Está en la página 1de 5

"ENTRE NORMAS Y VALORES: UN ANÁLISIS DE LA

INTERACCIÓN ENTRE DERECHO NATURAL Y POSITIVISMO EN


LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL"
TEORIA JURIDICA
(Ensayo)

POR:
DIEGO ALEJANDRO PEDROZA ZARATE

DOCENTE:
DR. ALVARO CADAVID

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA CAJICÁ SEDE CAMPUS


FACULTAD DE DERECHO
TEORIA JURIDICA
2023
"Entre Normas y Valores: Un Análisis de la Interacción entre Derecho Natural
y Positivismo en la Interpretación Constitucional"

En el campo de la jurisprudencia y la teoría legal, la relación entre el derecho


natural y el positivismo jurídico ha sido un tema recurrente de debate y reflexión. La
Sentencia C-284/15, en la que se analiza una demanda de constitucionalidad contra
el artículo 4º (parcial) de la Ley 153 de 1887, es un ejemplo elocuente de cómo
estos conceptos se entrelazan en el contexto de la interpretación constitucional. En
este ensayo, exploraremos cómo los argumentos presentados en esta sentencia
nos permiten reflexionar sobre la interacción entre el derecho natural y el positivismo
jurídico, y cómo esta interacción plantea desafíos intrigantes en la práctica judicial.

En este caso, la demandante impugna la expresión "principios de derecho


natural" contenida en el artículo 4º de la Ley 153 de 1887, argumentando que esta
disposición entra en conflicto con los principios de un Estado Social de Derecho y
genera incertidumbre en la interpretación y aplicación del derecho. Este
planteamiento contrasta con el enfoque del positivismo jurídico, especialmente
representado por la teoría de Hans Kelsen. El positivismo jurídico argumenta que la
validez de las normas legales no se basa en consideraciones morales o éticas, sino
en su origen en un sistema legal establecido por autoridades competentes. En otras
palabras, según esta perspectiva, lo que hace que una norma sea válida es su
inclusión dentro del marco legal y no su relación con valores morales o principios
naturales.

La conexión entre la demanda presentada y el positivismo jurídico radica en


cómo la demandante cuestiona la compatibilidad entre la mención de "principios de
derecho natural" y el concepto de positividad del derecho según Kelsen. En el
positivismo jurídico, el énfasis está en la normatividad creada por el proceso
legislativo y las autoridades competentes, mientras que la demandante argumenta
que la inclusión de elementos que puedan estar vinculados a interpretaciones
subjetivas, como los principios de derecho natural, podría socavar la coherencia y
la previsibilidad de la interpretación legal.
Es decir, se aborda la tensión entre el uso de principios de derecho natural
en el marco de una ley y la visión del positivismo jurídico que enfatiza la positividad
de las normas legales y la separación entre el derecho y los valores morales.

En este ensayo, examinaremos cómo los argumentos planteados en la


sentencia se relacionan con los conceptos del positivismo jurídico de Kelsen.
Consideraremos si la mención del derecho natural en la sentencia está en
consonancia con la separación kelseniana entre el derecho y la moral, y cómo esta
relación nos lleva a cuestionar la aplicación práctica del positivismo en situaciones
ambiguas. Es decir, la sentencia nos permite hacer un planteamiento sobre la
interacción entre principios morales y reglas jurídicas en la toma de decisiones
judiciales y la interpretación constitucional.

Si bien la sentencia C-284/2015 es un caso paradigmático que permite


explorar la relación entre el positivismo jurídico, tal como lo concibe Hans Kelsen, y
la consideración de principios del derecho natural en el contexto del ordenamiento
jurídico de un Estado Social de Derecho. En este ensayo, se analizará cómo los
argumentos expuestos en la sentencia se vinculan con las ideas del positivismo
jurídico kelseniano.

En primer lugar, la demanda se centra en impugnar la expresión "principios


de derecho natural" contenida en el artículo 4º de la Ley 153 de 1887. El
demandante alega que esta disposición no concuerda con el sistema de fuentes del
derecho colombiano ni con los principios de un Estado Social de Derecho.
Argumenta que la mención al derecho natural introduce indeterminación en la
interpretación y aplicación del derecho, lo que podría comprometer la seguridad
jurídica y la igualdad.

El positivismo jurídico, tal como lo propone Hans Kelsen, sostiene que la


validez de las normas jurídicas proviene de su origen en un sistema de normas
superiores y no depende de su contenido moral. Kelsen aboga por la separación
entre el derecho y la moral, considerando que el derecho es un sistema autónomo
de reglas creadas por autoridades competentes.
A su vez, la sentencia C-284/2015 plantea un dilema en el contexto del
positivismo jurídico. Por un lado, la disposición impugnada es parte del sistema
normativo vigente y, en términos kelsenianos, es válida mientras provenga de una
autoridad competente. Por otro lado, los argumentos del demandante se basan en
principios morales y éticos que cuestionan la discriminación basada en la
orientación sexual.

Desde la perspectiva del positivismo jurídico, la sentencia C-284/2015 podría


ser vista como un caso en el que los argumentos basados en la moral y la igualdad
se enfrentan a la estructura positivista del ordenamiento jurídico. Los principios del
derecho natural invocados por el demandante podrían ser considerados como
elementos ajenos al sistema legal positivo y, por lo tanto, irrelevantes para
determinar la validez de la disposición impugnada. Esto significa que estos
principios, aunque pueden ser moralmente relevantes, no son necesariamente
determinantes para establecer la validez o invalidez de la disposición impugnada
según la perspectiva positivista. Desde el punto de vista del positivismo, la cuestión
clave sería si estos principios están respaldados por normas legalmente
reconocidas y aceptadas, en lugar de su adecuación desde una perspectiva moral
o ética.

Aunque Kelsen defiende la autonomía del derecho respecto de la moral,


también reconoce que el derecho puede ser influenciado por factores sociales y
políticos. Desde esta perspectiva, la sentencia podría ser interpretada como una
respuesta del sistema legal a la evolución de los valores sociales y la comprensión
de los derechos fundamentales en una sociedad democrática y pluralista.

En conclusión, la sentencia C-284/2015 pone de manifiesto la tensión entre


el positivismo jurídico y la consideración de principios morales en la interpretación y
aplicación del derecho. Aunque el enfoque de Kelsen busca separar el derecho de
la moral, la evolución del derecho y la sociedad sugieren que los sistemas jurídicos
pueden incorporar valores éticos y morales en su desarrollo. La sentencia resalta
que el positivismo jurídico no es estático y que, en un Estado Social de Derecho, el
diálogo entre la ley positiva y los principios éticos puede influir en la construcción de
un sistema más justo y equitativo.

Referencias

Sentencia C- 284 de 2015. (2015, 13 mayo). Función pública. Recuperado 26 de


agosto de 2023, de https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2015/C-
284-15.htm

Gómez, L. A. M., & Hernández, F. P. N. (2020). El iusnaturalismo en el derecho


colombiano. Prolegómenos. https://doi.org/10.18359/prole.4066

Exequible invocación de principios de derecho natural para interpretar la


Constitución. (s. f.). Ámbito
Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/administrativo-y-
contratacion/exequible-invocacion-de-principios-de-derecho

También podría gustarte