Está en la página 1de 38

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LAS COMUNIDADES

INDÍGENAS DE COLOMBIA

MARCELA DEL CARMEN NEGRETE BURGOS


MAIRON ALBERTO RICARDO VITOLA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
MONTERÍA, CÓRDOBA
2021-II

i
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS DE COLOMBIA

Marcela Negrete Burgos


Mairon Alberto Ricardo Vitola

Asesora
PhD (C) Mg. Daniela María Orozco Poveda

Trabajo de Monografía para Optar al Título de Abogado

Universidad De Córdoba
Facultad De Ciencias Económicas, Jurídicas Y Administrativas
Departamento De Ciencias Jurídicas
Línea De Investigación: Derecho Público
Montería, Córdoba
2021-II

ii
TABLA DE CONTENIDO

Resumen vi
Abstract vii
Introducción 1
Capítulo I. Aproximación teórica al Concepto de Política Pública 3
1. Noción de Política pública 3
2. Concepto de Política Pública desde su finalidad 4
3. Implementación de las Políticas Públicas en Colombia 6
Capítulo II: Las Comunidades Indígenas como sujetos de especial protección en Colombia
10
1. Aproximación a la noción de Comunidad Indígena 10
2. Las Comunidades Indígenas en la Jurisprudencia colombiana 11
3. La Idea de Comunidad Indígena como Sujeto de especial protección constitucional
15
Capítulo III: Políticas Públicas relacionadas con las Comunidades Indígenas 20
1. Cronología de Políticas Públicas a favor de las Comunidades Indígenas 20
2. Derechos Protegidos por las Políticas Públicas 21
3. Las Garantías de cumplimiento de las políticas Públicas 24
Conclusiones 25
Referencias Bibliográficas 28

iii
RESUMEN

El presente artículo aborda una revisión bibliográfica sobre el tema de políticas

públicas y las comunidades indígenas en Colombia; presentado por la definición de

políticas públicas, definición de comunidad indígena y la identificación de estas políticas en

Colombia en relación con las comunidades indígenas. Ya que a lo largo de la historia las

comunidades indígenas han estado asentadas en el territorio nacional mucho antes de la

conquista y colonia española, y han mantenido hasta nuestros días su cosmogonía indígena.

Sin embargo, se hace necesario constatar sobre el tipo de política y su eficacia sobre estas

comunidades. Este artículo busca recoger en forma general conceptos doctrinarios

relacionados a las políticas públicas y comunidades indígenas, y también, identificar las

políticas públicas relacionadas con las comunidades indígena que garantizan los derechos

de estas comunidades.

PALABRAS CLAVE:

Políticas Públicas, Comunidades Indígenas, Derechos Fundamentales, Garantías De

Protección.

iv
ABSTRACT

This article addresses a literature review on the subject of public policies and

indigenous communities in Colombia; presented by the definition of public policies,

definition of indigenous community and the identification of these policies in Colombia in

relation to indigenous communities. Since throughout history, indigenous communities

have been settled in the national territory long before the Spanish conquest and colony and

have maintained their indigenous cosmogony to this day. However, it is necessary to

determine the type of policy and its effectiveness on these communities. This article seeks

to gather in a general way doctrinal concept related to public policies and indigenous

communities, and also to identify the public policies related to indigenous communities that

guarantee the rights of these communities.

KEYWORDS:

Public Policies, Indigenous Communities, Fundamental Rights, Protection Guarantees.

v
INTRODUCCIÓN

Las Comunidades Indígenas en Colombia, han estado asentadas dentro del territorio

desde tiempos inmemoriales. Algunos remontándose a épocas pre conquista. Los cuales,

traían consigo diferentes costumbres arraigadas a sus antepasados. Por lo cual, ha sido una

población históricamente mas ha sufrido vulneraciones a sus derechos como comunidad y

como individuos de dicha comunidad (Colmenares, 2012). En la actualidad se constata

diversas afectaciones sobre los derechos fundamentales de las comunidades en lo relativo a

la Consulta Previa, frente a la construcción de obras o proyectos en inmediaciones de su

territorio. Hecho que provoca una afectación directa a la Comunidad, propiciando el

cambio de territorio, migrar a la ciudad, vivir en condiciones de indigencia, entre otros. Lo

cual destruye su identidad ancestral, teniendo en cuenta diversos ejemplos de algunas

comunidades indígenas como la Motilón Barí, la Embera Katio, U’wa (Sentencia T – 880,

2006).

A pesar, de los diversos avances que se ha tenido en materia de derechos humanos

para esta población, no se clarifica una justicia real y efectiva en materia de protección

indígena que se constata. Dicho por XXX en Colombia se gobierna en nombre de la

Constitución de 1991 hablando de materia indígena, pero todavía se efectúa su

materialización bajo la Constitución de 1886, donde el grupo población indígena estaba

relegado de la sociedad, ostentando sobre ellos el título de “salvajes” (Ramírez Gallego,

2007). Por lo cual, es interesa para esta investigación el tema de Comunidad Indígena

como grupo de especial protección que, como tal, necesita la atención del Estado y de la

Población civil. Frente a ello, la población indígena, merece a raíz de su historia

1
vulneración necesita una atención eficaz y efectiva para sus necesidades como comunidad

en la actualidad.

Que no sea simplemente la elaboración de diversos mecanismos, instrumentos o

estrategias formulados por parte del Estado como políticas públicas, que materialmente han

estado en mora respecto a su efectividad y generar la satisfacción de dichas comunidades.

Por lo cual, se busa por medio de esta investigación establecer una perspectiva tradicional

sobre la efectividad de las políticas públicas. Determinando en su contenido que pese a

existir diversas políticas públicas no se están haciendo efectivas. Cuyos objetivos no lograr

alcanzarse en su implementación y, por lo tanto, el resultado obtenido desconcertante, en

evidencia sobre las comunidades indígenas vulneradas y en pobreza extrema. En tal

sentido, con el fin determinar la eficacia de estas políticas públicas respecto a las

comunidades indígenas, se desarrolla esta investigación en primer lugar, estableciendo una

aproximación a la teórica conceptual de política pública; en segundo lugar, presentar a la

comunidad indígena como un sujeto de especial protección en Colombia y; finalmente,

establecer las políticas públicas relacionadas con las comunidades indígenas en relación

con su eficacia para las estas comunidades.

2
CAPÍTULO I: APROXIMACIÓN TEÓRICA AL CONCEPTO DE POLÍTICAS

PÚBLICAS

Todo lugar necesita de una efectiva organización, que permita el acceso de todos

sus sujetos al goce de derechos efectivos. Por lo cual, es posible evidenciar que, dentro de

un núcleo social, existen una diversidad en razón a raza, étnica, sexo, credo y afinidad

política. Concebida las diferencias o intereses similares que suelen desarrollarse dentro de

estos lugares determinados. De acuerdo a Torres Melo & Santander (2013) es posible aludir

a la responsabilidad que le asiste al Estado de implementar diferentes estrategias, planes o

acciones, enfocadas a garantizar el goce efectivo e inclusión social para los diferentes

grupos poblacionales en el país, indistintamente de las diferencias que le atañen.

A continuación, se procederá en este capítulo a desarrollar un concepto general

sobre políticas públicas, en relación con las estrategias, planes o acciones que se

implementan. Es por ello, que se planteará teniendo en cuenta lo siguiente: en primer lugar,

abordar el concepto de política pública, teniendo en cuenta el concepto expuesto desde la

doctrina y la jurisprudencia colombiana; en un segundo lugar, dentro de este acápite se

determinará cuál es el objeto de las políticas públicas; en tercer lugar, determinar cómo se

introducen las políticas públicas en el sistema jurídico colombiano y; finalmente establecer

las conclusiones respectivas.

1. Noción De Política Pública

Como política pública se desprende un concepto desde lo planteado desde la

doctrina, donde establecen un concepto relacionado a la labor que realizan algunos

organismos internacionales, como es el caso del Fondo Mundial Internacional [FMI] y el

3
Banco Mundial [BM], que la consideran como una estrategia que busca gestar y

materializar planes de acción de desarrollo alineados a normas y objetivos jurídicos cuyo

fin será buscar la manera de mejorar las condiciones de vida de la sociedad a nivel

internacional, nacional y local (Rodríguez Hernández, 2019). También, se encuentra el

concepto que establece Regina Canan (2017) que lo relaciona con el trabajo de

responsabilidad social, lo cual, debe ser comprendida en el contenido en el que se debe

establecer distintos componentes enfocados para atender la diversidad que se encuentra

integrada en su contenido.

Entre los pioneros en desarrollar un concepto relativo a políticas públicas, se

encuentra Thoenig (1997) quien considera que una política pública es aquella estrategia que

está enfocada en la atención, definición y selección de prioridades de intervención sobre los

efectos y repercusiones que se presenten en la sociedad y se pueda promover la búsqueda

de propender aportar resultados eficaces. De acuerdo a lo establecido por Jiménez Benítez

& Ramírez Chaparro (2008) las políticas públicas como las acciones de gobierno,

encaminada a dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, siendo un recurso

eficaz que buscará sortear los problemas que se presenten en el territorio nacional.

2. El Concepto De Política Pública Desde Su Finalidad

Para Jiménez Benítez & Ramírez Chaparro (2008) citando a Birkland (2005) una

política pública como un objetivo global, que busca disminuir los índices de pobreza, lo

cual, le permite al Estado conocer el problema y las causas que le dan origen, coadyuvando

de esta forma el establecimiento de acciones específicas que contribuirán a erradicar la

pobreza en la sociedad.

4
En el marco jurisprudencial es posible establecer respecto a un concepto relacionado

con política pública algunas sentencias de la Corte Constitucional, como es la sentencia T-

595 de 2002, la cual fue reiterada por sentencias posteriores como la sentencia T-792 de

2005, la sentencia T-133 de 2006 y la sentencia T-884 de 2006, la cuales relacionan un

concepto univoco respecto a políticas públicas, en este caso a saber, como un conjunto de

acciones que se encuentran en primer lugar planeadas, para ser posteriormente ejecutadas y

adoptadas por parte del Estado, y cuyo objetivo es propender a mejorar las condiciones de

vida de las poblaciones vulnerables, toda vez, que el goce efectivo y desarrollo de sus

derechos está sujeto a su impulso progresivo, por lo tanto, el Estado debe velar por la

protección y prestación de derechos, para que se puedan materializarse eficazmente.

Las políticas públicas hacen parte del cuerpo estructural para las garantías de

derechos fundamentales para la población en general, de esta forma establece Aguilar

Astorga & Lima Facio (2014) a la política públicas como una declaración de metas y

objetivos que buscan ser aplicadas con el fin de lograr la satisfacción del interés o beneficio

colectivo o de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Y por ello, se enfoca en

problemas públicos donde la solución que se busca debe ser sostenida, coherente, durante

un tiempo determinado, recursos establecidos dirigidos para atender la población,

identificación de los lineamientos y procedimientos a implementar (Aguilar Astorga &

Lima Facio, 2014).

De acuerdo, al análisis efectuado a los planteamientos de los diferentes conceptos

propuestos por la doctrina y la jurisprudencia colombiana, es posible relacionar el objeto de

la política pública, dirigido a conocer las situaciones y grados de afectación de las

diferentes poblaciones vulnerables en el país, por lo tanto, por medio de las políticas

5
publica se crean estrategias nacionales o locales, enfocadas en hacer frente a los perjuicios

que se produzcan sobre de dichas poblaciones y por ende, lograr el pleno ejercicio de sus

derechos.

Por lo tanto, consideran Torres Melo & Santander (2013) que dicho objetivo debe

abordar y comprender la acción del Estado frente a las falencias presentadas respecto al

inefectivo goce de derechos en comunidades o sectores vulnerables de la sociedad. Por lo

cual, el Estado debe procurar en su accionar, establecer un marco normativo de acción, el

cual, le permitirá desarrollar frente a determinadas situaciones abordar de forma eficaz la

problemática que se presente, como es el caso, que existen diversas políticas públicas

enfocadas a trazar diversos planes de acciones respecto a grupos poblacionales específicos

dentro del territorio nacional, como lo son educativas, ambientales, de género, grupos

etarios, minorías étnicas entre otros. Por lo tanto, el Estado adecua programas, estrategias

que van a propender propiciar el desarrollo efectivo de los derechos de estos grupos

poblacionales específicos y/o grupos vulnerables (Torres Melo & Santander, 2013).

3. Implementación de las políticas públicas en Colombia.

En el caso colombiano se hace necesario que sean implementadas diversas políticas

públicas para poder hacer frente a las diversas necesidades que enfrenta la sociedad,

especialmente las poblaciones más vulnerables. Como lo establece Torres Melo &

Santander (2013) que si bien, existen protección de derechos fundamentales para la

población en general, pero al momento de ser aplicado o de constatarse la eficacia de estos

en la sociedad, se presenta que dentro de la misma sociedad no existe una plena satisfacción

de derechos en condiciones mínimas para ciertas poblaciones, las cuales se consideran

vulnerables. Es por ello, que se hace necesario por parte del Estado incrementar la

6
vigilancia sobre este tipo de fenómenos ineficaces sobre derechos fundamentales y su

accionar en la búsqueda de su cumplimiento.

Anteriormente, ha sido planteado por Torres Melo & Santander (2013) que, para

poder propiciar ambientes donde se genere dentro del territorio nacional un pleno ejercicio

de los derechos, el Estado, debe acoger una estrategia nacional. Con respecto a dicha

estrategia, este parte de su núcleo central basado en los establecimientos y disposiciones

fundadas en los principios de derechos humanos, toda vez que, aporta la caracterización de

acuerdo a lo contenido en dicho tratado, convención o convenio, y aporta que se pueda

prever los desafíos y oportunidad que pueden desprenderse de un derecho, de esta forma, se

convierte en un marco referencias para el Estado en vista del cumplimiento de la obligación

contenida a raíz de lo establecido respecto a la protección otorgada en el instrumento

internacional en materia de Derechos Humanos. También, se debe tener en cuenta que, para

la introducción de una política pública en el país, se debe precisar sobre el factor

económico respecto a la disponibilidad de recursos. De esta forma, permitirá que se puedan

generar políticas y se establezcas los índices referenciales sobre el derecho que se

pretenderá garantizar, de nada le sirve al Estado expedir políticas públicas si no dispone de

un erario suficientes para sufragarlo (Torres Melo & Santander, 2013).

Finalmente, Jiménez Benítez & Ramírez Chaparro (2008) consideran que existe la

necesidad de implementar una política pública dentro del territorio no es un acto

implementado de forma arbitraria o por mera liberalidad, sino que va enfocado a la

inspección social, donde se constata la existencia de déficit o ineficacia sobre ciertos

derechos en la comunidad o para poblaciones específicas. De esta forma, se tiene el caso de

mujeres cabeza de hogar, la población infantil de cero a cinco años de estratos

7
socioeconómicos vulnerables, adultos de edad avanzada, población juvenil menor de 28

años, personas discapacitadas, parejas homosexuales, entre otros. Todos ellos, buscando

garantizar sus derechos de forma eficaz dentro del territorio nacional e implementar las

acciones y medidas correspondientes para que puedan constituirse dichas garantías.

En suma, ha sido evidente la constatación de la existencia de diversas

conceptualizaciones sobre Política Pública, pero, en un trasfondo general, se evidencia la

relación conceptual de las mismas. Es por ello, precisar que una política pública es erigida

para regular una situación determinada para un grupo especifico o población vulnerable, ya

que sus derechos no están siendo garantizados de una forma idónea.

Es por ello, que se puede asimilar como una política pública a una acción directa del

Estado, la cual tiene como fin, propender a traer respuesta o soluciones a diversas

dificultades o derechos no garantizados dentro de la sociedad. Por lo cual, va a permitir que

se plantea un marco estratégico direccionado a dos aristas, en primer lugar, la arista relativa

a los derechos humanos y a las obligaciones acaecidas para el Estado por la ratificación de

los diversos instrumentos internacionales en materia de Derechos humanos.

En segundo lugar, la arista de los recursos disponibles para materializar de forma

efectiva dichas políticas públicas para las comunidades. Puesto, que no le sirve

implementar planes de acción sino ostenta del recurso económico adecuado para garantizar

dicha estrategia, por lo que propendería a afectar derechos que cumplir con el fin esencial

de una política pública.

Ahora bien, habiendo desarrollado el concepto de política pública, su importancia y

la forma en como son vinculadas dentro de nuestro sistema jurídico y finalmente aplicadas

8
dentro del territorio nacional. Es necesario conocer sobre las poblaciones o sujetos a

quienes el Estado debe garantizar la materialización efectiva de sus derechos. Como ya se

había mencionado anteriormente, para poblaciones vulnerables como lo son en razón de su

grupo etario y en razón de poblaciones en condiciones o situaciones especiales, donde se

vinculan los grupos étnicos (Min. Salud, 2021). Por ello, se hace necesario en el acápite

siguiente abordar el tema sobre las comunidades indígenas que son los sujetos de interés de

esta investigación.

9
CAPÍTULO II: LAS COMUNIDADES INDÍGENAS COMO SUJETO DE

ESPECIAL PROTECCIÓN EN COLOMBIA

Como comunidad indígena aparecen diversos criterios para efectuar una relación

determinada, entre las cuales un concepto aportado por Facultad de Jurisprudencia de la

Universidad del Rosario (s.f.) estableciendo que son aquel grupo de humanos que viven de

acuerdo a la forma en la cual se relacionan con el medio natural donde se han asentado por

diversas generaciones, conservando hasta nuestros días sus tradiciones, creencias, en

algunos casos su lengua originaria, protección del ambiente, cuya cosmovisión las

dinamizado y mantenido en tiempos modernos. Cuyas comunidades han sobrevivido a los

tiempos de la conquista, colonia y tiempos contemporáneos.

En este acápite se buscará abordar diversos conceptos doctrinales y

jurisprudenciales de las comunidades indígenas teniendo en cuenta los elementos esenciales

para la consideración de estas dentro del territorio nacional, también, se buscará determinar

cómo son reconocidas las comunidades indígenas en el país para poder acceder para poder

gozar de los derechos de las colectividades y, finalmente establecer el marco jurídico

referente a las comunidades indígenas en Colombia.

1. Aproximación A La Noción De Comunidad Indígena

Entre los conceptos planteados por la doctrina se encuentra lo expuesto por Ramos

& Chiappe (2020) quienes relacionan la idea de comunidad indígena con un asentamiento

humano, ligado un territorio determinado, donde se propicia el desarrollo económico,

cultural, político y religioso, promoviendo las tradiciones de la vida en comunidad y

propendiendo a la integración de los individuos que hacen parte de esta. Dichas acciones

10
anteriores siguen estando sujetas y ligadas a las comunidades actuales aun cuando, su

cosmogonía se ha visto afectada por los cambios sociales actuales.

En ese sentido, Valderrama Vidal (2016) plantea que una comunidad indígena es

aquel colectivo que comparten vivencias determinadas y a las cuales se le vulneran sus

derechos fundamentales respecto a su hábitat y territorios determinados de gran

trascendencia para la comunidad, en razón a las disposiciones que se efectúan dentro de su

territorio en pro de realizar grandes proyectos, actividades u obras de carreteras,

explotación de hidrocarburos, creación de hidroeléctricas en inmediaciones de su territorio

afectando en todas sus áreas a la comunidad (Valderrama Vidal, 2016).

Finalmente, las comunidades indígenas son consideradas por parte del Banco

Mundial [BM] como aquellos grupos sociales y culturales distintos, los cuales comparten

un estrecho vínculo de forma ancestral y colectiva con la tierra y los recursos naturales

donde se encuentran asentados, esa relación esta inextricablemente vinculada a identidad,

cultura y subsistencia como comunidad (Banco Mundial, 2021).

2. Las Comunidades Indígenas En La Jurisprudencia Colombiana

Luego, de haber realizado la revisión sobre el concepto de Comunidad Indígena

desde lo expuesto por diferentes autores, se procede a hacer la revisión de las diversas

consideraciones jurisprudenciales respecto al concepto de Comunidad Indígena. De acuerdo

a lo que establecen las Altas Cortes colombianas, en el caso de la Corte Constitucional, se

tiene que la sentencia T-254 de 1994, de la Corte Constitucional. Esta sentencia establece

como Comunidad Indígena a una organización la cual es sujeto de derechos y de

obligaciones, que por medio de sus autoridades ejercen poder sobre las demás personas de

11
la organización. De esta forma imponiendo su propia forma de gobierno y control social.

Pero, considera hasta este momento la Corte que no existía un medio de defensa judicial

por lo cual, se encontraban en estado de indefensión, resultando la utilización de la acción

de tutela traída por la Constitución de 1991 para solicitar el amparo de sus derechos

fundamentales.

En sentencia SU- 039 de 1997, la Corte determina que las Comunidades Indígenas

es una colectividad cuya percepción es más que una realidad fáctica y legal, convirtiéndose

en sujetos de derechos fundamentales y esos derechos fundamentales están ligados a la

subsistencia como grupo humano y como cultura, por lo tanto, se debe propiciar un espacio

donde se pueda proceder a la protección de sus derechos fundamentales como comunidad

indígena.

También se encuentra la sentencia T -235 de 2011, la cual establece que una

Comunidad Indígena es un sujeto colectivo que devienen del desarrollo de su vida étnica y

cultural, por lo cual, se hace necesario dentro del territorio nacional la atención y protección

por parte del Estado y, debe propiciarse las garantías de protección sobre sus territorios

como propiedad colectiva en virtud de la relación que tienen estas comunidades con su

entorno y su existencia como comunidad.

Dentro de la Sentencia T – 049 de 2013, la Corte Constitucional hace la reiteración

a cerca de las Comunidades Indígenas como sujetos de especial protección constitucional y

titulares de derechos fundamentales. Enfatizando que imperante para el Estado garantizar

los derechos para estas comunidades. Por lo cual, debe propiciar espacios inclusivos y

diferenciales, y sobre todo la posibilidad de concertar sobre las situaciones que pueden

afectar a la comunidad.

12
Es importante resaltar lo establecido en la sentencia T – 713 de 2017, en la cual la

Corte Constitucional hace mención especial y recalca la importancia de la Consulta previa

para la protección de los derechos fundamentales de las Comunidades Indígenas. También,

hace énfasis a la consideración y protección especial de las comunidades indígenas no solo

a nivel nacional sino también a nivel internacional. Por lo cual, considera que la protección

a estas comunidades es una obligación que no puede ser postergada toda vez, que las

decisiones que pueden tomarse pueden afectar considerablemente la vida y existencia de la

comunidad.

En la sentencia T -001 de 2019, la Corte considera que las comunidades indígenas

como sujetos de especial protección y que gozan como comunidad de derechos

fundamentales, se le considera que en su territorio a nivel internacional se le confiere

protección y reconocimiento y en el territorio nacional gozan de reconocimiento

constitucional y legal. Por tal razón, se considera a los resguardos indígenas como aquel

espacio donde la comunidad indígena ejercerán su autonomía, control social y político.

Siendo de esta forma el espacio donde las comunidades indígenas como sujetos de derechos

materializaran sus derechos como comunidad.

Finalmente, en la sentencia T-154 del 24 de mayo del 2021, por medio de la cual

una Comunidad Indígena interpuso una acción de tutela que buscaba la protección de su

derecho fundamental a Consulta Previa. Si bien, este derecho ya había sido reconocido con

anterioridad, pero no se estaba constituyendo su eficacia en su contexto para las

comunidades. Es por ello, que ante la negativa de cumplimiento de mínimos de derechos se

propende a acrecentar afectaciones irreversibles para las Comunidades indígenas, lo cual,

13
trae consigo la afectación directa a su territorio y a la vida de estos pueblos étnicos

(Sentencia T- 154, 2021).

Por esta razón, la Corte Constitucional por medio de la sentencia T - 154 de 2021,

establece firmemente como sujetos de especial protección a las comunidades indígenas que

pueden verse afectadas por injerencias de terceros, en casos como construcción de obras o

actividades en inmediaciones de sus territorios. Por lo cual, es posible establecer que una

Comunidad Indígena, es un sujeto de derechos fundamentales y de protección especial, a

quienes se le debe proteger su territorio, tener en cuenta su participación en las decisiones

que pueden afectarlos de manera positiva o negativa, por medio de la Consulta Previa, sin

distinción de si la obra, proyecto o actividad requiera de Licencia Ambiental o no. Toda

vez, se busca la protección de su integridad étnica, social y económica de la comunidad

(Sentencia, T – 154, 2021).

Conocidos algunos criterios expuestos por la Corte Constitucional acerca de las

Comunidades Indígenas, considerándolos como sujetos de derechos y especial protección

para nuestro sistema jurídico y las cuales se les debe garantizar sus derechos colectivos

entre los cuales se encuentra la protección de sus territorios ancestrales, ya que existe una

relación íntimamente directa entre su existencia como comunidad y su territorio. Es

indispensable abordar como son reconocidas las Comunidades Indígenas dentro de nuestro

territorio nacional.

14
3. La Idea De Comunidades Indígenas Como Sujetos De Especial Protección

Constitucional

Las Comunidades indígenas en Colombia inician con su reconocimiento con la

expedición de la Constitución de 1991. Cuando por medio de esta Carta Política se da lugar

al reconocimiento de la multiplicidad étnica dentro del territorio nacional y por ello, se

permitió que las Comunidades indígenas pudieran tener una participación actividad dentro

de la vida pública y política del país, y también se permitió el ingreso participativo en el

Congreso de la Republica que anteriormente no les era permitido (Constitución Política,

1991).

Guerra Curvelo (2017) citando a Botero Sánchez (2003) se considera que la

Constitución de 1991 y la vinculación de tratados internacionales en materia de Derechos

Humanos, se procedió a extender hacia las comunidades indígenas derechos humanos, entre

los cuales se encuentran el derecho a la distintividad; derecho a lo propio; derecho al

mejoramiento económico y social y; derecho preferente.

Asimismo, Semper (2006) establece que las comunidades indígenas dentro del

territorio nacional se le reconocen en los siguientes reconocimientos: protección a la

población y territorios indígenas de forma autónoma, establecido por la Ley 89 de 1890

sobre la protección y conservación de los pueblos indígenas y sus territorios. Luego,

apareció la Ley 60 de 1916 facultó la demarcación de los territorios habitados por

comunidades indígenas considerados como baldíos. Consiguientemente, con la Ley 135 de

1961 que fue una reforma social agraria, extendió la protección a los territorios indígenas

considerados como baldíos impidiendo la adjudicación de estos a terceros. Seis años

siguientes, se expidió la Ley 31 de 1967 por medio de la cual se aprobó el Convenio

15
Internacional de Trabajo relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas.

La Ley 89 de 1980, da la posibilidad a las Comunidades Indígenas el derecho de

organizarse en Cabildo, de acuerdo a lo que establece la norma. Y en 1988 se expidió la

Ley 30 de 1988 que reconoció bajo el título de resguardo los territorios ocupados por las

comunidades indígenas (Semper, 2006).

De acuerdo a López Moreno et al. (2020) es posible decir que las Comunidades

dentro del territorio nacional han sido reconocida de forma progresiva y gradual en cuanto a

sus derechos. Razón por la cual, se hace necesario plantear diversos ámbitos donde se

extiende la protección a sus derechos como comunidad como lo son: (i) Población y

territorio indígena; (ii) Grupos indígenas; (iii) Actividades Productivas para las

Comunidades Indígenas; (iv) Servicios de Salud para las Comunidades Indígenas; (v)

Servicios de Educación para las Comunidades Indígenas y; (vi) La protección al medio

ambiente (López Moreno et al., 2020).

Teniendo en cuanta los anteriores ámbitos de protección relativos a las

Comunidades Indígenas, es posible plantear el marco jurídico de protección dentro del

territorio nacional, por lo cual se tienen los siguientes:

Antes de la instauración de la Constitución de 1991 se tiene la Ley 89 de 1890, cuyo

objeto era determinar la forma en como debe ser gobernados los “salvajes” hasta que logren

su adaptación a la vida civilizada. Consideración de Salvajes derogada por la sentencia C-

139 de 1996, porque se considera violatoria contra el derecho a la dignidad humana de las

poblaciones indígenas en el país (Sentencia C – 139, 1996).

16
Con el establecimiento de la Constitución de 1991, se establece un marco jurídico

de protección constitucional para las Comunidades Indígenas como lo son los artículos 7º

donde se reconoce la diversidad étnica y cultural del país; Artículo 8º se establece la

protección para las riquezas culturales de la nación; Artículo 10º se reconoce como lengua

oficial dentro de los territorios indígenas las que han tenido ancestralmente; Artículo 63º le

confiere la inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de los territorios

indígenas; Artículo 72º sobre la protección del patrimonio cultural de la nación; Artículo

96º reconoce para las poblaciones indígenas la calidad de colombianos; Artículo 176º

otorga la posibilidad de las comunidades indígenas a la participación en la democracia

representativa del país y; el Artículo 246º le otorga la facultad a las autoridades de las

Comunidades Indígenas ejercer dentro de sus territorios funciones jurisdicciones de

acuerdo sus normas y procedimientos propios, toda vez que no sean contrarias a la

Constitución y las leyes colombianas (López Moreno et al., 2020).

Se encuentran también otras disposiciones jurídicas respecto a las Comunidades

Indígenas como: la Ley 21 de 1991 que ratifica y convierte en Ley nacional el Convenio

169 de la OIT "Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales; el decreto 1088 de 1993 sobre la

protección especial para las comunidades indígenas respecto a su desarrollo social,

económico y cultural; la Ley 160 de 1994 busca dotar a las comunidades indígenas de

superficies que faciliten un adecuado asentamiento y desarrollo conforme sus usos y

costumbres, con el fin de poder preservar los grupos étnicos y mejorar su calidad de vida;

la Ley 20 de 1996 establece la Jurisdicción Especial indígena; el decreto 662 de 1997

establece un régimen especial de gobierno para los casos en que se solapan resguardos

17
indígenas con áreas protegidas; la Ley 397 de 1997 norma sobre el patrimonio cultural del

país y crea el ministerio de Cultura (López Moreno et al., 2020).

En 2001 por medio de la Ley 161, se reglamenta la participación de los grupos

étnicos en el sistema general de Seguridad Social; con la Ley 715 de 2001 se reorganiza el

tema de los recursos y las competencias de las entidades territoriales y, se crea el Sistema

General de Participaciones; con el decreto 3012 de 2005 crea la Mesa Regional Amazónica,

que permite debatir temas referentes a las Comunidades de la Amazonia y promueve la

discusión sobre políticas públicas y desarrollo para la región; el decreto 4972 de 2007

Modelo especial de atención a la salud para las comunidades indígenas de acuerdo a su

cosmogonía (López Moreno et al., 2020).

En 2008 con la Ley 1185 de 2008 se establece la integración del patrimonio cultural

de la nación; luego el auto 004 de 2009 reconocer la afectación diferencial para los pueblos

indígenas, buscando la protección de los derechos fundamentales de las personas y los

pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento

forzado; la Ley 1382 de 2010 reconoce el uso, la protección, el fomento, la preservación y

el fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia; el decreto 1953 de

2014 establece un régimen especial para el funcionamiento de los territorios indígenas

respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas (López

Moreno et al., 2020).

Con la Ley 1753 de 2015 establece el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 que

busca la construcción de un paz en paz, equitativo y educado, practicas enfocadas en

objetivos de desarrollo sostenible y la inclusión para de todos los ciudadanos en igual de

condiciones; con miras a ampliar la inclusión a beneficios sociales, se establece la Ley

18
1948 de 2019 que indica la necesidad de extender la cobertura a familias indígenas en

estado de pobreza el decreto; posteriormente, el decreto 2353 de 2019 sobre las garantías

que se deben brindar respecto a la Consulta previa para las Comunidades indígenas.

Finalmente, el Decreto 1824 de 2020 que busca efectuar la clarificación sobre los títulos de

propiedad de origen colonias o republicano de los resguardos indígenas; el Decreto 1097 de

2020 que crea la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas (López Moreno et al., 2020).

Previsto el anterior marco jurídico dentro de nuestro país, sobre protección las

Comunidades indígenas dentro del territorio nacional, en relación a los derechos humanos

asistidos a esta comunidad como grupo colectivo como lo son su Población y territorio, sus

actividades Productivas, derecho a la Salud, a la educación y la protección al medio

ambiente, se precisa hacer la revisión sobre qué políticas públicas se han implementado en

país en relación a los anteriores derechos para las Comunidades Indígenas en Colombia.

19
CAPÍTULO III: POLÍTICAS PÚBLICAS RELACIONADAS CON LAS

COMUNIDADES INDÍGENAS

Lo anteriormente expuesto sobre políticas públicas y sobre las comunidades indígenas,

permitirán la construcción de este capítulo, donde se buscará establecer las diferentes

políticas públicas que ha adoptado el Gobierno Nacional a favor de las comunidades

indígenas en Colombia. Es por ello, que se articulará este capítulo teniendo en cuenta en

primer lugar respecto al caso colombiano el marco cronológico de las políticas públicas a

favor de las comunidades indígenas; en segundo lugar, establecer los derechos que se

buscan proteger por medio de estas políticas públicas y; finalmente que garantías de

cumplimiento se prevén sobre dichas políticas públicas.

1. Cronología de políticas públicas a favor de las Comunidades Indígenas

En Colombia a partir de la Constitución de 1991, se presentan una multiplicidad

leyes y políticas públicas en el territorio nacional a favor de las comunidades indígenas.

Teniendo en cuenta que el documento jurídico que aporta un valor fundamental para estas

Comunidades frente al Estado ha sido el Convenio 169 de 1989 de la Organización

Internacional del Trabajo [OIT].

A partir de la importancia que le otorga el anterior convenio, es procedente

determinar las siguientes políticas públicas a favor de las Comunidades Indígenas en

Colombia. Antes de la expedición del Convenio 169 de la OIT se encuentra la ley 135 de

1961, el decreto 1142 de 1978, la resolución 10.013 de 1981, la resolución 5078 de 1982;

también se encuentra el CONPES 2087 del 8 de marzo de 1984 sobre la implementación

del programa nacional de desarrollo [Prodein] (OIT, 2020).

20
Posterior a 1991 se encuentran las siguientes políticas públicas como la ley 21 de

1991; la ley 70 de 1993; la ley 100 de 1993; la ley 152 de 1994; la ley 115 de 1994, el

decreto 1745 de 1995; la ley 160 de 1994; ley 191 de 1995; el CONPES 2773 del 1 de abril

de 1995; el CONPES 1809 de del 1 de septiembre de 1995 y el CONPES 2874 del 1 de

agosto de 1996; el decreto 1397 de 1996; la ley 397 de 1997 (OIT, 2020).

Se encuentra también, el Decreto 2582 del 2003; el documento de la Directiva

Ministerial número 8 del 2003; el decreto 330 de 2001; la ley 691 de 2001; el decreto 2406

de 2007; la ley 1098 de 2006; la ley 1122 de 2007; el documento de la Directiva

Presidencial 01 de 2010 sobre el Convenio 169 de la OIT; la Ley 1381 de 2010; la Ley

1437 de 2011; la ley 438 de 2011; Decreto- Ley 4633 de 2011; Ley 4635 de 2011; Decreto

2893 de 2011 (OIT, 2020).

Ley 1537 de 2012; el Decreto 2613 de 2013; CONPES 3762 del 20 de agosto del 2013;

Decreto 1973 de 2013; Decreto 2613 de 2013; Documento de la Directiva Presidencial

número 10 de 2013; Decreto 1953 de 2014; Decreto 1953 de 2014; el Decreto 1385 de

2016; Ley 1804 de 2016; Decreto 780 de 2016; Plan de Salud Pública colombiana 2012 –

2021; Resolución 306 de 4 de mayo de 2017; el CONPES 3944 del 4 de agosto de 2018;

Decreto 2353 de 2019 (OIT, 2020).

2. Derechos protegidos por las Política Públicas

En cuanto a los derechos notorios contenidos dentro de las diferentes políticas

públicas, se encuentran los derechos a la Consulta previa y a la participación; el derecho

a la tierra y a los recursos naturales; derecho a la salud y a la seguridad social; derecho

para la población infantil y el derecho a la educación; derecho diferencias derecho a

21
lenguas indígenas, derecho a la vivienda y derecho al patrimonio de estas comunidades

(OIT, 2020).

Respecto a la Consulta Previa y la participación, se establecen mecanismos para

la aplicación del Convenio 169 de la OIT en materia de consulta; por medio del cual se

busca adoptar garantía para este derecho. Determinando al Ministerio del Interior y

Justicia – Dirección de Consulta Previa, como el órgano responsable para

implementarla y coordinarla. También, establece etapas para desarrollar el proceso de

consulta como i. la certificación de presencia de comunidades; ii. coordinación y

preparación; iii. Preconsulta; iv. Consulta Previa y; v. Seguimiento de Acuerdos (OIT;

2020).

En cuanto a la tierra y a los recursos naturales, en garantía del artículo 63

constitucional, en reconocimiento al derecho de propiedad de las comunidades

indígenas a título colectivo, se ha procedido mediante políticas públicas propiciar una

institucionalidad legal al resguardo indígena, reconociendo la propiedad colectiva, por

lo tanto, mediante la política pública contenida en la ley 160 de 1994, se propicia dotar

estas comunidades de tierras buscando el mejoramiento de su calidad de vida. También

por se busca proteger de forma preventiva los derechos territoriales de estas

comunidades, brindar seguridad jurídica respecto a sus predios. de acuerdo a la

Resolución 306 del 14 de mayo de 2017 (OIT, 2020).

Sobre el derecho a la salud y la seguridad social, se estableció el Plan Decenal

de Salud Pública Colombia 2012-2021 trayendo a colación la situación de

vulnerabilidad de estas poblaciones respecto a la salud y mortalidad, por lo cual,

propicia, que se promueva la interculturalidad sobre este derecho garantizando las

22
practicas tradiciones, por lo tanto, las instituciones prestadoras de salud debían

adaptarse a la organización social, política, cultural y económica de la población

indígena (Resolución 10013 de 1981, Ministerio de Salud), finalmente se otorga a los

territorios indígenas la capacidad para efectuar autónomamente sus derechos dentro de

sus territorios, incluyendo el derecho a la salud de acuerdo al Decreto 1953, 2014 (OIT,

2020).

Sobre el derecho a la población infantil indígena la OIT (2020) considera que no

existen políticas públicas específicas para la población infantil indígena, a pesar del

reconocimiento de forma genérico constitucional de la niñez que se encuentran

contenido en los artículo 44 y 45. Pero, también, se reconoce que por medio de la Ley

1804 de 2016 que es una política enfocada al desarrollo integral de niños de 0 a 5 años,

se extiende también a vincular a la población indígena infantil como beneficiaria de esta

política pública teniendo en cuenta el enfoque diferencial a favor del niño o la niña

beneficiaria.

En cuanto a la educación, se debe respetar y propiciar el desarrollo de la

identidad cultural del estudiante, el Decreto1142 de 1978 permitió la educación gratuita

para comunidades indígenas en los centros educativos que se encuentren en sus

territorios. Con la aparición de la Ley 115 de 1994, se propició la etnoeducación

respecto a generar espacios de aprendizajes acordes a la tradición cultura y lenguas

propias de las comunidades indígenas según la Ley 1381, 2010 (OIT, 2020).

Encontramos otros derechos protegidos por medio de las políticas públicas como

lo son el derecho a la vivienda, por lo cual, se da lugar a la ejecución de programas de

vivienda previendo a las comunidades indígenas en situación de vulnerabilidad (Ley

23
1537, 2012). También, el derecho a la Protección diferencial de género para la mujer

indígena, con ese fin se constituyó la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas de

Colombia, cuya función es efectuar seguimientos a la implementación del Programa de

Protección de Derechos de las Mujeres Indígenas desplazadas y en riesgo de estarlo

(OIT, 2020).

3. Las Garantías de Cumplimiento de las Políticas Públicas

Es importante el reconocimiento sobre las garantías de cumplimiento de las

políticas públicas en Colombia a favor de las comunidades indígenas, como señal de

eficacia para estas poblaciones. Es por ello que, Villada Vergara & Aria Ledesma

(2019) consideran que avances y rupturas, esto, debido a las prioridades de cada uno de

los gobiernos, Sin embargo, esto no se ha llevado a cabo de una manera integral, de

manera que se observe de manera pragmática el mejoramiento en la calidad de vida de

la población indígena.

También, Mejía Montalvo & Borda Niño (2006) establecen un criterio

importante en el caso de las políticas públicas de los pueblos indígenas en Colombia.

Planteando que, en el territorio nacional, las comunidades indígenas deben ser

fehacientes y persistentes al reclamo de sus derechos. Expone algunos casos de algunas

comunidades Indígenas que presentan altos índices de pobrezas, lo cual, como plantean

estos autores representan fracasos políticos en cuanto a la materialización de estas

políticas públicas.

De igual forma, se constata en las reiteradas sentencias que resuelven acciones

de tutelas interpuestas por diferentes comunidades, en este caso la Comunidad Indígena

24
Telar de Luz del Amanecer, que solicitó la protección de sus derecho a la Consulta

previa, en el marco de la constitución de una obra por inmediaciones de su territorio,

por lo cual, afectaba directamente su integridad, ya que las entidades encargadas de

efectuar las consulta previa, permitieron que se diera la realización de dicha obra, sin

concertar con la Comunidad, por lo cual, la Corte Constitucional por medio de la

Sentencia T- 154 de 2021 tuteló el derecho de esta comunidad, ya que no se había

garantizado por parte de las Entidades Estatales la protección a este derecho

fundamental desarrollado en diversas políticas públicas.

25
CONCLUSIONES

Por consiguiente, al haber abordado los temas anteriores es posible recapitular la

importancia de esta investigación. Como lo es el contenido de las políticas públicas su

aplicación sobre las Comunidades Indígenas en Colombia. Es por ello, que la aproximación

teoría efectuada sobre el concepto de política pública, por lo cual, se establece como noción

de política pública el establecimiento de una medida dirigida a garantizar derechos

fundamentales a grupos específicos de población vulnerable. En razón a ello, se entiende

dentro de su finalidad poder identificar la población vulnerable, plantear, organizar y

desarrollar diversas estrategias con el fin de lograr la satisfacción de los derechos

fundamentales para estas poblaciones.

Sin duda el reconocimiento de la Comunidad Indígena como sujeto de especial

protección en Colombia, representa la preponderante asimilación del Convenio 169 de 1989

sobre estas comunidades. Por lo cual, establecer el criterio de una Comunidad Indígena

como un sujeto de derecho y la protección especial que se plantea tanto en la Constitución

Colombiana como en la jurisprudencia Colombia. Lo que permite que se pueda, afianzar la

preponderancia de los derechos de estas comunidades dentro del sistema jurídico

colombiano. De esta forma, se da la importante consideración para las Comunidades

Indígenas como sujetos de especial protección Constitucional y Jurisprudencial.

Finalmente, se reconoce que, para lograr proporcionar garantías a los derechos

fundamentales de las Comunidades Indígenas como sujetos de especial protección, es

necesario que se establezcan políticas públicas dirigidas a efectuar dichas garantías. Por lo

cual, el conocer cuales han sido las políticas publicas desarrolladas por medio de Decretos
26
o Leyes, Documentos Conpes u otros documentos jurídicos para cumplir esta finalidad. Por

lo cual, se promocionará la garantía a derechos como la salud, el medio ambiente, la niñez,

protección a la mujer campesina, entre otros. Por medio de los cuales en dicha

implementación se reconocerá la eficacia sobre sus garantías de cumplimiento. Sin

embargo, se constata mediante algunos autores que existe conflictos y tensiones entre las

comunidades y la autoridades gubernamentales, lo que provoca el reclamo de estas

comunidades para que la administración proceda a garantizar sus derechos, de igual forma,

se puede evidenciar las sentencias de la Corte Constitucional donde resuelven diversas

acciones de tutela, toda vez que el Estado no garantiza derechos fundamentales para las

Comunidades Indígenas que son de vital importancia como lo es la Consulta Previa que

representa la concertación sobre aquellas acciones que pueden colocar afectar de manera

positiva o negativa a la comunidad, poniendo en peligro la vida y existencia de dicha

comunidad.

27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Astorga, Carlos & Lima Facio, Marco Antonio. (2009). ¿Qué son y para qué

sirven las Políticas Públicas? Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en:

www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm

Banco Mundial [BM]. (2021). Pueblos Indígenas. Contexto. Disponible en:

https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#2

Borda Niño, A. Carolina; Mejía Montalvo, Darío J. Participación política y pobreza de las

comunidades indígenas de Colombia. El caso de los pueblos Zenú y Mokaná. En

publicación: Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios.

Cimadamore, Alberto D.; Eversole, Robyn; McNeish, John-Andrew. Programa

CLACSO-CROP, Buenos Aires, Argentina. Julio 2006. ISBN 987-1183-50-X

Disponible en la World Wide Web:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/indige/S1C2NinoMontalvo.pdf

Canan, Silvia Regina. (2017). Influencia de los organismos internacionales en las políticas

educacionales: ¿sólo hay intervención cuando hay consentimiento? Disponible en:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D13322.dir/Influencia

_de_los_organismos_internacionales.pdf

Corte Constitucional de Colombia, Sala Cuarta de Revisión. (2017). Sentencia T- 713 de

2017. M.S. Antonio José Lizarazo Ocampo. Expediente T-5.990.287. Disponible

en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-713-17.htm

28
Corte Constitucional de Colombia, Sala Novena de Revisión. (2005). Sentencia T-792 de

2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. expediente T-1094828. Disponible en:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/T-792-05.htm

Corte Constitucional de Colombia, Sala Novena de Revisión. (2011). Sentencia T – 235 de

2011. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Expediente T-2.618.764. Disponible en:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-235-11.htm

Corte Constitucional de Colombia, Sala Novena de Revisión. (2013). Sentencia T – 049 de

2013. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Expediente T‑3613182 y T‑3616335.

Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-049-13.htm

Corte Constitucional de Colombia, Sala Octava de Revisión. (2006). Sentencia T – 880 de

2006. M.P. Álvaro Tafur Galvis. Expediente: Expediente No. T- 1352585.

Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/T-880-06.htm

Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (1997). Sentencia SU -039 de 1997. M.P.

Antonio Barrera Carbonell. Expediente T-84771. Disponible en:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/su039-97.htm

Corte Constitucional de Colombia, Sala Séptima de Revisión. (2006). Sentencia T-133 de

2006. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Expediente T-1212136. Disponible en:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-133-06.htm

Corte Constitucional de Colombia, Sala Séptima de Revisión. (2006). Sentencia T-884 de

2006. M.P. Humberto Antonio Sierra Porta. expediente T-1388746. Disponible en:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-595-02.htm

29
Corte Constitucional de Colombia, Sala Séptima de Revisión. (2019). Sentencia T- 001 de

2019. M.P. Cristina Pardo Schlesinger. Expediente: T-6.577.482. Disponible en:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-001-19.htm

Corte Constitucional de Colombia, Sala Sexta de Revisión. (2021). Sentencia T-154 de

2021. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Disponible en:

https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/T-154-21.htm

Corte Constitucional de Colombia, Sala Tercera de Revisión. (1994). Sentencia T – 254 de

1994. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Expediente T-30116. Disponible en:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-254-94.htm

Corte Constitucional de Colombia, Sala Tercera de Revisión. (2002). Sentencia T-595 de

2002. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. expediente T-444377. Disponible en:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-595-02.htm

Corte Constitucional de Colombia. (1996). Sentencia C- 139 de 1996. M.P. Carlos Gaviria

Díaz. Expediente: Expediente No. D-1080. Disponible en:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-139-96.htm

Guerra Curvelo, Weildler (2017). Epilogo. Perspectivas indígenas de la paz: su estética y

ritualidad, Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue

canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 42:3, 417-424, Disponible en:

https://doi.org/10.1080/08263663.2017.1378446

Jiménez Benítez, William Guillermo & Ramírez Chaparro, Cesar Alejandro. (2008).

Gobierno y Políticas Públicas. Escuela Superior de Administración Pública – ESAP.

30
Disponible en: http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/1-

Gobierno-y-Politica-Publica.pdf

López Moreno, J. P., Pérez Moreno, L. F., & Valero Ríos, E. L. (2020). Comunidad Ticuna

(2007-2017): una década de migraciones en el territorio del Trapecio amazónico.

Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/232

Min.Salud. (2021). Poblaciones Vulnerables. Ministerio de Salud y Protección Social.

Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblaciones-

vulnerables/Paginas/poblaciones-vulnerables.asp

OIT. (2020). Leyes y políticas públicas al respecto de pueblos indígenas y tribales: Perfiles

de países de América Latina que han ratificado el Convenio sobre pueblos indígenas

y tribales, 1989 (núm. 169. Organización Internacional del Trabajo. Primera

Edición. Sección Colombia. PP. 63-72. Disponible en:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---

gender/documents/publication/wcms_758166.pdf

Ramírez Gallego, Andrés Felipe. (2007). La etno-Constitución de 1991: criterios para

determinar derechos comunitarios étnicos indígenas. Universidad del Rosario.

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v9n1/v9n1a04.pdf

Ramos, Alejandra & Chiappe, Carlos María. (2020). Concepto de Estrategia y la nueva

etnohistoria. Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica del Norte.

Disponible en: http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0022

31
Rodríguez Hernández, E. R. (2019). El papel de los organismos internacionales en el diseño

de políticas públicas de desarrollo. Cooperativismo & Desarrollo, 27(2), 1-29.

Disponible en: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2019.02.05

Semper, Frank. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la

jurisprudencia de la Corte Constitucional. Goethe-Universität Frankfurt am Main.

Alemania. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/R21731.pdf

Thoenig, Jean- Claude. (1997). Política Pública y Gestión Pública. Gestión y Política

Pública. Vol. VI, núm. 1. Disponible en: http://repositorio-

digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/3185/TJ_Vol.6_No.I_1sem.pdf?sequence=1

Torres Melo, Jaime & Santander, Jairo. (2013). Introducción a las Políticas Públicas:

Conceptos y Herramientas desde la relación entre Estado y Ciudadanía. Ediciones

IEMP Disponible en:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83N

g==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf

Universidad del Rosario. (s.f) Facultad de Jurisprudencia. Pueblos Indígenas. Disponible

en: https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-

intercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/Pueblos-indigenas/

Valderrama Vidal, Claudia Marcela (2016): Proyecto de Investigación Socia y Cultural

acerca de la vulneración de los Derechos Fundamentales en las Etnias Indígenas del

Departamento del Putumayo ante la Presencia y Actividad de la Industria de

Hidrocarburos. Disponible en:

32
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3629/Valderramaclaudia2016.

pdf?sequence=1

Villada Vergara, Ancizar & Aria Ledesma, Daniela. (2019). Los restos de la política

pública para los pueblos indígenas en Medellín (1998-2019). Revista de Estudiantes

de Ciencia Política, 13-14, 101-122. Disponible en:

https://revistas.udea.edu.co/index.php/recp/article/download/344848/20804438/.

33

También podría gustarte