Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Política Pública como garantía de los Derechos Humanos de las Víctimas del
conflicto armado en Colombia
Facultad De Derecho
Bucaramanga
2019
POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
Política Pública como garantía de los Derechos Humanos de las Víctimas del
conflicto armado en Colombia
Modalidad.- Pregradual
Directores:
Liliana Patricia Herrera Sanjuan
Abogada, Especialista en finanzas públicas, Magister en Derechos Humanos.
Ramon Eduardo Angarita Rodriguez
Abogado, Especialista en Derecho Económico.
Facultad De Derecho
Bucaramanga
2019
POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
Señores
Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo - UNICIENCIA
Cuidad
Estimados Señores:
Nosotros, Carlos Mario Santander Rojas y Danna Karina Leal Fuentez identificados con C.C. No.
1.098.796.738 y 1.098.781.576, respectivamente, autores del trabajo de grado titulado Política
Pública como garantía de los Derechos Humanos de las Víctimas del conflicto armado en
Colombia presentado en el año 2019 como requisito para optar el título de abogado y abogada;
manifestamos en este documento la voluntad de ceder a la Corporación Universitaria de Ciencia y
Desarrollo – UNICIENCIA los derechos patrimoniales consagrados; así mismo autorizo lo
siguiente, siempre y cuando sea con fines académicos:
• Ponga el contenido de este trabajo a disposición de los usuarios en EL REPOSITORIO
INSTITUCIONAL. SI: X NO:
• Permita la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos
que tengan finalidad académica, ya sea formato impreso, CD-ROM o digital desde Internet.
SI: X NO:
• Todos los usos, que tengan finalidad académica; de manera especial la divulgación a través de
redes de información académica. SI: X NO:
3
POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
Abstract
4
POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
Una política pública nace para mitigar un problema referentes, de igual manera surgen grupos armados que a
social, pero la identificación del problema no siempre es pesar de no tener el rango de Ejercito oficial, son grupos
social, toda vez que existen casos específicos donde el clandestinos que se armaron para de igual forma combatir
origen de una política pública es precedida de problemas a las Guerrillas, como lo son: los Paramilitares, Grupos
individuales3, pero si bien es cierto; si se presenta de insurgentes o las Autodefensas Unidas de Colombia
manera particular, la propagación repetitiva se vuelve de (AUC).
dimensión social, por lo tanto se hace necesario un
intervencionismo estatal. Esto conllevó a que gran parte de la población civil
sufrieran ataques y distintas violaciones de los Derechos
II. ETAPAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA4 E IDENTIFICACIÓN Humanos, que en su momento la protección de dichos
DE LA VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO derechos debían ser garantizados por parte del Estado
Colombiano, ya que los distintos grupos insurgentes
Primera Etapa – Identificación y definición de un conformados se enfrentaban continuamente por el
problema público- dominio del territorio, por las ideologías políticas,
económicas y sociales que imperaban en algunas zonas
Se centra en reconocer que existe una problemática como pueblos, caseríos y zonas rurales, en donde los
social, en la que se requiere del intervencionismo del grupos mencionados abatían en contra de la población
Estado, donde es necesario el reconocimiento del tipo de civil, a través de: secuestros, asesinatos, desplazamientos
problema que sufre determinada población, pero a pesar forzados, violaciones, genocidios, entre otros delitos para
de ello se desconocen los efectos que se están generando imponer su fuerza en el territorio.
dentro de la sociedad, lo cual se requerirá con
posterioridad, interiorizar para poder desarrollar un Segunda Etapa – Investigación-
mecanismo, una institución o un medio que regule la
vulneración de los Derechos Humanos. El Estado reconoce que existe una vulneración o un
riesgo inminente a la sociedad colombiana frente a la
El conflicto armado en Colombia actualmente protección y garantía de los Derechos Humanos, por ello
podemos ubicarlo a partir del nacimiento de un grupo es importante realizar esta etapa de indagación para
armado al margen de la ley en 1957, quienes tomaron la determinar cuáles han sido los orígenes y cuales han sido
iniciativa de separarse de la ideología y construcción del las consecuencias, frente a qué tipo de población se han
Estado, el cual estaba constituido por campesinos que trasgredido los Derechos Humanos, generalmente en
conformaban los partidos tradicionales colombianos5 los materia de víctimas se da por presión de la misma
cuales salían mediante marchas y protestas a reclamar una sociedad y los medios de comunicación, iniciar y
reestructuración de los derechos agrarios, quienes al no determinar los efectos que han ocasionado el conflicto
ser oídos deciden llamarse ¨Repúblicas Independientes¨ armado interno y que la institucionalidad se vea obligada
las cuales fueron abatidas en su mayoría por las Fuerzas a regular para reestablecer o prevenir que se sigan
Militares de Colombia y aunque se pensaba que se había propagando daños que podrían ser irremediables para las
acabado con la insurgencia, ellos renacen bajo la personas vulneradas.
denominación de ¨Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC)¨ por lo que en sus inicios su ideología Para garantizar el restablecimiento de derechos en
era la de restablecer los derechos del campesinado materia de víctimas, se establecieron distintos debates
colombiano; a lo que también se añadieron otros grupos al políticos y académicos los cuales son fundamentales para
margen de la ley con la misma corriente filosófica e el desarrollo de una política pública, toda vez que se mira
ideológica de las FARC, tales como: el Ejército de desde una doble vía; la primera desde el punto de vista
Liberación nacional ELN, que dio origen a su popular (poder originario) donde la sociedad expone las
organización en 1964, el Movimiento 19 de Abril M-19 y necesidades y las da a conocer a sus dirigentes, una vez se
para este su origen radica en un presunto fraude electoral ponga en conocimiento crea el segundo punto de vista que
el 19 de abril de 1970. es el diplomático (poder derivado) para que ellos
intervengan y de alguna manera se resuelva mediante la
Estos movimientos al margen de la ley iban en implementación de procedimientos de las ramas del poder
contravía de la institucionalidad del Estado las cuales del Estado y otorgando funciones a los mismos
debían ser combatidas por el Ejército Nacional quien es organismos estatales, con la finalidad de consolidar un
la fuerza legítima del Estado, pero no solo existen estos aspecto teórico y funcional apropiado para combatir la
trasgresión de los Derechos Humanos por ocasión al
conflicto armado.
5
POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
profundos y filosóficos desde el punto de vista del ser, prevenga la vulneración de los Derechos Humanos o
para así elegir patrones y patologías con las que se pueda derechos fundamentales de los seres sujetos de derechos.
lograr resolver, reparar y restablecer los derechos de las
víctimas del conflicto armado interno. v Necesaria
6
POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
Cuarta Etapa – Implementación y ejecución- 3. Declarar sobre los hechos victimizantes: ante el
Ministerio Público, ya sea Procuraduría, Personería o
¨La política pública para las víctimas del conflicto Defensoría del Pueblo.
armado es una intervención integral del Estado dirigida a
los individuos, las familias o las colectividades que se - En la entidad donde la víctima declara sobre los
han visto afectados por los diferentes actores del hechos victimizantes emite una Resolución (Acto
conflicto, en el marco de infracciones al Derecho Administrativo) dentro de los 60 días siguientes, en la
Internacional Humanitario o de violaciones graves y que se resuelve sobre la inclusión o no como víctima del
manifiestas a las normas internacionales de Derechos conflicto armado interno.
Humanos, que derivaron principalmente en la ocurrencia
de: homicidios, masacres, secuestros, desapariciones • Si la respuesta del Acto Administrativo es
forzadas, torturas, delitos contra la libertad e integridad negativa proceden los recursos de reposición y de
sexual en el marco del conflicto, incidentes y accidentes apelación dentro del término correspondiente y superado
por minas antipersonales (MAP), munición sin explotar el término procede una Revocatoria Directa contra la
(MUSE) y artefacto explosivo improvisado (AEI), entidad.
amenazas, actos terroristas, combates, enfrentamientos y
hostigamientos, reclutamiento y utilización de niños, • Y superado los 60 días con respuesta negativa las
niñas y adolescentes, desplazamiento forzado y despojo o víctimas salen de las ayudas humanitarias brindadas de
abandono forzado de tierras (Unidad Para la Atención y emergencia.
Reparación de las Victimas, 2018)¨.
• Si la respuesta del acto administrativo es positiva
El Gobierno Nacional empezó a regular el pasan a hacer parte de la UNIDAD PARA LA
procedimiento de las víctimas del conflicto armado ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS
interno a través de la ley 418 de 1.997, posteriormente VICTIMAS.
emitió el decreto 1290 de 2008 y finalmente con la ley
1448 de 2011, crea por primera vez una política pública, 4. La Unidad para la Atención y Reparación Integral a
por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y las Victimas: Es una institución creada en el año 2012, a
reparación integral a las víctimas del conflicto armado partir de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, por
interno y se dictan otras disposiciones, en la que se tiene la cual se dictan medidas de atención, asistencia y
por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, reparación integral a las víctimas del conflicto armado
administrativas, sociales y económicas, individuales y interno.
colectivas, en beneficio de las víctimas de las violaciones
producidas con ocasión al conflicto armado interno, La Unidad para la Atención y Reparación Integral a
dentro de un marco de justicia transicional, que las Víctimas busca el acercamiento del Estado con las
posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la víctimas mediante una coordinación eficiente y acciones
verdad, la justicia y la reparación con garantía de no transformadoras que promuevan la participación efectiva
repetición, de modo que se reconozca su condición de de las víctimas en su proceso de reparación. En atención a
víctimas y se dignifique a través de la materialización de ese mandato, se encarga de coordinar las medidas de
sus derechos constitucionales. asistencia, atención y reparación otorgadas por el Estado;
entregar las ayudas humanitarias a quienes por el hecho
Con la presente ley o política pública a partir del 09 victimizante la requieran inmediatamente y articula a las
de junio de 2011, la víctima contaba con 4 años para entidades que hacen parte del Sistema Nacional para la
declarar después de ocurridos los hechos victimizantes y Atención y Reparación Integral a las Víctimas -SNARIV.
a partir del 09 de junio de 2015, se redujo a que la
víctima contará con 2 años para surtir la declaración Es una entidad del orden nacional con autonomía
después de ocurridos los hechos victimizantes. administrativa y patrimonial perteneciente al sector de la
Inclusión social y la reconciliación, liderado por la
La línea del tiempo para las víctimas del conflicto Prosperidad Social.
armado interno en Colombia entre el hecho victimizante
y la indemnización administrativa creada con la política 5. Derechos adquiridos de las víctimas, tales como:
pública del año 2011, se encaminaba de la siguiente
manera el paso a paso: v Vivienda
v Salud
1. Ocurrido el hecho victimizante en razón al v Educación
conflicto armado interno. v Libreta militar
v Cédula de ciudadanía
2. Ayudas de emergencias a las víctimas de hechos v Registro civil
victimizantes, tales como: habitación y alimentación v Proyectos de emprendimiento
otorgadas por la Alcaldía y la Gobernación del lugar
donde hayan ocurridos los hechos.
7
POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
v Ayudas humanitarias (alojamiento y entre otros, así como acciones para devolverles su
alimentación), brindadas a las víctimas del dignidad, memoria, recuperar la verdad y crear las
conflicto armado y con carencias determinadas a condiciones para que hechos como los que sufrieron no
través del PAARI, encuesta que posiciona la vuelvan a repetirse.
necesidad de la víctima y se establece el subsidio
a la cual tiene derecho. Una vez creada y puesta en marcha la política pública
descrita anteriormente la DIRECCIÓN GENERAL DE
Superando las carencias o necesidades se suspenden LA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN
las ayudas humanitarias. INTEGRAL A LAS VICTIMAS desde el 06 de abril de
2013 hasta el 06 de junio de 2018, ha venido emitiendo
6. La indemnización administrativa: antes de llegar a Resoluciones por medio de la cual se establece el
este paso al que tienen derecho todas las víctimas del procedimiento para el acceso a la medida individual de
conflicto armado interno, hay un término de 10 años entre indemnización administrativa, generando la variación
los derechos adquiridos por la victima una vez entra a ser negativa a la accesibilidad de la priorización de las
parte de la UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y víctimas, específicamente con el aumento de la edad del
REPARACIÓN DE VICTIMA y la indemnización adulto mayor dentro del proceso de indemnización
administrativa. administrativa, como se puede evidenciar en el cuadro
comparativo a continuación:
v Todas las víctimas tienen derecho a:
Tabla I
• Superar todo tipo de carencias.
• Retorno y reubicación. EVOLUCIÓN DE LOS CRITERIOS DE
• Criterios de priorización para acceder a la PRIORIZACIÓN DE LAS VICTIMAS DEL
indemnización administrativa; tales como: CONFLICTO ARMADO
8
POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
años. (…) (Negrillas Fuera se está generando una sobre carga administrativa para las
de texto) víctimas al tener que determinar nuevamente si los
hechos victimizantes tienen relación cercana suficiente
con el conflicto armado interno, situación que al
momento de determinar la priorización para acceder a la
Resolución 01958 Artículo 8°. Situación de indemnización administrativa ya se debe encontrar
del 6 de junio de urgencia manifiesta o debidamente determinado a través de un procedimiento
2018. extrema vulnerabilidad para que se encuentra enmarcado en la ley.
la priorización de la
indemnización En desarrollo de los preceptos constitucionales y
administrativa. Para los desconociendo que dicha determinación de sí es víctima o
efectos de esta resolución, no; ya fue previamente establecido a través de un
se entenderá́ que existe procedimiento inicial, como está regulado en la Ley 1448
situación de urgencia de 2011 específicamente en su artículo 156, donde se
manifiesta o extrema establece el “procedimiento de registro” determinando
vulnerabilidad, en que: “Una vez presentada la solicitud de registro ante el
cualquiera de los siguientes Ministerio Público, la Unidad Administrativa Especial
eventos: para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
realizará la verificación de los hechos victimizantes
1. Edad. La situación contenidos en la misma, para lo cual consultará las bases
de urgencia manifiesta o de datos que conforman la Red Nacional de Información
extrema vulnerabilidad para la Atención y Reparación a las Víctimas”.
asociada a este criterio, se
presenta cuando, para la Con fundamento en la información contenida en la
fecha de la formulación de solicitud de registro, así como la información recaudada
la solicitud de en el proceso de verificación, la Unidad Especial para la
indemnización Atención y Reparación Integral a las Víctimas adoptará
administrativa, la victima una decisión en el sentido de otorgar o denegar el registro
incluida en el Registro como víctima del conflicto armado interno colombiano,
Único de Victimas (RUV), sin necesidad de que la unidad vuelva a verificar al
tenga edad igual o momento de acceder a las medidas de reparación.
superior a los setenta y
cuatro (74) años. (…) Así mismo al artículo 3 de la ley 1448 de 2011
(Negrillas Fuera de texto) establece que se consideran víctimas del conflicto armado
aquellas personas que individual o colectivamente hayan
sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de
Como se puede observar en el recuadro anterior, enero de 1985, como consecuencia de infracciones al
existe una variación negativa sobre la accesibilidad de la Derecho Internacional Humanitario o de violaciones
priorización de las víctimas que cumplen con la edad graves y manifiestas a las normas internacionales de
estipulada, lo cual se puede evidenciar de manera directa Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto
la vulneración de principios constitucionales, si bien es armado interno, dado que las víctimas son sujetos de
cierto, la carga que tiene la Unidad para la Atención y especial protección constitucional y tienen características
Reparación de las Víctimas es muy amplia y de mucha particulares producto de sus vivencias relacionadas al
responsabilidad, también es cierto que las víctimas tienen conflicto armado, requieren de atenciones diferenciales
una expectativa que cada vez es más limitada cuando se por parte del Estado para restablecer la garantía de sus
trata del acceso a los criterios de priorización para derechos.
acceder a la indemnización administrativa, a la cual
tienen derecho, se desdibuja una sistematización por parte Es por ello que se puede evidenciar que la
de la entidad que emitió la resolución en cuestión tramitología que deben cumplir las víctimas del conflicto
(R01958-2018), dándole prevalencia a principios armado para acceder a las medidas de reparación,
económicos como la sostenibilidad fiscal que favorecen terminan siendo medidas de re victimización, ya que la
la entidad pública y desconocen elementos y aspectos víctima se ve inmersa en la exhibición una y otra vez de
básicos constitucionales sobre la protección de derechos los hechos que los catalogan como víctimas para así
fundamentales de las víctimas del conflicto armado obtener alguna medida de reparación y llegar a mitigar en
interno. algo el daño causado.
9
POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
III. CONCLUSIONES
Referente a la creación de una política pública (sentido El Estado ha promovido situaciones adversas a la
teórico). calidad de víctimas, entiéndase que hasta el 2018, la
norma principal (ley 1448) ha sufrido tres variaciones
Las políticas públicas son el reflejo de los ideales y donde se persigue una protección a la institucionalidad y
anhelos de la sociedad, expresan los objetivos de bienestar con ello una vulneración al acceso oportuno, dignificado
colectivo y permiten entender hacia dónde se quiere y participativo a las víctimas, toda vez que en las distintas
orientar el desarrollo, por lo tanto, las políticas públicas modificaciones realizadas a la ley 1448 de 2011, limitan
no son solo documentos con listados de actividades y el acceso a la política pública, como se contempla en
asignaciones presupuestales, su papel va más allá; son la tabla Nº 1, las cuales siguen un patrón concatenado frente
materialización de la acción del Estado, el puente visible a la regresividad de los derechos de las víctimas.
entre el gobierno y la ciudadanía, ya que son apuestas En la Resolución 1958 de 2018, se vulnera el
socio-políticas para resolver problemas públicos principio de Buena Fe de las víctimas del conflicto
concretos, necesidades individuales y colectivas que son armado interno, toda vez, que en esta se establecen
definidas por la misma sociedad. Así, la política pública parámetros para verificar nuevamente los hechos
juega un rol fundamental en la construcción de la realidad victimizantes, para materializar la indemnización
social. administrativa a las víctimas del conflicto armado y
determinar si estas fueron o no con ocasión cercana y
Para lograr la proteccion de los derechos humanos las suficiente al conflicto armado interno, es por ende que la
Politicas Publcias se han configurado como un imposición de cargas adicionales a las víctimas genera
herramienta util para la materializacion de las necesidades una inseguridad jurídica ya que al momento de la
de la sociedad, en el deresarrollo del Estado Social de indemnización se entra a revalorar lo ya agotado por el
derecho, adicionalmente las practicas de las Politicas debido proceso al momento de determinar y sustentar la
publicas dan un punto acertado en desarrollar una calidad de víctimas.
verdadera realidad por parte del Estado, donde es una
perspectiva mas alejada de un Derecho meramente En la actualidad la ley 1448 y su última resolución
positivo y se centrra en darle mayor sentido a la que la modifica (resolución 1958 de 2018) son lesivos de
configuracion de los organismos Estatales en sus los artículos 1, 2, 6, 12, 13, 29, 93 y 94 de la Constitución
diferentes ramas. Política, por vulnerar el derecho a la igualdad y los
derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la
Toda politica publica requiere de una necesidad y reparación integral, interpretados a la luz de las
legitimacion juridico, por parte de las autoridades publicas obligaciones internacionales del Estado colombiano.
y con ello el animo de entender un realidad social donde
se requiera una intervencion para proteger derechos El Estado contraria a los derechos fundamentales a la
humanos que directamente esta propagando la axiologia igualdad y la verdad, la justicia y la reparación integral de
contitucional del Estado y configura mecanismos para la las víctimas de graves violaciones de DDHH acaecidas
proteccion de la Dignidad Humana. en el contexto del conflicto armado cuando no hay
relación de causalidad con el conflicto, se hace preciso,
Para el caso en concreto la política pública no es entonces, acoger la interpretación amplia que
garantía de un acceso pleno o totalitario de derechos toda históricamente ha utilizado la Corte Constitucional sobre
vez que está sujeta a la racionalización de los conflicto armado para reconocer como víctimas todas las
funcionarios que la deben aplicar y al trámite innecesario personas cuyos derechos humanos han sido afectados.
de los que anhelan el acceso a ésta, ya que en los
procesos en los que se resuelven las medidas de Por lo anteriormente expuesto es menester resaltar la
reparación administrativa, las autoridades deberán acudir necesidad que tienen las víctimas del conflicto armado
a las reglas de prueba que facilitan a las víctimas la interno en Colombia de que se presente una acción legal,
demostración del daño sufrido y aplicar siempre el frente a la Resolución 01958 de 2018 que modifica la
principio de buena fe a favor de estas. política pública 1448 de 2011, ya que trasgrede los
derechos de las víctimas del conflicto armado interno
Referente a las víctimas del conflicto armado interno generando una revictimización.
(sentido práctico).
Para finalizar es menester determinar que el conflicto
Ley 1448 de 2011, fue una intención del gobierno armado interno se desarrolla en regiones donde el poder
nacional de restablecer los derechos fundamentales de las estatal no se ha consolidado y la lucha en los territorios
víctimas del conflicto armado interno, con una no es propiamente contra el estado sino contra otros
participación activa de las víctimas, lo cual a través del grupos al margen de la ley que se luchan el poder
tiempo, el acceso a la política pública da como resultados territorial, es decir, la ausencia Estatal es el principal
situaciones inesperadas y que se salen de las manos del detonante de la existencia de las víctimas del conflicto
Estado Colombiano, ya que el Estado no prevé la gran armado interno.
conglomeración de personas afectadas por situaciones
relacionadas o cercanas de forma directa o indirecta al
conflicto armado, lo cual ha provocado una congestión y
un colapso del mismo sistema.
10
POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
11
POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
BIOGRAFÍA
12