Está en la página 1de 124

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”

SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2020


(ENERO DE 2020)

“POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA LA


POBLACIÓN INDÍGENA DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Y SE DICTAN
OTRAS DISPOSICIONES”

EL CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO

En uso de sus facultades constitucionales, legales y en especial las conferidas en el


artículo 313 de la Constitución Política de Colombia y 44 de la misma, Ley 12 de 1991,
Ley 136 de 1994, Ley 515 de 1999, Ley 704 de 2001, Ley 1098 de 2006, Ley 1551 de
2012, y demás disposiciones concordantes

ACUERDA:

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. OBJETO. Adóptese La Política Pública para la población indígena del


municipio de Villavicencio dará aplicación de dicha Política Pública, buscando el
restablecimiento de los derechos individuales y colectivos de la población en los términos
del presente Acuerdo Municipal.

ARTÍCULO 2. INCORPORACIÓN. Incorpórese como parte integral del presente


Acuerdo Municipal el Documento Técnico de Soporte (DTS) de La Política Pública para
la población indígena del municipio de Villavicencio 2019-2030.

ARTÍCULO 3. CAMPO DE APLICACIÓN. La acción de esta Política Pública estará


orientada a reducir la brecha de la inequidad en el acceso a los diferentes servicios del
Estado y la sociedad mayoritaria para la población indígena de Villavicencio, mediante el
restablecimiento de los derechos individuales y colectivos de la población, por parte del
municipio de Villavicencio y otras instituciones de carácter público, privado e
internacional al año 2031.

ARTÍCULO 4. DEFINICIÓN. La Política Pública para la población indígena del municipio


de Villavicencio se define como el conjunto de objetivos, acciones y estrategias medibles
que vinculen e involucren a todas las instancias gubernamentales y a la sociedad civil en
general, con el fin de el restablecimiento de los derechos individuales y colectivos de la
población, de forma a la población indígena les sea permitido desarrollar el proyecto de
vida que elijan, con enfoque de derechos y diferencial étnico, sin discriminación,
mediante relaciones interculturales que favorezcan el desarrollo identitario y cultural de
las comunidades.

1
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ARTÍCULO 5. ENFOQUES. Como se podrá notar en el Documento Técnico de Soporte


se han tenido en cuenta los diversos enfoques necesarios para hacer de esta una política
incluyente y participativa. En concreto los enfoques bajo los cuales está concebida esta
Política Pública son:

Enfoque de derechos: La Política Pública para la Población Indígena de Villavicencio


tiene como horizonte el goce efectivo los derechos económicos, sociales y culturales,
que son individuales y colectivos de la población indígena. Una población que ha sido
históricamente excluida y sigue teniendo una posición de subordinación de cara a la
sociedad mayoritaria.

Enfoque Diferencial Étnico Indígena: Este enfoque, parte de la lógica de la


interculturalidad, que exige a todas luces una relación horizontal con la población y sus
autoridades, reconociendo las diferencias culturales, y permite a las comunidades elegir
el rumbo de sus destinos, desde el respeto a la diferencia, la autonomía y la
autodeterminación de los pueblos indígenas.

TITULO II
PRINCIPIOS, VISIÓN, OBJETIVOS Y ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DE LA
POLÍTICA PÚBLICA

ARTÍCULO 6. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA. Adóptense los siguientes principios bajo


los cuales está orientada la Política Pública:

Autonomía: El municipio de Villavicencio respeta la autonomía de las comunidades


indígenas respecto de sus dinámicas organizativas y comunitarias, garantizando el
desarrollo endógeno de la vida cultural de las comunidades indígenas.

Interculturalidad: El Municipio establece interacciones horizontales y recíprocas entre


las comunidades indígenas.

Equidad: El Municipio propende por la inserción de las comunidades a las dinámicas de


la ciudad respetando y teniendo en cuenta las diferencias de las comunidades indígenas
con la sociedad mayoritaria

Concertación: La administración municipal llega a acuerdos con cada una de las


comunidades en temas que son de su interés, en cabeza de sus representantes para el
diseño y puesta en marcha de las actividades propuestas.

Unidad: se refiere a un elemento que aporta al fortalecimiento organizativo mediante el


cual las decisiones que atañen a la población deben ser tomadas por todas las

2
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

comunidades indígenas reconocidas en el territorio de Villavicencio, como búsqueda de


la protección de la integridad cultural y étnica, la pervivencia y el mejoramiento de las
condiciones de existencia.

Diversidad e integridad étnica y cultural: El municipio de Villavicencio reconoce y


respeta las diferencias culturales, y garantiza el cuidado de la cultura y población
indígena como sujetos de especial protección.

Representación colectiva: Las autoridades indígenas, como representantes de sus


comunidades, son respetadas por las autoridades locales manteniendo un trato
horizontal y equitativo con ellas, especialmente en los escenarios de toma de decisiones
que le conciernen a la población.

Participación, consulta y concertación: el municipio de Villavicencio respeta el


derecho fundamental a la Consulta Previa y concerta con las comunidades indígenas
que habitan el municipio de Villavicencio.

ARTÍCULO 7. VISIÓN. Adóptese la visión de La Política Pública para la población


indígena del municipio de Villavicencio, según la cual para el año 2031 Villavicencio será
un territorio más equitativo para la población indígena, gracias al restablecimiento de los
derechos de la población indígena, debido al trabajo coordinado entre las instituciones
que desarrollan acciones para promover su desarrollo y las acciones tendientes al cierre
de la brecha de inequidad que existe en esta población

ARTÍCULO 8. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA. Adóptese la estructura programática


de La Política Pública para la población indígena del municipio de Villavicencio 2020-
2031:

Objetivo 1: Garantizar acciones que fortalezcan la autonomía, capacidad organizativa y


gobierno propio de cada una de las comunidades indígenas de Villavicencio.

Objetivo 2: Generar espacios que fomenten las prácticas culturales y recreativas de las
comunidades tendientes al fortalecimiento de la identidad de los pueblos indígenas
de Villavicencio.

Objetivo 3: Implementar medidas tendientes a proporcionar soluciones de Territorio y


vivienda a través de la gestión y el diseño de planes prioritarios de accesibilidad y
viabilidad para la población indígena de Villavicencio.

Objetivo 4: Implementar medidas que fomenten la educación propia y la garantía en el


acceso a la educación, promoviendo la construcción intercultural de la educación en el
municipio de Villavicencio.

3
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Objetivo 5: Garantizar acciones que promuevan la efectividad de un modelo de salud


intercultural mediante la atención integral en salud, incluyendo las facultades de la
medicina tradicional en la atención de población indígena

Objetivo 6: Fortalecer la economía de las comunidades indígenas con programas que


propendan por el desarrollo laboral de la población mediante el apoyo de proyectos
productivos y acciones afirmativas de inclusión laboral a la población indígena de
Villavicencio

Objetivo 7: Implementar medidas de protección en el acceso al restablecimiento de


derechos mediante la aplicabilidad del enfoque diferencial étnico en los grupos
poblacionales indígenas.

Objetivo 8: Garantizar a la población indígena víctima del conflicto armado, ubicada en


el Municipio de Villavicencio la aplicabilidad de medidas integrales y amparadas
normativamente para el restablecimiento de sus derechos económicos, políticos sociales
y culturales.

ARTÍCULO 9. ESTRATEGIAS POR OBJETIVOS.

Adóptense las siguientes estrategias por el Objetivo 1:

1.1. Articulación institucional, atención y acompañamiento con enfoque diferencial


étnico indígena a la población
1.2. Participación de las comunidades indígenas en escenarios de toma de
decisiones que les atañen por medio de la participación, la consulta previa y la
concertación.
1.3. Fortalecimiento al gobierno propio
1.4. Promover la autogestión de las comunidades indígenas mediante la
formulación de proyectos y consolidación de Banco de proyectos por comunidad.
1.5. Garantía en el mejoramiento del relacionamiento antidiscriminatorio hacia la
población indígena.

Adóptense las siguientes estrategias por el Objetivo 2:

2.1. Garantizar la expresión cultural de los pueblos indígenas


2.2. Garantizar la expresión cultural intergeneracional indígena

Adóptense las siguientes estrategias por el Objetivo 3:


3.1. Garantía a infraestructura, Vivienda, Servicios Públicos y medios de
comunicación
3.2. Acceso al Territorio propio por parte de las comunidades indígenas

Adóptense las siguientes estrategias por el Objetivo 4:

4.1. Garantía a la etnoeducación para el fortalecimiento de la identidad cultural

4
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4.2. .Promoción de herramientas formativas etnocultrales

Adóptense las siguientes estrategias por el Objetivo 5:

5.1. Garantía de una atención en salud a los pueblos indígenas que respete los
derechos individuales y colectivos de la población.
5.2. Garantizar la soberanía y seguridad alimentarias de los Pueblos indígenas

Adóptense las siguientes estrategias por el Objetivo 6:

6.1. Garantía en economía, producción y medio ambiente


6.2. Promoción, emprendimiento y fortalecimiento de proyectos productivos de la
economía indígena, eco y etnoturismo

Adóptense las siguientes estrategias por el Objetivo 7:

7.1. Garantía de derechos a niños, niñas mujer y adulto mayor indígena

Adóptense las siguientes estrategias por el Objetivo 8:

8.1 Promoción y defensa de los derechos de la población indígena víctima del


conflicto

TITULO III
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 10. LÍNEAMIENTOS. La presente política pública tendrá en cuenta los


lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Interior, o
quien haga las veces de entidad rectora de esta temática y encargada de formular
lineamientos de política a nivel nacional, así como también los lineamientos y
recomendaciones emanadas de entidades internacionales.

ARTÍCULO 11. ENTIDADES RESPONSABLES. Serán responsables de la


implementación de la Política Pública la Secretaría de Gestión Social y Participación
Ciudadana o quien haga sus veces, así como las demás dependencias del orden central
y descentralizado del municipio de Villavicencio que tengan competencias o atribuciones
relacionadas con la ejecución de la presente política.

ARTÍCULO 12. ALIADOS ESTRATÉGICOS. Serán considerados aliados estratégicos


de la implementación de la Política Pública para el municipio de Villavicencio los
siguientes representantes de las entidades, o quien haga sus veces:

i. El (la) Alcalde (sa) Municipal de Villavicencio o su delegado (a).


ii. El (la) Director (a) De Asuntos indígenas del Ministerio del interior o su delegado
(a).

5
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

iii. El (la) Director (a) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Meta
ICBF o su delegado (a).
iv. El (la) Secretario (a) de Gestión Social y Participación Ciudadana o su delegado
(a).
v. El (la) Personero (a) Municipal o su delegado (a).
vi. El (la) Director (a) Regional del SENA o su delegado (a).
vii. El (la) Secretario de Comunicaciones y Prensa Municipal o su delegado (a).
viii. El (la) Secretario (a) de Salud Municipal o su delegado.
ix. El (la) Secretario (a) Educación Municipal o su delegado (a).
x. El (la) Secretario (a) de Planeación o su delegado (a).
xi. El (la) Secretario (a) de Gobierno y Postconflicto o su delegado (a).
xii. El (la) Secretario (a) de Competitividad y Desarrollo o su delegado (a).
xiii. El (la) Secretario (a) de Control Físico o su delegado (a).
xiv. El (la) Director (a) del instituto Municipal para el Deporte y la Recreación IMDER
o su delegado.
xv. El (la) Director (a) de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio
CORCUMVI o su delegado.
xvi. El (la) Director (a) del Instituto de Turismo de Villavicencio o su delegado.
xvii. El (la) Director (a) del Departamento de Prosperidad Social Regional Meta o su
delegado.
xviii. El (la) Director de la Unidad Especial para la Atención y Reparación Integral a
las Víctimas Regional Meta o su delegado (a).

ARTÍCULO 13. FINANCIACIÓN. La Política Pública se financiará con los recursos


estimados en el Plan Plurianual de Inversiones establecidos en los Planes de Desarrollo
vigentes, con base en los programas, proyectos y acciones que adelantan las Secretarías
del municipio relacionadas con la Política Pública y las que, a futuro se asignen en el
presupuesto general municipal. Igualmente se gestionarán los recursos que para tal fin
se contemplen en los Planes de Desarrollo respectivos, los de entidades e instancias
aliadas y fuentes externas de financiamiento nacional e internacional.

ARTÍCULO 14. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN. Con el acompañamiento de los integrantes


de las comunidades indígenas del municipio y las entidades aliadas, se promoverán
estrategias coordinadas de promoción y divulgación de la Política Pública a nivel
municipal, con el fin de integrar acciones enfocadas a su cumplimiento y efectividad para
que la sociedad civil y las comunidades indígenas se apropien y participen del proceso
de implementación y seguimiento.

ARTÍCULO 15. IMPLEMENTACIÓN. Para su implementación, se ejecutarán los


programas y acciones inherentes al cumplimiento de la Política Pública contemplados en
el Documento Técnico de Soporte (DTS) de La Política Pública para la población
indígena del municipio de Villavicencio 2020-2031, los Planes de Desarrollo municipales
y aquellos relacionados con otros instrumentos de planeación y gestión pública
correspondiente a los aliados estratégicos.

6
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ARTÍCULO 16. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN. Se contará con un


equipo de trabajo designado por la Secretaría Gestión Social y Participación Ciudadana
para que se encargue de hacer el seguimiento, monitoreo y evaluación de la Política
Pública durante su período de vigencia (2020-2031) basados en el Plan Operativo de la
Política Pública y sus respectivos Planes de Acción detallados para cada uno de los
objetivos del Plan Operativo de esta Política Pública y usando los métodos apropiados
que permitan evidenciar su desempeño e impacto y los cuales deberán ser comunicados
durante las reuniones ordinarias y extraordinarias al Comité Operativo de los Pueblos
Indígenas o la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos Indígenas del
municipio de Villavicencio.

ARTÍCULO 17. VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir de su sanción y publicación


y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Presentado en Villavicencio Meta, a los ( ) días del mes de de


dos mil diecinueve (2020).

MARIO GERMAN REY REY


Presidente del Concejo Municipal

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

7
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROYECTO DE ACUERDO N° _________________________ DE 2019

“POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA LA


POBLACIÓN INDÍGENA DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Y SE DICTAN
OTRAS DISPOSICIONES”

Presentación

1. Presentación

Con un enorme respeto a los pueblos indígenas de Colombia y en especial de las


comunidades indígenas que han acompañado el proceso de formulación, presentamos
la Política Pública para la población indígena del municipio de Villavicencio, un
documento que recoge el esfuerzo de las autoridades indígenas que han creído en la
posibilidad de construir con la administración municipal, las comunidades que han
respondido a los llamados realizados para la formulación de la Política Pública y la
Secretaría de Gestión Social y de Participación Ciudadana, en cabeza de la Alcaldía de
Villavicencio y su plan de desarrollo -Unidos Podemos 2016-2019.

Teniendo en cuenta que la formulación de la Política Pública del municipio de


Villavicencio se plantea desde la participación, el trabajo intercultural y la construcción
colectiva con las autoridades e integrantes de los diferentes grupos indígenas que hacen
parte del Municipio, la Política Pública para la población indígena del municipio de
Villavicencio es resultado de diferentes encuentros tanto con las autoridades como con
las comunidades que han acompañado el proceso de formulación, teniendo como base
el diagnóstico, llevado a cabo por la Secretaría de Gestión Social y Participación
ciudadana en octubre de 2019.

Así, el presente documento cuenta con dos grandes insumos que corresponden a los
Talleres de formulación y el documento Diagnóstico de la población indígena asentada
en el municipio de Villavicencio, y se plantea como finalidad aportar al restablecimiento
de los derechos de la población indígena del municipio, ofreciendo servicios que se
adecúen a sus necesidades y características culturales de las comunidades, para reducir
la brecha de inequidad en el acceso a los diferentes beneficios y servicios de la sociedad.

2.. Marco teórico, metodológico y jurídico: Lo teórico y conceptual como marcos


de acción y relación

Los referentes teóricos y conceptuales que estructuran la formulación de la Política


Pública para la población indígena del municipio de Villavicencio, parten de los conceptos
de interculturalidad y participación expuestos en la diferente legislación adoptada por el
Estado colombiano, cuya presencia estuvo en cada uno de los momentos del
planteamiento de la política, y de la misma forma deben estar en la ejecución del Plan
de acción. Todo el proceso ha sido socializado y puesto a consideración de las
autoridades indígenas que han decidido acompañar la formulación de la política pública,

8
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

quienes según el conocimiento que tienen de sus comunidades y sus culturas hacen
aportes y reformas a las actividades planteadas..

Dadas las condiciones de la población indígena en Villavicencio y teniendo en cuenta el


diagnóstico llevado a cabo para la construcción del presente documento de Política
Pública, el enfoque desde el que se llevará a cabo la lectura de las problemáticas como
de las líneas de acción será un Enfoque de Derechos, de tal manera que la Política
Pública para la población indígena del municipio de Villavicencio se encamine en
disponer espacios tendientes al restablecimiento de los derechos de la población desde
los diferentes niveles de la intervención y el apoyo para que desde adentro de cada una
de las comunidades indígenas se fortalezca el proceso y la apropiación de los derechos
y en ese mismo sentido, de los deberes como ciudadanos.

2.1. Marco teórico y conceptual

Quien se devuelve no se está devolviendo, está experimentando la naturaleza del


tiempo. Un río tejido según las maneras de la vida, que es río. (Suárez, 2003, p.88)

Como lo señala la Constitución de 1991, Colombia reconoce y protege la diversidad


étnica y cultural (art. 7); una afirmación que tiene implicaciones que van más allá de la
mera identificación de las características poblacionales del país. De nada sirve saber que
existe multiplicidad de culturas en un determinado lugar si no se comprende su
interrelación, las razones de la inequidad y la ausencia de acceso a los diferentes
beneficios del Estado y de entidades privadas y sus derechos colectivos constitucionales.

Ser un país multiétnico plantea el reto de pensar en relaciones interculturales. La


interculturalidad no es un tema sencillo que se agota en el reconocimiento de las otras
formas de ser y existir en la cultura. Se refiere más al contacto e intercambio entre
culturas que comparten un mismo espacio, cuya relación es equitativa, en condiciones
de igualdad, reconociendo la naturaleza móvil de la cultura (Walsh, 2009, p. 41), “se trata
de impulsar activamente procesos de intercambio que, por medio de mediaciones
sociales, políticas y comunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo,
articulación y asociación entre seres y saberes, sentidos y prácticas, lógicas y
racionalidades distintas” (Walsh, 2009, p.45).

La perspectiva teórica que fundamenta el proceso de formulación y del documento final


de Política Pública para la población indígena del municipio de Villavicencio, responde a
las necesidades que nacen en los entornos interculturales. Se trata de un tejido conjunto,
que lejos de un intento de asimilación de una cultura a otra, se basa en el diálogo como
espacio de encuentro; haciendo que los discursos de identidad se mantengan en un lugar
de respeto como un “enriquecimiento mutuo entre culturas que no implica diluir la
identidad de los interlocutores para formar una síntesis única” (Cruz, 2014, p. 73).

El municipio de Villavicencio reconoce distintos grupos que habitan el territorio


representados principalmente por los pueblos inga, cubeo, pijao, Uitoto y la comunidad

9
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

multiétnica de Villavicencio. Haciendo del municipio un escenario propenso para


fomentar las relaciones interculturales entre todas las formas étnicas de existencia,
incluyendo las mestizas mayoritarias, como principio transversal de la Política Pública.
Entonces, el reto está en la construcción de una verdadera Política Pública intercultural
con enfoque de Derechos, que permita articular acciones con justicia social y
reconocimiento a la diferencia, desafiando las condiciones estructurales de desigualdad
y de acceso a los diferentes servicios del Estado en equidad, teniendo en cuenta la
cultura de los grupos y las necesidades individuales de las personas en un contexto
urbano.

Teniendo en cuenta lo anterior, la perspectiva teórica, se basa en tres elementos


complementarios que permiten una visión intercultural en la ruta de acción. La idea de
Desarrollo Humano (Nussbaum, 2012; Sen, 2000), como un primer elemento que define
la visión de los individuos y los pueblos indígenas en el contexto actual, situando las
problemáticas y entendiendo a las comunidades como resultado de su historia y como
sus dueños, por tanto, agentes autónomos en su transformación. El segundo elemento
fundamental es la ecología del saber (De Sousa Santos, 2009; Bronfenbrenner, 1987),
que permite entender el lugar del conocimiento y el saber más allá de los lugares
hegemónicos tradicionales. Y finalmente, el buen vivir como punto de llegada a la luz de
un deseo de bienestar que se escapa de las formas dominantes relacionadas con el
progreso y el desarrollo, más cercana a las formas culturales no occidentales de entender
la vida (Huanacuni, 2010).

Una visión que permite entender las problemáticas nacidas de la inequidad como
situaciones superables y no condenatorias, es el enfoque de Desarrollo Humano
propuesta por Martha Nussbaum (2012) y Amartya Sen (2000), quienes consideran que
el Desarrollo Humano debe dirigirse a la creación de las condiciones de posibilidad para
superar la pobreza y la inequidad, en vez de quedarse solo en el análisis numérico de
indicadores económicos, creando oportunidades sociales que aportan a la expansión de
las capacidades de los individuos y los grupos. En ese sentido, las capacidades son las
habilidades residentes en el interior de una persona aunadas a las oportunidades
creadas en el entorno político, social y económico (Nussbaum, 2012, p. 40).

Para plantearse la idea de Desarrollo Humano e interculturalidad en la Política Pública,


es fundamental controvertir los lugares hegemónicos en que se ha puesto
tradicionalmente el saber y el conocimiento. Diría Boaventura De Sousa Santos que el
conocimiento científico, cierra las puertas a muchos otros saberes (2009, p.37); es decir,
se cierra a la idea de una posible diversidad epistemológica y de la existencia de
pluralidad de pensamientos. De cara al proceso de formulación de la Política Pública
Indígena buscamos una postura que se adapte a los desarrollos epistemológicos
planteados, de tal manera que se parte desde la ecología de los saberes para la
aproximación a las comunidades y a sus problemáticas. “La ecología de los saberes
parte del presupuesto de que todas las prácticas racionales entre seres humanos y
también entre los seres humanos y la naturaleza implican más de una forma de saber y,
por lo tanto, de ignorancia. (De Sousa Santos, 2012, p. 114)

10
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En suma, al plantear una Política Pública Indígena basada en la ecología de los saberes,
vinculada a las acciones y relaciones que se establezcan en el proceso de formulación,
desencadena una visión asentada en el Desarrollo Humano desde el enfoque de
capacidades. De ahí su carácter de intercultural, toda vez que “la interculturalidad intenta
romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de
esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, tanto en
la vida cotidiana como en las instituciones sociales, un con-vivir de respeto y legitimidad
entre todos los grupos de la sociedad” (Walsh, 2009, pp.41).

Transportar el ejercicio de con-vivir al contexto de los pueblos indígenas que viven en el


municipio de Villavicencio, supone varios retos derivados de las condiciones de
existencia y diversidad de expresiones de las culturas de los pueblos indígenas que son,
en buena medida, urbanos, alejados de los territorios que se han considerado
tradicionales y originarios y con una construcción propia de lo que significa ser indígena
en Villavicencio.

En primera medida es un tema que atraviesa la construcción identitaria de los pueblos,


¿cómo son los jóvenes de estas etnias que nacieron en el contexto urbano en
Villavicencio?, ¿Cómo viven y expresan su identidad?, son reflexiones que se
manifiestan en los diferentes espacios propios étnicos y responden a las necesidades
identitarias individuales y colectivas de los pueblos y sus integrantes. No obstante, la
Política, en su carácter de Pública, reconoce estas necesidades propias de las
construcciones de identidad, pero debe llegar al ejercicio intercultural que plantea Walsh
de con-vivir.

Entonces ¿de qué se trata con-vivir en este entorno intercultural? Es una de las
respuestas que nos regala el ejercicio de la formulación, teniendo en cuenta que desde
la perspectiva del planteamiento teórico se reconoce la diversidad epistemológica y que
es en el lugar del saber de los pueblos en donde se encuentra la gama de acciones que
pueden mitigar las problemáticas en un contexto tan diverso, dado que ya hay
aprendizajes y un conocimiento acumulado en una serie de orientaciones de los pueblos
y la ciudad en materia de experiencia de saberes indígenas y su manera de con-vivir en
el municipio de Villavicencio. El planteamiento de una Política Pública indígena, cuyo
origen se propone desde la interculturalidad, dado su carácter plural, requiere plantear
un horizonte, que más que un cierre enmarcado en un listado de acciones, es la
inspiración de las acciones mismas planteadas a las problemáticas. El buen vivir y el vivir
bien Sumak Kawsay.

El Sumak Kawsay o buen vivir, se presenta como una forma principalmente indígena
andina, alternativa al modelo de desarrollo hegemónico (Ranta, 2016, p. 21). Existe
diversidad de formas de entender lo que es el buen vivir y vivir bien, puede existir una
forma por cada pueblo o agremiación, enmarca una idea de bienestar generalizado y
planteado por los pueblos mismos, trazando diversas formas de entender el tiempo, la
individualidad y las relaciones. La COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas
de la Cuenca Amazónica, por ejemplo, menciona que el buen vivir es volver a la Maloka,
“Es no ser un ser individual sino colectivo, viviendo en el tiempo circular del gran retorno,

11
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

donde el futuro está siempre atrás, es el porvenir, el presente y el pasado delante de


uno, con las enseñanzas y las lecciones individuales y colectivas del proceso de vida
inmemorial” (Huanacuni, 2010, p. 45). Evo Morales señala la separación del bienestar a
los estados de competencia con las demás personas y a costa de los daños ambientales
“Decimos Vivir Bien porque no aspiramos a vivir mejor que los otros. No creemos en la
concepción lineal y acumulativa del progreso y el desarrollo ilimitado a costa del otro y
de la naturaleza. Tenemos que complementarnos y no competir.” (Huanacuni, 2010, p.
46).

Pese a que cada pueblo elige qué significa Buen Vivir y Vivir Bien, su razón de ser está
comúnmente asociada a un bienestar comunitario que incluye a la naturaleza. Se aleja
de la idea de vivir mejor, la cual se acerca más a los paradigmas de desarrollo y progreso
de las culturas dominantes y hegemónicas (Huanacuni, 2010, p. 50).
Así, la formulación de la Política Pública para la población indígena del municipio de
Villavicencio propende por relaciones interculturales con ayuda del desarrollo humano,
la ecología del saber y el buen vivir como elementos que median todos los ejercicios de
formulación.

2.1.1. Marco metodológico

Ruta metodológica

El trabajo de Formulación de la Política Pública para la población indígena del municipio


de Villavicencio, se formuló en tres fases de construcción además de actividades de
seguimiento y evaluación transversales a toda la ejecución.

Gráfico 1 Fases del proceso de formulación de la Política Pública para la población


indígena del municipio de Villavicencio.
Fuente: Elaboración propia.

Fase Concertación y Diagnóstico: La primera fase enmarcó las actividades relativas al


alistamiento tanto de la población como del orden documental. Concertación y
preparación de documentos y materiales.
Es preciso resaltar que, durante esta fase, se inició el proceso de caracterización de la
población, por medio del alistamiento de un documento diagnóstico-línea base, insumo
para la matriz de plan estratégico.

FASE 1 Concertación con autoridades

CONCERTACIÓN Construcción marco teórico y conceptual

Y DIAGNÓSTICO Elaboración marco jurídico

Diseño metodológico

12
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Diagnóstico capacidad institucional (Oferta institucional)

Análisis oferta externa

Aplicación y tabulación de la ficha de caracterización

Preparación de diagnóstico (fuentes primaria y secundaria)

Tabla 1 Fase de concertación y diagnóstico


Fuente: Elaboración propia

Fase Construcción Colectiva: Las actividades de esta fase son aquellas directamente
relacionadas al desarrollo de los talleres de formulación y la definición y escritura de las
diferentes partes de la Política Pública para la población indígena del municipio de
Villavicencio.

FASE 2 Desarrollo talleres de formulación

CONTRUCCIÓN Elaboración de Diagnóstico a partir de la información correspondiente a la

COLECTIVA caracterización

Sistematización de información de los talleres de formulación

Definición de principios, valores éticos, alcance y finalidad de la Política

Pública.

Elaboración plan de gestión de la Política Pública.

Tabla 2 Fase de construcción colectiva


Fuente: Elaboración propia

Fase Consolidación y Cierre: La última fase de la formulación de la Política Pública para


la población indígena del municipio de Villavicencio está dirigida a la socialización, dando
espacio a la discusión, concertación y reformulación del documento final, con ello, la
propuesta de trabajo da lugar a la construcción colectiva en todos los momentos de la
formulación hasta su cierre. El último momento de la formulación es el destinado a la
Consulta Previa del documento. Adicionalmente en esta fase se contemplan las
acciones tendientes a la presentación ante el Concejo Municipal.

CIERRE Documento preliminar de Política Pública

Desarrollo taller de socialización

13
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Documento final

Elaboración proyecto de acuerdo municipal

Consulta Previa

Preparación de insumos para ir al Concejo Municipal

Tabla 3 Fase de Cierre


Fuente: Elaboración propia

Metodología

El horizonte de la perspectiva metodológica de la formulación es la construcción


participativa de la Política Pública, para lo que se aplicaron diferentes técnicas de
recolección de datos y de consolidación de información. Con el fin de tener un universo
de la información más claro y detallado, durante el proceso de formulación se tendrá en
cuenta técnicas de tipo cuantitativo y cualitativo, con herramientas diseñadas y
concertadas con las autoridades indígenas.
Recolección de datos

Como técnicas de recolección de datos se plantea una metodología mixta que contempló
técnicas de tipo cuantitativo y cualitativo. Haciendo uso tanto de la información
consolidada de los resultados del Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de la población
indígena de Villavicencio, como de los resultados de los Talleres de Formulación llevados
a cabo con la población perteneciente a las diferentes comunidades indígenas
reconocidas por la Secretaría de Gobierno y relacionadas en el proceso de alistamiento
para la caracterización de la población indígena llevado a cabo por la Secretaría de
Gestión Social y Participación de la Alcaldía de Villavicencio “UNIDOS PODEMOS 2016-
2019”.

- Técnica cuantitativa de recolección de datos: Ficha de caracterización


Socioeconómica y Cultural

La Política Pública Indígena del municipio se vale del documento “Diagnóstico


Socioeconómico y Cultural de la población Indígena de Villavicencio”, el cual es un
producto del proceso de Caracterización Socioeconómica y Cultural de la misma
población llevado a cabo durante septiembre de 2019.

La Administración Municipal de Villavicencio en concordancia con las autoridades


indígenas, durante el año 2018 realizó un alistamiento previo al proceso de
caracterización de las comunidades indígenas del Municipio. Como resultado de tal
proceso, se elaboró el documento denominado “INFORME DE ALISTAMIENTO PARA
LA CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN INDÍGENA ASENTADA EN EL MUNICIPIO
DE VILLAVICENCIO”. Tal documento, expone diferentes experiencias metodológicas y
conceptuales de procesos de caracterización de grupos indígenas a nivel internacional,
nacional, departamental y local, también describe aspectos demográficos,

14
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

socioculturales, económicos y espirituales de las etnias Inga, Pijao, Cubeo, Uitoto y una
comunidad indígena multi-étnica, en condición de desplazamiento pertenecientes
principalmente a la familia Tucano Oriental del Vaupés.

Como producto final del informe de alistamiento, se consolidó una “Ficha de


caracterización socioeconómica y cultural para la población indígena asentada en el
municipio de Villavicencio”, la ficha fue socializada con las Autoridades indígenas,
quienes solicitaron la revisión de la ficha de caracterización socioeconómica a la luz del
enfoque diferencial étnico indígena, para lo que se realizó la revisión punto a punto con
cada una de las preguntas de la encuesta procedente de la fase de alistamiento junto
con las autoridades indígenas e integrantes de las comunidades en varias jornadas de
trabajo. Como resultado, la ficha tuvo algunas modificaciones que con fueron realizadas.
Al final La encuesta contempla tanto los intereses de la Secretaría de Gestión Social y
de Participación Ciudadana como de las mismas comunidades.
Finalmente, se consolidó una Ficha de Caracterización Socioeconómica compuesta de
139 preguntas, con el fin de proporcionar información de las características
socioeconómicas y culturales de la población indígena del municipio de Villavicencio, que
permita guiar los procesos de construcción de política pública y generar o ajustar planes
programas y proyectos para realizar acciones positivas diferenciales que contribuyan al
desarrollo social y elevar la calidad de vida de esta población.

La caracterización de los pueblos indígenas de Villavicencio es entonces, un proceso


intercultural y participativo toda vez que insta espacios de intercambio cultural en todos
los momentos, un proceso que tiene las puertas abiertas a los intereses y motivaciones
de las comunidades y construye junto a ellas, por tanto, sus resultados son un insumo
invaluable para la formulación de la Política Pública del municipio de Villavicencio.

- Técnicas de cualitativas de recolección de datos: Talleres de Formulación de


Política Pública para la población indígena del municipio de Villavicencio.

Una vez se cuenta con la información descriptiva de tipo cuantitativo, es preciso


mencionar que para llevar a cabo un ejercicio participativo, es preciso tener un espacio
de encuentro e intercambio con la población indígena. Para enmarcarnos en relaciones
interculturales, partimos del reconocimiento de los saberes de acción (Mosquera, 2005;
Lorente, 2002), el conocimiento enactuado (embodied mind -Varela, Thomson y
Roch,1991) y la ecología de los saberes (Boaventura de Soussa Santos, 2010). Lo que
nos ayuda a entender que las distintas epistemologías tienen su origen en la experiencia,
de allí surge su autoridad y validación. En ese sentido, el conocimiento desde la
interculturalidad parte de lógicas de diversos saberes sociales, mientras interactúa con
los conocimientos que han resultado de la racionalidad científica, conocimientos que se
entretejen en los límites de las culturas.

Hablando desde esta perspectiva, se otorga un lugar a los contextos de los lugares de
enunciación, se promueve el diálogo desde la experiencia, la sabiduría popular, la
identidad social relacional, la historicidad, la construcción de memorias y subjetividades

15
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

colectivas que se relacionan en la vida y las problemáticas reales que se deben abordar
en la Política Pública para la población indígena del municipio de Villavicencio.

Teniendo en cuenta lo anterior, los Talleres de Formulación se diseñaron con mesas de


trabajo aplicando el Metaplan, lo que suscitó un espacio de trabajo grupal direccionada
a las problemáticas específicas a tratar (vivienda y territorio, salud y alimentación,
educación, Identidad y cultura y Trabajo). Siendo ésta, una técnica diseñada para
“escuchar lo que dice la gente y aprender del análisis de lo que dijeron” (Mella,O. 2000,
p.3). Al mismo tiempo el equipo formulador realizó observación participante, que sucede
en las conversaciones y actividades de un grupo de personas, en donde el investigador
está en capacidad de dar luces sobre la comprensión que estos tienen de su universo
social, las estructuras, organización del colectivo y la forma que diferentes ámbitos de la
vida social (económicos, espirituales, políticos, estéticos, etc.) se interrelacionan y se
experimentan en el día a día. La observación participante es una herramienta ideal para
examinar teorías en contextos reales y concretos, dada la posibilidad de poner en
comunicación diferentes reflexividades, también ayuda a analizar el significado de la
conducta en la cotidianidad de la gente (Guber,R. 2001. P. 57) lo que es precisamente
lo que significa trabajar desde la interculturalidad.
Herramientas utilizadas

- Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de la Población Indígena de Villavicencio

El instrumento principal del Diagnóstico fue la “FICHA DE CARACTERIZACIÓN


SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL PARA POBLACIÓN INDÍGENA ASENTADA EN EL
MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO - META”. El instrumento se compone de 139 preguntas
divididas en seis ejes: información general, educación, salud, hábitat, empleo y cultura.
La ficha aplicada fue revisada junto con las autoridades indígenas y algunos
representantes de las comunidades que acompañaron el proceso de caracterización.

Las Fichas de caracterización fueron aplicadas por encuestadores pertenecientes a las


comunidades, quienes participaron de dos jornadas de capacitación y fueron aplicadas
a 500 personas focalizadas por las comunidades reconocidas por el municipio de
Villavicencio y participantes de la mesa Técnica de concertación con la población
indígena del municipio, coordinada por la Secretaría de Gobierno del municipio y
presidida por el Alcalde.

- Datos recolectados durante los Talleres de Formulación

En cuanto a las herramientas metodológicas aplicadas en los Talleres de Formulación,


se utilizaron las carteleras construidas con el Metaplan y las grabaciones realizadas en
la socialización de los Talleres, con ello se aseguró no perder datos en el análisis del
contenido emergente durante los talleres.

El diseño metodológico de los Talleres de Formulación se centra en un ejercicio de


Metaplán, siendo esta metodología un ejercicio diseñado principalmente para detectar
problemas y encontrar sus posibles soluciones. Desde la perspectiva del trabajo

16
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

intercultural, el Metaplán ofrece la posibilidad que la comunidad se entienda a sí misma


como constructora de su propio futuro y agente de sus cambios; al mismo tiempo asume
a los elementos externos y gubernamentales como un apoyo para aquello que quiere
lograr. Así, el Metaplan es un gran aliado, porque no parte de la clasificación del universo
de las formas hegemónicas en donde el conocimiento reside en el exterior de la
comunidad, sino dentro de la misma comunidad apuntando a unas relaciones
horizontales desde el Desarrollo Humano desde el enfoque de capacidades.

Las observaciones, hallazgos y surgidos de esta experiencia, fueron sistematizados por


parte del equipo formulador de la Política Pública, con el fin de registrar los pormenores
de la información obtenida y llevar un recuento de los sucesos e información en los
Talleres de Formulación.

- Consulta Previa

Se debe realizar un proceso de Consulta Previa del documento final, con todas las
comunidades indígenas a quienes la Política Pública Indígena les ataña.

3. Marco Normativo

- Contexto histórico- Político

Los derechos de los pueblos indígenas en Colombia, surgen a partir de luchas y


reivindicaciones por los siglos de explotación a los cuales fueron sometidos por ende a
fínales del siglo XIX estos fueron recogidos en normatividades mediante la ley 11 de
1821 “Sobre exención de tributación de los indígenas” y el Decreto 29 de 1826 “sobre la
protección de indígenas”.

Igualmente es reconocida la ley 89 de 1890, por medio de la cual se implementan un


sistema de acciones afirmativas buscando el goce efectivo de los derechos y garantías
tales como la exención a prestar el servicio militar o a no pagar tributos, esta norma
también establece los resguardos y fija parámetros para la defensa de las comunidades
indígenas “estabilidad en cuanto a la propiedad de sus tierras, vida legal a los cabildos
como entes relativamente autónomos representativos de las comunidades, etcétera".

El siglo XX, este tipo de regulación tuvo grandes fluctuaciones en cuanto a los derechos
territoriales especialmente el derecho ancestral protegido en el goce efectivo de sus
derechos colectivos, impulsado por el Estado para colonizar el territorio nacional con el
fin de controlar los recursos naturales y ampliar la frontera agrícola.
Por su parte, la ley 135 de 1961ª sobre la reforma social agraria, la cual aumento la
concentración de la propiedad sumado a procesos de legalización de los territorios a las
comunidades indígenas, retomada en la Ley 160 de 1994, de reforma agraria y desarrollo
rural campesino que establece en el capítulo XIV lo relacionado con la dotación y
titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración,
ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas en el territorio nacional.

17
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Igualmente con la Ley 4 de 1973 faculta al Instituto para constituir reservas y resguardos
indígenas, dando a las comunidades el derecho a la tierra en común conforme a sus
usos y costumbres. Por su parte en la normatividad sobre el derecho a la educación a
través de los Decretos 88 de 1976 y 1142 de 1978 que regulan el sistema educativo en
Colombia, se mencionó la atención diferenciada a la población indígena.

- Marco Internacional

“La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue el primer organismo internacional
que se ocupó de los asuntos indígenas. Desde su creación en 1919, la OIT ha defendido
los derechos sociales y económicos de los grupos cuyas costumbres, tradiciones,
instituciones o idioma los separan de otros sectores de las comunidades nacionales.”

Inicialmente se fundamenta en el Convenio 169 de la Organización Internacional del


Trabajo, celebrado en Ginebra en el año 1989 ratificado por Colombia mediante la Ley
21 de 1991 que busca asegurar los derechos de los pueblos indígenas y tribales a su
territorio y la protección de sus valores culturales, sociales y económicos y en la
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001).

Igualmente, se encuentra constituida en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los


derechos de los Pueblos Indígenas (2007), así como en la Declaración Universal de la
UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001). Estas normas constituyen los lineamientos
de orientación y evaluación de la atención estatal para los pueblos indígenas.

- Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

El 7 de junio de 1989, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó el Convenio


169 sobre pueblos indígenas y tribales de países independientes, buscando revisar y
actualizar el Convenio 107 de 1957, el cual se constituye en el único instrumento
internacional que protege a dichos pueblos. Este convenio se fundamenta en el derecho
a la igualdad de derechos entre los pueblos y el resto de la población y en el respeto por
su cultura e instituciones, Colombia suscribió el Convenio 169 de 1989 mediante la Ley
21 de 1991, como instrumento jurídico internacional vinculante.
Por consiguiente este Convenio a partir de su Art. 1 es aplicado a:

“(a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales,


culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional,
y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones
o por una legislación especial;
(b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho
de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica
a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del
establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su
situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas”.

18
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas

Esta declaración hace parte de las declaraciones de Naciones Unidas, la cual consagran
principios y manifestaciones de los estados con relación a los pueblos indígenas, a
propósito está declaración fue adoptada en Argel, 1976 y consagran derechos de
invaluable importancia de los cuales se resaltan los siguientes:

- El derecho a existir
- El derecho al respeto por la identidad nacional y cultural de los pueblos
- El derecho a conservar en paz la posesión de su territorio y de retornar allí en
caso de expulsión
- El derecho imprescriptible e ineludible a la autodeterminación
- El derecho exclusivo sobre sus riquezas y recursos naturales
- El derecho que tienen los pueblos de hablar su propia lengua, de preservar y
desarrollar su propia cultura, contribuyendo a enriquecer la cultura de la
humanidad.
- El derecho de las minorías a que respeten su dignidad, sus tradiciones, su lengua
y su patrimonio cultural.

• Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas

Esta declaración fue suscrita en el año 2007 por la mayoría de los Estados miembros y
adoptada por Colombia en 2009, esta se constituye en uno de los acontecimientos más
importantes para la promoción y protección de los derechos y libertades fundamentales
de los pueblos indígenas, en sus artículos 3, 4 y 5 indica que los pueblos indígenas tienen
derecho a la libre autodeterminación, el derecho de los pueblos indígenas como titulares
de todos los Derechos Humanos y libertades fundamentales, a la igualdad en términos
de acceso a los derechos.
En consideración al derecho de la autodeterminación determinan libremente su condición
política y promueven el desarrollo económico, social y cultural, ratificado en la Ley 74 de
1968.

Marco Nacional

“Artículo 7º C.P. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación


Colombiana”

Desde la perspectiva de Colombia como una nación pluriétnica y pluricultural, el Estado


reconoce la diversidad étnica, a través de la Constitución Política de Colombia (1991),
siendo el instrumento legal más importante y estructural para la defensa de los derechos
de los pueblos indígenas y reconoce el gozo de los derechos humanos y libertades
fundamentales a la participación y la consulta cuando las medidas tengan impactos o
grado de afectación sobre los pueblos indígenas.

19
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Sumado a ello, la C.P identifica la diversidad étnica de la Nación, incluyendo la


protección de los derechos de los Pueblos Indígenas. Reflejados en los artículos que
hacen referencia a estos derechos se encuentran en el art 7, 8 y 40 que hacen mención
a los derechos individuales y Colectivos de los pueblos indígenas, el derecho al territorio
encontrados en los artículos 63,329 y 330 y el derecho a la identidad encontrados en los
artículos 10, 44 y 72 de la C.P.

La Constitución Política de 1991 establece que el estado colombiano reconoce y protege


la diversidad étnica y cultural, así como la igualdad y dignidad de todas las culturas que
conviven en el país, señalando que es su obligación y la de todas las personas, proteger
las riquezas naturales y culturales de la nación colombiana, se resalta que es a través
de esta Constitución se inicia una etapa de protección legal de los Pueblos indígenas en
Colombia reflejado en su reconocimiento oficial.

Complementando, La corte constitucional en la sentencia T-254/94 en el marco del


reconocimiento pluriétnico y multicultural expone:
“Existe una tensión entre el reconocimiento constitucional de la diversidad étnica
y cultural y la consagración de los derechos fundamentales. Mientras que éstos
filosóficamente se fundamentan en normas transculturales, DERECHOS
TERRITORIALES DE LOS GRUPOS ÉTNICOS pretendidamente universales,
que permitirían afianzar una base firme para la convivencia y la paz entre las
naciones, el respeto de la diversidad supone la aceptación de cosmovisiones y de
estándares valorativos diversos y hasta contrarios a los valores de una ética
universal. Esta paradoja ha dado lugar a un candente debate filosófico sobre la
vigencia de los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales.
La plena vigencia de los derechos fundamentales constitucionales en los territorios
indígenas como límite al principio de diversidad étnica y constitucional es acogido
en el plano del derecho internacional, particularmente en lo que tiene que ver con
los derechos humanos como código universal de convivencia y diálogo entre las
culturas y naciones, presupuesto de la paz, de la justicia, de la libertad y de la
prosperidad de todos los pueblos”.

Por su parte los Pueblos Indígenas mantienen un sistema jurídico autónomo aplicado en
las entidades territoriales indígenas legalmente constituidas como mecanismos de
regulación social propia de su cultura.

Al respecto, El Convenio 169 señala que los pueblos indígenas y tribales tienen el
derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, adicional a los derechos
que en general han sido reconocidos a toda la población; lo cual significa que al aplicar
la legislación interna, deberán tomarse en consideración sus costumbres o su derecho
consuetudinario. Cabe resaltar que dicho convenio se convierte en derecho nacional
mediante la ley 21 de 1991, como instrumento jurídico internacional vinculante que hasta
ahora es la convención internacional más amplia para garantizar los derechos indígenas.

20
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Según la jurisprudencia permanente de la Corte Constitucional, las disposiciones


constitucionales y las regulaciones de la convención 169 de la OIT forman un bloque de
constitucionalidad.

El bloque constitucional está compuesto por normas y principios utilizados como


parámetros de control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido
normativamente integradas a la constitución, por diversas vías y por mandato de la
primera constitución, son verdaderos principios y reglas de valor constitucional.
En este sentido, este bloque de constitucionalidad está constituido por la Constitución
Política, tratados de derechos humanos y leyes humanitarias ratificadas por Colombia y
los órganos internacionales encargados de la interpretación de estos tratados y en si
todo lo que debe de tener en cuenta para conformar el pluralismo jurídico en la garantía
de los derechos individuales y colectivos para la población indígena.
La presente política pública se fundamenta bajo un enfoque de sujetos de derechos, al
respecto la Corte Constitucional resalta lo siguiente:

- Los indígenas como sujeto de derecho; Su principal característica es el


reconocimiento como sujeto de los derechos fundamentales.
- Los indígenas como sujetos colectivos; Al ser sujeto de derecho, en esta
reivindicación de derechos se caracteriza por ser de carácter colectivo y posee
formas diferentes de vida social y es la base para el reconocimiento pluriétnico y
pluricultural.
- Los indígenas como sujetos con capacidad de asumir sus propias
reivindicaciones; Su característica primordial está representado como sujeto
colectivo a quien se le debe dar las herramientas suficientes para dotarlo de poder
como sujeto de derecho (CP art 1 y 7)

La necesidad de que la normatividad constitucional y legal se adecue para que pueda


actuar; surge como un nuevo sujeto de derechos para lo cual surge una nueva
normatividad Constitucional y legal para su actuación.
Teniendo en cuenta el siguiente principio;

- Participación

En cuanto al derecho a la participación los pueblos indígenas cuentan con mecanismos


como la consulta previa, esta es entendida según Sentencia SU-039 de 1997 H.C.C
como “un derecho fundamental que se ejerce a través de un proceso de diálogo y
concertación intercultural, que busca la participación real, oportuna y legítima de los
grupos étnicos en la toma de decisiones sobre los proyectos o actividades que los afecten
con el fin de proteger su integridad étnica y cultural.”
En este sentido el gobierno colombiano debe consultar a los pueblos y así mismo
establecer mecanismos donde puedan participar y en todos los niveles en la adopción
de decisiones que los involucren.
Por su parte, en términos de participación la Constitución Política consagra dos formas
de participación política electora de las etnias estas son:

21
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• La Circunscripción nacional especial para los indígenas ( art. 171 C.P)


• La Circunscripción especial para los “grupos étnicos”.

En este sentido, se configuró un avance significativo para los pueblos indígenas, por
cuánto se abrieron espacios de orden electoral y democrático para asegurar su
participación así como la construcción de políticas y obtención de legitimidad política.
Legislación Especial Indígena Nacional

La legislación especial nacional, está integrada por la normatividad existente conformada


por convenios ratificados en Colombia que establecen un conjunto de reconocimiento y
restablecimiento de los derechos avalados a través del marco jurídico establecido para
ello como la Constitución Política, el Convenio 169 de la OIT y las leyes Colombianas.

El art. 246 de la C.P frente a la manifestación de autonomía indígena describe:


Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales
dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos,
siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley
establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema
judicial nacional.

Al respecto la Corte Constitucional estableció los siguientes elementos de la jurisdicción


indígena:

• La posibilidad de que existían autoridades judiciales propias.


• La potestad de éstos para establecer normas y procedimientos propios.
• La sujeción de dicha jurisdicción y normas a la Constitución y la Ley.
• La competencia del legislador para señalar la forma de coordinación de la
jurisdicción indígena con el sistema judicial nacional.

Así mismo, se han desarrollado una serie de convenios y pactos que involucran, incluyen
y restablecen los derechos de los pueblos indígenas en el marco del enfoque de
población indígena como sujetos de derechos, relacionados con:

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ( Ley 74 de


1968)

Este pacto internacional, ratifica lo relacionado a que los estados se comprometen a


asegurar a los hombres y mujeres igual título y a gozar de todos los derechos
económicos, sociales y culturales, donde a través del art. 1 se identifica lo siguiente:

- Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este


derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su
desarrollo económico, social y cultural.
- Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus
riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la
cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio

22
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podría privarse a
un pueblo de sus propios medios de subsistencia.
- Los Estados, Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la
responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en
fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y
respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las
Naciones Unidas.

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos (Ley 74 de 1968)

A través de este pacto los estados parte se comprometen a garantizar a hombres y


mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos, igualmente El
pacto desarrolla los derechos civiles y políticos y las libertades recogidas en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Bajo el artículo 1 del Pacto, los estados
se comprometen a promover el derecho a la autodeterminación y a respetar ese derecho.
También reconoce los derechos de los pueblos a disponer, comerciar y poseer
libremente sus recursos y riquezas naturales.

Alguna normatividad general de la Legislación Indígena Colombiana

NORMA DESCRIPCIÓN
Constitución Política de Derechos individuales y
Colombia colectivos art. 7, 8 y 40 C.P.
Ley 89 de 1889 Ley de Comunidades
Indígenas
Ley 21 de 1991 Por medio del cual se ratifica el
convenio No 169 de la OIT en
1989
Decreto 1088 de 1993 Reconocimiento del gobierno
indígena, mediante la creación
de asociaciones, cabildos y/o
autoridades tradicionales
indígenas
Tabla 1 Normatividad general de la legislación indígena

Fuente: Elaboración propia

Participación

NORMA DESCRIPCION
Comisión de Derechos Humanos de Decretos 1396 y 1397
los Pueblos Indígenas de 1996.
Comisión Nacional de Territorios
Indígenas
Mesa permanente de Concertación de
los Pueblos Indígenas.
Organizaciones Indígenas

23
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Circunscripción nacional especial para Art. 171 C.P


los indígenas
Tabla 2 Normatividad relativa a Participación indígena

Fuente: Elaboración propia

Autonomía

NORMA DESCRIPCION
Autonomía de los pueblos y Titulo XI, artículos
comunidades indígenas en las 287,329 y 330 de la C.N
regulaciones sobre la organización
territorial
Tabla 3 Normatividad relativa a autonomía indígena

Fuente Elaboración propia

- Marco Local

“Una cultura política que exprese, en todas las dimensiones de las relaciones sociales,
el reconocimiento universal de los Derechos Humanos”.

La Política Pública para la población indígena del municipio de Villavicencio se basa en


el enfoque de derechos, es decir del reconocimiento formal al reconocimiento como
sujetos de derecho, “La comunidad indígena ha dejado de ser solamente una realidad
fáctica y legal para pasar a ser sujeto de derechos fundamentales”.

Además, aparte de identificarse como sujetos de derechos fundamentales, mantienen un


carácter colectivo, y como tal trasciende hacia formas diferentes de vida social, la
defensa de la diversidad, y de derechos como pueblos indígenas que comparten un
territorio en contexto de ciudad y como tal exigen las otras maneras de versen como
colectividad, entendiendo la interculturalidad, fortaleciendo la diversidad, identidad y
cultura propia.

En el ámbito internacional se redactó la declaración de las Naciones Unidas sobre los


Derechos de los Pueblos Indígenas, el articulo No 1 manifiesta lo siguiente “Los pueblos
indígenas tiene derecho al disfrute pleno y efectivo de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, La
Declaración Universal de Derechos Humanos y el derecho Internacional relativo a los
derechos humanos”, teniendo en cuenta ejes fundamentales desde el reconocimiento, la
protección y la promoción de los derechos y libertades donde los Estados deben aplicar
los tratados internacionales en la defensa de los derechos humanos de los pueblos
indígenas.

Al respecto la Corte Constitucional, considera que los pueblos y las comunidades


indígenas son sujetos de derechos fundamentales, reconocidos desde la Constitución
Política y de especial protección.

24
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Igualmente, la Corte Constitucional expresa los derechos fundamentales de la


comunidad indígena de la siguiente manera :
• El derecho a la subsistencia a resultas del derecho a la vida ( artículo 11 de la
C.P)
• El derecho a la propiedad de la tierra comunitaria.
• El derecho a la integridad étnica, Cultural, social y económica a resultas del
derecho a la integridad física (artículo 12 de la (C.P).
• El derecho a la participación en decisiones y medidas que pudiesen afectar a las
comunidades indígenas, en particular relacionadas con la extracción de recursos
naturales en sus territorios según el artículo 6. 15 de la ley No 21 de 199, articulo 330 de
la CP (Consulta previa).

En otro sentido, bajo el reconocimiento de la población indígena como sujeto de derechos


fundamentales, la actual política pública adoptó los siguientes principios contemplados
en el artículo No 5 del Acuerdo Municipal No 122 del 2011 “Por el cual se establecen los
lineamientos de políticas públicas para la prosperidad de los pueblos indígenas del
Municipio de Villavicencio y se dictan otras disposiciones”:

• Diversidad e integridad étnica y cultural


• Interculturalidad y multiculturalidad
• Representación colectiva
• Autonomía
• Participación, consulta y concertación
• Equidad étnica

Así mismo, seguirá los lineamientos de Política Pública en el marco del goce efectivo de
los derechos fundamentales para el mejoramiento de la sus condiciones de vida,
teniendo en cuenta los siguientes ejes:
• Garantía a la etnoeducación para el fortalecimiento de la identidad cultural
• Garantía en salubridad a pueblos indígenas
• Garantía en economía, producción y medio ambiente
• Garantía al ámbito territorial colectivo
• Fortalecimiento al gobierno propio
• Garantía de derechos a niños, niñas, mujer y adulto mayor indígena
• Garantía DDHH y DIH y justicia propia
• Garantía a la expresión cultural de los pueblos
• Garantía a la recreación y deporte a pueblos indígenas
• Garantía a infraestructura, vivienda, servicios públicos y medios de comunicación.
• Garantía al acceso al agua potable y saneamiento básico
• Garantía a fomentar el eco y etnoturismo comunitario.

Dado a que esta política pública se sustenta en un enfoque de derechos, significa “la
reivindicación del papel del Estado para garantizar el desarrollo humano y establece la
política social como un derecho social, contempla el impulso de políticas institucionales
tendientes a que las personas se apropien de sus derechos y participen de manera activa

25
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

en su desarrollo social y controlen las acciones públicas en esa materia.” . En este


sentido significa para el Estado la existencia de un marco legal e institucional que
reconozca explícitamente todos los derechos políticos y sociales a todas las personas y
que incorpore los mecanismos jurídicos que garanticen la protección, la exigibilidad y la
vigilancia de los derechos. a través de la adopción de medidas que pongan en práctica
la presente política, incluyendo el compromiso estatal así como la asignación de
recursos que permitan el goce efectivo de sus derechos, aún más en poblaciones
indígenas en contexto de ciudad donde han evidenciado discriminación en la
reivindicación de sus derechos económicos, sociales y políticos.

Teniendo en cuenta que la población indígena asentada en el Municipio de Villavicencio,


en su gran mayoría son víctimas del conflicto social y armado de nuestro país, aplica el
decreto reglamentario No. 4633 de 2011 “Por medio del cual se dictan medidas de
asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las
víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas”, y que su objeto radica
en “El presente decreto tiene por objeto generar el marco legal e institucional de la política
pública de atención integral, protección, reparación integral y restitución de derechos
territoriales para los pueblos y comunidades indígenas como sujetos colectivos y a sus
integrantes individualmente considerados, de conformidad con la Constitución Política,
la Ley de Origen, la Ley Natural, el Derecho Mayor o el Derecho Propio, y tomando en
consideración los instrumentos internacionales que hacen parte del bloque de
constitucionalidad, las leyes, la jurisprudencia, los principios internacionales a la verdad,
a la justicia, a la reparación y a las garantías de no repetición, respetando su cultura,
existencia material e incluyendo sus derechos como víctimas de violaciones graves y
manifiestas de normas internacionales de derechos humanos o infracciones al Derecho
Internacional Humanitario y dignificar a los pueblos indígenas a través de sus derechos
ancestrales”.

4. Diagnóstico situacional de la población indígena asentada en el municipio


de Villavicencio

Con el fin de comprender las condiciones y situaciones problemáticas de la población,


se tiene como insumo el documento Diagnóstico de la población indígena de Villavicencio
2019 y los talleres de formulación realizados con las comunidades que accedieron a
apoyar la formulación del presente documento.
Los pueblos indígenas que habitan el municipio de Villavicencio son variados, mostrando
una fuerte presencia de población de las etnias cubeo, inga, pijao y pueblos de lengua
Tucano del Vaupés (Gráfico 2). No hay datos en relación con las familias del pueblo
Uitoto, ya que no se ha conseguido tener su compañía durante el proceso de
caracterización y formulación de la política pública de Villavicencio.

26
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

% Pueblos indígenas
25 23.6 22.8 22.8

20

15

10
6.4
4.6 4 3.8
5
2 1.8 1.6 1.4 1.2 1.8
1 1 0.2
0

Gráfico 1 Pueblos indígenas identificados mediante el diagnóstico de caracterización de la población


indígena de Villavicencio
Fuente: documento diagnóstico de la población indígena de Villavicencio

2.1. Autonomía, identidad y cultura

2.1.2. Autonomía

Una de las principales problemáticas para el goce efectivo de los derechos de los pueblos
indígenas de las comunidades en el municipio de Villavicencio es que no todas tienen la
certificación del ministerio del interior, y pese a que son reconocidas por el municipio,
para el acceso a diferentes beneficios, es necesario alcanzar la certificación del
Ministerio del Interior. Adicionalmente es preciso realizar la formulación o reformulación
de los planes de vida y estatutos internos. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante
que la administración municipal destine una dirección para asuntos indígenas, que
gestione, coordine y concerte con las autoridades indígenas cada una de las actividades,
proyectos, programas y consultas previas que se llevarán a cabo con las comunidades.
Del mismo modo, la dirección de asuntos indígenas, deberá apoyar y asesorar los
procesos de certificación ante el ministerio del interior y demás entidades del orden
nacional. Así mismo, es preciso que se encargue de direccionar toda la información
referente a población indígena, como convocatorias educativas, financiamiento de
proyectos, concursos y demás información de interés para la población indígena.

27
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Adicionalmente, es preciso que la dirección de asuntos indígenas coordine el comité


operativo de los pueblos indígenas. La dirección de asuntos indígenas, debe identificar
la población perteneciente a las comunidades indígenas, según la información
suministrada por las autoridades, dicha información será actualizada con regularidad.
Con dicha información, la dirección debe identificar a niños, niñas y adolescentes y
verificar el estado de sus derechos por medio del cruce de datos, la información
importante debe ser remitida al ICBF para iniciar la ruta de restablecimiento de derechos.
2.1.3. Lengua propia

“… Esa fuerza se llama hegemónica, de mucho poder, de mucha influencia, que


afecta todo. Por ejemplo esa es una de las causas que el habla en la familia
cubea se vaya perdiendo cada vez más. Cuando hablamos deterioro, es un
deterioro o un acabado paulatino, despacio; si nosotros no ponemos cuidado a
esto, de aquí a quince o veinte años, ya la familias cubeas no van a existir, los
hijos ya no hablan el cubeo, entonces eso es lo que estamos analizando en este
punto. Eso es lo que quiere decir, deterioro paulatino por la influencia del habla
hegemónica, o sea el lenguaje castellano”
Pedro Rodríguez. Taller de Formulación con la comunidad Cubeo.
19 de septiembre de 2019

El uso de las lenguas indígenas fue uno de los elementos más recurrentes y nombrados
en los talleres de formulación en torno a la identidad cultural; existe una preocupación
latente sobre el deterioro de la lengua y la pérdida paulatina de la misma, dadas las
condiciones de uso y desuso junto con el relevo generacional. No es para menos, según
el documento Diagnóstico de la población indígena de Villavicencio, el 9% de la población
encuestada no conoce la lengua, mientras que el 29.4% no entiende ni habla la lengua.

28
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

%Uso de la lengua
35
29.4
30

25
19.4
20 17.8
17

15

9
10
4.6
5 2.6
0.2
0
1

Entiende, habla y escribe Entiende y habla bien


Entiende y habla poco La entiende, pero no la habla
No la conoce Es sordomudo
No la entiende ni la habla (en blanco)

Gráfico 2 Descripción porcentual del uso de la lengua en la población indígena encuestada


Fuente: Documento Diagnóstico de la población indígena del municipio de Villavicencio 2019

Pese al índice de personas que no tienen relación con la lengua propia, la fortaleza está
en más de la mitad de la población 58.8% de personas que tiene alguna relación de uso
con la lengua propia, la entiende, la habla y/o la escribe.
Así, la administración municipal está llamada a concentrar esfuerzos en el fortalecimiento
de las lenguas indígenas de las comunidades que habitan el municipio, mediante
programas que incentiven el uso de la lengua en sus diferentes aspectos y que motiven
a la población a conocerla.

2.1.4. Identidad y valores culturales

“La identidad cultural es la forma como estamos mirando todas las problemáticas y de
lo que estamos perdiendo”.
Juan Domingo. Taller de formulación Inga.
22 de septiembre de 2019

29
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La llegada de las comunidades indígenas a la ciudad de Villavicencio, ha traído consigo


diferentes cambios en las dinámicas socioculturales de los pueblos, según el documento
Diagnóstico de la población indígena de Villavicencio, las familias encuestadas llevan 17
años en promedio viviendo en la ciudad, por tanto, los cambios de una generación a otra
son abismales teniendo en cuenta que no solamente se abordan las diferencias
generacionales, sino también territoriales y culturales. La preocupación más grande está
en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que fácilmente se encuentran en un limbo
identitario en donde se sienten alejados de lo que significa ser indígena o no serlo.

“uno de los valores es el sentido de pertenencia, nosotros a veces manifestamos


con nuestro comportamiento, nosotros no somos legítimos, porque cuando yo no
tengo legitimidad ni sentido de pertenencia me da pena, me da pena actuar como
indígena cubeo, hablar la lengua cubea, nos da pena, miedo, temor, somos muy
inseguros, no tenemos ese poder y capacidad con sentido de pertenencia.(…)
Entonces no soy una persona legítima, en ese caso, uno tiene riesgo, entonces
uno puede llegar a decir: no soy ni indígena cubeo, ni soy blanco, entonces soy
una persona mediocre, que no tiene legitimidad propia. Ese es un peligro que
nosotros estamos corriendo, con nuestra futura generación”.
Pedro Rodríguez. Capitán de la comunidad Cubeo de Villavicencio
Taller de Formulación. 19 de septiembre de 2019

En todo caso, las poblaciones indígenas de Villavicencio aún practican costumbres y


expresiones culturales; el documento Diagnóstico muestra que el 52% de la población
indígena aún practica expresiones propias (Gráfico 4).

30
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Practica las expresiones culturales de su pueblo

8.4

12.8

52

26.8

Si No Algunas (en blanco)

Gráfico 3 Descripción porcentual de la práctica de expresiones culturales de su pueblo


Fuente: Documento diagnóstico de la población indígena de Villavicencio

Efectivamente, como lo señalan las comunidades, en el documento diagnóstico son los


niños, niñas, adolescentes y jóvenes quienes mayormente mencionan no practicar
expresiones culturales de sus pueblos.

Práctica de expresiones culturales según ciclo de vida

Persona Mayor (60 años o mas) 95.83333333 4.166666667


0 0

Adulto (27- 59 años) 61.17647059 22.9411764712.35294118


3.529411765

Adulto joven (18 - 26 años) 45.65217391 33.69565217 10.86956522


9.782608696

Adolescencia (12 - 17 años) 45.94594595 33.78378378 10.81081081


9.459459459

Infancia (6 - 11 años) 48.05194805 22.0779220815.58441558


14.28571429

Primera Infancia (0-5 años) 35.0877193 38.59649123 15.78947368


10.52631579

No datos 0 50 50

0 20 40 60 80 100 120

Si No Algunas (en blanco)

Gráfico 4 Descripción porcentual de la práctica de expresiones culturales según ciclo de vida


Fuente: Documento diagnóstico de la población indígena de Villavicencio.

31
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Así, el relevo generacional aunado a un entorno alejado del territorio original de sus
familias, ha ido creando una brecha entre buena parte de la población juvenil y su
identidad indígena, en donde es difícil definirse identitariamente, lo que puede redundar
en su desarrollo personal, autoestima y autoimagen.
Es importante mencionar que según el documento diagnóstico, el índice de personas
que mencionan no estar interesadas en las prácticas culturales a penas del 3.7%, por lo
que hay otros factores, distintos al interés que pueden abordarse para fortalecer las
prácticas culturales de las comunidades en Villavicencio.

Razones por las que no se practican las expresiones


culturales

11.2
15.7

9.7

11.9 3.7

47.8

Desconocimiento de su cultura Falta de recursos económicos


No le interesa Perdida cultural
Territorio Ninguno o en blanco

Gráfico 5 Descripción porcentual de las razones por las que no se practican las expresiones culturales
Fuente: Documento Diagnóstico de la población indígena de Villavicencio

En este sentido, la administración municipal puede aunar esfuerzos para fortalecer las
prácticas culturales que perviven en las comunidades, dirigiendo proyectos y programas
de la mano de las autoridades, que no solamente mitiguen los efectos de la pérdida
cultural, sino que también incentiven las actividades económicas asociadas a la cultura
(Gráfico 7).

32
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Actividades económicas que ve posible desarrollar


1.7

14.0
0.4
0.4 5.5
1.3
3.4
54.9
7.2

11.1

Artesanías y manualidades Gastronomia propia


Medicina tradicional Danza
Música Arte
Narrativa Ninguna
No sabe / No responde (en blanco)

Gráfico 6 Descripción porcentual de actividades económicas que la población encuestada ve posible


desarrollar
Fuente: Documento diagnóstico de la población indígena de Villavicencio 2019

Adicionalmente, es importante que la administración municipal dirija esfuerzos en


fomentar la participación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas en
diferentes espacios tanto de formación como de expresión cultural.

2.2. Territorio
"Nosotros los que estamos por acá no estamos habitando un territorio que nos
pertenece, estamos en un territorio, en otro departamento, tal vez por la violencia
o por el desplazamiento estamos por acá, pues por ese motivo eso es la causa de
territorios ajenos y estamos por acá buscando la forma de cómo salir adelante
también, pues eso depende del tiempo de uno también, porque hay que tocar
puertas a ver quién nos puede ayudar en todo lo que estamos pensando, en
nuestras metas y todo, eso es en territorios ajenos, en momento en que estamos
ahora".
Willington Tigori Gutiérrez. Indígena Cubeo 19 de septiembre de 2019

33
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En la falta de territorio se resume la necesidad más importante manifestada por las


comunidades indígenas que hicieron parte del proceso de formulación. Es una
problemática transversal a todas las situaciones mencionadas, aún cuando las
comunidades llevan años en el departamento del Meta y hay nuevas generaciones
nacidas en el llano, las comunidades indígenas siguen clamando un lugar en el que
puedan ser ellos mismos, expresar su cultura y tener su propia tierra para el cuidado y
cultivo de la vida y de sus propias vidas. Por tal razón, está en manos de la administración
municipal apoyar a las gestiones emprendidas por las comunidades en la consecución
de sus territorios. Fomentando espacios colectivos adecuados para la práctica y la
reproducción de la cultura y el fortalecimiento de la identidad cultural, el cultivo y prácticas
agrícolas tendientes al fortalecimiento de la soberanía alimentaria de las familias, la
medicina propia y la educación propia.

2.3. Educación

En cuanto a la educación, la ausencia de programas de etnoeducación o educación


propia dirigida a las comunidades indígenas, en especial, en educación inicial, ha sido
una dificultad mencionada sobresaliente durante los encuentros con las comunidades
indígenas. La población reconoce la importancia de espacios formales destinados a
fortalecer los procesos culturales propios y multiplicar el conocimiento y la sabiduría de
los que son herederos estos pueblos, especialmente en lo referente a las generaciones
más jóvenes que no conocen de primera mano su territorio originario, el lugar en donde
se originan las historias de los abuelos.
El 78% de los hogares encuestados menciona que practica la educación propia en casa
(Gráfico 8), no obstante hay un 26.8% que indica no practicar las expresiones culturales
de su pueblo (Gráfico 4). En este punto es necesario señalar, un elemento recurrente en
lo talleres de formulación, la falta de un espacio físico para tener vida comunitaria; un
lugar que favorezca tener encuentros y practicar sus expresiones culturales, que permita
el aprendizaje de elementos culturales y mantenga la vida comunitaria.

34
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Promueve la educación propia en la familia

2.8
8.5

10.4

78.3

Si No Algunas veces (en blanco)

Gráfico 7 Descripción porcentual de familias que promueven la educación propia


Fuente: Diagnóstico de la población indígena de Villavicencio 2019

En cuanto a la educación formal, el Diagnóstico de la población indígena de Villavicencio,


señala niños, niñas y adolescentes en edad escolar que no están escolarizados (Gráfico
11).
Es importante que la administración municipal genere una ruta para identificar el estado
de escolaridad de niños y niñas, con ello, reportar al ICBF la situación de los niños, niñas
y adolescentes no escolarizados para iniciar la ruta de restablecimiento de derechos.

35
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Escolaridad por ciclo de vida

No datos 33.3 16.7 50.0

Persona Mayor (60 años o mas) 83.3 4.2 12.5

Adulto (27- 59 años) 83.5 5.9 10.6

Adulto joven (18 - 26 años) 62.0 35.9 2.2

Adolescencia (12 - 17 años) 17.6 79.7 2.7

Infancia (6 - 11 años) 6.5 92.2 1.3

Primera Infancia (0-5 años) 50.0 37.5 12.5

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0

No Si (en blanco)

Gráfico 8 Descripción porcentual de escolaridad según ciclo de vida


Fuente: Diagnóstico de población indígena de Villavicencio

2.3.1. Educación superior

La falta de acceso a la educación superior, por falta de recursos económicos fue una
problemática de abordaje en todos los talleres de formulación.
“La principal problemática para de pronto ingresar uno a una universidad, para
hacer una carrera universitaria, un técnico, un tecnólogo, es por falta de recursos
económicos “Wilson Gutiérrez, comunidad Cubeo. Taller de formulación. 19 de
septiembre de 2019
Efectivamente, en el documento diagnóstico se evidencia que los motivos por los que la
población indígena manifiesta que no asiste a una institución educativa principalmente
son la necesidad de trabajar, sobre la posibilidad de estudiar y la falta de dinero.

36
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Razones por las que no asiste a una institución educativa


no aplica 0.4
presta el servicio militar 0.4
No tiene documentación 0.4
No tiene acceso a la educación especial que necesita… 0.4
Los centros educativos son distantes 0.4
No hay cupo en los centros educativos 1.2
Ya termino sus estudios 1.6
se siente mayor 2.4
todavía no tiene la edad 2.8
No le gusta o no quiere estudiar 3.2
Los costos educativos son altos, falta de dinero 15.4
Tiene que trabajar o buscar trabajo 29.1
ninguno/en blanco 42.1

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0

Gráfico 9 Razones por las que la población no asiste a una institución educativa
Fuente: Documento diagnóstico de la población indígena de Villavicencio

Para dar respuesta a las necesidades en cuanto al acceso a la oferta de la educación


superior, es primordial lograr la certificación de las comunidades ante el ministerio del
interior, dado que con ella, se abren las oportunidades destinadas a esta población. Es
importante que la administración municipal mantenga una línea de comunicación con las
autoridades indígenas para direccionar información acerca de convocatorias y
oportunidades educativas de interés a la población indígena, del mismo modo, que
colabore a los aspirantes en las aplicaciones, cuando sea necesario.
2.4. Seguridad y soberanía alimentaria

Los periodos de ayuno en las familias indígenas encuestadas son alarmantes el 63.2%
de la población registra no haber comido por lo menos un día entero durante la última
semana por falta de dinero (Gráfico 11). Por lo tanto es muy importante realizar una
revisión nutricional de la población indígena, especialmente de los niños y niñas en
primera infancia y adultos mayores y priorizar las ayudas destinadas a esta población.

37
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Familias que ayunaron un día entero la última


semana por falta de dinero

36.8

63.2

No Si

Gráfico 10 Descripción porcentual de ayuno en las familias encuestadas


Fuente: Documento Diagnóstico de la población indígena en Villavicencio 2019

Durante los talleres de formulación las comunidades señalaron que las dificultades de
tipo alimentario se dan por dos factores principales, el primero es la falta de dinero y el
segundo es la falta de territorio para cultivar sus alimentos.
2.5. Salud

La mayor parte de la población (92.8%) manifiesta estar afiliada al sistema de salud, en


su mayoría al régimen subsidiado (79%). Durante los talleres la población indígena
mostró descontento por variedad de situaciones asociadas al servicio médico.
La falta de confianza y compresión del idioma castellano fue un elemento exteriorizado
durante los talleres. Lo que evidencia la importancia de un traductor a la lengua indígena
que se requiera durante la atención a salud.
Por otro lado, la población manifestó tener diversos problemas en las afiliaciones a EPS.
Las personas no tienen claridad de la EPS a la que pertenecen, por desvinculación, por
cambios entre el contributivo y el subsidiado o porque las autoridades han migrado la
población de una EPS a otra. Al final, hay familias que tienen a sus integrantes en varias

38
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EPS, o no están vinculados. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace relevante apoyar a


la población para verificar las EPS a las que se encuentran afiliados y a solucionar las
inconsistencias que se encuentren al respecto.
3. Medicina propia

El uso de la medicina propia es bien difundido dentro de la población indígena de


Villavicencio, el 12.2% de la población encuestada hace uso exclusivo de la medicina
propia, mientras que el 43.4% usa tanto la medicina propia como la convencional.

50
45 43.4

40
35
Título del eje

30
25 23.4

20
15 12.2 12
10 6.8
5 2.2
0
La medicina La medicina Ambas Tratamientos Ninguna (en blanco)
tradicional occidental o caseros
ancestral convencional propios
Uso de la medicina propia y/o convencional

Gráfico 11 Uso de la medicina propia y/o convencional


Fuente: Documento diagnóstico de la población indígena de Villavicencio

Finalmente, en cuanto a salud es fundamental el diseño e implementación del Sistema


Indígena de Salud Propia e Intercultural SISPI, en compañía de las comunidades y las
autoridades indígenas de Villavicencio, así mismo, continuar con el apoyo a los procesos
de certificación de las comunidades.
3.1. Fuerza de Trabajo

El desempleo y la informalidad son las dos grandes problemáticas de la población


indígena de Villavicencio. Se sabe que de la población que contestó estar trabajando, el
69.8% no está afiliada a ARL y el 54% no cotiza para pensión. Lo que puede significar
que buena parte de la población que refiere ser trabajadora, lo hace de manera informal.
Según el documento Diagnóstico solamente el 36% de la población es empleado de
alguna empresa pública o privada (Gráfico 13).

39
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ocupación de la población trabajadora

Trabajador por cuenta propia 13.20754717

Trabajador informal 30.18867925

Trabajador familiar sin remuneracion 1.257861635

Patron o empleador 3.773584906

Otro 3.144654088

Obrero o empleado del gobierno 6.289308176

Obrero o empleado de empresa particular 33.33333333

Jornalero 3.144654088

Empleado doméstico 5.660377358

0 5 10 15 20 25 30 35

Gráfico 12 Descripción porcentual de las ocupaciones de la población encuestada que se encuentra


trabajando
Fuente: Documento Diagnóstico de la población indígena de Villavicencio de 2019

3.1.1. Ingresos de la población

El 47.2% de la población indígena encuestada que señala ser trabajadora, indica que
sus ingresos mensuales son menores de $500.000.oo COP, mientras que el 39% gana
entre 500.001.oo y 1.000.000 COP. En promedio, en cada familia hay 1.5 personas
trabajadoras.
3.1.2. Ocupación y escolaridad

En el seno de las comunidades indígenas de Villavicencio existen personas con


formación técnica y profesional, sin embargo, dicha población es la que actualmente se
encuentra buscando trabajo (Gráfico 15). Durante los talleres, se puso de manifiesto que
los estudiantes y egresados de educación superior tiene grandes dificultades en ubicarse
laboralmente ya que no poseen el capital social que les permita acceder al mercado
laboral.

40
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Formación para el trabajo y ocupación

(en blanco)
Ninguno
Preescolar
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Tecnólogo
Técnico
Profesional
Maestría
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0

Buscando trabajo Oficios o labores del hogar Otra actividad Trabajar

Gráfico 13 Descripción porcentual de la ocupación de la población que hace parte de la fuerza de trabajo
según la edad
Fuente: Diagnóstico de la población indígena de Villavicencio 2019

Para conseguir transformaciones desde la equidad y una verdadera movilidad social para
esta población, la administración municipal está llamada a diseñar e implementar
acciones afirmativas con la población indígena en el campo de la fuerza de trabajo, cuyo
diseño debe ser construido y concertado con la población y las autoridades indígenas de
cada una de las comunidades. En adición, teniendo en cuenta que en cuanto a la fuerza
de trabajo la población indígena es independiente en un amplio sentido, es muy
importante apoyar los diferentes emprendimientos que ya existen, con acompañamientos
integrales que los fortalezcan y aporten a su crecimiento económico.

3.2. Vivienda

Las condiciones de las viviendas de la población indígena son de especial atención ya


que los lugares de ubicación son principalmente en las periferias y en zonas de invasión.
Aun cuando la condición de tenencia de la vivienda sea propia.
En las viviendas se alojan en promedio a 2 familias. Principalmente en la zona urbana
con un 87%. Del total de la muestra, 21 familias aseguran que su vivienda se encuentra

41
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

en zona de alto riesgo. Sin embargo, en los últimos dos años 31 viviendas de hogares
encuestados se han visto afectadas por inundaciones.

En los 2 últimos años la vivienda se ha visto afectada por


120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
inudación avalancha vientos Derrumbes Basuras

sí no en blanco

Gráfico 14 Descripción porcentual de las viviendas que se han visto afectadas por alguna situación de
riesgo
Fuente: Documento diagnóstico de la población indígena de Villavicencio

Una de las dificultades mayormente mencionadas en los talleres, fue la relacionada con
los apuros en el diligenciamiento de los formularios de solicitud de vivienda, errores
puramente técnicos a causa de que la población no sabía cómo diligenciar, no entendía
el lenguaje o había aplicado en más de una ocasión por diferentes fuentes y por ello no
se vieron beneficiados por los auxilios de vivienda. Adicionalmente, la población
manifiesta que dadas sus condiciones económicas, no les es posible entregar los dineros
correspondientes a cuotas iniciales para la adquisición de vivienda.
Es muy importante que la administración municipal reconozca la necesidad de la vivienda
para esta población en los términos de dignidad, adecuando los criterios de asignación
a las condiciones de vida de las comunidades indígenas.
3.3. Mujer

“La mujer indígena se ha superado, ha superado su condición de vida y exige un


empleo digno y no seguir siendo una mujer de servicio. Los indígenas como
padres tenemos el deber y el derecho de educar a los hijos y enseñarles que
deben salir adelante, adaptarse a las nuevas formas de vivir y ser dignos de un
buen trabajo, debemos incentivarlos a un crecimiento intelectual”.
Graciela Edilma Barbosa Teixeira. Taller de formulación CORPIDOAC.

42
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Como elemento adicional, hay un llamado especial a apoyar a las mujeres jefes de hogar,
las madres indígenas que en la dinámica de la ciudad han tenido la doble tarea de
reproducir la cultura y mantener a sus hijos. El 62.3% de las familias encuestadas tienen
como jefes de hogar a las mujeres, lo que en las culturas indígenas les dobla el trabajo,
ya que no solo tienen la labor de reproducir la cultura, sino también encargarse de la
manutención de su familia.

Gráfico 15 Descripción porcentual de jefes de hogar según sexo


Fuente: Documento diagnóstico de la población indígena de Villavicencio

4. Análisis de involucrados

Clasificación Participante Rol en el proceso


Pública/Nacional Ministerio del Se encarga de formular estrategias
Trabajo que
contribuyan a: la generación de trabajo
decente, la consolidación del mercado
de trabajo, la empleabilidad, el
mejoramiento de las capacidades
productivas de la
población y el emprendimiento y
desarrollo empresarial como
mecanismos para la generación de
trabajo, generación de ingresos y la
movilidad social de acuerdo a las
particularidades de cada región. En el
municipio de Villavicencio participa con
la Secretaría de Competitividad
adelantando procesos de formación en
emprendimiento y creación de
empresas.

43
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Pública/Nacional Servicio Nacional La entidad está encargada de cumplir


de Aprendizaje la función que le corresponde al
(SENA) Estado de invertir en el desarrollo
social y técnico de los trabajadores
colombianos, ofreciendo y ejecutando
la formación profesional integral, para
la incorporación y el desarrollo de las
personas en actividades productivas
que contribuyan al desarrollo social,
económico y tecnológico del país. A
nivel territorial la administración
municipal realiza gestiones para la
formación técnica en instituciones
educativas así como formación
complementaria para comunidades
vulnerables.
Pública/Nacional Departamento Se encarga de Asesorar a las
Nacional de entidades territoriales del Estado en la
Planeación (DNP) construcción e implementación de
políticas sectoriales, territoriales y
poblacionales.
Pública/Nacional Departamento Prosperidad Social es el organismo del
Nacional de Gobierno Nacional que busca fijar
Prosperidad Social políticas, planes generales, programas
(DPS) y proyectos para la asistencia,
atención y reparación a las víctimas de
la violencia, la inclusión social, la
atención a grupos vulnerables y su
reintegración social y económica.

Para alcanzar este propósito, el


Departamento trabaja integralmente
en la formulación y ejecución de
políticas sociales, además de realizar
la coordinación de la Unidad de
Atención y Reparación Integral a las
Víctimas, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y el Centro de
Memoria Histórica.

44
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Pública /Nacional Ministerio del El Ministerio del Interior se ocupa de


Interior Formular y adoptar la política del
Gobierno, en materias relativas al
orden público interno; los asuntos
políticos; la paz, la convivencia
ciudadana y los derechos y libertades
fundamentales; a la participación
ciudadana en la vida y organización
social y política de la Nación; a los
asuntos referentes a los grupos
étnicos; a las relaciones entre la
Nación y las entidades territoriales de
la República y demás asuntos relativos
a ellas. A través de la Dirección de
Asuntos Indígenas ROM y Minorías
busca promover el reconocimiento a la
diversidad étnica (pueblos indígenas y
Rom) y el ejercicio de sus derechos.
Pública/Nacional Ministerio de Se enfoca en Liderar la formulación,
Educación implementación y evaluación de
Nacional políticas públicas educativas, para
cerrar las brechas que existen en la
garantía del derecho a la educación, y
en la prestación de un servicio
educativo con calidad, esto en el
marco de la atención integral que
reconoce e integra la diferencia, los
territorios y sus contextos, para
permitir trayectorias educativas
completas que impulsan el desarrollo
integral de los individuos y la sociedad.
Pública/Departamental Gobernación del El Departamento del Meta a partir de
Meta su modernización institucional y en el
marco de sus competencias
constitucionales y legales, atenderá de
manera prioritaria las demandas que
efectúe su población, con el fin de
eliminar diferencias y cerrar brechas a
partir de acuerdos, alianzas y
convenios que permitan elevar la
calidad de vida, dinamizar el desarrollo
económico del departamento con la
participación de todos los actores, de
acuerdo las políticas contenidas en el
plan de desarrollo económico y social.

45
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Pública/Municipal Alcaldía de La administración municipal es


Villavicencio responsable de garantizar el
cumplimiento de los fines esenciales
de Estado Colombiano y los servicios
a su cargo, consistentes en la
promoción del desarrollo integral, la
garantía de los derechos humanos y el
fortalecimiento de la democracia
participativa y pluralista, que beneficie
positivamente la calidad de vida de
sus comunidades y las sostenibilidad
territorial.
Pública/Municipal Secretaría de Esta encaminada a formular, ejecutar
Gestión Social y y controlar los proyectos y programas
Participación orientados a la atención de grupos de
Comunitaria población especial, que por sus
condiciones sociales, económicas y
culturales requieran el reconocimiento,
apoyo y atención especial que les
permitan atender sus necesidades en
igualdad de condiciones a la población
general, al igual que el respeto y
aplicación de los derechos humanos.
A través del programa: "Unidos
podemos impulsar el empoderamiento
social y comunitario" del plan
municipal de desarrollo del municipio
de Villavicencio 2016-2019 "Unidos
Podemos" se busca obtener el
reconocimiento de las características
de los grupos étnicos, como camino a
la creación de insumos de política
pública y espacios participativos y de
inclusión social.
Pública/Municipal Secretaría de Promocionar el desarrollo económico y
Competitividad y empresarial del Municipio, encaminado
Desarrollo al fortalecimiento de la capacidad
Municipal. empresarial, la participación de
importantes sectores de la población
en el ingreso productivo y el desarrollo
de las alianzas estratégicas para el
fortalecimiento económico regional y la
generación de empleo.

46
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Pública/Municipal Secretaría de Garantizar el cumplimiento de los fines


Educación esenciales de Estado Colombiano y
Municipal. los servicios a su cargo, consistentes
en la promoción del desarrollo integral,
la garantía de los derechos humanos y
el fortalecimiento de la democracia
participativa y pluralista, que beneficie
positivamente la calidad de vida de
sus comunidades y las sostenibilidad
territorial. Fomentar la educación
inclusiva con enfoque diferencial para
la atención integral de niños, niñas, y
adolescentes con necesidades
educativas especiales.
Pública/Municipal Secretaría de La secretaria de gobierno y
Gobierno y postconflicto, tiene como objetivo velar
Postconflicto por la preservación, restablecimiento
del orden público, administración de
justicia y reducción de los hechos
punibles en el municipio de
Villavicencio. Aplicación de
mecanismos que promuevan y
fortalezcan el acceso a la justicia
especial indígena en el municipio de
Villavicencio.
Pública/Municipal Secretaría de la Contribuir a la igualdad de derechos y
Mujer del oportunidades entre mujeres y
Municipio. hombres y a la disminución de
prácticas discriminatorias que atenten
contra el desarrollo político, social,
económico y cultural de las mujeres
del Municipio de Villavicencio.
Pública/Municipal Secretaría de Dirigir y coordinar las acciones
Medio Ambiente conducentes a la conservación y
del Municipio. mantenimiento de la condición del
medio ambiente en el municipio de
Villavicencio.
Pública/Municipal ESE Municipal Garantizar la prestación integral del
Primer Nivel de atención a la población
en el municipio de Villavicencio con un
modelo de atención basado en
servicios ambulatorios y hospitalarios
con énfasis en la Promoción de la
salud y la Prevención de la
enfermedad; contando con un recurso
humano idóneo, equipos e

47
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

infraestructura adecuada, trabajando


en el mejoramiento de las condiciones
de seguridad, oportunidad,
accesibilidad y humanización, y
contribuyendo a la gestión del
conocimiento a través de la Docencia -
Servicio.
Pública/Municipal Secretaría de Planear y controlar la ejecución de las
Salud Municipal. políticas, los recursos del sector salud
a nivel local e integrar la información
generada por los actores del sistema
para la toma de decisiones referentes
al mismo.
Pública/Municipal Instituto de Promover y posicionar la ciudad de
Turismo de Villavicencio como destino turístico
Villavicencio competitivo, a partir de procesos de
articulación, planeación prospectiva y
desarrollo que dinamicen el sector,
bajo lineamientos de inclusión y
sostenibilidad social, ambiental,
económica y cultural.
Pública/Municipal Instituto Municipal promover el deporte, la actividad
del Deporte y la física, la recreación y el
Recreación – aprovechamiento del tiempo libre,
IMDER mediante la planeación, ejecución de
programas y proyectos.
Pública/Municipal Instituto Entidad rectora del Sistema Nacional
Colombiano de de Bienestar Familiar - SNBF es el
Bienestar Familiar - conjunto de agentes, instancias de
ICBF coordinación y articulación para dar
cumplimiento a la protección integral
de los niños, niñas y adolescentes, y al
fortalecimiento familiar en los ámbitos
nacional, departamental, distrital y
municipal.
Pública/Municipal Corporación Diseñar, fomentar y proyectar las
Cultural del políticas y procesos culturales de la
Municipio de ciudad de Villavicencio.
Villavicencio –
CORCUMVI
Pública/Municipal Alta Consejería Orientar a las comunidades frente al
para la Seguridad análisis de datos, georreferencia en
Ciudadana temas de seguridad y convivencia.

48
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Mixta Cámara de promover la gestión empresarial, los


Comercio de mecanismos de solución de conflictos
Villavicencio y la administración efectiva de los
registros públicos;
orientados hacia el mejoramiento
continuo y la proyección de la entidad
hacia el ámbito internacional.
Nacional ICETEX Contribuir a la prosperidad del país y
al propósito de alcanzar los sueños de
los colombianos y sus familias,
acompañando su educación en
Colombia y en el mundo, con equidad
y calidad.
Pública/Departamental Universidad de los Formar en educación superior,
Llanos integralmente ciudadanos,
profesionales y científicos con
sensibilidad y aprecio por el patrimonio
histórico, social, cultural y ecológico de
la Humanidad, competentes y
comprometidos en la solución de
problemas de la Orinoquia y el país
con visión universal, conservando su
naturaleza como centro de generación,
preservación, transmisión y difusión
del conocimiento y la cultura.
Tabla 4 Análisis de involucrados
Fuente: Elaboración propia
5. Política Pública: Componente Estratégico

A continuación se encuentra el componente estratégico que hará de la Política Pública


Indígena de Villavicencio una herramienta contundente y completa para abordar las
problemáticas identificadas por las comunidades indígenas de Villavicencio. Empezando
por el alcance, los objetivos, los principios, el plan operativo y finalmente el apartado de
evaluación y seguimiento.
5.1. Alcance y finalidad de la política pública

La presente política pública indígena del Municipio de Villavicencio, tiene diferentes


alcances encaminados hacia el restablecimiento de los derechos de los pueblos
indígenas en el marco de la inclusión de sus necesidades desde un enfoque intersectorial
indígena así como la implementación de las acciones que lleven al cumplimiento efectivo
de los mismos desde el reconocimiento de las comunidades indígenas como sujetos de
derechos individuales y colectivos.

49
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Igualmente, su alcance trasciende hacia la garantía de los derechos, determinada por


acciones que conllevan al mejoramiento de condiciones de existencia a través del
fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de las comunidades Indígenas
existentes en el Municipio de Villavicencio de manera que la principal pretensión es el
restablecimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, para
reducir la brecha de inequidad que aleja a la población indígena de las posibilidades de
tener una movilidad social después del abandono de las regiones de origen.
La política pública indígena se proyecta para un periodo de 10 años, en los que se espera
consolidar acciones tendientes a brindar una atención adecuada, coordinada y
concertada a la población indígena, con lo que se espera eliminar las vulneraciones de
los derechos individuales y colectivos de la población indígena, generar nuevos espacios
de participación y rutas de coordinación entre las entidades locales y las autoridades
indígenas y sus comunidades.

5.1.1. Objetivo General


Reducir la brecha de la inequidad en el acceso a los diferentes servicios del Estado y la
sociedad mayoritaria para la población indígena de Villavicencio, mediante el
restablecimiento de los derechos individuales y colectivos de la población, teniendo en
cuenta y respetando las diferencias culturales y el Enfoque de Derechos.

5.1.2. Objetivos Estratégicos


Garantizar acciones que fortalezcan la autonomía, capacidad organizativa y
gobierno propio de cada una de las comunidades indígenas de Villavicencio
Generar espacios que fomenten las prácticas culturales y recreativas de las
comunidades tendientes al fortalecimiento de la identidad de los pueblos
indígenas de Villavicencio
Implementar medidas tendientes a proporcionar soluciones de Territorio y
vivienda a través de la gestión y el diseño de planes prioritarios de
accesibilidad y viabilidad para la población indígena de Villavicencio.
Implementar medidas que fomenten la educación propia y la garantía en el
acceso a la educación, promoviendo la construcción intercultural de la
educación en el municipio de Villavicencio.
Garantizar acciones que promuevan la efectividad de un modelo de salud
intercultural mediante la atención integral en salud, incluyendo las facultades
de la medicina tradicional en la atención de población indígena
Fortalecer la economía de las comunidades indígenas con programas que
propendan por el desarrollo laboral de la población mediante el apoyo de
proyectos productivos y acciones afirmativas de inclusión laboral a la
población indígena de Villavicencio
Implementar medidas de protección en el acceso al restablecimiento de
derechos mediante la aplicabilidad del enfoque diferencial étnico en los
grupos poblacionales indígenas.

50
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Garantizar a la población indígena víctima del conflicto armado, ubicada en


el Municipio de Villavicencio la aplicabilidad de medidas integrales y
amparadas normativamente para el restablecimiento de sus derechos
económicos, políticos sociales y culturales.

5.2. Principios rectores de la política pública

Son principios de la Política Pública Indígena

- Autonomía: El municipio de Villavicencio respeta la autonomía de las


comunidades indígenas respecto de sus dinámicas organizativas y
comunitarias, garantizando el desarrollo endógeno de la vida cultural de las
comunidades indígenas.
- Interculturalidad: El Municipio establece interacciones horizontales y
recíprocas entre las comunidades indígenas.
- Equidad: El Municipio propende por la inserción de las comunidades a las
dinámicas de la ciudad respetando y teniendo en cuenta las diferencias de las
comunidades indígenas con la sociedad mayoritaria
- Concertación: La administración municipal llega a acuerdos con cada una de
las comunidades en temas que son de su interés, en cabeza de sus
representantes para el diseño y puesta en marcha de las actividades
propuestas.
- Unidad: Se refiere a un elemento que aporta al fortalecimiento organizativo
mediante el cual las decisiones que atañen a la población deben ser tomadas
por todas las comunidades indígenas reconocidas en el territorio de
Villavicencio, como búsqueda de la protección de la integridad cultural y étnica,
la pervivencia y el mejoramiento de las condiciones de existencia.
- Diversidad e integridad étnica y cultural: El municipio de Villavicencio
reconoce y respeta las diferencias culturales, y garantiza el cuidado de la
cultura y población indígena como sujetos de especial protección.
- Representación colectiva: Las autoridades indígenas, como representantes
de sus comunidades, son respetadas por las autoridades locales manteniendo
un trato horizontal y equitativo con ellas, especialmente en los escenarios de
toma de decisiones que le conciernen a la población.
- Participación, consulta y concertación: el municipio de Villavicencio respeta
el derecho fundamental a la Consulta Previa y concerta con las comunidades
indígenas que habitan el municipio de Villavicencio.

51
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5.3. Plan Operativo


A continuación los ejes, líneas y actividades que dan forma a la Política Pública para los Pueblos Indígenas de
Villavicencio. A demás de los indicadores, pensados como herramientas útiles para los procesos de seguimiento y
evaluación.

5.3.1. Eje 1: Autonomía y Participación

Eje 1.: Autonomía y Participación


Garantizar acciones que fortalezcan la autonomía, capacidad organizativa y gobierno propio de cada una de las
comunidades indígenas de Villavicencio
línea estratégica Producto Indicador de Indicador de Actividades Actores
producto resultado
1.1. Articulación Espacios Recursos Número de Creación de una Secretaría de
institucional, destinados a financieros,técnicos, personas oficina de Asuntos Gestión Social
atención y coordinar las logísticos y atendidas en Indígenas, que cuente y de
acompañamiento acciones e organizacionales los espacios con recursos propios, participación
con enfoque intenciones de destinados a las destinados a un espacio de ciudadana,
diferencial étnico la actividades coordinar las coordinación de los Secretaría de
indígena a la administración proyectadas por la acciones e programas, proyectos y Planeación y
población municipal con política pública intenciones de recursos destinados a Secretaría de
las dinámicas la la población indígena Gobierno
de cada una administración de Villavicencio.
de las municipal con Realizar un estudio de Secretaría de
comunidades las dinámicas factibilidad para la Gobierno
indígenas de de cada una de posible creación e
Villavicencio. las implementación de la
comunidades Gerencia de asuntos
indígenas de indígenas una vez se
Villavicencio. termine el periodo de la

52
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

presente política
pública

Acompañar a las Secretaría de


comunidades Gestión Social
indígenas que no y de
tienen certificado del participación
Ministerio el interior, en ciudadana,
los procesos Ministerio el
correspondientes para Interior y
efectuar los trámites Secretaría de
que solicita la entidad. Gobierno
Designar por parte del Secretaría de
Municipio un enlace Gestión Social
étnico sabedor de las y de
diferentes etnias y de participación
las lenguas nativas y ciudadana.
con ello contribuya a
fortalecer la
comunicación entre
comunidades
indígenas y entidades
prestadores de
servicios sociales.
Identificar mecanimos Autoriades
de articulación con las indígenas,
comunidades, que Secretaría de
permitan el registro de Gestión Social
todas las familias y de
indígenas de Participación
Villavicencio, para Ciudadana

53
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

lograr encaminar y
priorizar servicios por
parte de la Dirección
de Asuntons Indígenas.

Disponer de un espacio Secretaría de


físico para la Planeación,
destinación de una Secretaría de
"casa indígena". Un Gestión Social
espacio para uso y y de
servicio de las Participación
comunidades Ciudadana
indígenas. Un espacio
Intercultural
fomentando prácticas y
expresiones culturales,
así como un lugar de
encuentros para las
actividades
participativas y de
funcionalidad a la
Biblioteca étnica.
1.2. Participación Mesa Creación y puesta Instalación de Creación de una Mesa Secretaría de
de las permanente en marcha de la una mesa Permanente de Participación
comunidades indígena Mesa Permanente permanente Concertación Indígena Ciudadana
indígenas en Indígena indígena con como espacio de Secretaría de
escenarios de un protocolo participación e Gobierno
toma de concertado interacción con las
decisiones que para su Secretarías y entidades
les atañen por funcionamiento. garantes de la
medio de la protección de los
participación, la Derechos de los
pueblos indígenas.

54
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

consulta previa y Consulta Participación de los Reuniones para Promover y garantizar Alcaldía
la concertación. previa en la pueblos indígenas a concertación y la participación de los Muncipal,
toma la consulta previa, realización de pueblos indígenas en Secretaría de
decisiones libre e informada y a consultas las detreminaciones gobierno y
sobre la concertación previas. legislativas a través de Ministerio del
proyectos o sobre las acciones la aplicación del Interior
actividades que que los afectan derecho fundamental
que afecten a directa e de la consulta previa
las indirectamente. en las diferentes
comunidades etapas del
indígenas. procedimiento
consultivo.
1.3. Escuela de Un programa Número de Diseño y construcción Secretaría de
Fortalecimiento al gobierno diseñado y personas, de herramientas Gobierno -
gobierno propio propio, con la formulado de formadas en pedagógicas en el Ministerio del
participación escuela de gobierno temas marco de la Interior,
de todas las propio con la inherentes a la implementación de la Secretaría de
comunidades fundamentación fundamentación Escuela de Gobierno Gestión Social
indígenas del jurídica y legislación jurídica Propio bajo la y de
Municipio de indígena operante. indígena y fundamentación Participación
Villavicencio gobierno normativa del Convenio Ciudadana
propio. No 169,Ley 21 de 1991
la Constitución Política
de Colombia, y
sentencias de la Corte
Constitucional.
Capacitación en Secretaría de
Legislación Indígena Gobierno -
Jurisdicción Especial Ministerio del
Indígena dirigida Interior
diferentes grupos
poblacionales, niños,
niñas, adolescentes,

55
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

jóvenes, líderes y
mujeres.

1.4. Promover la Consolidación Banco de proyectos Un banco de Capacitar SENA,


autogestión de de un banco elaborado por las proyectos por efectivamente a Secretaría de
las comunidades de proyectos mismas comunidad representantes de las Gestión Social
indígenas para cada una comunidades desde comunidades y de
mediante la de las sus propias indígenas en Participación
formulación de comunidades fortalezas y formulación de Ciudadana,
proyectos y indígenas. necesidades proyectos que Secretaría de
consolidación de beneficien a las Competitividad.
Banco de comunidades. De
proyectos por manera lúdica y
comunidad. pedagógica.
Acompañamiento en la SENA,
elaboración de Secretaría de
proyectos para la Gestión Social
consolidación de un y de
Banco de proyectos de Participación
cada una de las Ciudadana,
comunidades Secretaría de
indígenas. Competitividad.
1.5 Garantía en el Estrategias de Procesos de Mayor grado de Capacitar a los Alcaldía
mejoramiento del capacitación y formación y receptividad de funcionarios sobre las Municipal-
relacionamiento formación en evaluación continua la población competencias idóneas Talento
antidiscriminatorio la atención a la con los funcionarios indígena por en el relacionamiento Humano
hacia la población y representantes de parte de los con la población Secretaría de
población indígena en los las entidades funcionarios indígena en los Gestión Social,
indígena. proceso de públicas. encargados de procesos de Secretaría de
accecibilidad a realizar la orientación, atención e Gobierno
sus derechos atención e intervención a los
fundamentales intervención programas sociales del
concerniente. Municipio

56
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

como pueblos disminuyendo los


indeigenas. índices de
discriminación social
fortaleciendo la calidad
humana.

Tabla 5 Eje 1: Autonomía y Participación

5.3.2. Eje 2: Identidad Cultural

Eje 2: Identidad Cultural


Generar espacios que fomenten las prácticas culturales y recreativas de las comunidades tendientes al fortalecimiento
de la identidad de los pueblos indígenas de Villavicencio
línea estratégica Producto Indicador de Indicador de Actividades Actores
producto resultado
2.1. Garantizar la Fortalecimiento Recursos técnicos Actividades, Realizar acciones que Ministerio de
expresión y preservación y financieros encuentros, fortalezcan las Cultura
cultural de los de la identidad apoyados por el talleres, procesos prácticas culturales de Corporación
pueblos cultural Municipio para la de formación y cada uno de los Cultural
indígenas indígena. implementación de capacitación para pueblos, actividades Municipal de
Iniciativas las prácticas como danzas, tradición Villavicencio-
culturales culturales y oral, música, CORCUMVI.
indígenas recreativas así gastronomía propia, Alcaldía
como muestras vestuarios artesanías, Municipal
culturales. cantos, rituales,
57
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

trueques, labores,
conocimientos de
medicina tradicional y
saberes ancestrales.

Implementar “ La Ministerio de
Maloka del Saber”, un Cultura .
espacio de exposición Corporación
de las expresiones Cultural
culturales en torno a la Municipal de
tradición oral de los Villavicencio-
Pueblos Indígenas, y CORCUMVI.
con ello del Alcaldía
fortalecimiento de Municipal
tradiciones,
costumbres, creencias,
historias, mitos y
leyendas propias, el
uso de la lengua
nativa de cada una de
las etnias, así como la
práctica de recreación
y deporte propio de
cada una de los
Pueblos Indígenas.
Implementación de Ministerio de
encuentros que Cultura .
promuevan, valoren y Corporación
fortalezcan los Cultural
saberes y usos de la Municipal de
medicina tradicional Villavicencio-
como parte de sus CORCUMVI.

58
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

costumbres propias de Alcaldía


las culturas Municipal
ancestrales y
potencialice el uso de
las plantas
medicinales.
Implementación de la Ministerio de
escuela del saber Cultura .
indígena, fortaleciendo Corporación
espacios familiares y Cultural
comunitarios a través Municipal de
de la chagra o huerta Villavicencio-
tradicional espacio CORCUMVI.
instituido para impartir Alcaldía
los saberes y compartir Municipal
las responsabilidades.
Impulsando acciones
relacionados con el
trabajo comunitario de
acuerdo a los saberes
Fomento de la Ministerio de
elaboración y Cultura .
comercialización de Corporación
artesanías indígenas Cultural
como medio de Municipal de
preservación de la Villavicencio-
cultura y sostenibilidad CORCUMVI.
económica. Alcaldía
Municipal

59
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Promover Ministerio de
capacitaciones en Cultura .
lengua nativa de las Corporación
diferentes etnias como Cultural
patrimonio cultural Municipal de
inmaterial de los Villavicencio-
pueblos Indígenas, CORCUMVI.
afirmando uno de los Alcaldía
principios regulados a Municipal
través de la Ley 1381
de 2010.
2.2. Garantizar la Inclusión de los Diagnóstico de Prácticas culturales Promover incentivos Ministerio de
expresión grupos prácticas como iniciativa de para el fortalecimiento Cultura .
cultural poblacionales intergeneracionales grupos de los sabedores Corporación
intergeneracional indígenas en la indígenas por cada intergeneracionales ancestrales como Cultural
indígena promoción de una de las de cada comunidad patrimonio cultural y Municipal de
la identidad comunidades indígena como comunitario. Villavicencio-
cultural indígenas y medida de garantía CORCUMVI.
garantías en de la preservación Alcaldía
cuanto a sus cultural. Municipal
recursos para su Crear encuentros de Corporación
preservación. Sabedores Cultural
Tradicionales con Municipal de
población joven de las Villavicencio-
comunidades, para CORCUMVI.
fortalecer la Secretaría
participación, la de Gestión
preservación y Social y de
transmisión de los participación
saberes propios de ciudadana,
generación en Ministerio de
generación, como Cultura
práctica comunitaria

60
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

desde la identidad y
diversidad cultural de
cada uno de los
Pueblos Indígenas

Promoción de Ministerio de
prácticas culturales Cultura .
para la niñez y Corporación
juventud que Cultural
garanticen la Municipal de
recuperación, práctica Villavicencio-
y vivencia de los CORCUMVI.
valores culturales de Alcaldía
los Pueblos Indígenas Municipal
para afianzar su
identidad y garantizar
la pervivencia.
Fomentar el aula de Ministerio de
apoyo Cultura .
intergeneracional , Corporación
donde los adultos Cultural
mayores sabedores y Municipal de
taitas puedan Villavicencio-
enseñarles a los CORCUMVI.
menores los usos y Alcaldía
costumbres de cada Municipal
comunidad indígena
Tabla 6 Eje 2: Identidad Cultural

61
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5.3.3. Eje 3: Vivienda y Territorio

Eje 3: Vivienda y Territorio


Implementar medidas tendientes a proporcionar soluciones de Territorio y vivienda a través de la gestión y el diseño
de planes prioritarios de accesibilidad y viabilidad para la población indígena de Villavicencio.
línea Producto Indicador de Indicador de Actividades Actores
estratégica producto resultado
3.1 Garantía a Planes de Recursos Espacios de Diseñar e implementar Secretaría de
infraestructura, vivienda de financieros, concertación acciones para el acceso a Vivienda
Vivienda, conformidad a técnicos, para el como garantía vivienda de acuerdo a los Secretaría de
Servicios sus costumbres financiamiento de inclusión de usos y costumbres indígenas Gobierno
Públicos y y modo de vida. de los planes a las iniciativas y priorizando el enfoque étnico Secretaría de
corteo, mediano decisiones de las Planeación

62
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

medios de y largo plazo de comunidades Asesoría y acompañamiento Secretaría de


comunicación vivienda. indígenas frente a los diferentes trámites Vivienda
a la accesibilidad reglamentarios de Secretaría de
a la vivienda. postulación y acceso a Gobierno
* Número de vivienda Secretaría de
familias Planeación
indígenas con
Garantizar que las viviendas Secretaría de
vivienda digna.
entregadas a la población Vivienda
* Asesoría y
indígena se ajusten a su Secretaría de
acompañamiento
cosmovisión. Gobierno
técnico a los
Secretaría de
procedimientos
Planeación
reglamentarios
Secretaría de
de acceso a la
Gestión
vivienda.
Social
Elaborar un plan de acción Secretaría de
de corto, mediano y largo Vivienda
plazo sobre la accesibilidad Secretaría de
a la vivienda para la Gobierno
población indígena de Secretaría de
Villavicencio Planeación
Diseñar estrategias de Secretaría de
conocimiento a través de un Gobierno
boletín mensual donde se
informe a las autoridades,
representantes, líderes
indígenas y a toda la
comunidad en general
acerca de convocatorias
para inserción académica y
proyectos productivos.

63
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3.2. Acceso al Territorio propio Territorios de Gestión en la Acompañar a cada una de Secretaría de
Territorio de resguardo Resguardo consecución de las comunidades en los Planeación,
propio por para las territorios de diferentes procesos ante las Secretaría de
parte de las comunidades resguardo entidades correspondientes Gestión
comunidades indígenas de en la solicitud de Social y de
indígenas Villavicencio consecución de territorio Participación
propio en territorio de Ciudadana
Villavicencio.
Tabla 7 Eje 3. Vivienda y Territorio

5.3.4. Eje 4: Educación Propia

Eje 4: Educación Propia


Implementar medidas que fomenten la educación propia y la garantía en el acceso a la educación,
promoviendo la construcción intercultural de la educación en el municipio de Villavicencio.
línea Producto Indicador de Indicador de Actividades Actores
estratégica producto resultado
4.1 Garantía a Planes, Posicionamiento *Número de Gestionar un aula Secretaria de
la programas y de la etnoeducadores etneducativa para el Educación
etnoeducación proyectos etnoeducación *Número de desarrollo de actividades instituciones
para el etnoeducativos. en los espacios población educativas con estudiantes educativas,
fortalecimiento educativos indígena indígenas en edad escolar Sena,
de la identidad donde confluya ingresada a de Villavicencio. Ministerio de
cultural la población procesos Trabajo,
indígena en etnoeducativos Secretaria de

64
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

procesos interculturales Gestión


educativos. *Número de Social y
estudiantes Participación
indígenas Ciudadana
inscritos en la
educación
superior.
Garantizar el nombramiento Secretaria de
de etnoeducadores, teniendo Educación
en cuenta el volumen instituciones
poblacional indígena en edad educativas,
escolar, esta etnoeducación Sena,
debe promover un modelo Ministerio de
educativo intercultural, Trabajo,
fundamentados en Secretaria de
herramientas pedagógicas Gestión
autónomas que mantenga Social y
funciones de docente y Participación
gestor cultural Ciudadana
Ofrecer atención en un aula Secretaria de
etnoeducativa, atendida por Educación
etnoeducadores, en donde se instituciones
ofrezca formación propia a educativas,
niños, niñas y adolescentes Sena,
indígenas, se favorezca el Ministerio de
diálogo con los mayores y se Trabajo,
desarrollen proyectos Secretaria de
etnoeducativos y culturales. Gestión
Social y
Participación
Ciudadana

65
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Educación Diseñar acciones afirmativas Secretaria de


superior para la que propendan por la Educación
población vinculación de la población instituciones
indígena indígena a la educación educativas,
superior Sena,
Ministerio de
Trabajo,
Secretaria de
Gestión
Social y
Participación
Ciudadana
Crear e implementar el fondo Secretaria de
de educación superior para la Educación
población indígena de instituciones
Villavicencio, el cual brindará educativas,
acceso a la población Sena,
indígena a la educación Ministerio de
superior. Trabajo,
Secretaria de
Gestión
Social y
Participación
Ciudadana
Generar canales de Secretaria de
comunicación efectivos entre Educación
las entidades que ofrecen instituciones
becas a población indígena y educativas,
la población indígena de Sena,
Villavicencio Ministerio de
Trabajo,
Secretaria de
Gestión

66
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Social y
Participación
Ciudadana

• Fortalecer alianzas e Secretaria de


iniciativas entre los sectores Educación
empresarial y educativo para instituciones
que los estudiantes de las educativas,
diferentes comunidades Sena,
indígenas puedan continuar Ministerio de
su formación o educación Trabajo,
técnica laboral, técnica Sector
profesional, tecnológica y privado.
universitaria. (Convenios
universidad pública y privada
- becas)
4.2 Promoción Programa de Programa de Número de Promover el uso de las Ministerio de
de herramientas represente las personas que herramientas tecnológicas a las TIC´S
herramientas tecnológicas necesidades acceden al través de procesos de Secretaria de
formativas interculturales tecnológicas de programa, así formación con el objeto de Educación
etnocultrales los pueblos como la acceder a información que
indígenas en el efectividad en el potencialice su cultura a nivel
marco del uso y económico, político y social
desarrollo potenciamiento en los Pueblos indígenas en
cultural. de su cultura contexto de ciudad.
indígena. Implementar la biblioteca Secretaria de
étnica para las comunidades Educación
indígenas instituciones
educativas,
Sena,
Ministerio de

67
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Trabajo,
Sector
privado.

Impulsar proyectos Secretaria de


etnoeducativos fortaleciendo Gobierno -
el de la lengua nativa, a Ministerio de
formación de maestros, Cultura
la producción de
herramientas pedagógicas
etnoeducativas y apoyo en el
diseño del currículo y planes
de estudios.
Tabla 8 Eje 4: Educación Propia

5.3.5. Eje 5: Salud y Medicina Propia

Eje 5: Salud y Medicina Propia


Garantizar acciones que promuevan la efectividad de un modelo de salud intercultural mediante la atención integral
en salud, incluyendo las facultades de la medicina tradicional en la atención de población indígena
línea estratégica Producto Indicador de Indicador de Actividades Actores
producto resultado

68
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5.1 Garantía de Modelo de salud Diseño e *Espacios de Apoyo al Ministerio de


una atención en integral para la implementación del concertación como desarrollo de Salud y
salud a los población modelo de atención garantía de programas de Protección
pueblos indígena de integral, con inclusión de la salud que partan social
indígenas que Villavicencio inclusión de la medicina del conocimiento Secretaría de
respete los medicina tradicional al ancestral para Salud
derechos tradicional a toda la modelo de salud. articularlos al SISPI
individuales y población en *Atención integral SGSSS
colectivos de la general. en salud a toda la atendiendo las
población. población características
indígena. *Acceso culturales de cada
al SGSSS de uno de los
todos los grupos Pueblos
poblacionales indígenas
indígenas. asentados en el
Municipio de
Villavicencio.
Diseño Ministerio de
participativo e Salud y
implementación Protección
del modelo social
municipal de Secretaría de
salud propio, Salud
integral e SISPI
intercultural para
la población
indígena de
Villavicencio, en
consideración a la
realización de un
diagnóstico inicial
de las
necesidades

69
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

actuales que
requieren en
salud los Pueblos
indígenas en
contexto de
ciudad. SISPI

Reglamentar la Ministerio de
obligatoriedad de Salud y
las IPS en la Protección
incorporación social
dentro del POS el Secretaría de
componente de la Salud
medicina SISPI
tradicional para la
atención de
población
indígena.

Identificación de Ministerio de
los médicos Salud y
tradicionales por Protección
cada una de las social
comunidades Secretaría de
indígenas a través

70
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

de un proceso de Salud
caracterización. SISPI

Realizar Autoridades
verificación y indígenas,
vinculación al Secretaría de
Sistema de Gestión Social,
Seguridad Social Ministerio de
en Salud a la Salud y
población Protección
indígena de social
Villavicencio. Secretaría de
Salud
SISPI
Reglamentar la Ministerio de
obligatoriedad de Salud y
las EPS de incluir Protección
un promotor de social
salud para cada Secretaría de
comunidad Salud
indígena, SISPI
teniendo en
cuenta sus rasgos
culturales

71
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Contar con Ministerio de


traductores Salud y
indígenas que Protección
estén a social
disposición de la Secretaría de
población Salud
indígena cuando SISPI
sea necesario en
el servicio de
salud.
Reformulación del Ministerio de
sistema indígena Salud y
de salud propio Protección
intercultural social
(SISPI)en Secretaría de
consideración a la Salud
realización de un SISPI
diagnóstico inicial
de las
necesidades
actuales que
requieren en
salud los Pueblos
indígenas en
contexto de
ciudad.
Fortalecimiento Ministerio de
de los Médicos Salud y
tradicionales y su Protección
posicionamiento social
en el Sistema de Secretaría de
Salud. Salud
SISPI

72
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Realizar Secretaría de
encuentro anual gestión social,
de médicos Secretaría de
tradicionales, salud.
parteras y
medicina propia
de Villavicencio
Apoyo en el Ministerio de
diseño y Salud y
funcionamiento de Protección
la Institución social
Prestadora de Secretaría de
Salud (IPS) Salud
indígena. SISPI
5.2 Garantizar la Programas, Recursos *Cantidad de Priorizar apoyos Secretaría de
soberanía y planes y financieros de proyectos alimenticios a gestión social
seguridad proyectos de apoyo a las articulados con la NNA y Adultos Secretaría de
alimentarias de iniciativa indígena iniciativas de las administración mayores Gobierno
los Pueblos en la promoción comunidades municipal indígenas en
indígenas de la seguridad indígenas en el direccionados condición de
alimentaria desarrollo hacia el desnutrición a
productivo, así mejoramiento partir del acceso a
como garantía en nutricional en la canastas
el mejoramiento población alimentarias y
nutricional. indígena. complementos
*Número de nutricionales

73
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

canastas Impulsar a través Secretaría de


entregadas a la de los sabedores gestión social,
población en ancestrales la Secretaría de
condición de capacidad de Gobierno,
desnutrición producción en las Secretaría de
indígena. huertas familiares Competitividad
y comunitarias
como estrategia
para la
recuperación y
practica de los
valores culturales
Promover Secretaría de
capacitación e gestión social
implementación Secretaría de
de agricultura Gobierno
urbana en
entorno de ciudad
fomentando el
cultivo de huertas
tradicionales
como espacios
donde se
organizan los
cultivos
alimenticios y
plantas
medicinales

74
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Promover Secretaría de
incentivos para gestión social
aumentar el Secretaría de
compromiso de la Gobierno
Alcaldía de
Villavicencio en la
implementación
de las estrategias
de soberanía
alimentaria y
cuidado de los
niños en casos de
padres indígenas
trabajadores que
cumplan con los
criterios
necesarios para
su
funcionamiento.
Tabla 9 Eje 5: Salud y Medicina Propia

75
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5.3.6. Eje 6: Economía Propia

Eje 6: Economía Propia


Fortalecer la economía de las comunidades indígenas con programas que propendan por el desarrollo laboral de la
población mediante el apoyo de proyectos productivos y acciones afirmativas de inclusión laboral a la población
indígena de Villavicencio
línea estratégica Producto Indicador de Indicador de Actividades Actores
producto resultado
6.1 Garantía en Estrategia de Diseño de rutas Ingreso del Impulsar mediante Secretaría
economía, empleabilidad e para la mayor convenios de
producción y inclusión laboral empleabilidad número de interinstitucionales el Competitivid
medio ambiente para la población en el sector población Intercambio de experiencias ad Ministerio
indígena público y indígena al y saberes en procesos del Trabajo
promovidos por el privado de la sector público productivos con distintas
Municipio de población y privado en comunidades indígenas a
Villavicencio indígena en el marco del nivel local y departamental.
edad económica fortalecimient Impulsar el banco de hojas Secretaría
productiva. o de su de vida, incorporando los de
economía diferentes perfiles laborales Competitivid
personal y y ocupacionales existentes ad Ministerio
familiar. en la población indígena de del Trabajo
Villavicencio
Gestionar un sistema para Secretaría
informar a las autoridades, de
representantes y líderes Competitivid
indígenas sobre las ad Ministerio
convocatorias del fondo del Trabajo
emprender y cooperación
Internacional

76
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Acortar la brecha de Secretaría


inequidad en el acceso al de
mercado laboral, mediante Competitivid
el diseño e implementación ad Ministerio
de acciones afirmativas que del Trabajo
promuevan la inclusión
laboral de la población
indígena en los sectores
público y privado
Creación de convenios que Secretaría
generen descuentos de
tributarios a las entidades Competitivid
que apoyen la inclusión ad Ministerio
laboral de la población del Trabajo
indígena.
Crear una página web para Secretaría
establecer acciones de
comunicativas que propicien Competitivid
la visibilizarían de los ad Ministerio
pueblos Indígenas en el del Trabajo
contexto urbano de
Villavicencio y sus
iniciativas económicas.
Realizar acciones Secretaría
concertadas a la de
reubicación de los espacios Competitivid
de trabajo de las ad Ministerio
comunidades indígenas, del Trabajo
que se encuentren en Secretaría
riesgo, hacia un lugar de de Gobierno
trabajo digno.

77
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Promover Incentivos desde Secretaría


la administración municipal de
para la vinculación Competitivid
contractual a la población ad Ministerio
indígena de acuerdo a los del Trabajo
perfiles académicos y Secretaría
competencias laborales de Gobierno
exigidas fomentando la
representación indígena,
haciendo uso del banco de
hojas de vida
6.2 Promoción, Programas de Incentivos * Número de Capacitación en la Secretaría
emprendimiento formación, económicos, y asistencias formulación de proyectos de
y fortalecimiento emprendimiento y técnicos de técnicas en la productivos que fortalezcan Competitivid
de proyectos fortalecimiento de apoyo al formulación y su identidad cultural y ad SENA
productivos de los proyectos emprendimiento ejecución de promueva la generación de
la economía productivos. y fortalecimiento proyectos ingresos a las comunidades
indígena, eco y de los proyectos productivos. indígenas
etnoturismo productivos de * Número de Formulación e Secretaría
acuerdo a la emprendimie implementación de de
economía ntos proyectos productivos en Competitivid
indígena productivos. sus fases de ad SENA
* Número de emprendimiento y
fortalecimient fortalecimiento tradicional
os así como en los diferentes
productivos. sectores de la economía.
* Impulsar y reglamentar un Secretaría
Mejoramiento banco de proyectos de
del nivel de productivos para mujeres Competitivid
vida de la indígenas de conformidad a ad SENA
población su ocupación o actividad
indígena. económica propia de la

78
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

cultura que fortalezca su


fuente de ingreso
Programas de eco y Proyectos *Número de Promover el etnoturismo a Secretaría
etnoturismo diseñados por proyectos través del diseño de de Turismo
comunitario de las autoridades diseñados y estrategias y servicios Secretaría
acuerdo a las y comunidades apoyados por propios de las culturas de
características de indígenas en la el Municipio. indígenas en contexto de competitivid
cada una de las promoción * Campañas ciudad que promuevan el ad SENA
comunidades etnoturística de de valor de la identidad cultural
indígenas su cultura comunicación garantizando el desarrollo
frente al económico y social de las
etnoturismo comunidades indígenas
cultural en la
ciudad de
Villavicencio.
Tabla 10 Eje 6: Economía Propia4

79
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5.3.7. Eje 7: Grupos Poblacionales

Eje 7: Grupos poblacionales


Implementar medidas de protección en el acceso al restablecimiento de derechos mediante la aplicabilidad del
enfoque diferencial étnico en los grupos poblacionales indígenas.
línea Producto Indicador de Indicador de Actividades Actores
estratégica producto resultado
7.1 Garantía de Estrategia de Estrategia Inserción a los Implementar el Enfoque ICBF Todas
derechos a garantía en el diseñada e diferentes diferencial indígena desde las
niños, niñas marco de los implementada con programas las diferentes secretarías Secretarías,
mujer y adulto derechos de los elementos de sociales de la administración Secretaría de
mayor indígena pueblos enfoque ofertados por el Municipal, en los diferentes la Mujer
indígenas, con diferencial étnico Municipio de procesos de accesibilidad,
especial y restablecimiento Villavicencio en asistencia y atención.
atención a de los derechos la promoción y Priorización al acceso de ICBF Todas
niños, niñas, fundamentales. defensa de los los programas sociales a la las
mujer y adulto derechos de los población indígena en Secretarías,
mayor . niños, niñas, situación de discapacidad. Secretaría de
mujer y adulto la Mujer
mayor . Implementación del ICBF Todas
Enfoque de género de las las
mujeres indígenas en el Secretarías,
acceso a programas Secretaría de
sociales y restablecimiento la Mujer
de derechos
Priorización de mujeres ICBF Todas
indígenas gestantes y las
lactantes al acceso de Secretarías,
programas sociales Secretaría de
la Mujer
Tabla 11 Eje 7: Grupos poblacionales indígenas

80
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5.3.8. Eje 8: Víctimas del conflicto

Eje 8: Víctima del Conflicto


Garantizar a la población indígena víctima del conflicto armado, ubicada en el Municipio de Villavicencio la
aplicabilidad de medidas integrales y amparadas normativamente para el restablecimiento de sus derechos
económicos, políticos sociales y culturales.
línea Producto Indicador de producto Indicador de Actividades Actores
estratégica resultado
8.1 Ruta de Ruta de efectividad de Atención a la Desarrollar acciones Secretaria de
Promoción y restablecimiento los derechos población institucionales gestión social
defensa de de derechos a la armonizada indígena articuladas para la Secretaria de
los derechos población interinstitucionalmente victima del implementación del Gobierno.
de la indígena victima y aplicada conflicto DECRETO-LEY 4633 Unidad para
población del conflicto social efectivamente. armado bajo DE 2011 “Por medio del la atención y
indígena y armado. los derechos cual se dictan medidas Reparación
víctima del de justicia, de asistencia, atención, Integral a las
conflicto verdad y reparación integral y de Victimas ICBF
reparación en restitución de derechos
los procesos territoriales a las
de asistencia víctimas pertenecientes
y atención. a los pueblos y
comunidades indígenas”
Asesoría y Secretaria de
acompañamiento en la gestión social
consecución de los Secretaria de
territorios a las Gobierno.
comunidades que Unidad para
Sujetos de Reparación la atención y
Colectiva. Reparación

81
ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO “UNIDOS PODEMOS”
SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Integral a las
Victimas ICBF

Garantizar la atención Secretaria de


con enfoque diferencial a gestión social
la población indígena en Secretaria de
situación de Gobierno.
desplazamiento, el Unidad para
emprendimiento la atención y
socioeconómico y apoyo Reparación
de las dinámicas Integral a las
productivas propias de la Victimas ICBF
población indígena en
situación de
desplazamiento en el
marco del conflicto social
y armado. .
Tabla 12 Eje 8: Población Indígena Víctima del Conflicto

82
DESPACHO DEL ALCALDE

6. Evaluación y Seguimiento

La evaluación y seguimiento de la Política Pública Indígena son elementos clave para


el éxito de las acciones planteadas, ya que no solamente sirve para verificar su
ejecución sino para evaluar la forma en que han sido llevadas a cabo. Por tal motivo
la evaluación debe ser periódica y debe incluir tanto indicadores como la percepción
de la población indígena de Villavicencio. Basados en las evaluaciones, la Política
Pública Indígena debe ser reformulada al terminar el periodo de 10 años.
Finalmente, este documento de Política Pública solamente será viable después de
haber sido consultado a las comunidades indígenas mediante la Consulta Previa.

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 83 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

7. Bibliografía

ACUERDO MUNICIPAL NO 122 DEL 2011 “Por el cual se establecen los lineamientos
de políticas públicas para la prosperidad de los pueblos indígenas del Municipio de
Villavicencio y se dictan otras disposiciones”. Concejo de Villavicencio, aprobado el 31
de Julio de 2011.

BRONFENBRENNER, U. 1987. La ecología del desarrollo humano. Experimentos en


entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós. Pp. 11-34.

CHUECA, E. 2014. Aprender del Sur. El pensamiento de Boaventura de Sousa Santos


en la transición del paradigma. Universidad de Coimbra. En Web:
http://alice.ces.uc.pt/en/wp-content/uploads/2014/03/1.-Eva-Garcia-Chueca.pdf.

Constitución Política Colombiana, 1991.

Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y triviales en países


independientes, Organización Internacional del Trabajo, Lima 2007.

CRUZ, E. 2014. ¿QUÉ DEBEN SER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS


INTERCULTURALES?. En: CIENCIA E INTERCULTURALIDAD. Volumen 15, Año 7,
No. 2, Julio- Diciembre. Pp. 68-80.

DE SOUSA, B. 2009. Una Epistemología del Sur. La reinvención del Conocimiento y


la Emancipación Social. Buenos Aires. Siglo XXI Editores, CLACSO.

DE SOUSA, B. 2014. Derechos humanos, democracia y desarrollo. Colección


Dejusticia. 2014. En Web:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Derechos%20Humanos%20Democra
cia%20y%20Desarrollo.pdf

GÓMEZ, N. 2016. Desarrollo humano y enfoque de las capacidades en Martha


Nussbaum. Factor género. Tesis de grado. Universidad de la laguna. En Web:

GUBER, R. (2001). La etnografía, Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.


R

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 84 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

GUENDEL, Ludwig.1999.”La política pública y la ciudadanía desde un enfoque de los


Derechos Humanos; La búsqueda de una nueva utopía”. UNICEF- Costa Rica, San
José.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3275/DESARROLLO%20HUMANO%20
Y%20ENFOQUE%20DE%20LAS%20CAPACIDADES%20EN%20MARTHA%20NUS
SBAUM.EL%20FACTOR%20GENERO..pdf?sequence=1&isAllowed=y

HUANACUNI, F. 2010. Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y


experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas
– CAOI. Lima. Pp. 122.
Jurisprudencia clave de la Corte Constitucional relacionada con los Pueblos Indígenas

LORENTE, Belén. (2002). Trabajo Social y Ciencias Sociales. Poder, funcionalización


y Subalternidad de Saberes. Revista de Trabajo Social N. 4 (4). pp. 41-59.

MELLA, Orlando.(2000).Grupos Focales (“Focus groups”) Técnica de Investigación


Cualitativa. Documento de trabajo No.3 CIDE. Santiago de Chile. Recuperado de
http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285-
01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf

MOSQUERA ROSERO-LABBE, Claudia.(2005). Pluralismos epistemológicos: hacia la


valorización teórica de los saberes de acción. Una reflexión desde la intervención
social a la población afrocolombiana desplazada. Facultad de Ciencias Humanas.
Universidad Nacional de Colombia. Palimpsestus. pp. 262-277.

NUSSBAUM, M. 2012. Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano.


Paidós. España. Pp. 266.

OLSEN, Vemund. Human Rights Everywhere.” Marco legal para los pueblos indígenas
en Colombia”, 2008.

ONU. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos. Derechos de los Pueblos Indígenas. Bogotá: agosto de 2002.

ONU. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos. Derechos de los Pueblos Indígenas. Bogotá: agosto de 2002.
Política Pública Indígena Departamento del Meta, 2014.

RAMOS, Alcida. Constituciones nacionales y pueblos indígenas. Universidad del


Cauca 2014

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 85 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

RENTA, E. 2016. La compleja construcción histórica del buen vivir en Bolivia: De


resistencias indígenas a Política del Estado. En: El Buen Vivir como paradigma societal
alternativo. Economía sin Fronteras. Dossieres EsF. No. 23, Otoño 2016. Recuperado
de http://ecosfron.org/wp-content/uploads/Dossieres-ESF-23.pdf 10.06/2019

REY, G. 2000. Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan.


Ponencia Barcelona, 2000.Web en:
http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm

RODRÍGUEZ, Gloria Amparo. Breve Reseña de los derechos y de la legislación sobre


comunidades étnicas en Colombia. Ensayo

Rodríguez, Gloria Amparo. Breve Reseña de los derechos y de la legislación sobre


comunidades étnicas en Colombia. Ensayo

SANCHEZ, Botero Esther. “Justicia y Pueblos Indígenas en Colombia”. Tercera


edición. Jurisprudencia actualizada. Universidad Nacional de Colombia.2010.

SECRETARÍA DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ALCALDÍA


DE VILLAVICENCIO. 2018. Informe de alistamiento para la caracterización de
población indígena asentada en el municipio de Villavicencio. Alcaldía de Villavicencio
-Unidos Podemos-.

SEMPER, Frank. Los derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia en la


Jurisprudencia de la Corte Constitucinal.2003

SEN, A. 2000. Desarrollo y libertad. Grupo Planeta. Buenos Aires. Pp. 140.

Sentencia C- 225/95, Sección II.I2 de la Corte Constitucional

Sentencia C-139 de 1996 de la Corte Constitucional.

Sentencia No 510/98 de la Corte Constitucional

Sentencia No T 606/ 01. Jurisdicción indígena y bloque de constitucionalidad

Sentencia No. T-254/94 de la Corte Constitucional

Sentencia No. T-254/94 de la Corte Constitucional

Sentencia T-308 de 1993 de la Corte Constitucional


Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 86 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

SOLIS, Umaña Sonia. EL ENFOQUE DE DERECHOS: ASPECTOS TEORICOS Y


CONCEPTUALES.

SUAREZ, L. 2003. El tiempo entre los inga de Bogotá una experiencia etnográfica.
Encuentros, colección mejores trabajos de grado Facultad de Ciencias Humanas.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Pp. 110.

VALERA, Francisco. Thompson, Evan. Rosch, Eleanor. (1993). The embodied mind:
Cognitive Science and Human Experience. Massachusstes Institute Technology press.

WALSH, C. 2009. Interculturalidad, Estado, Sociedad, luchas (de)coloniales de


nuestra época. Abya Yala-Universidad Andina Simón Bolívar. Quito. Pp. 235.

WILMAR ORLANDO BARBOSA ROZO


Alcalde de Villavicencio

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA


V°B° German Andrés Pineda Baquero Jefe Oficina Jurídica
V°B°: Maritzabel Ramírez Gómez Secretaria de Gestión Social
y Participación Ciudadana
Revisó: Ana María Saboyá Becerra Abogada Contratista
Elaboro: Lyda Piedad Ardila Ramírez Profesional Especializada
Contratista

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 87 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

8. Anexos

Memorias Mesas de trabajo Talleres de Formulación


-Taller de Formación con la comunidad Cubeo de Villavicencio
19 de septiembre de 2019
(…)
María Sonia:
Me identifico con este pájaro que es Golondrina, me gusta mucho porque es un pájaro
que no está quieto, está volando a toda hora. Me identifico con pez, nunca se me
olvida, hasta mi muerte será, ahí donde yo nací, río abajo, río arriba, mantiene todo,
bañando, chispeando agua por todo lado, como dice el dicho, una sola golondrina no
llama agua, no?, entonces necesito esa unión, mi comunidad, mi familia cubeo. Invito
a todos a que seamos unidos y así logramos salir adelante y sacar un proyecto para
el futuro de nuestros hijos, de nuestros nietos, muchas gracias.
Yo soy cubeo, cómo le dijera yo, yo vengo de un grupo que dice “miahaba” amanecer,
yo puse el amanecer, mi río Vaupés, yo vengo de la comunidad de Mandí. El río
Vaupés donde nos bañábamos, como dijo la compañera, donde tuvimos nuestra
libertad de bañarnos, de conocer, sacar los pescados para comer, y de ahí, ahorita,
me desempeño en artesanías, estoy trabajando con artesanías cubea trabajo lo que
es cumare, semillas, pluma, de eso estoy trabajando. Aquí a todas las compañeras
que quieran entrar al grupo de artesanías, pero es natural, nosotros no trabajamos con
chaquira, pero si aprendemos, también de las otras que saben, entonces pues yo estoy
contenta, gracias.9:00
Yo me identifico con un perrito, porque el perrito. Yo vengo, soy nacida de Miraflores,
que anteriormente era Vaupés, la vereda lagos del dorado, de allá vengo yo, de allá
me desplacé, bueno, de ahí me desplacé, me vine acá, vivo acá en Villavicencio con
mi familia, ya llevo como 12, 13 años viviendo acá en Villavicencio. Bueno, me
identifico como perrito porque el perrito es muy ágil, muy astuto, muy inteligente, él es
muy cariñoso y él es el amigo fiel de uno y eso es todo. Yo me alegro de que todos
estén aquí reunidos, me alegro a usted que nos acompaña, nos ayuda y que nos
quiere colaborar, bueno, muchísimas gracias. Me disculpa por todo.
Buenos días para todos, Mi nombre es Gentil Rodríguez, yo vengo de Vaupés,
igualmente como dijo la señora María, más que todo he estado en Miraflores Guaviare,
un resguardo se llama lagunas dorado, cierto, igualmente pues hice un dibujito para
que sea eso es, se llama, un palo. Cualquiera de nosotros, cuando está muy soleado,
dice uno vamos a escapar, está muy soleado, va a donde los palos, se sombrea,

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 88 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

¿cierto?, igualmente si eso dibujé un palito de esos, y lo demás no tengo qué más
decirles y muchas gracias.
Salvador: Buenos días. Yo identifico con este cuerito, lo que contiene el cerro, la
naturaleza, más que todo, pues como soy de grupos étnicos, entonces me identifico y
hago contacto más directo con la naturaleza, me identifico con eso, eso es todo.
Willington. Buenos días para todos. Mi nombre es Willington Tigori Gutiérez. Yo llegué
hace poco por acá. Osea, apenas estoy conociendo a ustedes los que están por acá.
Y pues el dibujo que yo hice es el tucán porque me identifico. Sino que yo soy tucano,
pero yo no hablo tucano, sino que ahorita como mi mamá es cubea entonces solo
hablo cubeo y mi papá es tucano y a mí me gustó el pajarito por lo que de ahí nosotros
sacamos el plumaje para hacer los diferentes bailes y soy de la comunidad arara
cuminaré. Gracias.
Francisco: Buenos días, mi nombre es Francisco Javier Rodríguez, pertenezco a la
etnia cubea en este dibujo lo que yo hice fue el sol y una montaña, porqué, porque uno
tiene que llegar a una meta que es llegar a la cima, en todo tiene uno que recorrer
varios obstáculos, puede ser el río, pueden ser las piedras, y para llegar allá tiene uno
que lograr todos los propósitos y todas las cosas que uno tiene en la mente y el deseo
de llegar allá. Gracias.
Elian: Buenos días, yo me identifico con dos animales que son el alcón y el leopardo.
El Alcón y el leopardo se conocen como unos animales bastante observadores,
también me identifico porque son animales que tienen claros sus objetivos, son
animales que uno no se da cuenta, entonces yo me identifico con eso, porque tengo
claras mis metas, de lo que voy a hacer y ya.

Buenos días, mi nombre es Paola y yo me identifico con el águila porque es un ave


que siempre está dispuesta a llegar a su presa, que hace todo por darle comida a sus
hijos. Yo por eso me identifico. Se la rebusca, siempre está ahí, pendiente.

Bartolomé, yo me llamo Bartolomé Neira para el que no me distingue, yo me identifico


este dibujito, que es pequeñito. Vengo de Carorú Vaupés, mis padres es, bendito sea
mi Dios que lo tenga en su misericordia, mi papá era cubeo, entonces a mi papá le
gustaba la cultura, por eso me identifico de esa parte, muchísimas gracias.

Wilson. Buenos días, los que me distinguen, los que me conocen, Wilson Gutiérrez,
soy Cubeo también como ustedes todos, primero que todo agradecer a las
compañeras presentes y a todos los invitados. Este es un ejercicio bastante importante
para nuestras comunidades y estuvimos en el proceso de la formulación de eso
entonces, para futuros proyectos, como decía el capitán, es necesario pasar por esto,
entonces, como siempre he dicho, si no se llega a sacar la política pública, como tanto
queremos nosotros, entonces en las posteriores administraciones se hará posible,
pero, más sin embargo tenemos que tener una base y esa base la tenemos que crear
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 89 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

todos. Entonces los invito a que trabajemos bien, pensando las cosas y aportemos lo
más que podamos en conocimiento. Yo me identifico más o menos como un bastón
que prácticamente lo dice todo, pensemos en un bastón de mando porque esque
nosotros los cubeos como decía el capitán, somos un fuerte poder casi que ancestral,
que venimos de una región en que tenemos poder, pero en este territorio somos
nuevos, entonces estamos buscando ese mismo poderío ante las entidades y como
organización, ser fuertes.
entonces, Pues, Aunque no somos todavía, estamos esperando a tener digamos
reflejado nuestro potencial para eso necesitamos capacitarnos más dibujé eso porque
creo que soy un líder, un líder para mí las cosas son a mi conocimiento y a mi
capacidad que tengo, gracias.

Rodríguez mientras las mujeres piensan y deciden yo también quiero compartir el


ejercicio a ver mi nombre Pedro Rodríguez López de la etnia cubea, así me bautizaron
los curas cuando llegaron allá a imponer su doctrina pero yo hago parte de la última
camada de los bautismos de nuestros ancestros de acuerdo a eso mi nombre ancestral
me llamo ërajicama, ërajicama quiera decir ëra quiere decir grande porque nosotros
somos de rango de cabecillas por eso es que se llama ëra, jicama quiere decir hombre.
Bueno yo me identifico mucho como de rango superior de liderazgo, de cacicazgo, de
gobierno en nuestro rango social por eso este dibujo que les estoy mostrando ustedes
se llama me identifico con yagé; el yagé es el centro del pensamiento, es el centro de
la sabiduría, es el centro del poder como líder siempre me identifico con eso. Hay un
muñeco que soy yo, Que siempre nosotros nos identificamos con el bastón de mando
como decía Wilson porque nosotros somos de categoría, desde ahí nosotros
fomentamos en cualquier parte donde nosotros vamos, en cualquier parte en este
momento nosotros estamos aquí en territorio ajeno que no es de nosotros, por el
conflicto armado nosotros estamos aquí, pero nosotros también, mujeres yo quiero
transmitirle este conocimiento en nuestra identidad nosotros hablamos mucho del
asiento de la vida, Porque cualquier parte donde nosotros vayamos, eso lo digo
hablando ente nosotros los cubeos y plantamos es el banco de la vida, el banco del
poder nos asentamos ahí, nos aseguramos nuestra vida, porque eso estuve hablando
con gentil allá, porque nosotros no podemos ser andariegos. Hoy estamos aquí en
Villavo, mañana estamos en Bogotá, mañana estamos en Acacías, mañana estamos
en San José así sucesivamente, nosotros donde vayamos, desde ahí, tenemos que
desarrollarnos. Entonces el banco de la vida, los ancestros nos enseñaron, entonces
desde ahí tenemos que desarrollarnos. Por eso yo quiero invitar a ustedes, nosotros
estamos formulando, nuestro asentamiento con seguridad para nuestra vivienda
desde ahí nosotros desarrollar para nuestro futuro, yo quiero hacer invitación a todos
ustedes, muchas gracias señores.
María Eugenia habla en lengua, don Pedro Rodríguez traduce: Esas tres palabras muy
importantes que resalta María Eugenia para compartir a los que están presentes, ella
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 90 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

dice que dibujó el sol, el sol alumbra ilumina, y nos protege a todos los que estamos
en este planeta, hombres y mujeres a todos por igual entonces el mensaje, muy
interesante.
Yo interpreto lo que nosotros vamos hacer como el sol. Vamos a, con esta actividad,
formular para el futuro para que nos ilumine bien el sol, el futuro nuestro con este
proyecto.
Carlota habla en lengua, su hijo traduce, lo que dijo mi madre ella no abandona a sus
hijos, que donde vaya, ella los lleva y pues se preocupa por darles lo mejor.
Mi nombre es Pelalla Góngora Villa, me identifico con un pájaro para volar y buscar
más metas.
Camila yo hice este dibujito Yo como soy de Mitú Vaupés en comunidad Macaquiño la
orilla del río (hablaba en lengua)

Anónima: Yo dibujé un lobo. Yo identificó con el lobo es que yo busco comida para
llevar el alimento a sus hijos. yo trabajo por el bienestar de ellos.
IDENTIDAD Y CULTURA:
Concluimos en dos problemas causas y consecuencias. Es un tema muy grueso y
transversal, cuando uno habla de identidad y cultura, pero nosotros unimos los dos
términos, dijimos Identidad cultural, que para nosotros es bastante, tema muy grueso
muy amplio, pero nosotros tratamos de analizar y concluir en dos temas gruesos,
causas y soluciones.
A continuación el compañero va a presentar nuestro trabajo, el señor Wilington Tíboli
Gutiérrez:
El tema que nos correspondió fue de la identidad y cultura. Bueno, uno de los
problemas que se están presentando por acá son el deterioro de la lengua habla del
cubeo. En qué se basa eso, muchos sabemos que el solo estar uno por acá en la
ciudad, estamos perdiendo nuestros dialectos, nuestras lenguas que son cubeas, o
también son de diferentes étnicas, entonces ese es uno de los problemas más
fundamentales que se están presentando ahora de solo estar uno en una ciudad. La
causa de este problema es la influencia de la lengua hegemónica.
Pedro este punto se refiere más que todo, influencia quiere decir que hay una fuerza
mayor que nos influye. Esa fuerza se llama hegemónica, de mucho poder, de mucha
influencia, que afecta todo. Por ejemplo una de las causas, que el habla en la familia
cubea vaya perdiendo cada vez más. Cuando hablamos deterioro, es un deterioro o
un acabado paulatino, despacio; si nosotros no ponemos cuidado a esto, de aquí a
quince o veinte años, ya la familias cubeas ya no van a existir, los hijos ya no hablan
el cubeo, entonces eso es lo que estamos analizando en este punto. Eso es lo que
quiere decir, deterioro paulatino por la influencia del habla hegemónica, o sea el
lenguaje castellano. El castellano es un habla o lenguaje hegemónico, muy poderoso
que influye a cualquiera. Entonces a los cubeo, a los tucano, a los wanano, entonces
todos los días nosotros estamos perdiendo nuestra habla cubeo.
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 91 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

Wilington. Bueno, pues la solución de estos problemas y causa, cuál sería. Una de la
solución de esto sería las prácticas de habla en los hogares. Esto, práctica del habla
viene desde la casa. Si los padres desde la casa no nos enseñan, entonces cómo,
cómo tenemos que aprender la lengua de uno, entonces los niños, como están
estudiando en los colegios, entonces lo único que aprenden son las lenguas
extranjeras que nosotros también utilizamos, entonces eso viene desde la casa, la
práctica de la cultura y enseñar a los hijos, a los que no saben. Ese fue uno de los
problemas que vimos ahora que estamos por acá en la ciudad.

Otro de los problemas que vimos acá es pérdida de los valores culturales. La pérdida
de los valores y la cultura son aquellos que también pues nosotros vamos perdiendo
poco a poco nuestras culturas, nuestras creencias, vamos perdiendo lo que han
practicado nuestros ancestros y todo eso y también ahora que estamos por acá
tampoco practicamos lo que bebían nuestros abuelos. Yo casi no tengo conocimiento
también porque también he vivido en el pueblo no más, y pues también voy perdiendo
la cultura y todo. Bueno pues hay que seguir practicando la cultura, ósea para así no
perder nuestra cultura y nuestras costumbres.

Pedro. Cuando nosotros hablamos de la perdida de los valores, es que los valores son
muchos. Un valor, puede ser por ejemplo las creencias, es un valor. Qué más, las
costumbres, los hábitos, son valores, la práctica de diferentes costumbres son valores,
uno de los valores es el sentido de pertenencia, nosotros a veces manifestamos con
nuestro comportamiento, nosotros no somos legítimos, porqué cuando yo no tengo
legitimidad ni sentido de pertenencia me da a mi pena, me da pena actuar como
indígena cubeo, hablar la lengua cubea, nos da pena, miedo, temor, somos muy
inseguros, no tenemos ese poder de capacidad con sentido de pertenencia. No
tenemos seguridad, pero aquí puede caber muchas cosas, cuando hablamos de
valores, entonces no soy una persona legítima, en ese caso, uno tiene riesgo,
entonces uno puede llegar a ser, no soy ni indígena cubeo, ni soy blanco, entonces
soy una persona mediocre, que no tiene legitimidad propia. Ese es un peligro que
nosotros estamos corriendo, con nuestra futura generación.
Causa Territorios Ajenos es la causa, bueno, aquí pues la pérdida de los valores y
cultura, saben muy bien porqué da esto, por pérdida de territorios ajenos. Nosotros los
que estamos por acá no estamos habitando un territorio que nos pertenece, estamos
en un territorio, en otro departamento, tal vez por la violencia o por el desplazamiento
estamos por acá, pues por ese motivo eso es la causa de territorios ajenos y estamos
por acá buscando la forma de cómo salir adelante también, pues eso depende del
tiempo de uno también, porque hay que tocar puertas a ver quién nos puede ayudar
en todo lo que estamos pensando, en nuestras metas y todo, eso es en territorios
ajenos, en momento en que estamos ahora.

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 92 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

La solución de este problema y causa es la reubicación territorial, bueno pues la


reubicación territorial es buscar ante los gobernantes que van a ser ahora, ver en
dónde nos pueden ubicar, en dónde nos pueden tener en un lugar en donde estemos
concentrados solo los que vinimos así, los desplazamientos, nos pueden pues buscar
un lugar en donde nos puedan ubicar, y así practicar nuestra cultura, tener algo bueno.
Así sacar adelante a los niños que ahorita están estudiando y eso todo lo que le tenía
que decir. Pues no sé si aquí el señor tiene unas palabras.

Pedro. Aunque no está escrito en el papel, nosotros en nuestra organización interna


analizamos un fenómeno social. Uno de los causales de la pérdida del sentido de
pertenencia, el no hablar lengua cubea, una de las causas, me perdona acá, pero es
una realidad que estamos viviendo, el deterioro, las mujeres indígenas cubeas
consiguen esposo, compañero, no indígena, entonces los hijos de ellos no van a hablar
lengua. Sí los propios hijos de los indígenas no están hablando el idioma de los
cubeos, aquí sí que menos. Los hijos de las mujeres cubeas que consiguen
compañero y los hijos de ellos cada vez el deterioro del idioma cubeo va a ser mayor.
Es un fenómeno social que estamos viviendo en ese contexto que estamos viviendo
como plantea bien allá en esas conclusiones. Eso es bueno que analicemos, no
estamos imponiendo, es para que analicemos las problemáticas, los causales de esa
situación que estamos viviendo. Muchas gracias.
Mientras que nosotros no tengamos un territorio adecuado, apropiado para desarrollar
nuestro plan de desarrollo, plan de vida, política pública con enfoque diferencial, desde
que estemos aquí en la ciudad, es nulo lo que nosotros podemos reparar, estaríamos
haciendo un ejercicio en vano. La única solución frente a eso es reubicación territorial.
Uno de los apoyos para rescatar, para mermar un poco la pérdida cultural, por ejemplo
en nuestro caso, CORCUMVI, como parte de la cultura nos está apoyando con
pequeños recursos para desarrollar ciertos espacios, charlas conversatorios con los
adultos, con los jóvenes y con los niños, en este momento nosotros tenemos tres
escenarios, en el colegio las palmas estamos desarrollando el rescate cultural de los
niños, niñas y adolescentes de 8 a 17 años, bueno, para nosotros es un inicio no más
y además eso lo hacemos con apoyo del bienestar familiar, con fundacep, ellos
asignan un pequeño recurso, pero solamente por seis meses y el otro escenario con
el apoyo de CORCUMVI creamos dos espacios para realizar actividades con adultos,
jóvenes y niños, estamos trabajando allá en el asentamiento humano de Porfía el otro
lo estamos haciendo en San Antonio, pero esto solamente el apoyo son por cuatro
meses para que se de cuenta que no son, ojalá esos proyectos y esos programas se
amplíe la cobertura y que sean permanentes, no solamente por tres meses, por cuatro
meses. Que sean permanentes. Sería una de las posibles soluciones que nos podría
ayudar a rescatar y fortalecer nuestra cultura y el habla. Muchas gracias.
Se le pregunta si hay algún lugar en que se practique actividades propias de la cultura
inmaterial a lo que don Pedro Rodríguez contesta: En este momento nosotros no
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 93 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

contamos con espacios apropiados para desarrollar esas actividades. Solamente


eventualmente, cuando hay motivo de integración lo hacemos en un polideportivo, en
un parque público… esos son los dos espacios en que lo hemos hecho hasta ahora.
Pero a nivel interno como comunidad cubea, hasta ahora no lo estamos haciendo.
Pero tenemos el proyecto, si nos reunimos por ejemplo la comunidad de San Antonio,
la comunidad de Asentamiento Humano… pero no tenemos el espacio adecuado,
ósea como 100 personas, 80 personas mínimamente, porque la población cubeo se
acerca a las 400 personas, porque somos 9 núcleos familiares. Por esos siempre,
siempre vamos a luchar, por eso nuestra necesidad número uno, es la reubicación
territorial.
Componente de educación
Wilson: Buenos días, ahí siguiendo con el tema en cuanto a la educación la compañera
va a pegar la hojita, todo esto se basa por un lugar, mirando la educación la
problemática a la que nosotros vemos, las comunidades indígenas en especial la
comunidad cubeo es la atención a la primera infancia, establecimientos educativos,
acceso a la educación superior, educación sexual, educación deportiva, educación
cultural, la identidad entonces prácticamente lo que vemos como comunidad y
podemos identificar, entonces a base de causas, entonces partiendo del tema principal
en cuanto a territorio, nosotros somos una población con el origen ancestral en otro
territorio y estamos acá por condición de desplazamiento, por factores, entonces toda
esa problemática se basa en una sola causa, falta de voluntad política administrativa,
programas de gobierno, de parte de las administraciones departamentales y las
administraciones municipales y la falta de territorio, la principal causa, es que mire,
bueno entonces porque la falta de territorio, es que cuando nosotros hablamos de
territorio es lo esencial para nosotros para tener esos, para dar una solución alternativa
a eso, valga la pena la redundancia el territorio. Y en cuanto a los programas
administrativos, la formulación de la política pública indígena es muy importante
porque todo eso va relacionado con los programas administrativos porque si nosotros
no tenemos algo donde acogernos y decirle al gobierno municipal, al gobierno
departamental: esa es la problemática que nosotros tenemos, que solución nos va a
dar a nosotros, entonces eso es. Porque los programas no nos incluyen de pronto por
voluntad o por que no tenemos algo que nos pueda servir a nosotros de pronto de
parte de las administraciones locales y territoriales la educación indígena está basada
en los programas administrativos, todo eso es por falta de territorio.
En cuanto a soluciones que podemos dar nosotros. Educación a la primera infancia,
creación de jardines para poblaciones indígenas bajo la supervisión de la misma
población indígena y la administración.
Establecimientos propios de la misma población indígena, estamos hablando de
establecimientos propios con etnoeducación, pero entones mirando el tema de
territorio, entonces otra vez va a ser ese el principal factor y la problemática.

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 94 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

Acceso a la educación superior. La principal problemática para de pronto ingresar uno


a una universidad, para hacer una carrera universitaria, un técnico, un tecnólogo, es
por falta de recursos económicos. Entonces qué se requiere acá, una solución, una
alternativa a eso. Convenios con universidades públicas o privadas en cuanto a becas,
descuentos de pronto a los programas y hablando de pronto de la población indígena
víctima o población vulnerable, entonces pues prácticamente esos son los problemas
y las soluciones a ese problema de acceso a la universidad, a la educación superior:
por falta de dinero y falta de programas, convenios o tener los propios fondos,
entonces todo eso la base fundamental de ese proceso sería la reubicación de
territorios en donde nosotros podamos tener nuestra base para pensar en tener
nuestra educación propia, una autoridad, una autonomía propia y desarrollar nuestros
propios procesos.
Se pregunta si los jóvenes están interesados en ir a la universidad, a lo que se dice al
unísono que los jóvenes salen bachilleres y quieren entrar a la educación superior.
Dice Wilson, es que el principal problema para ingresar a una educación superior es
falta de recursos económicos. Porque es que podemos sacar un convenio, pero no
son las mismas condiciones en que nosotros mirando de pronto el factor dinero hasta
donde podemos nosotros pagar una cierta parte para asimismo poder ingresar. Pero
entonces no es entonces un tema en que podamos decir va a ser para toda la carrera,
va a ser media carrera o hasta dónde ellos nos apoyan, porque es que la educación
priorizada para comunidades indígenas hay leyes que sí las sacan entones más no
las cumplen, porque dicen, por decir así, educación víctima, acceso gratis a educación
superior. Eso yo no lo he visto esa cosa, que usted diga, el gobierno prioriza las
comunidades víctimas y vulnerables. Uno como víctima prioriza en cuanto a protección
en cuanto a vivienda y todo eso, pero entonces no hay esa falta de voluntad,
prácticamente eso es falta de voluntad, falta de política de las administraciones. Cómo
haríamos, ese tema es muy importante para nosotros ya, entonces cómo aportaríamos
para darle una solución a todo eso, mirando todos esos detalles.
Pilar: Esto tiene varias aristas, muchos temas varias cosas, porque bueno, que becas
hay, becas hay!. Pero hay varias cosas, por ejemplo, requisitos o muchas veces ni
siquiera se enteran, falta de información, no les llega la información a los líderes.
Entonces podríamos pensar en una estrategia para recolectar información que la
alcaldía la surta. Porque sí hay. Lo que usted dice es cierto también, hay becas, pero
muchas son parciales, no es toda la beca. Mi mejor amiga de la Universidad es
indígena y ella entró por un programa indígena, pero tenía tres becas al tiempo, porque
con una sola no podía vivir, entonces a veces es desconocimiento, yo creo que es…
Wilson: pero es muy limitado, de 10 jóvenes indígenas entran a la educación superior
2. Por decirlo así, ni uno entra. Entonces son cosas que uno mira, yo creo que por falta
de información nosotros tenemos priorizados de pronto algunas becas que nosotros
conocemos, pero como le digo ósea miran es esa formación de uno en cuanto a los
puntajes y ahí mismo ellos le hacen el estudio a uno a ver si le puede ceder la beca o
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 95 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

no le puede ceder la beca. Pero así como le digo yo, una educación propia gratuita,
no la tenemos hasta ahora. Algún aporte compañeros?
Pedro Rodríguez. A ver las coordinadoras. Estos temas que quede plasmado en el
documento. Nosotros la población cubea tenemos mucha población de bachilleres que
en este momento ya terminaron sus estudios. Hace cinco años, hace ocho años,
estamos estancados ahí y no han podido iniciar su carrera técnica, tecnológica y
mucho menos universitaria. Tenemos mucha población. Hay muchos jóvenes que
ingresaron a la universidad o técnicos pero no terminaron sus carreras, principalmente
por falta de apoyo y voluntad política, entonces desde ahora nosotros estamos
proponiendo, creo que este reto de la apunta para allá. En sector educativo. Nosotros
estamos proponiendo que haya mejor voluntad, apoyo, subsidio a estos estudiantes.
Nosotros, la población cubea tenemos dos connotaciones, uno somos indígenas
cubeos, de la familia cubea, somos población víctima del conflicto. La ley, las leyes
son muy bonitas escritas en el papel, pero en la aplicabilidad estamos en cero, también
estamos así las víctimas porque la 1448 es una ley general, pero a nosotros los
indígenas el gobierno municipal no ha querido aplicar la ley de víctimas como es la
4633, entonces por eso es que nosotros en este momento estamos desprotegidos,
porque la 4633 que es decreto ley capítulo indígena para aplicar a las familias
indígenas víctimas del conflicto, ahí está la educación, muy bonito, muy bueno como
filosofía, pero no es aplicable. Hablemos de los créditos educativos, a nosotros nos
han dado ofertas, nos han dado abierto, pero no tenemos la fuente económica para
cumplir con los compromisos, entonces no hay ayuda, no ha subsidio, entonces
estamos en cero, es bueno que quede muy claro en esas líneas del sector, nosotros
estamos proponiendo ayudas y subsidio a nuestros jóvenes estudiantes, para
tecnología y carrera universitaria. Por ejemplo Unimeta abrió unos créditos medias
becas, pero de todas formas, de tres millones quinientos es un valor para nosotros que
no tenemos fuente de ingreso, es muy alto, media beca viene siendo millón y medio,
millón setecientos y nosotros no tenemos, precisamente allá el ICETEX no nos ofrece
créditos educativos porque no está establecida la ley. Hablemos que somos víctimas,
pero ellos dicen que el gobierno no cumple con eso, si alguna vez cumpliera es muy
retardado. Entonces nosotros estamos cerrada la puerta por todos los medios
posibles. Entonces habría que buscar la alternativa, cuál sería la solución en materia
de educación superior. Por ejemplo allá en la gobernación existe fondo educativo, es
muy triste. Yo estuve discutiendo con la gerente de allá, vea a nivel departamental
solamente abrieron cinco cupos, entiéndalo muy bien, allá para dos carreras técnicas,
dos carreras tecnológicas y uno para la universitario, solamente abrieron cinco cupos
no más para todo el Departamento del Meta, entonces habría que ampliar por lo menos
estos hijos, esos nietos, por lo menos se les abre una brecha de salida a estos
muchachos porque de verdad tenemos mucha población jóvenes que están a la
expectativa de capacitarse.

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 96 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

SALUD Y ALIMENTACIÓN
María Camila. Buenas tardes mi nombre es Camila, el problema en la alimentación en
nosotros los indígenas, por ejemplo como nosotros fuimos criados en un pueblo donde
nosotros propios sembrábamos la yuca, nosotros íbamos a pescar y eso, cuando
nosotros llegamos acá, es muy difícil conseguir nuestros propios alimentos, porque
acá ya es que, por ejemplo, el IVA, acá todo es con IVA. Entonces sería como la mala,
las malas situaciones económicas en nosotros, también el cambio cultural, porque ya
hemos perdido esa tradición de nosotros, que nosotros propios que estar cultivando,
que el día a día de nosotros era el pescado, el mañoco, el casabe, que ir a pescar y
todo eso, eso se está perdiendo eso, entonces es los problemas de nosotros en el
cambio, en la ciudad. Las causas, nosotros como ya acá hemos cambiado totalmente
nuestro, no esas raíces, estamos como en atendernos, en el gobierno, nosotros
siempre vamos a presentar una queja o algo así y ellos nunca nos van a poner
cuidado. También, nosotros tenemos como un derecho de alimentación, por ejemplo,
hay muchos recursos de que un casabe o esto, como comedores comunitarios, esa
también puede ser como una causa, para la solución de esos problemas, de esas
causas, es como nosotros pedir como una ayuda de un territorio donde nosotros
podamos cultivar nuestros propios alimentos, creería yo, ya que nosotros ya estamos
enseñados a tener nuestros propios alimentos y no depender de nadie más. Esa es
como una solución para nuestra comunidad.
Bueno en la salud para nosotros está la mala atención. Porque nosotros somos
indígenas, algo así, nos hacen a un lado. Discriminación. También como el mal servicio
hospitalario, también por ser de diferente cultura o algo así, como no ser blanco,
entonces nos dejan como en los pasillo o algo así. Se llama ya como mucho rechazo
por ser indígena o algo así, sería un problema. La causa muchas veces nosotros
llamamos como a pedir citas o vamos allá directamente y nunca nos prestan atención,
se demoran en atendernos, no nos dan buenas atenciones, y nosotros a qué
acudimos, a pedir una ayuda allá a la secretaría de salud. Muchas veces no responden
o muchas veces no llega esa respuesta que uno necesita o que uno quiere. Sí, nos
dicen que nos van a ayudar, pero nunca nos solucionan ese pequeño problema.
En la solución sería como pedir una petición para que nos den una mejor atención
hospitalaria, un mejor servicio y una mejor atención a nosotros los indígenas, ósea eso
sería como una solución a nosotros. Aunque hay muchos problemas más como
atención, de servicio, todo eso, nosotros escribimos los más allegados, los que nos
acordamos. Gracias.
Sobre la medicina tradicional. Pues yo la verdad no sé de eso.
Pedro Rodríguez. Esa pregunta es muy importante. Tengo dos aportes que darle en
este momento. Primero, en asunto de nutrición, la compañera hablaba de casa de
vida, tanto para los niños como para los adultos mayores, nosotros nunca hemos
compartido, nunca hemos estado de acuerdo con ese sistema de casa de vida. Está
bien para el gobierno, para no indígena, eso está bien, de protección al abuelo eso
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 97 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

está bien. Que lleven al abuelo a hacer sus actividades recreativas, bailes, cuentos,
historias, eso está bien para los no indígenas, pero para nosotros no entra como en
nuestro contexto cultural, igualmente de los niños, porque nosotros hablamos de dos
cosas, una cosa es hablar de seguridad alimentaria y lo otro es hablar de la soberanía
alimentaria, Para nosotros, los pueblos indígenas, soberanía alimentaria tiene otro
sentido, la seguridad alimentaria. Nosotros las familias indígenas somos muy unidos,
muy familiares, muy comunitarios, muy sociable, compartimos, por eso nosotros no
estamos de acuerdo que nos pongan a correr a los viejitos por allá, llueva, al sol que
vayan allá a correr a buscar su lugar. Igualmente pasa con los niños, nosotros para la
política pública, para esos proyectos y esos programas estamos solicitando que sea
familiares, claro que después de un análisis y un estudio de la situación económica de
cada familia, bien puede ser es un subsidio alimentario, cada dos meses, cada tres
meses, de acuerdo al presupuesto que estos suministros alimentario sean familiares,
estamos de acuerdo con un subsidio que se llame alimentario. Por ejemplo un caso
coloco yo. Allá la señora Sonia es cabeza de familia. Allá esa ayuda del gobierno que
cada dos meses o tres meses le llegue a ella como cabeza de familia con sus dos o
tres niños menores que comparta allá con la familia. Si en la casa hay adulto mayo,
que también comparta con familiar. Entonces no estamos de acuerdo con esa casa de
paso o casa de vida.
Ahora con el tema de salud, sobre medicina tradicional. Siempre hemos venido
diciendo que en cada centro de salud que haya un sabedor, un sabedor de medicina
tradicional, que haya de planta allá, para que se articule conocimiento occidental y
conocimiento ancestral y tradicional y ahora, hemos venido planteando que cada
puesto de salud o centro de salud puede ser porfía, puede ser en recreo, puede ser
en reliquia, que haya también nuestros gestores de salud. Enfermero o promotores de
salud, que estén allá.
Esa es la propuesta que hemos ve ido realizando a través de muchos años anteriores,
pero que hasta ahora estamos en cero, que en la Política Pública esto hay que plantear
para mejoramiento de atención a nuestras familias que estamos diciendo que hay mala
atención o pésima atención en materia de salud, entonces eso sí sería que quede en
la formulación de la Política Pública que quede nuestros deseos y nuestros sueños.
Gracias.
Se les pregunta sobre si la lengua es una barrera para ir al médico … Palabras muy
extendidas, nosotros no hablamos palabras así de extendidas hay palabras elevadas
que nosotros no entendemos.
Pilar. Sería bueno tener alguien que traduzca, pero sí por ejemplo que la alcaldía
tuviese algunos.
TRABAJO
Tulia. Lo primero es el desempleo, a uno no lo ocupan por la edad. A los jóvenes que
ya han terminado sus estudios, son profesionales tampoco encuentran que trabajo ni
lo que les piden de experiencia. Tercero los trabajos que realizan los indígenas cuando
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 98 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

los ocupan en pasantías, para que les paguen los pasajes. Se han creado problema
por la emigración de los venezolanos y muy poco nos ocupan a los indígenas.
Causas. Queremos que nos capaciten para que nos den proyectos productivos para
trabajar en nuestros hogares, para no dejar a nuestros hijos solos en nuestras casas,
para evitar violencia, drogadicción y robos , etc. Que haya vigilancia policial en los
barrios para la seguridad de nuestros niños y niñas.
Solución. Para que haya buena convivencia en nuestra comunidad y en el
departamento en donde estamos viviendo. Esperamos que haya buen empleo para
los indígenas, esperamos que no nos discriminen. Necesitamos la solución para los
niños discapacitados, madres embarazadas y lactantes, que tengan en cuenta en el
programa FAMI. Gracias.
Se les pregunta sobre las personas en las comunidades que han estudiado y no
consiguen trabajo. Contesta: lo que pasa es que muchas veces la persona que solicita
el trabajo, cuando uno lleva hoja de vida, ellos no revisan y no escogen por la hoja de
vida, solamente es por recomendaciones, palancas de político, solamente eso. Por mi
propia experiencia. Yo nunca conseguí trabajo hasta que llegó un coordinador político
y él me recibió y mi hoja de vida estaba encima y fui escogida, si mira lo que pasa,
ellos nunca miran la hoja de vida, así tenga buenos estudios, tenga la experiencia eso
no lo miran, ellos no lo miran. Ellos echan las hojas de vida a la basura. Yo he
encontrado hojas de vida de profesionales, yo trabajé en donde Juan Manuel
González, y que pecado, hojas de vida y eso sí nunca miraron eso, nunca le ayudaron
y la gente todos los días llegaba a la puerta, hay que mi hoja de vida, ya me va a salir
el trabajo y nada, nunca, y yo misma recogí y echaba a la basura; eso es lo que pasa.
Que los que mandan eso las empresas, los funcionarios de las entidades que tengan
conciencia, que tengan buena fe de lo único, por ejemplo ellos….
Lo interesante sería que los atendieran, Les piden experiencia de un año y dos años.
Hay jóvenes que no tienen experiencia si van a buscar trabajo les piden experiencia y
les dan la posibilidad.
Por ejemplo en mi caso, nunca me han dado trabajo, por la falta de experiencia y ni
tengo quién me recomiende y cómo usted aprende, en ese sentido qué puede hacer…
Le cuento que todo trabajo que es de la alcaldía, todo es político. Las empresas que
hacen el aseo, es todo por contrato. Sería importante pedirles a los contratistas que
se consigan, que metan a un indígena también. Que hay personas técnicas,
tecnólogos, en obras civiles también hay gente. Empresas públicas, empresas
públicas también pueden entrar personas indígenas. Hay gente capacitada.
Pedro Rodríguez. A ver yo quiero compartir con el tema, con el tema. Es muy
importante para nosotros hablar de trabajo, no solamente hablar de trabajo sino de
empleo, y también generación, generar empleo para ingresos económicos a las
familias a través de los proyectos productivos, eso también debe quedar muy claro en
la formulación de la política pública. Bueno, una de las alternativas para eso es, yo
hace rato decía que tenemos gran población apta de bachilleres y otros también
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 99 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

tenemos técnicos, tecnólogos y profesionales, también ser muy claro, en todas las
entidades públicas, hay un espacio que se llama “de enlace”, en todo eso debe haber
personas de nuestras familias, los técnicos allá en esos cargos, en diferentes
secretarías o entidades del gobierno; en CORCUMVI, en salud, en secretaría de
gobierno, en secretaría social, en todo esas entidades tiene que haber un compañero,
dos compañeros, porque eso es lo que estamos buscando como alternativa de
solución de empleo, en cuanto a la generación de proyectos productivos, como no hay
cargo para todos, entonces el gobierno debe ampliar lo que él llama proyecto
productivo que genere el ingreso económico a las familias, hasta ahora el gobierno se
ha estancado solamente habla de artesanías, solamente habla de comida,
gastronomía autóctona, hasta ahí llega. Pero el gobierno debe ampliar para este
servicio porque hay señoras que cosen, hay señoras que quieren trabajar en comidas
rápidas, hay señoras que quieren aprender o manejar su panadería, así como eso es
que el gobierno agrande o amplíe la cobertura de estos para generación de empleo o
proyectos que produzcan para ingresos a la canasta familias. Esas dos alternativas
quería… ahora cuando él habla de los técnicos, los tecnólogos, en obras públicas,
tenemos con experiencia, que vayan vinculando también en la arquitectura, en las
cosas que tienen que ver, en la carretera, en el aseo en lo otro que también, esa es
nuestra propuesta en ese trabajo de la Política Pública.
Se pregunta sobre el Fondo Emprender del SENA. Aquí tenemos gente que ha pasado
por ahí, ellos han hecho cursos de profesionalización y especialización, pero ellos
dejan que el gobierno no tiene cuidado eso, pero el gobierno no tiene cuidado eso, los
tiene allá, no sé qué estarán haciendo pero no hay esa generación de empleo por
parte de voluntad política. Ahora que llega la campaña política todo el mundo nos
ofrece que nos van a dar empleo en alcaldía, en diferentes entidades, pero se montan
y ahí se olvidan de todo, esa es la gran realidad que estamos viviendo.
Se pregunta de nuevo por el Fondo Emprender, especialmente la formulación y la
estructuración de los proyectos y los formularios.
Responde, si la vez pasada, el año ante pasado recuerda que ellas hicieron un
proyecto con Giz y todas pasaron unas a modistería otras a comida… a nadie le dieron.
No sabemos porqué. Que tal vez el correo no llegó, bueno, pueda ser.
Sí llegó a otras personas, a ninguna de las indígenas les llegó. Pero a todos los
blancos que pasaron proyecto a ellos sí les entregaron, qué hicieron, los que pidieron
lavadoras, les dieron las lavadores, los que pidieron para internet les dieron, los que
pidieron para Xbox les dieron hasta los televisores, pero a uno que necesita…
Wilson, complementando ahí ese temita de fondo emprender o del SENA, yo creo que
las capacitaciones que ofrece el SENA, el SENA ofrece capacitaciones y eso es
general, uno puede decir un curso de artesanías, a un curso de artesanías puede ir
cualquier persona particular. Pero no así que digamos, vamos a realizar este curso
específico para la población indígena, directamente cubeo, pijao, inga yo hasta el
momento no he visto… se puede solicitar, pero yo mas si embargo, no he visto ese
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 100 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

tipo de capacitaciones, donde uno puede decirles ahí salió de pronto un programa
específico de pronto del tema de artesanías, pero entonces no lo hay, porque habrán
señoras que se han capacitado, pero de qué se han beneficiado de esa capacitación,
no se han beneficiado de nada, ´porque es que lo que yo de pronto entiendo de esa
capacitación, es que termina esa capacitación y qué es lo que requerimos nosotros,
de una vez para poder iniciar nuestro proyecto son recursos. Por eso digo, desde que
el fondo emprender está, yo no he visto ninguna persona que esté trabajando en
gastronomía, en artesanías, en modistería, no lo he visto hasta ahora. Entonces a mi
me gustaría que esa parte quedara bien plasmada porque a nosotros como población
indígena víctima, vulnerable sí queremos que sean efectivos esos procesos. Efectivos
cómo, direccionados, hacia la población. Sí entonces, porque usted para un proyecto
emprender existe cierto equipo presentar el proyecto y en base de eso el fondo le da
la plata, digamos el recurso para que usted inicie su proyecto, entonces no sé si es ya
parte de nostros o parte de el mismo forndo el interés que tiene en ayudar a nosotros,
porque hasta ahora gastronomía, yo veo gastronomía de pronto en el parque. Eso es
voluntad de ellos, eso no es que diga el gobierno municipal o el departamental o las
entidades, venga usted tiene esa parte para que usted tenga para vender su
gastronomía propia o exhibir su gastronomía, no lo hay. Las condiciones que de pronto
nos dan, los espacios que de pronto venga utilice usted este espacio, estas casetas,
entonces como hacer para una comisión para ver si presentamos proyectos. La falta
de de pronto, voluntad política o de pronto porque salimos mas caros. Yo veo que no
hay tipo de proyectos productivos o colectivos, no, no lo hay. Y a forma de pronto
personal, habrán señoras que estén trabajando de pronto en una artesanía, en una
modistería, comidas rápidas, habrá. Pero lo que queremos es entonces qué es ese
recurso a las comunidades. Bueno en cuanto a empleo, ese es un factor priorizado
porque es que si no fuera por parte de las autoridades, yo nunca conocería una
alcaldía, empezando por eso, nunca haría parte de una administración municipal,
nunca haría parte de una administración departamental. Porqué, porque está en medio
esa política que manejan ellos allá, a nosotros nos desconocen primeramente,
conocerán de pronto a las autoridades que tienen un cierto grado de acercamiento
hacia las instituciones, hasta ahí. Pero a la población no le dan trabajo, las autoridades
por eso están tocando puerta diario para la población y esto, y ellos nunca ningún
recurso, porqué, porque es que no tienen por decirlo así, un centro, en donde ellos
puedan directamente trabajar con comunidades indígenas. Aquí se requería de pronto
de algo ya mire ya, cuántos años tienen las demás poblaciones indígenas, hay unos
que ya tienen mire unos cuarenta años y hasta ahorita no se ha visto el interés de que
las autoridades de las organizaciones indígenas tengan su propio espacio, por
ejemplo, un aula para un evento cultural, debería de tener, no tienen territorio, pero
debería haber acá en el municipio un aula para eso, para eventos culturales, eventos
de comunidades indígenas. Entonces todo eso va relacionado al desconocimiento de
que de pronto que las entidades y las instituciones nos tengan a nosotros, y ya
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 101 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

terminando, en cuanto a las formaciones académicas, sí, muy bien lo decía usted, hay
un montón de hoja de vida que el que de pronto esté sentado allá, y el indígena tiene
mejor dicho su estudio de hasta mágister puede ser, pero no tiene ese acceso a ese
empleo a esa profesión que él tiene. Entonces la alternativa a eso cuál sería, yo le
pregunto a ustedes cómo daríamos solución a eso, ese banco de hojas de vida, muy
bien, pero hasta dónde es efectivo ese banco. Hasta dónde digamos nosotros de ese
banco.
VIVIENDA
Yo creo que aquí todos somos desplazados. Vivimos en invasión, a las orillas de los
caños y por falta de recursos como no tienen para el arriendo, se reubican, nietos,
todo.
Se presentan a las convocatorias de vivienda y son rechazados, no son tenidos en
cuenta, por que por desconocimiento al llenar el formulario se equivocan al escribir.
Entonces las entidades manejan el filtro y quedan rechazados, cuando van a
preguntar, porqué uno quedó rechazado dicen no, es que lo que pasa es que a usted
le faltó esto, le faltó esto. Que ya se había postulado, que se postuló dos veces, que
con el hijo o con la hija.
Muy buenas tardes, mi nombre es maría sonia, estar aquí frete a ustedes y mis
compañeros, me conocen mas que nadie yo soy una persona que no quisiera un
hablar de eso porque estoy hasta aquí, me provoca es llorar o ponerme triste, pero
siempre me he sentido una mujer valiente, y siempre sigo asdelante así me caiga, me
levanto, soy madre cabeza de familia, sola levanté mis hijos, si no son técnicos son
tecnólogos. Está pasando la hoja de vida casi todos los días.
Yo soy una de las que lleva casi 15 años aquí, vivo en la Norah en zona de alto riesgo
ahí en la loma, en este momento mi casa ya parece un chulo, está que se cae. Me he
postulado varias veces. Primera vez, doble postulación fui allá en concaja, aprecí en
el núcleo de mi exmarido. La siguiente por falta de una casilla que no anoté. En eso
me quedé, hasta nueva postulación y no he tenido más. Trabajé con ese señor en la
política nos entregó una ficha que para vivienda yo pasó un derecho de petición y no
me reconoció, me dijo que yo no existía, que yo nunca había pasado nada, ni un papel
eso es triste para mí.
En cuanto a territorio pues eso también yo miro que hay muchas tierras, cómo va a
decir el gobierno que no hay tierras, eso es falta de voluntad, nosotros no estamos
acostumbrados a vivir en las ciudades, eso es duro. Estamos enseñados a vivir en
nuestro territorio, nuestras tradiciones, nuestra cultura, costumbres, nosotros no
tenemos eso. Para dialecto pues yo soy una de las que escribo mi dialecto y hablo.
Estoy haciendo un diccionario y mis hijos aceptan mis hijos son cabucos, pero ellos
no son orgullosos.
En cuanto al territorio, yo creo que teniendo el territorio, eso para nosotros es lo más
importante porque con el territorio se va a llegar a la solución más importante, la
identidad cultural, la educación, salud y trabajo, nosotros sin territorio no somos nada,
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 102 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

no hacemos nada, porque las entidades están pendientes es de la comunidad en


conjunto, porque si estamos divididos por allá, en un barrio, la Norah, Porfía.. el
gobierno no nos va a poner cuidado, entonces esa es la solución que necesitamos.

-Taller de Formación con la cabildo Inga de Villavicencio


22 de septiembre de 2019
(…)
División de grupos intergeneracional jóvenes con mayores para que los abuelos les
comente a los otros, una relación de Jóvenes y adultos de manera equitativa,
explicación de la dinámica de la metodología o encuentros a partir de la manera como
se realizará metodológicamente el taller, descripción de las Gráficos donde se
condensan, problemas, causas y alternativas de solución de acuerdo a la categoría
señalada, además se realiza la división de los grupos de conformidad a las
dimensiones o restablecimiento de los derechos en cuanto a :
- Trabajo
- Educación
- Salud y alimentación
- Vivienda y Territorio
- Identidad
Producto del trabajo en cada una de las mesas de trabajo se obtuvo lo siguiente:
- Salud y alimentación
“Mi comunidad sabe, pues yo trabajo en el área de salud y me he dado cuenta de las
problemáticas que hay en cuestión de salud, la primera falla y para nosotras
socializando acá, nos parece muy grave la atención en urgencias y hospitalización con
los usuarios de nuestra comunidad indígena, porque a veces estamos en temas de
urgencia u hospitalización y no nos atienden bien o nos dejan por ahí esperando o no
tenemos camillas o en fin son problemas graves para nuestra comunidad, es decir una
falencia medica en la atención medica en salud, una de las causas es la falta de no
estar vinculado a una EPS, que nos cobijen, a veces cuándo piden las citas médicas
no aparecemos en la plataforma de aseguramiento como es CAPITAL SALUD y
CAJACOPI, la falla de eso es no estar vinculados a una EPS que los cobijen, la otra
falla es que la EPS, no se hace responsable de la permanencia de la vinculación de
los usuarios Inga en Villavicencio Y cumplir con su debido funcionamiento como EPS,
la solución para que seamos atendidos en urgencias y en hospitalización es el debido
cumplimiento como EPS con respecto al funcionamiento administrativo y también su
función como prestadoras de salud, apoyo de la Secretaria de Salud para que
permanezca un promotor o promotora de salud y sea un apoyo para la comunidad
indígena Inga.
La otra problemática es la desvinculación trimestral de EPS a los usuarios ingas de
Villavicencio como es el problema que tenemos ahora que los están desvinculando, si
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 103 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

usted no va tres veces al médico o no pide una cita o tiene una urgencia. Los están
desvinculando de la EPS en las que estén como lo es CAPITAL SALUD y CAJACOPI,
las causas es la inasistencia a las citas médicas por periodos máximos de tres meses
ese es la excusa que se tiene frente al aseguramiento, o si está vinculada a otra EPS
y no se retiro era contributivo y no retiro de la otra EPS entonces no incluyen a los
que se encuentran subsidiados, que es la problemática que más se mira es esa y la
solución es que la secretaria de salud

Realizara un seguimiento a las EPS para la solución a la problemática es la


desvinculación de los usuarios de la comunidad Inga.
ALIMENTACION
La problemática es la falta de un jardín infantil para los niños de la comunidad Inga,
esta es una de las problemáticas de nuestra comunidad, las causas de esta
problemática son que las madres llevan a sus hijos a los puestos de trabajo, dado a
que este es su único sustento y no hay con quién dejarlos en la casa o en los sitios
donde los puedan tener, la solución es la creación de un jardín Inga, así como la
participación de un integrante Inga para el fortalecimiento de la cultura ancestral inga
para que no se pierda la tradición y sobre la alimentación estaría recibiendo la
alimentación adecuada la comida que nosotros comemos en el Putumayo, alimentos
tradicionales como es la sopa de mute y en general la alimentación propia, otra de las
problemáticas es la desnutrición de los niños menores en la comunidad Inga, la causa
la falta de apoyo de ICBF, la falta de trabajo, tiempo y economía de la familia ya que
no están pendiente de sus hijos respecto a la alimentación de sus hijos ya que deben
recibir una buena alimentación de los 0 a los 10 años, la solución es un comedor para
la comunidad Inga, ubicado en el centro ya que es cercano a sus lugares de trabajo
así como unos mercados mensuales para las madres que tienen hijos menores de
edad y un control por parte de la promotora de salud para certificación de control de
peso y talla para los menores.
Complemento;
Jardín Infantil, como alternativa donde se aplique la etnoeducación, se identifique un
aula de apoyo para los niños de 0 a 11 años, donde los adultos mayores sabedores y
taitas puedan enseñarles a los menores, además de ello los taitas tengan un
reconocimiento por parte de secretaria de salud, reconocen que existen unas
enfermedades que la medicina tradicional no las pueden curar, pero los taitas y los
yaichas si los pueden hacer, “nosotros estamos peleando para que se reconozcan
también y se tengan un sueldo donde los taitas se reconozcan y puedan trabajar en
ese punto de salud porque hay un compartimiento entre medicina tradicional y
medicina occidental, al respecto es fundamental la medicina para la primera infancia y
adolescencia para inculcar temas relacionados a la cultura tradicional, nosotros nos
curamos con la medicina tradicional, acudimos a las plantas medicinales sabemos
cómo tratar la enfermedad gracias a los mayores”. Un centro de acopio es muy
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 104 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

importante, porque allí podemos tocar todos los temas tratados , en cuanto a la salud
y alimentación, podemos llevar a los niños a que conozcan la salud y alimentación
tradicional y asi llevar un control, así mismo una enfermera, nutricionista, una
trabajadora social para su vinculación y allí poder trabajar los temas con los médicos
tradicionales, asi mismo como el reconocimiento de la lengua, así como el
reforzamiento de la autoeducación y así se puede estar fortaleciendo las
comunidades, esta sería una solución a las problemáticas. Argumenta German.
En conclusión una de las soluciones es un lugar para ser atendido la salud, los
adolescentes, la infancia en cuanto al reforzamiento de tradiciones, medicina
tradicional, etnoeducación, sumado a que se incluyan las parteras y sobanderas que
son muy importantes, “ en un hospital no le van a curar un cuajo a los niños, sino les
van a dar droga y hasta los mandan más deshidratados a la casa, cuando un niño
tiene mal aire o mal viento tampoco curan eso en los médicos ni en los hospitales
están los médicos tradicionales que nos ayudan mucho” lo que queremos rescatar es
lo que nos dejaron, los tradicionales, son herencias de salud, rescatar para los
descendientes, yo a mi hijo nunca lo he llevado a un médico, mi madre que también
era sobandero me dio los conocimientos ancestrales, ella me dejo la biblioteca a mí.
Viven de la medicina tradicional, como multiplicar ese conocimiento, a través de los
padres a sus hijos, trasmisión familiar de cada sabedor, conocedor “no puedo hablar
de una tradición mayor que hay algunos jóvenes que hay algunos jóvenes que al
transmitir esto, fortalecimiento y capacitación en medicina tradicional para hacer
fortalecimiento a los mayores, haciendo talleres, diplomados o capacitaciones
trayendo a los taitas propios, acompañamiento de los taitas del Putumayo, a través de
un encuentro de saberes en medicina tradicional.municipal incluyendo las secretarias
de salud y departamental de las diferentes culturas si tienen conocimiento para curar
ciertas enfermedades para saber cómo se cura las enfermedades.
Reconocimiento de la medicina tradicional y la medicina alternativa hacia el
fortalecimiento de la medicina propia.
EDUCACION
Inclusión en la educación superior, hasta el bachillerato la educación es gratuita, pero
ven con gran preocupación y falencias que no pueden ingresar a la educación superior
y los jóvenes no acceden a esta, o en algunas universidades no se cuenta con el
recurso para que los chicos no puedan continuar y no hay los suficientes cupos y que
estamos viendo en la UNILLANOS hay 3 cupos para la comunidad indígena pero no
aclara si son tres para la comunidad Inga, tres para la comunidad Pijao, tres para la
comunidad Cubea no, son tres para la comunidad indígena, nada más, únicamente
hay cupo para tres, vemos que no hay una prioridad, la idea es que se incluyan más
cupos para que las demás comunidades indígenas entren a participar, entonces como
causa es la falta de apoyo económico de los entes gubernamentales, que si bien existe
un fondo económico pero requiere de mucha tramitología, es mucho más fácil
declararse como blanco y solicitar ese recurso, se supone es un beneficio para la
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 105 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

población indígena pero es más fácil declararse como blanco para su acceso, esto ya
viene del gobierno central, pero de alguna manera se podría ser priorizados.
Los fondos para la educación superior deben ser más accesibles sin codeudor con un
trabajo estable, a sabiendas que tienen trabajos independientes.
Una de las causas es el desconocimiento de las comunidades, desde los temas de
tramitología, para tal hecho la propuesta se encamina hacia la creación de un fondo
de recursos universitarios indígena a través de una secretaria Indígena, de fácil acceso
al fondo.
“La mayoría de los padres indígenas no somos empleados, somos comerciantes
independientes e informales, que sobrevivimos bajo la comercialización de la medicina
tradicional” difícil a la hora de pedir un préstamo crediticio.
Se puede acceder a la información pero esa persona por ser blanca no nos brinda
toda la información o nos da una información distorsionada,” nos hemos sentido
excluidos en las diferentes dependencias, las diferentes secretarias como tal para los
diferentes programas que se vienen relacionando”
Acompañamiento desde la secretaria de Competitividad, a través de la organización
que tenga, búsqueda de asesoría a la competitividad a los diferentes programas que
se tengan.
COOPERATIVISMO
BIBLIOTECA ETNICA, “Afortunadamente contamos con los taitas mayores que son
nuestra biblioteca étnica, son los que tienen mayor conocimiento y hay cosas que no
entendemos de medicina, dialecto, costumbres se las preguntamos a ellos”. Para ello
es fundamental un lugar como casa indígena donde se plasmen nuestras cartillas,
nuestros cuadernos, nuestros conocimientos para dejárselo a los que vienen”.
Documentar sobre la vida de los taitas
Adición de presupuesto para las comunidades indígenas en educación, un taller de
encuentros para los sabedores, rescatando las culturas para enriquecimiento en el
marco del fortalecimiento etnocultural”.
Atención a la primera infancia, un lugar destinado para implementar el
acompañamiento a los niños para salvaguardar nuestra cultura, capacitación a los
talleres a partir de la etnoeducación o etnolectura para hacer talleres a niños y jóvenes
para continuar con el fortalecimiento y rescate de la cultura.
Contratación publica a un indígena, para un trabajo con la comunidad, esto va
articulado con la falta de territorio.
Otra problemática de la educación con los niños es porque no hay quièn los lleve ni
los traiga, un recorrido escolar, dado a la distancia de los colegios y los hogares, la
idea es el transporte.
VIVIENDA Y TERRITORIO
“Como bien está enunciado en el centro como pilar fundamental y muchas de las
guerras han sido provocadas por el territorio, y pasando al art 7 ce la C.P. el Estado
reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación Colombiana”.
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 106 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

Una de las principales problemas” Carencia de un territorio en general” podríamos


practicar nuestras cultura, nuestras costumbres, nuestros deportes, nuestra
autonomía” debemos tener un territorio para la siembra de los productos y aplicar
nuestras costumbres.
Otra de las problemáticas es la falta de una casa cabildo- Inga urbano y que este
ubicada en una zona urbana, debido al ser el primer cabildo urbano y podríamos
practicar la cultura y con ello entrar a los entes gubernamentales.
Otra de las problemáticas es la falta de territorio para laborar, dado a los productos
que como comunidad Inga ofertamos, “La cultura Inga es denominada por la historia
por ser la sabedora en tanto al conocimiento de la salud encargada de cuidar y
proteger a los demás indígenas, no ha sido una comunidad guerrera de fuerza sino
siempre ha sido medicinalmente constituida”
El territorio fundamental para constituirse legalmente, y aplicar la palabra de recho y
constituirsen los productos.
La falta de un colegio etnoeducativo, para varias comunidades en espacios especiales.
La falta de un puesto de salud étnico
La falta de una vivienda para la supervivencia de los integrantes de la comunidad,
sustanciado para la entrega de viviendas.
Causa; desplazamiento forzado genera el despojo de nuestros territorios, la pérdida
de identidad cultural, la economía, el trabajo informal, el arriendo, desalojo de
territorios ancestrales e invasión de espacio público y las religiones y la discriminación
racial por los entes gubernamentales.
Discriminación social en los niños, en el contexto urbano.
Soluciones; Restituir un territorio rural a la comunidad INGA de Villavicencio para
recuperar la autonomía ancestral la cultura étnica, la agricultura y siembra de plantas
medicinales, el deporte, la recreación, la medicina tradicional y práctica de ritos y
costumbres de los ancestros.
La compra de una casa en territorio urbano para el cabildo, la construcción de un
colegio etnocultural , la construcción de un puesto de salud destinado para las
comunidades indígenas, la entrega de viviendas de acuerdo a las costumbres ingas.
Adjudicación de viviendas para la comunidades ingas, y comunidades en general y
que fuera más factible y los requisitos solicitados teniendo en cuenta que son
comunidades indígenas.
La falta de territorio incluye la transversalidad en todas las dimensiones.
RECONOCIMIENTO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, PARA LA CONSECUCIN
DEL TERRITORIO DEBEN SER AFILIADOS A UNUMA
Cabildo urbano,
Acompañamiento y asesoría legal para la gestión ante el Ministerio y ante los entes
nacionales
Prestar asesoría jurídica

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 107 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

Apoyo económico para presentar las medidas correspondientes para avanzar y hacer
el seguimiento al proceso
Ruta de inclusión con enfoque diferencial desde las diferentes secretarias
No hay recursos en las diferentes secretarias para la atención con enfoque diferencial
PASANTIAS- TRABAJO
Pasantías laborales de población indígena, presentes para motivar, convenio de la
empresa con la alcaldía para descuentos en el impuesto predial, abrir espacios de
personal indígena inclusión para la atención de la población indígena en cada una de
las secretarias y el concejo municipal.
El trabajo de la comunidad inga es en la calle no es digno y no es un trabajo digno
apunta hacia la reubicación, reubicación para las artesanías y la medicina tradicional,
de acuerdo al POT La utilización de un territorio.
Solución, Construcción cultural de un centro comercial indígena, que promueva el
desarrollo cultural, donde se pueda visibilizar la gastronomía, las artesanías, esto es
una reubicación digna,
Oportunidades laborales, incluye un tema intergeneracional, muy joven o muy mayor.
Solución, Prioridad en los aportes laborales, fondo emprendedor con enfoque étnico,
y vinculación a cargos administrativos y gubernamental, esto para los que no alcanzan
un nivel profesional, incentivos para los que se encuentren en esta situación
Desde la secretaria de competitividad apoyo a los diferentes programas y
convocatorias y el impulso a la microempresa para comercializar los productos, acceso
a créditos para la medicina tradicional a nivel municipal y departamental
Acompañamiento y fortalecimiento de los productos y comercialización y respaldo de
salud e INVIMA.
Acompañamiento laboral en cultura y danza, como alternativa de empleo.
Comercios informales no lpago de impuestos y gastos por eso el no formalización,
equilibrio contributivo. Medicina tradicional y profesional
IDENTIDAD Y CULTURA
Juan Domingo analiza el conocimiento de la chagra” Para usted Cristian que es un
chagra” y “ cuáles son las características de la chagra para la alimentación “ La chagra
hace referencia a la huerta o cultivo del alimento propio o lo necesario se cultivos, lo
que es el purruto, el yuyo el tumaqueño, la achira todo de una vez, no era sino ponerle
el fogón, ponerle el caldero que uno mismo le cultivaba, en ese tiempo no
consumíamos químicos ”, todo eso se perdido por falta del territorio.
Problemas; Perdida de respeto a nuestros mayores.
Medicina y chagra ”nosotros tenemos un enfoque y queremos seguir trabajando en la
parte del territorio, nosotros hemos seguido trayendo ese atraso y esa perdida cultural
por falta del territorio, al ser reconocidos como primer cabildo indígena en contexto de
ciudad el gobierno puede apoyar con un territorio”

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 108 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

La casa- cabildo donde se concentra la comunidad, hace parte de una alternativa de


solución y en el territorio podríamos prácticar lo que es la chagra donde se puede
sembrar la cuna, el tumaqueño, el siquse el guachapurruco, el maiz”.
Para fortalecer la parte del territorio y rescatar la parte indígena, trabajan en el plan
salvaguarda del auto 004 de la sentencia T-025.
Fortalecimiento de la biblioteca Inga con el conocimiento de los mayores, para el
trabajo del plan de vida, se necesita desde la educación un compartimiento para
compartir las demás culturas para continuar con ese conocimiento y continúe
permanentemente y se fortalezca la cultura.
Problemáticas; Perdida de los cuentos mitos y leyendas y de historias de las
comunidades indígenas “antes nos sentábamos en las turbas y comenzábamos a
contar los cuentos, leyendas, lo que los abuelitos nos contaban” . En la ciudad de
Villavicencio no se ha tenido la oportunidad como pueblo Inga, para poder tener la
oportunidad de al menos de compartir una vez al mes, rescatar a través de un proyecto
como “voces que rescatan nuestra herencia” paraq ue se hagan entrevistas a cada
uno de los abuelos y se hagan grabaciones de los cuentos, escritos en Español y
escritos en el lengua de diferentes cuentos de abuelos y los tíos y brindar ese
conocimiento a otras comunidades.
Alimentación; Realizar trueques con diferentes comunidades en alimentación y
medicina.
La chagra es un sitio de agrado.
Rescate de las historias y cuentos que nos han dejado a nosotros, Profe
etnoeducadora, “ Yo hay en las clases que dicto los sábados también le cuento
historias del Putumayo a los niños y se enteran de lo que ha pasado, son historias que
mi abuelita me contaban a mí y yo se los cuento a los niños, va de conocimiento en
conocimiento”.
Pérdida de conocimiento de la medicina ancestral, y de los instrumentos de la cultura
Inga, el pueblo inga siempre ha sido valorado como el pueblo que maneja la medicina
propia, para la toma de Yagé es importante el territorio,
Los taitas tengan ingreso económico o su mensualidad como médicos tradicionales, a
través de su conocimiento.
Banco de proyectos y capacitación en este. Y actividades de capacitación a la
formulación de proyectos hacia el rescate y fortalecimiento de la medicina tradicional
Banco de semillas
“La identidad cultural es la forma como estamos mirando todas las problemáticas y de
lo que estamos perdiendo”.

Taller de Formulación CORPIDOAC


25 de septiembre de 2019
Durante el plan de desarrollo municipal desarrollado en Villavicencio encontramos
distintas problemáticas identificadas por diferentes grupos étnicos que se socializaron
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 109 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

a través del ejercicio de profundización, se dieron a conocer las causas de las


diferentes problemáticas y paso siguiente se platearon las debidas soluciones
Las problemáticas planteadas fueron:
La falta de estudio y conocimiento, falta de oportunidad y el incumplimiento de
beneficios por parte de los gobernantes ya que no están presentes en el proceso de
emprendimiento o fortalecimiento de algún proyecto productivo y no cumplen con los
recursos que se necesitan para su empleabilidad
EMPLEO Y TRABAJO
“Una problemática es la discriminación por ser indígena, porque dicen que un indígena
que va a saber trabajar, sumar o restar y las entidades gubernamentales dudan de
nuestras capacidades, es por esto mismo que no nos apoyan en nuestros proyectos
emprendedores` Sr. Reinaldo
A los grupos indígenas no se les manifiesta sensibilidad hoy en día en la ciudad de
Villavicencio
La mujer indígena se ha superado, ha superado su condición de vida y exige un
empleo digno y no seguir siendo una mujer de servicio. Los indígenas como padres
tenemos el deber y el derecho de educar a los hijos y enseñarles que deben salir
adelante, adaptarse a las nuevas formas de vivir y ser dignos de un buen trabajo,
debemos incentivarlos a un crecimiento intelectual.
La solución que plantean a estas faltas de oportunidades es que exista un Banco de
hojas de vida única y exclusivamente para estos grupos indígenas, ya que con esto
hay mayor posibilidad de empleo
SALUD Y ALIMENTACION
Se presentan bastantes problemas en este ámbito según los diferentes criterios
Uno de estos problemas es que no hay atención priorizada a la población indígena.
CAUSA: esto es debido a que estos diferentes grupos étnicos no tienen mayor
conocimiento de cómo hacer cumplir sus derechos y de las normas del sector salud.
La solución es una buena capacitación a los funcionarios del sector salud tanto
municipal como departamentalmente
Otro grave problema es que algunos integrantes de una familia indígena están
subsidiados por la EPS, otros por Capital Salud y Comparta; Estas divisiones de los
integrantes familiares generan inconvenientes. La CAUSA es la falta de concertación
en las EPS subsidiadas. La solución sería dejar una sola EPS para la familia
Las demoras en la atención o petición de citas médicas es una inconformidad; Esto es
causado por falta de acuerdos que regulen el cumplimiento y la atención inmediata.
La solución es contratar más personal médico con capacidad apta
Un problema de Alimentación es notable en lo niños nacidos ya que sufren
desnutrición y sus defensas son bajas, esto es causado porque no hay suficientes
territorios donde se pueda cultivar la alimentación ancestral que garantice un buen
bienestar. La solución es que existan territorios de cultivo y que las madres estén

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 110 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

acompañadas de Gráficos ancestrales para continuar con sus costumbres de


alimentación.
“exigimos el fortalecimiento de médicos indígenas en la urbanización de Villavicencio.
Ya que el problema es la mala atención y el no subministro de los medicamentos, la
Solución es nuevas brigadas que no solo brinden atención, sino que subministren los
medicamentos necesitados
VIVIENDA Y TERRITORIO
Una problemática es el no poseer una vivienda y terrenos propios ya que no obtienen
ingresos fijos, esto se debe a que no se puede acceder a empleos fijos por la falta de
requisitos que exigen las institucionalidades y al incumplimiento del estado. La
solución es una excelente capacitación donde se dé a conocer los requisitos
necesitados y así reunir los completos requisitos; tener un ahorro programado para la
vivienda propia. Otra solución es que el gobierno departamental los incluya en sus
proyectos de donación de viviendas porque los grupos indígenas están siendo
excluidos de estos proyectos
Este grupo de vivienda y territorio señala que no se debe inscribir la donación de
viviendas durante las campañas políticas ya que una vez hayan transcurrido, los
indígenas quedan sin ninguna oportunidad o subsidio para poder adquirir la vivienda
nacional y pasan a adquisición de vivienda de interés social
“Nosotros como habitantes de la urbanización de Villavicencio no poseemos y nos
hace mucha falta un territorio amplio donde podamos tener nuestros cultivos, nuestras
reses, nuestra Maloca donde podamos desarrollar nuestras danzas típicas, nuestras
creencias, nuestros artes, donde podamos desarrollar nuestra cultura y costumbres de
manera libre junto a la protección de las personas poseedoras de saber. Es importante
que en nuestro propio territorio obtengamos una sede de educación donde podamos
trasmitir nuestro conocimiento ancestral
IDENTIDAD Y CULTURA
La sr. Leidy nos comenta que debido a la falta de territorio no se han podido desarrollar
las actividades autóctonas de los diferentes grupos étnicos. Esto es Causado por la
gran pérdida de los conocimientos ancestrales de cada pueblo. “La solución es que
tengamos un espacio adecuado para desarrollas actividades culturales y podamos
hacer prácticas culturales ancestrales de nuestras cosmovisiones correspondientes al
cual podemos llamar: Casa Indígenas o Malocas Del Saber
“Otra problemática encontrada es la pérdida de identidad cultural en las nuevas
generaciones, tanto niños como jóvenes pese a la falta de territorios propios, ahora
los niños y jóvenes no quieren ni les nace hacer parte de nuestras actividades
culturales, en vez de ir a bailar Carrizo ellos prefieren ir a bailar en discotecas’
Esto se debe a la baja autoestima que se genera por ser un miembro de la comunidad
indígena y la posible solución es el cumplimiento de las escuelas de gobierno propio,
conocimiento ancestral, juegos autóctonos, danzas típicas y socialización de mitos y

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 111 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

leyendas ancestrales de cada etnia (Tucanos, Guananos, Piratapuyos, Desanos y


Sirianos).
Y la última problemática en este ámbito es la ruptura de su identidad desde el
desplazamiento a las urbanizaciones. Esto se causa debido a la perdida de
costumbres de cada etnia. La solución es fortalecer por medio de un espacio adecuado
prácticas, usos y costumbres de cada pueblo. En la actualidad ya no hay autoridad por
parte de los padres indígenas hacia sus hijos “Ahora los jóvenes están sometidos a la
drogadicción, a la prostitución y la mendicidad, la solución es fortalecer la autoridad
de los padres y alimentar su autoestima haciéndole saber el gran valor que posee’

Me Identifico Con:
La indígena Diana se identifica con el Tucán porque los Tucanos utilizan los colores
de este animal para elaborar artesanías como collares, manillas
“Yo represento un Tucán porque este animal tiene los colores negro, rojo y blanco`:
María Cristina Moreno
La señora Laura Rosa perteneciente a los Tucanos se identifica con un Tucán porque
representa los colores amarillo, azul y rojo.
El señor Renaldo Suarez pertenece a los Tucanos y se identifica con el Sol porque
significa hijo de verano
“Me identifico con el Tucán porque soy Tucana y representa libertad, así soy yo, me
siento libre` Luz Mery
María del Carmen nos hace una representación de su identificación con los colores
del Tucán (negro, rojo y amarillo)
Martha Lucia se representa con un pescado porque es perteneciente a la comunidad
Siriana
“Buenos días, soy José Miguel y represento el Loro por ser un animal inteligente. Soy
Guanano`
Israel se representa con el Rio ya que su grupo étnico ( Guanano)se identifica por ser
dotados en agua
La señora Silvia Gómez se identifica con una Laguna por su procedencia y por otro
lado se identifica con un collar, ya que elabora collares ancestrales de la etnia
Guanana
“Yo soy Otilia, pertenezco a la etnia Tucana y me identifico con una Lagartija`
La perteneciente a los Tucanos, la señora Ofelia Valenzuela se identifica con el Tucán
La señora Amparo se identifica con una Lapa, es perteneciente a la comunidad Siriana
Leidy Romero se identifica con un Guio, pertenece a la comunidad de los Cubeos
María Claudia Romero se identifica con Ríos, pescados y un Guio debido a la
procedencia de su etnia que es los Cubeo
“Soy Lina Paola, pertenezco a la comunidad Inga y me identifico con el apoyo`
La señora Luz se identifica con una tasa de barro porque sus padres elaboran
artesanías en barro
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 112 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

Luz Mila pertenece a los Sirianos y representa Las Palmas por su Territorio de ori
Taller de Formulación Comunidad Pijao de Villavicencio
8 de septiembre de 2019
(…)

… una que tenemos es víctima y conflicto el reconocimiento del asentamiento y por


último es la política pública éstas son las tres causas del territorio, La organización
legal.
El reconocimiento del ministerio del interior Y falta liderazgo. Tenemos discriminación
racial, igualdad en derechos y bullying.
Empresas tenemos falta de oportunidades, conocimientos constitucionales, y falta de
apoyo en proyectos productivos. En cada una de territorio Y reconocimiento de la
asentamiento.
Mientras tanto que nosotros no tengamos un reconocimiento ante el ministerio, no
podemos participar en todos los procesos a nivel local. Mientras tanto que nosotros no
tenemos ese reconocimiento que ya lo logramos, el alcalde William Barbosa, en qué
año logramos esa primera etapa primera etapa? del 2019, 21 de febrero de 2019
empezamos nosotros a tener ese reconocimiento de asentamiento, y mandamos eso
porque eso es muy clave, en el otro proceso que se viene, con el ministerio del interior.
En víctimas del conflicto nosotros somos víctimas. Del mero hecho de del mero hecho
de venirnos de nuestro territorio, somos víctimas del conflicto, cada uno con sus
diferentes causas, si señor son desplazados Y por eso tenemos una resolución de
sujeto colectivo en la unidad de víctimas.
La política pública indígena, que está en este proceso de pelea y lucha, de legislación
indígena, nuestros primeros autoridades como alcaldes gobernadores, en la localidad
de Villavicencio, desconocen la parte jurídica. Me atrevo a afirmar porque yo duré seis
años pagando abogado y sacando abogados que nos sacaban de la plata de nosotros
para poder apelar a un derecho fundamental que está dentro de la constitución, yo les
hago una pregunta compañeros cuáles son las leyes que nos cobijan a nosotros en
un asentamiento en cualquier parte del territorio nacional, primero, estamos hablando
de las leyes que nos fundamentan, 89 de 1890, segunda ley. Si estuviera el ministerio
haciéndoles esa simple pregunta están muertos compañeros… el convenio, el
convenio… Y cómo se llama el convenio 169 celebrado en Ginebra, Derecho
Internacional, cuál es la ley? Ley 21 compañeros, sacada de dónde? De la constitución
de 1991, plasmada en el que yo llevo acá en el corazón, Manuel Quintín Lame. Esque
todas esas cosas son fundamentales conocerlas de fondo para que ustedes sepan en
lo legal, en lo político, aquí desconocen totalmente, hay comunidades que tienen 20,
30, 15, 16 años. En estos procesos, porque nosotros hemos ganado todos estos
espacios?, porque hemos sido juiciositos, empapándonos de toda la parte política,
administrativa y jurídica. En la parte de organización legal, esta parte de
reconocimiento, lo acaba de decir, ha sido un frustrado y cada vez seguirá siendo
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 113 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

frustrado si nosotros somos lentitos, porqué, el ministerio lo que nos pone son trabas
y trabas y trabas y trabas. Los administradores públicos, me ponen es pesos y pesos
y pesos y pesos. Para que los indígenas no se reconozcan. Porqué, para ellos es un
problema y no es así?, yo hago esto porque lo siento así en mi corazón y lo siento en
las otras comunidades, no tan solo en esta, sino en todas las comunidades, y es triste
que resulta que como desconocen la legislación, los alcaldes tienen beneficio por ley,
mírese en Ortega, por favor, o en el Cauca. Los municipios viven de las poblaciones
indígenas, o no es así doctora, porque las transferencias les llegan y por ley también
les llega a los alcaldes, pero desconocen, aquí lo que llega es serrucho, serrucho,
serrucho… para ellos y a nosotros nos dejan lo que tenemos, ni una colombina nos
han dado, eso es lo triste.
La falta de liderazgo es lo que me preocupa, no en este pecho ni en esta comunidad,
la falta de liderazgo y más en los jóvenes y apropiarse más de estos procesos es lo
más delicado. Es totalmente delicado, porque uno envejece, envejece y hay unas
comunidades que ya tienen dos, tres compañeros indígenas educándolos en todo esto
y yo he estado muy preocupado en llevarle en todos los procesos para yo poder
descansar, lo digo con toda la certeza, me preocupa eso. Necesitamos que los niños,
los jóvenes se apropien de estos procesos, porque quién los va a defender mañana,
compañeros, lo más grave es, como decía el santo papa y decía el obispo Oscar
Urbina: no miremos el indígena como estaba allá ayer, con un wayuko o con nada,
pensemos con el indígena de hoy, que tenemos que estar capacitados y con
conocimiento para buscar el derecho y así buscar la igualdad de derecho a nivel local,
departamental y nacional, pero asimismo nos lleva a los mismos lugares, a las
escuelitas… la discriminación, la igualdad de derechos, el bullying, más de uno que
me han dicho, es que a mi hijo me lo discriminan, es que mi hijo… porque lleva una
colita, porque no sé qué, porque se viste así, por la faldita, no sé qué, eso es lo que
tenemos en los colegios día a día, sí, el mismo color de la piel, o por que tiene una
chamba por un lado, o por cualquier cosa, sí, entonces, esa es la realidad, el racismo
existe, a mi en un evento tuve una pelea con un blanco: porque es que los indígenas,
los indígenas… los indígenas que son flojos, cochinos, de todo, todo se lo merecen
pero todo lo dañan, es el concepto… cuando se me saltó el apellido, no me aguanté
más y esa es la verdad, ese es el concepto, ese es el famoso indio que lo tengo claro.
En las empresas agropecuarias nosotros estamos, nosotros somos rural, nosoros
pertenecemos a la madre tierra, nosotros estamos hablando de los animales, vea que
ninguno salió ahorita con un celular, un televisor, siempre esta reflejado que la tierra,
tierra …
La falta de oportunidades allí es más grave, es más grave en todos los sentidos, se
presenta un proyecto, para los indígenas no, eso es un problema. Conocimientos
constitucionales?, por parte de nosotros, que nosotros que nosotros nos aprendamos,
para tener conocimientos y tenemos que estudiar y poner a nuestros hijos a que
estudien. La falta de apoyo a los proyectos productivos, uno va al fondo emprender, lo
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 114 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

ha hecho alguno de nosotros, si es para los indígenas, paila!, entonces todas esas
cosas nos limitan, pero mirando que estamos así, no legales, no tenemos
oportunidades.

Seguimos: Soluciones.
Para darle solución al territorio y los reconocimientos debemos estar certificados por
el ministerio y por último, el derecho a los programas sociales, que son, estudio, salud,
todo lo que nos acobija.

Luz Dary: la solución es la legalización del cabildo Pijao, con sede en San Antonio y
rescate de usos y costumbres de los indígenas.
Pilar: espera, qué es eso de legalización con sede en San Antonio.
Carlos Lozano. Porque es que la razón social se llama así. Cabildo Indígena Pijao con
sede en San Antonio.
Así nuestras soluciones que tenemos son: igualdad de derechos y reconocimiento
etnocultural indígena.

Carlos Lozano: en la parte de empresas, está la parte de núcleos productivos y está


la creación de producción de proyectos productivos. Aclarando esto, eso es lo que
estamos haciendo, sin la certificación no tenemos nada, ni local, ni departamental, ni
internacional. Únicamente hemos tenido el apoyo de organismos internacionales con
este proyecto de sábila que nos ha contribuido a que nosotros nos fortalecemos y
trabajemos en las mingas, en los trabajos colectivos para que nuestros usos y
costumbres se rescaten, eso es lo que estamos haciendo con Bienestar familiar, eso
es lo que estamos haciendo con el SENA, con la Universidad Santo Tomás y por eso
es que ellas están acá. Sí?
En la aprte de derechos y programas sociales, muy claramente no va a tener una
vvienda, el indígena tiene que estarse por allá debajo del puente, por allá frente al río.
Si no estamos legalizados, no podemos entrar ahí. Y el alcalde fue, con sí agacha la
cabeza sí sí sí a todos los proyectos de ellos, a los indígenas, nada, tiene que estar
entre la rosca o pedirle cacao para que le dé, los poquitos que han tenido una casa de
interés social, no es así. Por eso es que, así, nosotros estando certificados podemos
hacer un estudio que gracias a Dios tenemos un enlace con la universidad Santo
Tomás, estos profesionales, estos alumnos que nos han contribuido a esos procesos,
para que nuestras casas no sean una casa de pobre mañana en nuestro territorio, sino
una casa digna, indígena. Una cocina de nosotros es esta, sin divisiones y sin nada.
Tenemos donde todos nos aplastamos, nos asentamos, como quieran llamarle y ahí
comemos todos, sí? Y compartimos todos nuestros alimentos, la misma para nuestras
habitaciones, las habitaciones no están divididas en una cosita tan chiquita, donde uno
está encima del otro. No!, son un cuarto grande donde están nuestras esteras, nuestra

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 115 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

Tujas, nuestros costales, ahí dormíamos con nuestros perros, gatos, todo lo que se
nos rodea, esa es la esencia de nosotros, entonces no van a decir que nos van a
alquilar una casa por ahí construida de un modelo diferente. En la legalización de un
cabildo indígena, en estos 10 años de lucha no ha sido tan fácil, ha sido muy compleja
y más el cabildo pijao, pero lo estamos y lo vamos a lograr, porque este paso que
dimos de lo urbano a lo rural fue muy grande y es grande en qué sentido, en que no
nos vana romper ese esquema de hábitat tradicional de nosotros, de raíz. Ya teniendo
ese esquema, en lo rural podemos tener la sede en comodato, en arriendo en lo que
sea, como hicimos con ese proyecto, a buscar nuestros usos y costumbres como debe
ser como la ciencia ancestral nos ha dado, aquí en la parte de racismo, es una cosa
que no se nos hemos ido ganando, y podemos darle gracias al señor alcalde, por
darnos una oportunidad de legalizarnos por primera vez, y tenernos en cuenta. Que
hay unos asentamientos aquí en Villavicencio, en el contexto rural y en el contexto
urbano, eso es importante y que acá, la mayoría de los colegios, los entes oficiales y
todos estos organismos, ya saben que hay una cantidad de comunidades indígenas
aquí. Ese pechito ha estado con la policía nacional, con entes educativos,
universidades, colegios, socializando la ley indígena, que hay un cabildo indígena aquí
Pijao, aquí en Villavicencio y que estamos presentes, sí?, esque eso es importante
todas estas cosas, el rescate cultural también es importante para nosotros tenerlo
claro. Que tenemos unos usos y costumbres, que esa organización legal nos conlleva
a tener todas estas cuestiones . el reconocimiento etnocutural, eso sí es clave para
nosotros. Entre más tenemos claro este racismo de las comunidades blancas, y que
osotros somos indígenas y que tenemos este reconocimiento etnocultural y por eso
lo importante de nosotros llevar a rescatar nuestra lengua, las poquitas palabras que
tenemos. En la parte de empresas agropecuarias, los núcleos productivos, nosotros
como tal estamos organizados en núcleos productivos, tanto el área pecuaria como el
área agrícola hay unos que son muy buenos en el área forestal, ahí entra la medicina
alternativa si, los cultivos de pancoger y todo lo que implica la agricultura, en la parte
pecuaria a nosotros nos gusta todo los animales o no? Si y aprobación de proyectos
productivos, ya teniendo todo esto claro entonces en este sentido, ya teniendo todo
esto claro todas las autoridades locales, departamentales y nacionales que acabamos
de decir ya tenemos nosotros acceso a los proyectos productivos por ley, es por ley,
es un derecho no es un deber entiendan eso a tener acceso y ahí si acercarnos.
Entonces necesitamos este proyecto, pero es un proyecto por escrito, no es un
proyecto de boca entonces muchachos “nai, nai”

María, Pregunta: ustedes tienen en vista por ejemplo un marco de proyecto? Nada,
no, bueno eso Es una recomendación, obviamente que en la política tendrá que ir algo
de proyectos productivos pero bueno llega la convocatoria, ustedes tienen el
certificado, llega la convocatoria, regalías por decir algo. Ustedes tienen un banco?
Hay que empezar a hacerlo
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 116 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

Carlos: eso es lo que nos decía el obispo, que estamos en un proceso de


transformación de la sábila y una maquinaria agrícola (ese es un proyecto), entonces
me decía el obispo y los delegados del Papa los que llegaron aquí ¿ustedes están en
el banco de proyectos? Y yo le dije que si entre paréntesis diciendo una mentirita
piadosa, no la tenemos compañeros. Porque es un proceso que hay que empezar y
que cuando tengamos ese territorio, tan ya están, eso es lo que estamos haciendo con
asotatrabaja y muchas gracias porque lo que le estaba diciendo a ellos y lo que el
trabajo que van a hacer ellos es muy importante para nosotros, ellos van a hacer un
proyecto y acá hay unos arquitectos y esos arquitectos nos van a diseñar y van a coger
a hacer una caracterización casa por casa o compañero por compañero como quiere
su casa indígena pero no aquí en El Buque, es allá en el territorio es que ahí
compañeros creo que hay uno que vive cerquita al buque y esta hablando del buque
y no, el buque es el estrato 10 de aquí de Villavicencio, entonces hay que pensar en
ese sentido, que nuestras casas son de acuerdo a nuestros usos y costumbres, hay
alguna pregunta?

María: Bueno; yo tengo una pregunta porque si estamos hablando de trabajo ¿no hay
nada de formación para el trabajo? (educación) si bueno educación es un tema pero
¿no tienen problemas con relación a formación para el trabajo? Ustedes (claro, claro
que si) es probable que salgan en educación. Lo hablaron en el grupo pero no lo
hablaron en general (claro porque ellos después no van a querer hacer nada) ok
Claro porque ella esta hablando de formación y de capacitación y ustedes les
correspondio trabajo y están hablando de educación.

Carlos:
La formación dependiendo como estén nuestras necesidades. Entonces como
estamos hablando de la parte de empresas agropecuarias entonces que necesitamos:
ingenieros agrónomos, ingenieros agrícolas no, no ingenieros de aviación que
necesitamos ingenieros en el campo, de ahí si necesitamos nosotros, administrativos
todas esas de importancia que tengan que ver con ellos los muchachos. (mujer: ey
silencio) los que hablan es que saben mucho o saben mas que yo o menos que yo
entonces de ahí es importante tener en claro que los hijos de nosotros tenemos que
enfocarlos en eso, compañeros: las fuentes de trabajo, no están aquí en la ciudad, las
fuentes de trabajo están en el campo en todas las poblaciones, es el diagnostico que
hay, por todos lados, no vayan a creer que nosotros somos los únicos desplazados,
todas las comunidades que existen en este país están perjudicados por el
desplazamiento forzoso y están aglomeradas en los pueblos, en las ciudades y es
como el caso de Bogotá que ya no le cabe más y de eso hablábamos y entonces lo
que tienen que buscar es el campo, entonces la esencia de nosotros es el campo, la
vida esta en el campo, eso hablábamos y yo lo fui diciendo es siembre hablamos de
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 117 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

la naturaleza, la naturaleza, la naturaleza, el agua , el sol, todo lo que nos rellena el


espacio cósmico de nosotros, hay alguna pregunta?

María: bueno yo quiero hacer una ultima pregunta a todos en relación con el trabajo y
es: ¿a que se dedican los Pijaos de Villavicencio o sea cuales son los oficios más
comunes en tanto al trabajo de ustedes? En la comunidad pijao, si o sea a que se
dedican? (Carlos: agricultura y pecuario) agricultura principalmente? Otra cosa?
Artesanías no? Tienen una división, como que las mujeres hacen artesanía y los
hombres, o eso es indiferente? Ok listo

Yojana: Bien , listo para concluir el equipo, el Número uno de trabajo cierto decirles
que ahí se sabe cuales son cada una de sus fortalezas tampoco ví por el tema de eso
de fortalecimiento de ese proyecto productivo, que tienen en este momento sin
embargo que creo que hubo ahí un análisis interesante en cuanto a varios procesos
que se basa en un tema de certificación y legalización si?. Es importante aquí en el
tema de trabajo, estamos aquí en un proceso de caracterización, seguramente van a
salir producto de la sistematización de la caracterización otro tipo de situaciones que
se encuentren cuando vayan y los encuesten a cada uno de ustedes que ese ejercicio
lo vamos a hacer ya que nos va a complementar esa división de trabajo, muy bien.
Muchísimas gracias, vamos ahora con el equipo Número dos el de salud y
alimentación, salud que tienen buena salud (mujer: más o menos)

Mujer: el problema de la salud, todo estamos, no tenemos la certificación del ministerio


para la atención prioritaria para las comunidades indígenas (Yojana: discúlpame lo que
están pegando son los problemas) la causa es cumplir, eh el tiempo estipulado para
poder así obtener el beneficio para las comunidades indígenas de la salud (Yojana: y..
la solución) la solución es tener un centro especializado para la atención para las
comunidades indígenas.

Sigue alimentación. Mujer: esta es la de alimentación, el problemas, el problema


deterioro de salud en diferentes edades, consecuencia, no estamos comiendo
alimentos sanos por causa de químicos como el pollo, el pollo hay que inyectarle para
sacarle en 20 días que quede grande, hay que inyectarle químicos y la solución es que
necesitamos un territorio para poder cultivar los alimentos orgánicos como salir a
comercializarlos, por ejemplo la sandia, el topocho, la yuca, el maíz, listo, eso es todo.

María: bueno vamos a complementar si alguien piensa que le hace falta algo lo
comparte para todos.

Carlos: yo no entendí mucha cosa pero yo quiero que me profundicen en la


problemática de las causas de la primera allá ¿que es lo que dice ahí? (mujer: Cumplir
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 118 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

el tiempo estipulado para poder obtener así la certificación del ministerio) ¿cuál es el
tiempo? (mujer: el tiempo que establece para empezar el procedimiento para obtener
el territorio)

María: ellas se refieren más es como a empezar el procedimiento con el ministerio


más alla del tiempo eso tiene mucho de (Carlos: no yo le hago la pregunta cuanto es
el tiempo?) (mujer: 10 años) (Carlos: 10 años mínimo para empezar un estudio
correcto ahí vamos) ay si esta haciendo es la evaluación. Ya tenemos, ya viene el
estudio etnológico en diciembre que alegría pues se repite ¿no? Se repite el tema de
la certificación.

Carlos: vea compañeros que esto es tan bonito, todos los que están aquí, yo tampoco
me las conozco todas pero día a día se capacita, dícese de la ley, hay una ley
específica que un asentamiento para hacer el estudio, usted como antropológica debe
tener 10 años de antigüedad fuera de su territorio, no dentro del territorio, en este
momento casi nos corcha a nosotros porque nosotros ya cumplimos el tiempo, correcto
siga.

Mujer: bueno yo le quería agregar a mi compañera que nosotros necesitamos con


urgencia un un medico que se a médico pero de medicina natural porque la medicina
alópata nos esta enfermando , porque si bien tomamos una medicina digamos para
el corazón, entonces nos daña el riñón, pero si nosotros seguimos con nuestra propia
medicina entonces nosotros nos vamos a beneficiar completamente. (mujer: Es que
nosotros lo tenemos pero tiene que actualizarse con la naturaleza).

Carlos: compañeros a este tema le faltó mucha cosa porque imaginese a ustedes
todos los meses les llega un mercado indígena ¿si? Les llega la alimentación básica
mínima cierto ¿ si les llega o no les llega? Entonces eso, eso es un derecho mínimo
para que nuestros hijos y futuras generaciones tengan un bienestar de salud básico
mínimo, porque los indígenas de aquí del Meta, vamos aquí a rubiales hay una
mortalidad por esto falta de alimentación afortunadamente nosotros los pijaos somos
diferentes a otras comunidades porque vivimos del día a día rebuscándonos para eso
para la alimentación y eso es importante.

María: que pena yo creo que ellas querían tratar un tema que es muy importante y es
lo de la soberanía alimentaria si que es nosotros podemos producir lo que consumimos
y eso es algo que pasa y hace que la gente en el campo pueda vivir tranquila y con
buena salud, que es el tema de tener su territorio, poder cultivar y no solamente
comercializar si no además (hombre: si no para alimentación de nosotros orgánica)

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 119 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

Carlos: cuando podemos nosotros tener derecho a comer pescado todos los días? No
es que no tenemos derechos porque los sueldos que tenemos no nos alcanza para
eso, cuanto vale un kilo de pescado? Si me entiende? Cuanto vale tener un kilo de
carne no! Si me entiende ¿ porque no tenemos las garantías mínimas, pero hay que
decirlo.

María : bueno que más sienten que nos hace falta? (Yojana : una pregunta en el tema
de las eps, de las IPS ¿ustedes consideran que hay un tipo de situación especifica
con ustedes como indígenas? ¿cómo cuales?

Carlos: mire doctora tenemos un problema y por eso digo que le hace mucho falta a
esto. La discriminación cuando fuimos allá nosotros no tenemos una eps indígena, hay
una en Puerto Gaitan pero no es para nosotros, mire en este momento aquí hemos
pasado soluciones del problema y yo tengo que valerme de los funcionarios públicos
para darle soluciones porque las citas yo tengo que enfermarme y programar la
enfermedad para que me den la cita ahí en Villavicencio, en Bogotá o en otras
ciudades no se como será terrible, si es para una cita especializada: dos, tres, cuatro,
cinco meses imaginese se le complica la situación: no tenemos derecho a la salud
especial indígena, no la hay y si vamos por la salud que aquí la mayoría la tenemos
que es una salud de que? Subsidiada eso es más duro, o no es así? Es lo mas triste,
desde las dos de la mañana hacer una colita en ese hospital, le dan la cita y luego a
los tres o cuatro meses para que lo atienda el medico general, si no es del medico
general le aplican dos o cinco meses para que le den una cita con medico
especializado y le mandan sucesivamente una cantidad de exámenes y lo mas triste
que le den cuatro pastas de acetaminofén.

María: a mi me parece clave esto y es que no haya eps indígena y es que hasta que
no tengan su certificación pues no podemos tener una eps indígena pero así
tuviéramos certificación no hay eps´s indígenas acá en Villavicencio, no no la hay o
sea vea esto tiene que ver con esta herramienta. (Carlos: porque recurrimos nosotros
a medicina tradicional indígena es lo mas efectivo, lo mas rápido) Que nos podríamos
nosotros proponer para mejorar el tema de la medicina propia. (hombre: pues lo que
nos hace falta es el territorio para nosotros cultivar nuestras plantas) si, pero por
ejemplo se me ocurre, e por ejemplo un encuentro de medicina tradicional en
Villavicencio o sea eso sería de manera que ustedes puedan enviar a su medico
tradicional. Eso les serviría? Ayudaría? (Carlos: claro) recuerden que la idea de este
es que pensemos en clave de cómo queremos que nos atienda la administración
pública, si, no las soluciones que nosotros podemos dar si no las acciones que ayude
a hacer a administración que ayuden a nuestros objetivos si? Pensemos en eso.

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 120 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

Carlos: no tan solo eso doctora si no que los médicos tradicionales se puedan
especializar o profesionalizarse como los otros médicos porque nosotros no podemos
salirnos de la ley de la norma, tenemos que estar legalizados y esas cuestiones de
salud, es una carencia. Ojalá nosotros tuviéramos un joven estudiando medicina y
enfocarla a la medicina alternativa, si entienden? Para que sea legal porque es que
siempre van a decir no es que usted necesita una profesión, usted no tiene una
profesión, usted no esta legalizado y eso es la ventaja que tienen otras comunidades,
que se han profesionalizado como medicas tradicionales pero en una universidad si.

María: si, bueno digamos que en el dia de mañana que logremos que haya un sistema
de salud indígena, cierto? Ese sistema de salud tiene que articular tanto la medicina
occidental como la medicina indígena de alguna manera, si por ejemplo ustedes tienen
partera? Ok el tema de la profesionalización también. Algo más?

Yojana: bueno vamos a complementar mas en la caracterización pero de repente


pensarnos aquí el tema de alimentación, unos programas de alimentación si digamos
por los diferentes grupos que se encuentren las familias si los niños, jóvenes, adultos
porque tampoco están pero seguramente en la ficha de caracterización se pueda
complementar esas situaciones de alimentación, e bueno si no es mas por este
aspecto de salud vamos a trabajar el tema de educación.

Hombre: Nosotros como la parte de educación en Colombia nosotros como indígenas,


lo más importante de todas las tres ramas que estamos viendo que es trabajo, salud,
es la educación, nosotros tenemos una excelente educación vamos a tener mejor
salud porque educación es lo más importante para nosotros, pero entonces nosotros
no tenemos oportunidades, las oportunidades están muy escasas aca en
Villavicencio, porque no tenemos capacitación, no tenemos formación, entonces el
problema es que si la falta de empleo.

Mujer: Los problemas que hay en la educación es la falta de empleo para nosotros
como comunidad Pijao y la verdad falta de interés por el estado, (hombre: porque falta
de empleo , porque nosotros sin empleo no podemos darle educación a nuestros hijos,
porque falta de oportunidades, porque realmente nosotros nos la pasamos es detrás
del gobierno para entrar a una entidad como el sena, entonces mucha gente se queda
sin acceso a una universidad) Las oportunidades se presentan porque porque el
estado nos tiene en total olvido, para ellos nosotros como comunidad , entonces que
pasa el gobierno no tiene ningún interés en que nosotros retomemos lo que hemos
olvidado, lo que nos enseñaron nuestros abuelos porque eso es importante, porque
faltan médicos como decían , porque si nosotros tenemos una educación vamos a
seguir adelante y las ayudas que lleguen del estado para la educación las desvían
para otras cosas menos para la educación.
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 121 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

Falta de ayuda del estado: no hay suficientes servicios, el gobierno no gestiona


nuestras ayudas como indígenas y si las hay. (hombre: que debe de haber un apoyo
eficiente mas apoyo a los indígenas)

María: apoyo básicamente lo que dicen ustedes es apoyo, bueno y si existieran los
recursos los chicos si quisieran estudiar? (Yojana: y que tipo de educación ustedes
considera que querrian sus hijos? La educación propia? (Hombre: si con enfoque
diferencial)

Hombre: en la parte de educación nosotros tenemos países como cuba por ejemplo ,
vamos a poyar a los hijos con medias becas, no toda pero al menos medias becas.

María: no existe existe, a nivel nacional hay unos cupos especiales para comunidades
indígenas pero tienen que tener, que es lo que nos hace falta? (hombre: ahí están los
recursos pero nosotros como comunidad indígena no los vemos y si nosotros nos
metemos allá a buscarlos no los encontramos ) eso que usted esta diciendo es clave
y veo que es una cosa recurrente en ciertos grupos y es hay muchas oportunidades
pero siempre se quedan en los mismos que son los que saben que son los Arhuacos
o los Nasa, porque tienen organizaciones muy fuertes y saben direccionar a la gente
yo creo que aquí hay una solución que podemos poner sería una capacitación en eso
, en rutas de acceso a beneficios para indígenas en educación por ejemplo, o sea que
en la oficina se me ocurre, en la oficina de la secretaría de gestión social el enlace
étnico tenga por obligación sacar un listado de las becas que están direccionadas a
pueblos indígenas o que en la secretaria de educación tengan una oficina en la que
muestren esa información, o en la pagina de internet, porque muchas veces y lo digo
porque ustedes saben que yo he trabajado solo con indígenas a mi me llegan muchas
convocatorias que yo no hago si no repartir, repartir, repartir y todo el mundo no es
que yo no sabía que había eso, no es que ya se vence el plazo, muchas veces no es
que no exista la oferta si no que no sabemos que existe y a veces no sabemos como
aplicar a esa convocatoria (hombre: sería muy excelente y bueno que de parte de la
doctora nos envíen) si evidentemente si me llegan convocatorias yo se las envío pero
lo importante es que queden en la política, si como algo que se encargue, pues tocaría
pensarlo pero que tenga la secretaria la obligación, es que a veces no es que se
tenga, si no que no se sabe que existe.

Carlos: hay otra cosa más grave, disculpa doctora, a veces pueden haber los recursos,
la buena voluntad política pero queda en el administrador publico queda en esa
persona que esta llevando ese proceso y lo que hace es entorpecer y no le da la
oportunidad porque esta allá la fulana de tal de esa oportunidad, entonces esta limitado
y es lo que nosotros hemos estado luchando para que sea la igualdad y la equidad en
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 122 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

todas las comunidades, lo que dice usted, que quede en la misma política publica
plasmado, que quede el derecho a nuestra comunidad a la educación superior,
primaria y superior porque no , no tenemos y cuando vamos a ir nos quedamos
frustrados no tienen oportunidades. (hombre: la parte de agroindustria para nosotros
que trabajamos el campo que somos los que llevamos el alimento dese cuenta
nosotros tenemos un cultivo grandísimo de sábila , que es un cultivo muy grande que
yo antes no conocía eso, pero lo vi y es una parte fundamental entonces muy
excelente) doña Sandra (respecto a la educación, yo tengo mis hijos ya ellos
terminaron y hay una psicóloga que me mando a ciertas partes, yo fui a la alcaldía a
hablar con el secretario de educación le pregunte por al educación y me dijo no eso
no lo tengo acá toca en la gobernación, fui a la gobernación y ninguna , fui cuatro
veces allá para ver si podía gestionar y ninguna para que pudiera saber algo para
poder comunicar y no pudimos).
No y la otra cosa es que le den un trato especial indígena, porque dicen no que tiene
que tener tantos puntos para eso, el pobre pelado para atrás por que no puede. (según
medijo la psicóloga que mirara de frente y el secretario no me miro o sea que estamos
ma, porque verdadera mente o no quiere o no.)

Pilita: yo creo que ustedes nos han dado una clave también y es que mucho servidor
publico no conoce de legislación indígena y yo también pienso que también hay un
elemento super importante que hay que meterle y es formación a los servidores
públicos en relación con todo lo que tiene que ver con los indígenas. (hombre: hay que
tener en cuenta que no solamente desconocen , son antipáticos ante la comunidad
indígena no solamente en la parte de la salud, también en la parte de la educación
incluso en la parte de territorio porque como es que nos ponen a voltear pero para
devolvernos a un proceso) (y doctora ahí hay una cosa muy importante y es que aquí
los planes de educación deben ser es con enfoque diferencial y de acuerdo a como
decía don Carlos, el cubeo es diferente en todo su cultura al Pijao o a cualquier otra
etnia debe ser con enfoque diferencial desde ese punto de vista.)
Si bueno sobre eso es muy difícil pensar en que la secretaria tiene un plan por cada
uno, pero a mi se me ocurre por ejemplo una propuesta podría ser una aula étnica,
mas allá de tener una escuela o tener un espacio donde tengan un refuerzo los chicos
con enfoque diferencial porque sería muy dificil sobre todo por la representación
(Carlos: un etnoeducador indígena con enfoque diferencial eso es clave para rescatar
la parte cultural de nosotros ).

Yojana: y ahí la pregunta que surge es para que la educación , para fortalecer los usos
y costumbres? Un pensamiento crítico para que tengamos en cuenta en otros
discursos en otros espacios pero finalmente contribuyen aquí en la construcción de
esas soluciones que podríamos dejar que se va a plasmar en la política publica
nosotros hablamos con las otras comunidades en este aspecto de la inclusión de la
Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803
Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 123 de 124
DESPACHO DEL ALCALDE

educación por ejemplo no estaba la educación. (hombre: podían existir como unas, lo
que dice usted un aula étnica pero también como son por comuna también van a
querer el acceso a través de los transportes que el mismo estado debe proporcionarle
por la distancia, comuna cuatro que arranca de acá de las delicias). (Carlos: usted esta
equivocado, no confunda la parte blanca con la parte indígena hablemos de un espacio
como un bohío ese es un espacio único de nosotros por cada comunidad ) .
(doctora para terminar es que hay muchas niñas que realizan un estudio digamos
empírico resultan trabajando en otra cosa que no es la que ellos, pero si hay
profesionales del gobierno que hagan como usted esta diciendo, que hagan
acompañamiento para la niña y para su famiia entonces eso sería también muy
importante, muchas gracias)

Mujer: alimentación
Yohana: hay algo más por decir en educación, Número cuatro, el Número cuatro.

Hombre: A nosotros el Número cuatro nos toco Vivienda y territorio .. les voy a explicar
las problemas.

Calle 40 N° 33-64 Centro edificio Alcaldía. Piso 10. Teléfono: 6715803


Código Postal: 500001. www.villavicencio.gov.co . Twitter: @villavoalcaldia
Villavicencio, Meta
Página 124 de 124

También podría gustarte