Está en la página 1de 13

1 – Flores María Victoria - UCC

HERIDA EN GRANDES ANIMALES


CUANDO HAY UNA HERIDA TENEMOS QUE EN CUENTA
 Ubicación anatómica de la herida: es importante conocer la región en donde se produjo la
herida ya que por debajo de esta podemos tener estructuras importantes las cuales también
pueden llegar a afectarse, como por ejemplo órganos, ligamentos, tendones, articulaciones, etc.
 Si hay o no hemorragia.
 Grado de contaminación: nos da idea del pronóstico y tratamiento que vamos a realizar.

COMO ACTUAR
1. Sedación: puede hacerse o no. Va a depender del caso, del animal, su temperamento, su
nerviosismo y el lugar anatómico. Puede inclusive necesitar llegar a la anestesia (por ejemplo,
un perro quemado). Hay que saber que usar:
 Xilacina: es de primera elección en el equino. Viene al 2% o al 10%. En equinos se usa al
10%, en caninos se usan ambas concentraciones, y en bovinos al 2%. Las dosis se expresan
en mg/kg, y siempre hay que tener en cuenta la concentración del fármaco. Se usa para
sedación, como premedicación en anestesias. Dosis: 0,5 a 1,1 mg/kg EV o puede ir IM (la
segunda dosis se usa como preanestésico en el equino). Tener cuidado con la concentración
de Xilacina en bovinos porque la Xilacina que viene para caballos y que se usa en pequeños
es al 10%, y si ponemos la dosis de 0,2 mg/kg con una concentración al 10% la matamos, es
sumamente sensible un bovino a la Xilacina. Si se le coloca Xilacina a un bovino este cae, en
cambio un caballo con Xilacina no se nos va a caer (lo único que hace es bajar la cabeza). Si
la usamos intramuscular le tenemos que dar más tiempo de acción.
 Detomidina: 20 a 40 mcg/kg EV. Es de mayor potencia, pero es muy cara. Se usa en
animales poco dóciles o en maniobras que no puedo hacer con el caballo de pie.
 Butorfanol: 0,01 mg/kg EV o IM combinado con otro de los tranquilizantes como Xilacina.
Es un derivado de la morfina, pero no produce sedación, produce analgesia.
 Acepromacina: no se utiliza en machos porque puede producir parálisis del pene. Es mejor
evitar su uso. Tampoco utilizarlo si un caballo tiene hemorragia ya que es hipotensor, debería
estar contraindicado.
 Diazepam: generalmente se usa combinado. En las cirugías se coloca, por ejemplo, Xilacina
y luego Ketamina y Diazepam combinados (el profe suele hacer este protocolo).

2. Métodos de sujeción: mordaza, bozales, brete, levantar una pata, etc.

3. Tricotomía: es muy importante cortar los pelos periféricos de la herida o si se puede rasurar
(sería lo mejor), porque estos se meten en la herida y son un foco de contaminación.

4. Limpieza y asepsia: si es una herida muy sucia, se la puede limpiar con agua, jabón (o
detergente) y un cepillo, retirando la mugre (exudado, tierra, etc) y luego colocar el antiséptico
(yodo povidona al 1%, clorhexidina 0,05%, etc.). Una herida bien tratada tiene más
probabilidad de tener una correcta y rápida cicatrización. La 1ra limpieza tiene que ser la
mejor, para así obtener mejores resultados.

5. Vendaje: la parte distal de los miembros es muy importante, ya que es una zona de mucha
contaminación por lo que con los vendajes evitamos una complicación por la contaminación
permanente.
 Azúcar:
 Es un buen cicatrizante.
 Tratar de usar la azúcar en almíbar y no pura, porque la pura termina contaminando, por lo
que en almíbar anda mucho mejor. Es cierto que el almíbar chorrea mucho y por ahí te

20
1 – Flores María Victoria - UCC

ayuda también a desbridar a veces (ver charla manejo de herida en caballo de mauro verna,
está en YouTube, explica por qué el almíbar y no la azúcar). Por ahí en el perro las heridas
son mucho más chicas y también pasa que está adentro de la casa entonces hace un
enchastre con el almíbar, en cambio un caballo en un box o suelto, que se chorree un poco
la mano, patas o herida, se lava después, no pasa nada.
 Receta de cómo hacerla: 1 kg de azúcar en 400ml de agua, tapar y poner a baño María,
dejar hervir por dos horas, se hace un almíbar, una vez frio poner en una botella de plástico.
 Se pone el almíbar y después se venda. Pero en los lugares que no se puede vendar, se pone
2 o 3 veces al día (que tiren varios jeringazos y que inunden la herida de almíbar).

6. Medicación: antitetánica (sobre todo en equinos, aunque tenga el refuerzo anual no está de más
volver a aplicarla), antibióticos (por la contaminación, y profiláctico) y analgésicos (para las
heridas agudas sobre todo, las crónicas probablemente no la necesiten).
A. Antibióticos:
 Betalactámicos:
 Penicilinas: tienen un amplio espectro sobre las gram+.
 Procaínica: 22mil a 30mil UI/Kg cada 12 o 24 horas. UNICAMENTE IM. Es de
elección para cuando tenemos que elegir una de acción lenta en equinos ya que tiene una
mayor duración, ya que está preparada para ser liberada de manera más lenta y así se
prolonga su vida media. En pequeños la dosis es más elevada. No se recomienda que se
use cada 48 horas. Viene combinada o sola. Hay veces que no hay posibilidad de
medicar cada 6-8hs o no saben los dueños poner EV, entonces se usa esta, ya que tiene
los mismos efectos que la sódica y es más práctica.
 Sódica: 22mil a 30 mil UI/kg EV (en perro se puede usar más dosis). La sódica se aplica
cada 6-8 horas ya que tiene una vida media baja. Es de acción rápida, se usa en urgencia
donde necesitamos concentración bien rápida (altas concentraciones rápidas), pero la
frecuencia se acorta (se baja rápido la concentración en sangre). Vía de administración
es endovenosa o intramuscular (cuando no hay vena). En una herida por ahí no es muy
útil, a no ser que uno tenga un grado de contaminación muy alto y que pueda haber hasta
signos sistémicos por la misma contaminación que ya pasaría a ser una infección, sino es
un antibiótico que se usa más en otro tipo de patologías por la frecuencia que hay que
darle, a veces pasa a ser impráctico, a no ser que sea un caballo hospitalizado o donde
esté el caballo lo puedan medicar de esta forma.
 Benzatínica: no es efectiva en equinos, ya que tiene una vida media muy corta a pesar de
ser una penicilina de depósito. En el perro actúa diferente.
 Potásica: no se usa.
 Aminoglucósidos: todos se pueden dar en vena con excepción de la neomicina. Para g-.
 Gentamicina: 6,6 mg/kg cada 24 horas, vía EV. Presentación al 8% es la que se
recomienda (viene al 4% también). En un medio acido se inactiva.
 Amikacina.
 Neomicina.
 Tobramicina: es más de uso local, y suele venir en colirios. Viene una tobramicina de
larga duración para aplicar de manera subcutánea o intramuscular, pero no es
recomendable en equinos ya que son muy sensibles y pueden terminar por formarse
abscesos.
 Cefalosporinas: son tanto para gram – como +.
 Ceftiofur: 1gr x día. IM. De las cefalosporinas es la que más se usa.
 Fluoroquinolonas:
 Enrofloxacina: dosis 7 a 10 mg/kg cada 24hs o 12hs (dependiendo el caso, bajando la
dosis a 5 mg/kg) EV u oral. En equinos hay que tratar de darlo diluido en solución
fisiológica (tener en cuenta que nos va a dar resultados altos cuando saquemos el cálculo

21
1 – Flores María Victoria - UCC

de los ml de Enrofloxacina que le tengamos que pasar al caballo, pero no tengamos


miedo, le pongamos lo que nos dé porque si no quedan sub-dosificados). Viene al 5%.
 Nitroimidazoles:
 Metronidazol: es un antiparasitario. Inhibe la síntesis de los ácidos nucleicos. Es
utilizado para el tratamiento de las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias
anaerobias, como clostridios (también ataca gram -). 7 a 15 mg/kg cada 12 hs, vía oral,
EV (viene de humanos y hay que comprar mucho y se encarece), transrectal (cuando hay
reflujo gástrico, ileoparalitico, y hay que medicar una cx postqx).
 En una herida de piel (donde hay mayor cantidad de gram +) se podría usar Penicilina para
no arriesgarse. Siempre es bueno combinar antibióticos con espectro a gram + y gram -. Si
usamos Penicilina deberíamos combinarlo con Gentamicina para atacar también a los gram
-. También se puede usar Estreptomicina, pero tiene muy baja biodisponibilidad. Otra
alternativa es combinar la Penicilina con Enrofloxaxina.
B. Analgésicos:
 Fenilbutazona: AINE. Vía oral o EV (si se sale de la vena puede producir una flebitis hasta
absceso), nunca IM. 2,2 a 4,4 mg/kg cada 12 a 24 hs.
 Megluminato de Flunixin: AINE. Vía EV u oral. Dosis 0,5 a 1 mg/kg cada 12 a 24hs (no
dijo cada cuanto, pero me parece que es así).
 Dexametasona: pertenece a la familia de los glucocorticoides (AIE) que actúan como
antiinflamatorios y analgésicos, pero generalmente en tratamientos crónicos se usan los
AINES. Tiene una función analgésica, pero se usa más como antiinflamatorio. Acordarse
de que deprime la parte inmunológica ya que es un corticoide y ojo en heridas
contaminadas, pero 1 dosis no mata a nadie por más infectado que esté.
 Tramadol: no se usa en equinos.
 Remifentanilo: tiene poco uso en equinos.

Este era un caballo que venía bajando de un tráiler y se abrió el nudo (herida
aguda). Esta es una zona complicada por el movimiento que tiene el caballo.

Como en esta zona hay mucha movilidad lo que hay que hacer es suturar y
luego poner un yeso (obviamente antes de suturar hacer tricotomía y limpieza
de la herida). Se pone el yeso (10 o 15 días) para que no pueda mover el
nudo. Se puede hacer un vendaje también pero el vendaje por ahí tiene un
grado de movilidad. Si no le podemos poner yeso, hacemos un vendaje de
Robert jones (gaza, venda/obata u algodón y arriba vendas Cambridge o una
venda autoadhesiva). Es importante que el nudo quede inmovilizado.

Para trabajar sobre la herida hacemos anestesia local (se puede anestesiar los
nervios que van directamente o hacer una anestesia en anillo, en el sc
directamente por dorsal de la herida que bloquee y ahí trabajamos).

A este caballo lo vendaron y lo saltaron lo mismo, por ende, la herida se


volvió a abrir. Esta herida tiene muy buena resolución quirúrgica, sencilla
(no hay que ir al quirófano ni nada, se cose de parado), con reposo tiene
mucha chance de cicatrizar. Pero si al otro día lo ponen en movimiento y a
saltar lo más lógico es que eso se salga todo.

El lugar anatómico es sobre la articulación metacarpofalángica (nudo), hay


que evaluar que sea piel y nada más y no sea la articulación y/o el tendón
extensor digital común. Evaluar la serie de signos clínicos necesarios para
ver si se afectaron o no. En este caso era piel y subcutáneo, o sea que tiene
muy buena resolución y muy buen pronóstico, aun si se abre.

22
1 – Flores María Victoria - UCC

Si se abre, va a cicatrizar por segunda intención y probablemente quede un tejido cicatrizal un poco
más grueso que el normal, podría afectar la flexión, pero a pesar de que se tiene que advertir todo
esto, la posibilidad de que suceda son bajas, en general quedan bien, sin ningún tipo de problema.

Para suturar se puede usar nylon/tanza 0,30 o 0,40, el profe usa 0,40 porque le sirve para piel en
cualquier lado. El profe recomienda 2 cosas de la tanza: tratar de buscar que sea flexible (es la más
cara, pero vamos a tener mejor posibilidad de manejo y mejores nudos) y buscar que sea de color
para que se pueda ver bien. Cuando se haga el punto de la sutura no ajustar mucho, hay que tener
cuidado cuando queda muy sellado porque puede interferir en la irrigación y en esa zona hay
muchos capilares.

Acá está afectado el miembro torácico derecho. Mas que una herida
parece un raspón, tiene pegadas hojas del suelo.

Si lo comparamos con el otro miembro podemos ver que este está


inflamado. Esto es un signo de cronicidad (a pesar de que nos digan
que lo encontraron ayer, esto no tiene 24hs).

En este caso empezaríamos limpiando con agua, jabón y cepillo,


para sacarle la mugre y ver con qué nos encontramos.

Esta inflamada por el traumatismo y también porque puede tener un


grado de infección, por lo que hay que darle antibióticos. Además
sospechamos de que está infectada porque está supurando.

Así se ve después de la limpieza. Al final no es una herida


infectada, sino que ya tenía tejido de granulación. Entonces
probablemente el edema que se observa en la primera foto sea
más traumático que infeccioso, pero no está mal hacer la
antitetánica (como primera medida) y antibióticos unos días por
las dudas, pero no es una herida complicada.

Los antiinflamatorios o analgésicos se utilizan cuando hay


dolor. En este caso no tiene sentido porque no hay que olvidarse
que si no hay inflamación no hay cicatrización. Entonces es
lógico encontrar edema e inflamación alrededor.

Al ver este tejido de granulación nos confirma que la herida no


tiene ni 24 ni 48 hs, sino que ya tiene varios días. Esto nos da
una idea de la cronicidad, del tiempo y que ha sido una herida mal manejada.

NO SE PUEDE SUTURAR EN PRINCIPIO UNA HERIDA QUE TENGA MÁS DE 6 HORAS


DE PROVOCADA. A partir de 2 horas ya se habla de una herida contaminada. Antes de eso se
puede hacer una sutura sin ningún tipo de problema. En el caso de la imagen no se puede suturar
por el tipo de tejido, es una zona muy tensa (rodilla) ya que no hay como aproximar y si suturamos
muy probablemente se genere un ambiente propicio para la proliferación bacteriana. La herida se
trata con segunda intención.

Hay que empezar de nuevo con un manejo de la herida, se cicatriza por segunda intención. Se está
limpiando con un aspersor de iodo diluido y después de eso hay que hacer un vendaje. Se puede
poner azúcar, pero una vez que aparece el tejido de granulación hay que suspenderla porque sino el
tejido empieza a crecer de forma exuberante. También se puede poner nitrofurazona como
cicatrizante y algo antiséptico.

23
1 – Flores María Victoria - UCC

Si hay una herida en el tarso-metatarso, el animal puede pisar en pinza por el dolor y porque puede
estar lesionado o roto el tendón del músculo extensor digital largo el cuál extiende el dedo porque
se inserta en la apófisis extensora de la tercer falange. Sea cual sea el caso clínico, hay que manejar
la herida como cualquier herida, y en este caso en particular, intentar que cicatrice con el nudo
pisando normal para que no cicatrice con el nudo en semiflexión o flexión total y genere una
retracción de los flexores porque se encuentran en desuso y no se pueda arreglar más el problema.
Se lo puede inmovilizar el miembro para que pise correctamente mediante férulas (a veces se salen
y lastiman), vendajes (poca potencia) o mucho mejor el yeso (fijando el nudo, y no utilizando yeso
en una gran extensión del miembro).

Herida crónica en la región lateral del metacarpo. Tiene secreción


serosanguinolenta, tejido de granulación sucio e inflamación.

Lo primero que hay que hacer es limpiar la herida y sacar todo el tejido
que se pueda (lo que no podamos sacar se va a desprender solo con el
vendaje). Una vez limpio hay que darle antibióticos, la antitetánica y
seguir con los vendajes, con cambios diarios del mismo, viendo cómo va
evolucionando.

COLGAJOS
 Proximales: generalmente no se necrosan porque si tengo un corte y la piel se me va para
arriba, toda esa piel que fue hacia arriba sigue irrigada porque la irrigación viene de proximal a
distal. Por ende hay posibilidades que ese colgajo de piel subcutáneo que veamos sea viable,
pero hay que ver si vale la pena dejarlo.
 Distales: generalmente se necrosan porque si hago un corte y se me va hacia abajo la piel, lo
que queda colgado hacia distal se quedó muy probablemente sin irrigación, sobre todo si es piel
sola, que perdió el subcutáneo, ahí de seguro que está muerta. Ej: en traumatismos cuando hay
arrastres donde se pega la piel prácticamente, muy probablemente esté muerta.

Herida crónica limpia (se observa un buen tejido de granulación) con


colgajo proximal en metacarpo.

Manejo de esta herida: se coloca una


gasa húmeda abajo antes de hacer la
tricotomía para que no se llene de
pelos la herida y después se hace la
tricotomía.

Es probable que parte de ese colgajo


que cuelga se muera, porque no
sabemos si tiene subcutáneo o no. Se
puede sacar o entrarlo, o dejarlo como parte de “vendaje
biológico”, total lo vamos a estar cambiando diariamente y si eso
se muere tenemos tiempo de incidirlo y sacarlo.

24
1 – Flores María Victoria - UCC

Esto es lo que fue quedando de la herida.

Del colgajo hubo una parte que se necroso y otra que se pegó.

Vemos tejido de granulación muy lindo, brillante y bien rosadito. Hay veces
que hace como un moco este tejido, color amarillento, que no es pus, es el
exudado típico de un excelente tejido de granulación. Igual se tiene que seguir
controlando porque si eso lo dejamos así, corremos el riesgo de que ese tejido
siga creciendo, que se nos contamine y se haga una herida hipertrófica, y que
después pase a un queloide.

Se sigue con la limpieza y vendaje el cual se cambia cada 24 a 48hs.

Esta es una yegua que paso entre una tranquera y


un poste y la punta de la bisagra de la tranquera
la agarró a la altura de la parrilla costal.

Presenta piel enroscada (la cual probablemente


está sin irrigación) y lesión de los músculos
subcutáneos. Es una lesión bien aguda.

Ya está afeitada para intentar suturar, pero antes


de hacer esto hay que hacer una muy buena
asepsia, ya que no podemos cerrar una herida
contaminada.

Acá se puede hacer dos cosas, dejar abierto (si se deja abierto hay que sacar el colgajo que presenta
porque seguro que esa piel se muere. Para esto se coloca anestesia local) o, en este caso al ser aguda
la lesión, tenemos la posibilidad de hacer una sutura y ver qué pasa. Lo que puede pasar es que se
contamine, que empecemos a ver que exuda, volviéndose una herida fea. Si pasa esto sacamos los
puntos, abrimos la herida de nuevo, limpiamos bien y ahí si va a tener que cicatrizar por segunda
intención.

En esta ocasión se decidió suturar porque


era bien aguda la herida.

Acá se está suturando la parte de musculo,


el profe uso nylon porque era lo que había.
Pero lo que recomienda el profe que si
suturamos ese musculo, que esta bueno ya
que vamos a cerrar la piel, lo tratemos de
hacer con algún absorbente numero 1 o 2,
NO el 0,2 porque es muy fino y cuando
hagamos tracción o movamos un poco el
músculo se corta. Pero si no tenemos
hagámoslo con nylon no hay ningún
problema.

El nylon es muy noble pero el caballo por ahí es medio complicado y lo que puede pasar es que
haya algún grado de rechazo a veces y moleste (que haga una fistula y demás), lo bueno que tiene es
que generalmente uno lo puede agarrar fácil, porque siempre es duro y lo encuentra, se saca, y la
respuesta a haberlo sacado es fantástico, cicatriza y no molesta más.

25
1 – Flores María Victoria - UCC

Así quedó luego de la sutura.

Al cabo de unos días sucedió esto, hubo parte de la


piel que se murió: se secó todo, empezó a exudar por
abajo, incluso se había hasta levantado.

Directamente se sacó eso que se levantó. El resto


estaba incidido/cerrado y cicatrizó de primera. En la
parte que se sacó se puede poner azúcar, pero lo
importante es que no se ensucie ni se vuelva a hacer
otra herida. Esa herida va a cicatrizar muy bien
porque es parte muscular.

Acá esta la herida después de un tiempo.

Si llegaban tarde porque era mucho y estaba


contaminada o no la querían suturar, se podría haber
sacado ese colgajo de piel y cicatrizaba igual,
aunque podría haber tardado un poquito más de
tiempo.

Este caballo se escapó y lo agarro un auto. Presenta una herida bien importante (a veces estas
heridas se suelen hacer también sobre los pectorales transversos).

Lo que le paso es que el profe cree que la habían intentado


suturar o la suturaron y le dejaron un drenaje, y se abrió todo.
No estuvo mal lo que hicieron, pero se abrió. A pesar de que
impresiona no hay que asustarse, a esto hay que darle tiempo,
mantenerlo limpio, y después hasta biomecánicamente quedan
bien.

Lo que suele pasar en esas heridas ahí y sobre todo cuando es


abajo en la zona de la axila es que se llenan de aire, hacen todo
un enfisema desde la punta del hocico hasta la punta de la cola
se sienten las crepitaciones de las burbujas de aire, se infla. Es
normal que suceda y no pasa nada, lo que hay que diferenciar
es ese enfisema traumático de un clostridium (por el gas), pero
vamos a tener otra sintomatología seguro.

26
1 – Flores María Victoria - UCC

Si se infla, lo que hay que tratar de hacer es que se mueva lo menos posible, porque cada vez que se
mueve, abre la herida y entra aire. Para esto lo podemos mantener atado en el box o maneado. Se va
a sentir incómodo, pero es muy importante que se quede quieto para que se cure bien.

Lo que hay que hacer con esto es lavar todo a fondo,


limpiar bien, por los bordes no me preocuparía por hacerle
una reavivada ahora, si ven que están feo se puede hacer
anestesia local y sacar todos esos bordes de piel, sacamos
ese drenaje que ya no está cumpliendo ninguna función,
azúcar, antitetánica, antibióticos y tiempo.

Con el tiempo va quedando así, cada vez va cerrando más


(imagen).

Herida profunda. Acá no hay articulación, es decir, está unido el


miembro al tronco por musculo, por el transverso, acá medio que se ha
separado.
En este caso lo que hicieron fue: suturaron y
pusieron grampas (suturaron piel con
grampa), y lo estaquearon. Después
funcionó bien.

Y si no, lo que se puede hacer es: parado, se


sutura (es una sutura muy complicada, hay
más posibilidades de que se abra todo, a que
quede eso cerrado, pero no está mal
intentarlo) o si no se pone azúcar, tiempo y
que se cicatrice. Pero al ser profunda, el
profe dice que no estuvo mal hacerle sutura.

Esto en curarse tarda más o menos 3 meses (90 días).

A esta yegua de carrera la mordió un perro a


la altura del codo.

OBVIAMENTE QUE NO SE SUTURA


PORQUE ES UNA MORDEDURA DE
PERRO (hay mucha contaminación) POR
MÁS QUE INSISTA EL DUEÑO.

En este caso hay que limpiar a fondo y dar


antibióticos, y dejar cicatriza por segunda
intención.

27
1 – Flores María Victoria - UCC

Esta es la misma yegua, estaba buena la


cicatrización, pero quedaba algo al medio que
se le movía.
El profe no tiene ni idea que parte anatómica
de la yegua era eso, y cada vez que flexionaba
la mano al caminar, se movía y no dejaba
cicatrizar, ya que salía eso de ahí adentro
medianamente duro como tejido (ni idea tiene
el profe de qué tejido era), y molestaba. Así
que el profe examinó más o menos, anclaje
no tenia, así que si lo achicaba un poco no iba
a perjudicar. Entonces el profe incidió. Le
hizo una anestesia local, sacó lo que más
pudo y con eso a la yegua se le acabo el
problema. Dejó de salir eso y comenzó a
cicatrizar sin problema. A veces hay que usar
la lógica, aunque puede salir mal.

Lesión crónica en la caña (metacarpo), bien sobre los tendones flexores


superficial y profundo (hay que ver si fueron afectados o no. Pero antes que
nada hay que limpiar bien la herida).

En un caballo normal el tendon flexor digital superficial pasa por palmar del
nudo entre los sesamoideos y despues se va a dorsal, formando el aparato
suspensor del nudo junto con el otro flexor profundo y el ligamento
suspensorio interoseo o entrecuerda. Si el tendon flexor superficial estuviese
lesionado probabemente el nudo tuviese algo de desenso, más de lo normal,
porque se está rompiendo el sosten del mismo, aunque no es total porque
está la entrecuerda. Pero si esta tambien se corta, el nudo desciende.

Como el tendón flexor superficial pasa a dorsal y agarra la falange 1, si se


lesiona, va a haber un cierto grado de luxación de la primer falange.

En la flexión de toda la cuartilla está actuando el flexor digital profundo porque se incerta en la
tercera, entonces trae todas las falanges hacia atrás. Pero también el tendón flexor digital superficial
como se incerta en la primer falgande actua sobre esta, ayudando al profundo en la flexión.

Si yo quiero observar el tendón, limpio bien, flexiono la mano, agarro la punta del casco y flexiono
y extiendo el nudo observando el recorrido del nudo. En este caso sucedió eso, limpiaron bien y
apareció el tendo.

Herida ya limpia donde podemos ver el flexor.


Podemos hacer pruebas de flexión de la falange
distal para evaluar el ligamento profundo y
flexión del nudo (metacarpo falángico) para
evaluar ambos ligamentos. Si el tendón se
mueve cuando flexiono y extiendo el nudo es
porque está completo (si no, está roto en algún
lado).

28
1 – Flores María Victoria - UCC

Herida crónica. Acá es muy importante ver el pulso digital.

Acá no tenemos el extensor digital largo, por eso el miembro tiene esa
posición de semiflexión del nudo (al no tener el extensor, actúan los
flexores haciendo que se flexione el nudo). Aunque puede está el
extensor digital lateral, entonces algo debe estar funcionando.

Esta herida esta horrible, pero tenemos que ver qué pasa. Se tiene que
recubrir con tejido de granulación.

Caminaba con cierta dificultad, por lo que le


pidieron al profe que vea si la articulación
del nudo estaba infectada.

Cuando hicieron la prueba de flexión del nudo, la flexión era normal y


sin dolor, por lo que se descartó la infección. Un animal con una
infección en la articulación se encuentra con muchísimo dolor y además
deja distendido.

Si el pie cicatriza asi, no lo va a extender nunca. Una forma de tratarlo,


es tenerlo en extensión asi el tejido de granulación cicatriza asi, y aunque
no este el extensor largo, los caballos vuelven a la normalidad.

Herida crónica que estaba tapada con mugre. Una vez que la
limpiaron apareció esto.

El animal colocaba
el miembro en una
posición antiálgica
y pisaba con dolor.
La razón de esto
era la herida que se
encontraba a
plantar en la
cuartilla. Tenía
dermatitis.

Herida crónica totalmente contaminada. Esta hace mucho tiempo y lo


sabemos porque la piel esta engrosada, no es tejido de granulación, es
piel que nunca pudo cerrar.

El dueño pretendía que haga algo, pero ya en este punto mucho no se


puede hacer, porque hay que sacar todo y si se hace eso hay que
cuidarlo muy bien, incluso hay que hospitalizarlo.

29
1 – Flores María Victoria - UCC

FOTOS DEL PIZARRÓN


 Ligamento interoseo o entrecuerda: se origina con un cuerpo primero en la zona proximal del
metacarpo y fila distal del carpo, por palmar a la altura del tercio medio se divide en las dos
ramas (lateral y medial) y se inserta en la cara abaxial de los sesamoideos yendo hacia adelante
insertandose en la primera falange agarrandose con el extensor digital largo o común.
 El ligamento superficial va a la primera y segunda falange y el profundo a la 3era.
 La entrecuerda y el superficial, por la forma de origen e insercion que tienen, cuando el animal
pisa el nudo siempre sufre un descenso (la articulación está en extensión al momento de la
pisada). Estas estructuras son parte del aparato de sosten del nudo, evitan que haya una caida
total del nudo. Cuando se lesionan cualquiera de las dos estrcuturas el descenso del nudo es
mayor a lo normal. La estructura principal de sosten es el ligamento interoseo.
 En el caso de que se vea afectado el tendon flexor digital profundo, cuando el caballo pise va a
haber una hiperextensión de la tercera falange o de la articulacion interfalangeana distal.
 Tendon extensor digital común o largo: sirve para extender la tercer falange. Si se rompe,
actuan los flexores y va a tener toda la cuartilla abajo. No quiere decir que a a arrastrar la pata
porque todos los musculos que están por encima estan actuando normalmente (screen de nuevo).
Cuando actuen los flexores la articulacion se va a flexionar (la marcada). Pero no siempre va a
estar asi, sino que cuando caminan se ve la afección.

Primero presentaba una inflamación en la caña. Se pensaba que los huesos


rudimentarios (segundo y cuarto metatarsiano) se habían fracturado (se
pueden fracturar con un trauma). Cuando estos se fracturan no tienen una
manifestación clínica de una fractura, pero puede
ocurrir que se inflame la zona. Sacaron radiografía
y no había nada.

Luego comenzaron con antibiótico y se comenzó a


caer la piel. Se creía que una araña o alacrán le
había picado. Llevo mucho tiempo curarlo.

Estas heridas que no sabemos cómo terminaron


cicatrizando, suelen volver, o sea se produce una
reactivación de la herida contaminada. Es muy frecuente. Reaparecen
porque quedan focos infecciosos en algún lado, esto genera que se inflame
de nuevo y luego vuelva la herida.

Se debe hacer una limpieza profunda y vendaje, todos los días. Se trata
como una herida de segunda intención.

30
1 – Flores María Victoria - UCC

Este era un caballo de carrera el cual


unos días antes de la carrera no estaba
bien, por lo que el profe les dijo que no
lo corran, pero lo hicieron correr igual y
le generaron esto.
Hizo un gran traumatismo en la región
de la entrecuerda. Y a los días termino
como en la imagen de la derecha. Se le
realizo limpieza, le dieron atb, y dejaron
que se produzca una cicatrización por
2da intención.

El vendaje del otro miembro es para dar


un poco de alivio. Está un poco sentado
de nudo porque está tirando el peso
sobre la mano izquierda.

Herida crónica muy contaminada. Se engancho un alambre.

La tuvieron que operar para sacarle


todo eso.

Misma yegua en el quirófano. Donde


se le va a sacar todo eso.

Luego de que se le saco todo se le hizo un


vendaje con una venda smarch. Se le venda
de distal a proximal y se le hace un
torniquete por proximal de donde la vamos a
poner, para que no haya sangre (esto no
entendí).

31
1 – Flores María Victoria - UCC

Esta es la misma yegua. Sigue pisando así porque había retracción de los
tendones por la posición que tenía y porque le dolía la articulación.

El lugar de la articulación no terminaba de cicatrizar y estaba


contaminado, por lo que le hicieron un cultivo. Pero luego todo mejor y
el animal se fue completamente bien.

Este animal tenía este vendaje donde tiene como unos zapatos.
Tiene una plantilla gruesa de menor a mayor, más baja en la
zona de la pinza y más alta en los talones, + un suplemento que
presiona las ranillas. Estos zapatos son para ayudar a que la 3er
falange no rote.

La mano derecha tenía una


posición antiálgica, estaba muy
adolorido y estaba manco. Y
después empezó con la izquierda.
Presentaba todos los signos de
laminitis. Le hicieron estas botas, comenzó a andar muy bien, pero a
los días estaba pisando de esta forma. Por lo que le hicieron sacar todo
para ver si tenía algo.

Esto tenía cuando le sacaron el vendaje. No se sabe muy bien porque


apareció eso.

Se cerro por segunda intención.

Arestín: dermatitis de la piel de la zona plantar o


palmar de la cuartilla. Se suele dar por camas
húmedas, viejas, sucias, etc. Genera claudicación.
Hay que limpiar la herida y poner vendajes, y si es
necesario dar atb. Además hay que ponerlo en un
lugar seco y con cama limpia.

Miasis en ombligo de potrillo (der) y en


prepucio de caballo adulto (iz - se puede
prevenir lavandolo, sacando el esmegma,
curabichera, hay que usar LOCAL una bichera
instalada, el tto sistemico lleva un tiempo en
hacer efecto y no actua sobre L2 o L3, se
puede poner despues del local).

32

También podría gustarte