Está en la página 1de 16

1

El proceso civil.

Introducción.

● Ley procesal: aquella que regula a actividades jurisdiccionales, como los actos y los
efectos.
Con respecto al preso civil, se estudia el procedimiento de tal; considerando el proceso
como una idea básica y esencial, por la pluralidad de actos y efectos variados, que hay cuando
se ejerce una acción. Se sigue o se fija con respecto al sistema es el procedimiento, la
diferencia entre proceso y procedimiento, es la idea matriz y la forma concretas que él ejerció
de la jurisdicción y la actividad de las partes deben cumplir y respetará por lo impuesto por la
ley, ya que estas entregan garantías, formas inspiradas en principios procesales cuyas
vigencias completas permiten sostener el proceso debido. El proceso es debido cuando se ha
respecto a las formas procesales previstas en la ley. Como el procedimiento son las formas
previstas en la ley, hay múltiples procedimientos, mientras que la de proceso suele
mantenerse.

El CPC contiene procedimientos civiles declarativos y ejecutivos; uno común y


especiales (por ejemplo: Poblete contra Banco de Chile). Tiene que mandar un algo para
regirse, pero además en el ámbito civil se puede encontrar — como derecho ambiental o
derecho laboral—.

El proceso en general, como la idea más compartida, es una relación jurídica


típica surgida con la ocasión del ejercicio de la acción procesal ante un órgano
jurisdiccional para provocar la decisión de una cuestión controvertida constitutivo de
una serie interrumpida que culmina con la sentencia firme de cosa juzgada. La siempre
idea está presente en el procedimiento civil originario, en el laboral, en el ejecutivo, en el de
familia, y otros. El procedimiento arbitral es la única excepción ante el juez arbitrador (art. 222
COT) — la justicia arbitral pertenece a un mundo no procesal, sino que más bien a uno privado,
que reta la matriz y la autonomía de la voluntad.

Para estudiar el proceso civil uno tiene que tener en cuenta el CPC (1903), por lo que
tiene una importancia de primer orden.

Hay que considerar los juzgados de letras, los tribunales ordinarios y la CS, los cuales
son ordinarios porque conocen de la generalidad de los asuntos civiles que se promueven
dentro del territorio de la república, la competencia de la generalidad puede ser por ejemplo,
minas y aguas. La esencia del tribunal ordinario (art. 5 COT) es que no queda ninguna causa
fuera, de la cual surgirían tribunales especiales como medio ambiente o laborales, ejerciendo y
usando sus propias normas especiales; la ley especial pueden disponer reglas propias o las de
COT, y si nada dice se referiría al anterior. Y ante lo anterior se da una gran importancia a la
competencia de los tribunales.

El art. 1 CPC quiere decir que se aplica siempre que no haya una ley distinta, una ley
que se aplica a las contiendas entre las partes (la cuestión controvertida o el litigio) ante los
tribunales de justicia. El litigio mencionado puede ser definido como un conflicto
intersubjetivo —entre sujetos— caracterizado porque una parte tiene una pretensión
resistida por la otra, reglado por el derecho objetivo.
La situación de conflicto lleva a la composición, en la cual pueden haber intereses de
varios (como varios herederos quien ser reconocidos),que son conocidas como no
contenciosas (mencionado también en el art. 1 CPC), la cara opuesta es que se puede dar
la jurisdicción voluntariosa que tampoco sería contenciosa, pero se da para dar
competencia a los tribunales (art. 817 CPC) (170 N°6).

Lo civil, ante el procedimiento, sujeto ante el derecho privado —rige las relaciones entre
los particulares o los particulares y el Estado, como contraposición del derecho público—, como
todas las que no son penales (la cual se aplica para su resolución leyes penales; conocida así
que es aquella normas jurídica distinguida pro a rectificación de las conductas con delitos y sus
respectivas sanciones).

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
2

Este procedimiento es aplicable de manera que ninguna contienda que deba someterse
a la jurisdicción carece de procedimiento adecuado o idóneo para su solución y que es
supletorio en cuanto se aplica en todos los casos en que no hay reglas especiales aplicables.
Existe un prototipo que es el juicio ordinario de mayor cuantía,regalado en el libro II del CPC,
que es común y supletorio. Lo que se llama proceso civil común es el de mayor cuantía (factor
relacionado con la competencia absoluta, para determinar la jerarquía) civil, la cuantía como
valor de los discutido no sirve para determinar el tribunal, pero tiene relevancia para hacer
diferencia entre los de menor y mínima cuantía (art. 698, y ss)—libro III— y sus
procedimientos; se aplica el de mayor cuantía 500 UF, por ejemplo.

El procedimiento es ordinario porque el art. 2 CPC lo establece, este es:


1. Común: se aplica siempre, sin sujeción a circunstancias especiales a las
contiendas civiles. Libro II.
2. Supletorio: es capaz de regir en los especial, cuando lo especial no tiene una
regulación propia. Art. 3.

Estos primeros artículos fijan el proceso como civil y básico como general/ común y
supletorio. El procedimiento, por ejemplo en incumplimiento de contratos, que se aplica es del
juicio ordinario, pero de la cual es importante distinguir la cuantía, ya que tiene diferentes
procesos dependiendo de ello.

¿El valor del libro I? Presenta las normas con respecto a los actos procesales básicos
que pueden conformar el procedimiento, ya que este hace describir los actos. Pero este no
tiene sobre qué actos debería ser primero o segundo, y lo que hace el proceso como esencia
es la prelación entre partes y sujetos, como una relación jurídica múltiple entre la relación actor-
juez, juez- terceros, etc. En el juicio ordinario se va ver que esta relación se presenta por lo
colocado en el libro II, con una relación de lazos dinámicos. El procedimiento siempre es un
orden consecutivo (causa y efecto), pero puede detenerse por la voluntad de las partes, pero
de todas formas existen sanciones por el abandono del procedimiento.

El proceso civil se traduce en un procedimiento determinado para el caso concreto, por


ello el CPC es la ley general común que contiene procedimientos civiles, en concreto se está
actuando en un juicio ordinario ordinario de mayor cuantía (por ejemplo, de arrendamiento), por
lo que se encuentra en una perspectiva amplia del proceso civil porque todos son un conjunto
de actos, pero todos son distintos. Para poder determinar el proceso la ley procesal, en función
de distintos criterios va determinado según la naturaleza de acción deducida —por lo que la
primera clasificación es la distinción del procedimiento ordinario; porque se aplica a la
generalidad, y, numerosos procedimientos especiales—. El procedimiento ordinario común es
el juicio ordinario (ordinario porque es común, y común porque se aplica a todos aquellos que
no sean especiales).

En los procedimientos especiales también hay procedimientos comunes, porque en


estos hay procedimientos que se aplican a la generalidad de los asuntos, por ejemplo, el
libro III ante los juicios de menor y mínima cuantía que son derivados del de mayor cuantía, son
especiales porque así lo dice la ley, justificando en sí en la cuantía. Desde el punto de vista del
CPC son especiales, pero siguen la misma lógica del juicio ordinario, como los elementos del
proceso civil común: contradicción/discusión, pruebas (para afirmar los hechos), decisión,
etc.

Considerando el proceso civil, como juicio ordinario de mayor cuantía del libro II y
caracterizado por la discusión y la prueba, se pone énfasis en estas ideas por el carácter de la
generalidad a los asuntos, ya que ningún asunto puede quedar sin procedimiento, y que
además del carácter supletorio que posee, puede aplicarse parcialmente a otros
procedimientos cuando no estén reglados.

● ¿Cinco procedimientos especiales? Juicio ejecutivo, el juicio sumario, los


interdictos posesoria, el juicio de hacienda y el juicio de partición.

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
3

● ¿Cuatros actos judiciales no contenciosos? El nombramiento de tutores y


curadores—en temas de capacidad—, de la de dación de la posesión efectiva de
la herencia, muerte presunta, de la confección de inventarios, etc.

Clasificación de los procedimientos.

El proceso civil puede distinguirse como un proceso declarativo o de


cognición/conocimiento, o como un proceso ejecutivo.

1. Más allá de la clasificación legal, es el de ejecutivo y el declarativo (con


respecto al fin que con ellos se persigue).

● Declarativo: aquel cuya función esencial consiste en favorecer y lograr la


declaración de un derecho o de una situación jurídica de la deuda de la
existencia del derecho, de sus contenidos y límites, el proceso declarativo
define la existencia del derecho, lo reconoce, determina sus contenido y
límite. Se llama así porque la función esencial es declarativa. Por ello, es de
cognición para que el juez recoja toda la información para la declaración. Este
puede ser a su vez de la lato conocimiento (extenso) en que los actos
procesales son los suficientes jurídicamente para favorecer la declaración o
procedimientos declarativos breve y sumario, en que la discusión y
eventualmente a prueba se reducen en sus tiempos, por la celeridad de la
desviación. [Los procesos declarativos se caracterizan porque la fase de
discusión es muy larga (demanda, contestación de la demanda, réplica, dúplica
y conciliación). Busca que se declare un derecho].
○ El juicio ordinario del libro II es de lato conocimiento porque sus actos
son los más amplios que hay para generar el conocimiento necesario
para la declaración.
○ El declarativo por excelencia es el juicio sumario, donde la discusión y
pruebas se hallan condensadas en plazos menores para obtención
rápida de la decisión.
○ Se comprenden los procesos de menor y mínima cuantía, ya que son
bares y sumarios.
○ La diferencia entre el juicio sumario y los de menor y mínima cuantía es
que el procedimiento sumario es especial pero también es común (art.
680: en principio se pueden aplicar el procedimiento sumario, pero hay
que considerar la extensión del proceso, como razón de fondo es por la
complejidad de las relaciones y el impacto que genere).*
○ Proceso ligado a la acción declarativa, el juicio ordinario sirve para tres
tipos de tutelas (por ejemplo, para la nulidad de un contrato).
○ Por ejemplo, la acción de condena.
○ Considerar el art. 681, una vez iniciado el procedimiento como sumario,
puede llegar a transformarse en ordinario ya que parece la necesidad de
las pruebas latas (más extenso).
● Ejecutivo: aquel procedimiento cuya función esencial es convertir en
realidad material el contenido de un título ejecutivo, la ejecución procesal y
el proceso de ejecución están en principio construidas para la conversión en
realidad material de la sentencia definida de condena firme.
[Por regla general no hay discusión porque los títulos ejecutivos dan cuenta de una
obligación indubitada (no hay duda del derecho) (de la que no se tiene duda, ergo, no se
puede discutir). El procedimiento ejecutivo busca el remate (por ejemplo, el receptor y los
carabineros van a buscar los bienes para rematarlos)].

El procedimiento ejecutivo comprende con tal propósito tres cuestiones/actos


determinantes propiamente ejecutivos: requerimiento de pago (la exigencia perentoria del
pago inmediato, íntegro, efectivo y oportuno), embargo de bienes suficientes para cubrir el
capital, los interés y las costas del procedimiento ejecutivo, y, la realización de los
bienes en pública subasta (considerar art. 234), por RG, para con su producto hacer pago al

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
4

acreedor. Hay otros mecanismos o medios también compulsivos para hacer ejecutar la
sentencia que hacen excepción a las regla anteriores.

La ejecución procesal está tratada tan bien como en el libro I y III (juicio ejecutivo), lo
cual contiene los otros modos de ejecutar antes aludidos (art. 235). En el libro también está
tirada la ejecución con respecto a las resoluciones judiciales. Además hay que considerar la
ejecución singular, cuando el apremio y el proceso se centran en un bien o unos o más bienes
para responder a uno o más obligaciones, distinguiéndose de la ejecución universal (la que
comprende todos los bienes del deudor, llamado también derecho de quiebra, interesantes
porque son partes de la ejecución universal).
● La sentencia firme (art. 174) como título necesario para la ejecución procesal.
● ¿Diferencia entre las ejecuciones? Todas son ejecutables, pero se diferencia en
aquellas que son ejecutables en el juicio ejecutivo, como así son los de la
condena y no las declarativas. Entre la ejecución de las sentencias de condena y
la declarativa es que la última no es título ejecutivo.*
● Ejecución propia o impropia*.
● No hay ejecución sin título, no hay ejecución de oficio y la ejecución cesa
siempre cuando el deudor paga con lo cual libera sus bienes.

2. Procedimientos de mayor, menor y mínima cuantía.

La cuantía como el valor pecunario de lo discutido es relevante para determinar el


procedimiento. El legislador tipifica los procedimientos como de mayor cuantía declarativo y
de menor y mínima cuantía declarativos (art. 698 y ss), y también hay juicios ejecutivos en
función de la cuantía (art. 698, 703 y 729). En todos en estos procedimientos hay reglas
particulares sobre la prueba y la procedencia de los recursos, más reflejado en los tiempos
reducidos en el proceso; detrás de se justifica con la economía procesal, ya que la cuantía
suele elevar el asunto con respeto a la competencia (en sí, de los efectos de única y primera
instancia).

● Procedimientos de familia y ambientales: regidos por leyes especiales, que


normalmente se diferencia por el CPC, y consideran reglas propias y más
actuales, como la oralidad, la libertad de pruebas, algunas facultades del juez de
oficio, lo anterior también esto se puede señalar en materia de alimentos. En los
casos anteriores el legislador se aparta del CPC, por lo que se fija en reglas
especiales distintas.
○ La especialidad se justifica en una tema de perfección, ya que es para el
alcance de la ley o la búsqueda y alcance de la justicia.
● Considerar las características del juicio ordinario: es civil, ordinario,
supletorio, proceso de cognición (lato conocimiento;su objeto es genera la
controversia en los términos más extensos), escrito, que imperan los
principios de: audiencia, bilateral, defensa, dispositivo, aportación de parte
(en materia de prueba), preclusión, buena fe, economía procesal, por regla
excepcional, la inmediación (la escritura excluye en principio la inmediación),
doble instancia y todos los anteriores a partir del principio de legalidad,
toda vez que se trata de un procedimiento establecido por la ley, que si es
transgredido y esta afecta una garantía procesal, generando indefensión
provocará la nulidad procesal del acto (sanción a la eficacia del acto).

Exposición material de los actos procesales del juicio ordinario civil .

Como bien sabemos, el proceso se compone de múltiples procedimientos que el CPC


regula de manera común o bien, de manera especial. Estos actos materiales se organizan de
manera que exista una prelación entre ellos–etapa de discusión, la etapa de prueba y la etapa
de sentencia–.

Primera fase: preliminar o preparatoria.

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
5

Esta es una fase eventual, no necesaria y no jurisdiccional. Lo que se busca en esta


fase es permitir al futuro demandante proveerse o adquirir los datos, elementos de juicio,
antecedentes, de los que no dispone y son necesarios para el ejercicio de la acción.

En el caso en que, efectivamente el demandante no posea los presupuestos


procesales, puede haber lugar una “audiencia preliminar” que tiene como finalidad
aclarar y establecer los elementos del proceso para evitar la concurrencia de vicios.
● En la audiencia preliminar, ya existe una relación entre las partes en que se
busca aclarar o precisar los elementos obtenidos.
● Una fase preliminar distinta son las medidas prejudiciales, son preliminares en el
sentido en que se dan antes de toda relación entre las partes y, tienen lugar sin
emplazamiento.

Segunda fase: discusión o contradictoria.


Comienza con una demanda y la notificación personal, corre el plazo según lo expuesto
en el art. 44 [búsqueda ante la notificación personal], se pueden dar excepciones dilatorias (art.
303) que pueden llevar como incidentes A pesar de ello, podría llegar a iniciarse el proceso a
través de una medida prejudicial, pero tendría que ser certificada después. Una vez
contestado, se traslada para replicar de plazo de seis días, una vez ejecutada la réplica se dan
seis días más para el traslado de la duplica. Se fija el objeto del proceso, constituido por la
acción interpuesta por el demandante y las excepciones del demandado. Si es que no se
arregla durante esta etapa, se pasa a la siguiente etapa.
Los actos materiales son;
1. La demanda (art. 254)
2. La contestación (art 309): es un acto cuyo contenido es variable, porque en ella
puede contener un allanamiento, total o parcial, las oposiciones materiales o de
fondo (perentorias) o el planteamiento de una defensa negativa.
3. La réplica (art. 312). : es un escrito que tiene por objeto ampliar, adicionar o
modificar las acciones que haya formulado el demandante en la demanda, pero
sin que pueda alterar las acciones que sean objeto principal de juicio (plazo de 6
días luego de la contestación ).
4. La duplica (art. 312): es un escrito que tiene por objeto ampliar, adicionar o
modificar las excepciones que haya formulado el demandando en la
contestación de la demanda, pero sin que pueda alterar las excepciones que
sean objeto principal del juicio (plazo de 6 días para presentarlo).
La contestación, la réplica y la duplica suponen que hayan sido resueltas las
excepciones dilatorias que supuestamente han podido plantearse al demandante dentro del
término del emplazamiento.
● En los escritos de réplica y dúplica podrán las partes ampliar, adicionar o
modificar las acciones y excepciones que hayan formulado en la demanda y
contestación, pero sin que puedan alterar las que sean objeto principal del
pleito.
Esta fase es necesaria e insoslayable, porque el debate y el contradictorio son
indispensables para el mejor conocimiento del asunto. Es una parte fundamental del conocer
propio de la jurisdicción se va a lograr con este y en este contradictorio, sin el contradictorio, el
juez no tendría como conocer el asunto.

Los cuatro actos de parte señalados están estructurados de manera que, tras la
formulación de la pretensión, fundada en la causa de pedir, el demandado pueda ejercer a
cabalidad su derecho a defensa, optando por la posición más favorable a sus intereses
legítimos.

La réplica y la duplica tienen por objeto, en principio, profundizar en las posiciones de


las partes:
1. El demandante, a la luz de los antecedentes planteados en la contestación,
puede reiterar, aclarar, puntualizar, perfeccionar su argumentación planteada.
2. La duplica, a su vez, permite al demandado perfeccionar también su posición
expresada en la contestación, pero controvertida en la réplica.

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
6

En esta fase, le será posible al demandado, reconvenir la acción del demandante


para hacer más complejo el proceso tanto en el contenido como en los actos que se
deberán tomar en cuenta en el proceso. En los procesos más modernos, este contradictorio
se garantiza en las audiencias que se desarrollan.

La importancia de este contradictorio está en relación directa con la fijación del objeto
del proceso, que es aquello (acción/es o defensas) sobre lo cual debe recaer la decisión.
Casi que, por regla absoluta, este objeto no se va a alterar en el transcurso del proceso y la
sentencia deberá resolverlo íntegramente. De no ser el caso, habrá un vicio que podrá ser
sanable por el recurso de casación por omisión de la cuestión controvertida, omisión de los
requisitos de forma o la ultra petita.
● En el juicio ordinario, el contradictorio se realiza a través de actos escritos.

Las reglas que rigen a la fase contradictoria son de orden público, por eso es una
fase necesaria. Sin embargo, en concordancia con la posibilidad que tienen las partes de
renunciar a las pruebas, se podría discutir que ciertas partes del contradictorio pudieran
renunciar por mutuo acuerdo de las partes. Todo lo anterior partiendo del presupuesto en que
lo que se renuncia del contradictorio no es esencial para el proceso.

No obstante, saber que en el caso del juicio ordinario hay actos fundamentales de la
contradictoria que no podrían renunciarse, como lo es la demanda y la contestación. Pero, en el
caso de que exista allanamiento, el profesor dice que sería posible renunciar a la réplica y
duplica.

Este contradictorio culmina con el llamado a las partes a “conciliación” que es un trámite
esencial. Consiste en un acuerdo sobre las bases de arreglo propuestas por el tribunal,
economía procesal.

Tercera fase: de prueba.

Esta fase es eventual, en tanto puede darse o no darse, no siendo necesaria la


prueba para el asunto concreto. Debido a que las partes puede que así lo estimen, o bien,
porque se ha discutido exclusivamente sobre cuestiones de derecho. Pero la fase de prueba es
necesaria en el evento en que, en el contradictorio, se han presentado hechos
sustanciales que han sido controvertidos. En esos casos (art. 318) el tribunal abre la causa
a prueba, fijando los hechos de la causa a prueba estableciendo los plazos probatorios
pudiendo ser ordinarios o especiales.
● Todo lo que se dijo en la etapa anterior se tiene que probar (1698 CC), de 20
días hábiles, para demostrar o rendir la prueba de lo que se dice es verdad. Una
vez terminado este periodo, se dará un tiempo para formular observaciones a la
prueba, una vez hecho, se cita a las partes para dictar sentencia, pasando a la
siguiente etapa.

Lo relevante en esta fase es que el tribunal ha determinado que hechos


sustanciales controvertidos deben ser acreditados o demostrados formalmente,
entendiéndose que, si ello no ocurre, al no existir prueba sobre esos hechos
sustanciales, el tribunal deberá en definitiva negar lugar a la demanda o resolverse en
contra de aquella parte que, debiendo acreditar esos hechos, no lo hizo.

Fundamentalmente, la fase de prueba considera actos de partes dirigidos a acreditar los


hechos expuestos, que se traducen en;
1. Proponer los medios de pruebas, anunciándose formalmente.
2. Producir efectivamente la prueba, esto es, realizar los actos que comprende la
ley procesal (audiencias para que declaren los testigos, audiencias para el
nombramiento de peritos, acompañamiento formal de los documentos, etc.)
La fase de prueba culminará con un acto de parte llamado “escrito de observaciones
a la prueba” en el que debe contener un examen crítico, analítico, expositivo de los resultados
que la parte deduce de su actividad probatoria.

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
7

Cuarta fase: de decisión o de estado de fallo.

Esta fase se inicia con una resolución que cita a las partes a oír sentencia, que
cierra el debate, la prueba y, en general, la actividad de parte. Abriendo el periodo de
estudio, análisis de exposición que culmina con la sentencia definitiva de primera instancia.
Esta fase es necesaria, habiéndose dado todas las fases anteriores, pero igualmente podría no
serla habiendo salidas opcionales a lo largo del proceso como lo es la transacción.
● Plazo de 60 días para dictar sentencia definitiva, dictada en base a la prueba y
lo alegado en el periodo de discusión (170).
● Proceso en estado de fallo: corresponde al juez el momento de la desviación
quedando precluidas entre las partes el probar y alegar.

En el juicio ordinario hay una resolución particular, que es para discutir las sentencias,
marcando las fases de decisiones. Concluida esta fase de primera instancia, se puede iniciar
una fase nueva: fase impugnación, que tiene su primera acto como un recurso o escrito que
busca impugnar la sentencia definitiva de primera instancia. Si es de primera instancia, los
recursos posibles serán de apelación y de casación en la forma, ningún otro, y en los
procedimientos especiales, aquellos que determine la ley. Paralelamente con la interposición
del recurso, podría darse una ejecución provisional de la sentencia definitiva de primera
instancia, en los casos que la apelación procede en el solo efecto devolutivo, la sentencia
apelada puede ser cumplida en primera instancia a través de un procedimiento ejecutivo pero
esta ejecución permanecerá solo si se confirma en la segunda instancia la sentencia apelada,
si esta se revoca la ejecución deberá retrotraerse y restituir lo pagado. La misma realidad como
la anterior de la provisional, cuando se intenta el recurso de casación ella forma en la sentencia
definitiva de primera instancia.

● ¿Qué sentido tiene la ejecución provisional? ¿Cuál es el problema? Se tiene que


llegar a devolverle . Es provisional porque está sujeta a que se confirme el fallo
ya sea en la segunda como en el de casación (art. 191 y 192).

¿Cómo termina la fase de impugnación? Depende si es que recurso interpuesto a sido


de apelación, termina con la sentencia definida de segunda instancia, si es de casación en la
forma, la fase cual,mina con la sentencia que se produce en el recurso, que puede anular la
sentencia—la propia corte dicta una sentencia de reemplazo, pero si se trata de civiles en el
proceso debe determinar el estado que el proceso queda y en la instancia que corresponsal
(art. 186), se reproducirá un reenvío al tribunal de la instancia, y, si es que es de fondo, junto
con invalidar la sentencia, dicta otra sentencia de reemplazo (art. 174: si proceden recursos,
quedaría firma cuando se mande a cumplir) — o el procedimiento.

Cuando el proceso consiste en el recurso de casación en la forma, y el vicio denunciado


ha ocurrido en cualquier estado del proceso, por ejemplo, omisión de trámites con diligencias
esenciales, la nulidad declarada determina que el proceso se continúe desde el último acto
válido, por lo que se puede volver desde la casación de la forma a la fase de prueba de la
primera instancia, y de la cual se dará a las fases posteriores que corresponden. Considerará
las reglas de preclusión (porque el proceso siempre avanza, pero hay casos en que pueda
retroceder, como en la declaración de nulidad, nulidad de todo logrado por falta de
emplazamiento o por fuerza mayor, y, en la casación en la forma, anulando el procedimiento,
quedando, por ejemplo, en la primera o única instancia), pero además podría surgir los cuatros
vicios más graves que podrían llevar a la implementación del recurso de revisión (art. 810) que
va en contra de la sentencia firme, que surgen a través de fraude procesal, como en los
numerales del art. 810.
● ¿Por qué son necesarias las fases? Por el proceso, y la oportunidad de las
cosas.
● ¿Cuando parte los problema o la inquietud…? Desde el primer momento, por lo
que se podría alegra con los medios de impugnación.

Los presupuestos procesales.

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
8

Hay cuatro principios o ideas matrices que son presupuesto procesales en relación
con el procedimiento:
1. Adecuación formal de la demanda: por las exigencias que la ley procesal impone al
acto, se entiende que si el mismo se aparta de tales exigencias impide el juzgamiento
del juez en su oportunidad, y por ende, ese proceso iniciado por una demanda mal
formulada o formalmente inepta debería ocurrir con una sentencia absolutoria de la
instancia.
La demanda es un acto judicial procesal de partes, representativo de las acciones
deducidas, donde la acción se ejerce siempre a través de una demanda, que contiene
una pretensión de tutela jurídica determinada para ser resuelta por el juez competente.

● ¿Porque es un acto jurídico? Porque es una manifestación de la voluntad, de un


propósito a lograr. El actor busca una tutela concreta [de una o más acciones], una
protección de sus derechos. Es un acto porque tiene un objeto con peticiones concretas
y que consiste/genera el objeto del proceso, aquello sobre lo cual va a recaer la
decisión.
○ La voluntad tiene que ser real, manifiesta, seria. Resulta improponible si no
cumple con lo anterior porque no es accionable.
● ¿Cuál es la causa? La causa de pedir está representada por las afirmaciones de hecho
y derecho.
● ¿Qué hacen las formalidades? Son las reglas de las actuaciones judiciales, relativas a
determinadas informaciones que deben proporcionarse para fines de constituir el
escrito, y las estrictas, como el orden en que se exponen los elementos constituidos de
la acción o de las acciones (sujeto, causa de pedir y petitum).

La demanda es el medio para salvar al tribunal de su pasividad, actuando a petición


de partes porque es incompatible que un tribunal fuera a iniciar un proceso de oficio con su
imparcialidad, la cual se resguarda y protege con la pasividad, por RG el juez tiene solo
excepcionalmente atribuciones de oficio (medidas para mejor resolver, la conciliación), pero
nunca para iniciar el proceso o intentar acción, porque hay incompatibilidad absoluta entre el
inicio del proceso y la imparcialidad.

Todo juicio (art. 253: todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor…) ordinario
comenzará por demanda (hay excepciones en donde la demanda será obligatoria), por lo que
todo proceso común partiría en sí con la demanda, pero también se daría así en los especiales.
Para tener una actitud formal, la demanda se tiene que apegar a ciertas formas (art. 253 y 254).

En el juicio ordinario el legislador regula específicamente el acto procesal en el art. 254


y a los sujetos procesales (primera parte del art. 254):
● El juez (como la acción se intenta ante el tribunal, tiene que exigir su mención y
la presentación).
○ La competencia absoluta (la atribución de un juez particular o concreto
para resolver el asunto civil de que se trata, por lo que es una atribución
concreta, identificándose con la idea de un tribunal que es el juez natural
[determinado por la ley para conocer de los hechos de los cuales desde
el juzgamiento]) (es irrenunciable, por tanto su transgresión genera
nulidad procesal).
○ Sin la jurisdicción no hay tribunal, si un órgano se atribuye jurisdicción, se
impone la asunción de la inexistencia de los actos
● El actor y el demandado; conocer desde el inicio se produce la relación jurídica
procesal que idéntica el proceso, esos sujeto y sus herederos o cesionarios
serán partes activa y pasiva, solo ellas podrán litigar en el proceso concreto y
sólo ante esto se producirá la cosa juzgada.
○ Pueden ser personas naturales o jurídicas de derecho público o privado.
Podrán ser partes, también, grupos o asociaciones personas ligadas por
intereses difusos o colectivos, como sociedades de hecho o entes
reconocidos por la jurisprudencia para poder acceder a la justicia aun
cuando haya cierta indefinición acerca de su condición de parte, si un
sujeción estricta de parte o formal.

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
9

○ A través del art. 254 se busca la identidad de las partes o de los sujetos,
incluyéndose la convención legal o convencional.

Sobre la causa de pedir se dice que se compone de dos elementos:


● La exposición clara de los hechos: los hechos son sucesos de la naturaleza
o del hombre que tienen consecuencias jurídicas, generando
obligaciones. Por lo que no son derecho, es importante distinguir para los
recursos, y tampoco son actos jurídicos. Unido con el iura non juria(?): darme
los hechos que os daré los derechos, quien puede declararlo y declararlo de
manera exclusiva a partir de los hechos, lo fundamental en la causa a pedir es la
exposición de los hechos, que son los desconocidos para el tribunal, siendo
siempre posible que el tribunal los falsifique jurada mente después, así el actor
es fundamental que afirme los hechos y no erré en las afirmaciones, debiendo
afirmar también el derecho pero admitiendo en esta parte menos intensidad en
su impacto o la posibilidad que el tribunal pueda variar esa clasificación o en
dejarla o sustituirla, no tiene la misma exigibilidad la relación de hechos que los
fundamentos de derecho.
○ Uno puede invocar el principio que de los hechos surge el derecho, la
sola exposición de los hechos permite al tribunal declarar el derecho sin
los hechos, lo segundo es imposible. Toda tutela jurídica supone unos
hechos que son desconocidos hasta que son probados la norma de
derecho aplicable a estos hechos, será el que los considera en su
hipótesis práctica; esta norma la conoce el tribunal abstractamente y más
aún si se le dan los hechos.
■ Ejemplo: el día X le entregue a Juan José una cantidad de dinero
por su bolso de útiles, por lo que hay dos personas en, una que
entrega una cos ay otra de un precio, por lo que hay una entrega
material de un bien, si no se paga, no se entrega la cantidad de
dinero o nos entrega el material, la tutela es aquella que se refiera
al cumplimiento de obligaciones contractuales, que es en este
caso. La sola afirmación de los hechos permite entender cuál es
la tutela que se requiere, si no se afirma, la tutela resulta
imposible, pero se podría llegar a equivocar, por ejemplo, como
que es un arrendamiento en vez de una compraventa, pero puede
el juez el lugar a calificar de manera distinta, porque el juez
conoce el derecho y al él le corresponde el derecho. La
variación que hace el tribunal puede representar un compromiso
de la defensa, sie s que se va por la tutela del arrendamiento y el
tribunal impone que es compraventa, se queda en una situación
desmejorada porque la persona estaba interesada en un contrato
de arrendamiento, se relató los hechos como tal y que se tutela
con las normas de ello [la idea que es que debió de haberla
planteado antes a la parte para que pudiera defenderse] (art. 254
N°4).
○ Lo que la demanda contiene lo que es un relato, fundado, coherente,
completo y capaz de persuadir en su propósito final, por lo que debe
contener es un discurso claro en que alguien determinado requiere de
alguien también determinado en el cumplimiento de una obligación o la
satisfacción de un interés que aparece fundado en una serie de
argumentos que se expresan de lo general a lo particular y que dan
razón íntegra de la tutela planteada.
○ La petición concreta (art. 254 N°5): son fórmulas casi matemáticas, la
demanda termina con una enunciación para que se declare o se
condene, por lo que hay que considerar también las acciones,
imponiendo cualquiera y las que se quieren (dos o más) con tal de que
no sean incompatibles, por lo que se puede intentar una pluralidad de
acciones; si es que se llegan a ser incompatibles, se consideran primero
las correctas y después las otras.

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
10

○ ¿Cómo se construye el objeto de la demanda? Afirmado los hechos,


armado un relato y pensando en cómo se va a demostrar las
afirmaciones a través de medios de pruebas legales, que es lo que se va
a poder comprobar en la oportunidad.
■ ¿Qué medios de prueba va a poder imponer? (art. 341) Si no hay
disponibilidad de pruebas, habría un debate descalificatorio, y
para fallar sin ellas, se tendrá que ir contra quien tendría que
probar y no probó.
● La exposición clara de los fundamentos de derecho: ¿Qué leyes rigen?
Además del art. 254, las normas sobre jurisdicción y la competencia—el órgano
jurisdiccional tiene que tener jurisdicción (art. 2 y ss), competencia y deber ser
imparcial [su desinterés objetivo ante las partes] (debe verificar que concurran o
no los presupuesto procesales)—. También hay que considerar la ley 18.120 (de
la comparecencia al juicio), ya que nadie puede comparecer personalmente y se
tiene que estar representado por un abogado habilitado, entre otros—debe
existir un mandato judicial— y los actos que realice en representación de la
parte, es como si estuviera realizando los actos él mismo (como el sujeto de la
relación sustancial controvertida). Si no está construido el patrocinio, hay una
sanción prevista en la ley como una hipótesis de inexistencia, por lo que obliga y
genera deberes.
○ “ (art. 254)…Y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la
representación”
○ Puede quedar inadmisible si es que no se siguen los presupuestos,
según lo interpuesto por el art. 256.
○ El juez tiene que definir cuál es el procedimiento aplicable en
conformidad con la ley una vez que lo haya leído (si se trata de un
procedimiento sumario, se tiene que citar a una audiencia), y darle curso
progresivo—excepcionalmente se hace la diferencia con el procedimiento
monitorio con un contradictorio—.
2. Adecuación del procedimiento a la naturaleza de la acción : intentada la acción, el
curso progresivo de los actos debe darse conforme con el procedimiento dado en la ley,
si no, el juez no puede pronunciar en el fondo y dar una sentencia absolutoria de la
instancia.
Tiene que aplicarle el procedimiento más idóneo—mejor decisión para el asunto—, el
legislador lo eleve para que sea adecuado y sirva de la mejor forma posible para decisión,
prueba, etc.
● Si es que fuera un procedimiento informal, inspirado en la celeridad y con pocos
cuidados procesales, prima la tutela de urgencia.
● El juez tiene que decir para las acciones, si no se aplica el procedimiento debido,
hay infracción procesal, que llevaría a la nulidad.

El elemento de la demanda que determina el procedimiento son las acciones deducidas,


por lo que hay distinguir tres criterios fundamentales: la naturaleza de la acción, la cuantía
y la tramitación rápida para ser eficaz (considerar art. 680), si es que la acción es constitutiva
o de condena, no es necesario un procedimiento especial. Ya que hay una multiplicidad de
procedimientos, siendo el que controla la determinación del proceso, son las partes, porque el
primer control es de la parte a través de una imputación como es la reposición, mientras que el
segundo supone el emplazamiento.

El presupuesto procesal de adecuación del procedimiento, como la parte demanda del


procedimiento, en ninguna parte se dice que el demandante quien deba pedir formalmente el
procedimiento aplicar ni en lo requisitos de la demanda u otros lugares, ¿sobre quien pesa la
decisión? El actor orienta al tribunal, pero a quien le corresponde deducir es al juez, porque
este es quien debe proveer la demanda y debe hacerlo conforme a un procedimiento
determinado y dictando la providencia que este dispone o considera—¿qué argumento se
puede dar para ello? Conforme con la RG, sería el juez por su conocimiento pero la ley
procesal general está dirigida al juez y es así principalmente para que dirija o conducta el
proceso, es una norma de derecho público que el juez debe aplicar para dar curso progresivo a

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
11

los actos— , considerando los artículos 254, 255, 257; (norma dirigida al juez porque es este
quien da traslado, si no se da, el procedimiento no sigue su curso) y 683.
● ¿Quien aplica la norma procesal? El juez.
● ¿Qué pasa si es que se equivoca? En sí, pudo haber error si se presentó una
demanda confusa, porque los procedimientos son múltiples y largos, y hay
decenas de procedimientos y acciones especiales. Hay que considerar que el
procedimiento no está en manos de las partes, por lo que no pueden escoger el
que más le convenga ni cambiar aquel que la ley dispone ni el que el juez aplica.
● ¿Por qué no puede cambiarse? Porque está establecido por el interés general,
son los que el legislador les ha parecido el más adecuado, esta regla cuasi
absoluta puede tener ciertas excepciones como es ante un tribunal arbitrario o
en el procedimiento sumario. En general los procedimientos son de orden
público público, sobre todo en aquellas materias reguladoras, aun cuando
admite renuncias de derechos porque se trata en el proceso civil de derechos
disponibles.
○ En el juicio ordinario las partes pueden omitir los trámites de réplica o
duplica, pueden pedir que se falle sin más trámite omitiendo la prueba y
se pueden renunciar recursos o términos de prueba (art. 7; contiene
atribuciones extraordinarias, y art. 313).
○ ¿Cuando se define el procedimiento aplicable? Al momento de proveerse
la demanda, de la definición surge la resolución correspondiente (art.
257).
○ Si se equivoca, podría corregirlo de oficio (considerar art. 187 y 188).
○ La nulidad de sus herramienta para corregir defectos del procedimiento,
como se indica en el artículo 184*.
○ ¿Qué pasa con las garantías? Si es que se menciona que el de alto
conocimiento, las garantías envueltas son— como en un proceso de
cognición— el principio de audiencia en toda su expresión, sin convenio
procesal, el juez elimina la prueba y se cita a sentencia, las garantías
procesales y la naturaleza de la acción, la nulidad permite hacer aquello
que no se pudo en un principio y acogerse a las garantía que no tuvo
derecho. Si se demanda en un juicio ordinario, ante la acción
reivindicatoria no dice nada la ley (como lo mencionado en el art. 3). Se
aplica el procedimiento ordinario civil de mayor cuantía porque es el más
perfecto y se aplica en aquellos que no tienen uno especial.
○ Considerará la figura de la reconvención dentro del procedimiento, visto
en los art. 313 y ss, por lo que podrán haber procesos distintos en un
mismo juicio, lo cual se hace para respetar el presupuesto procesal ya
que no todas las acciones se sujetan al mismo procedimiento.
■ Considerar el art. 92 con respecto al acumulación de autos en
orden de hay procesos diversos en tribunales distintos que hay
hay acciones conexas, que deben terminan en una misma
sentencia como se menciona en el art. 95, se ve que interés
refleja el legislador.
■ Si hay acciones distintas en una misma demanda, y el juez las
sujeta al juicio ordinaria a todas

No hay norma expresa que trate este punto, donde el juez deba definir o determinar
cuál es el procedimiento aplicable y cómo obrar conforme a él, tampoco es una carga que se
implanta al demandante, pero sí hay unas normas como el art. 680, 795 que aluden al
procedimiento y a la naturaleza de la acción (680), el 713 y las normas de la acumulación de
autos; deben ser procedimientos homogéneos determinados por la naturaleza de la acción.

¿Cuándo debe definirse el procedimiento? La parte puede pedirlo en el escrito de la


demanda, por ejemplo: demando en juicio ordinario o conforme a los procedimientos
posesorios, si la parte no lo hiciere le corresponde al juez porque se trata de una cuestión
fundamental por respetar la ley procesal que define los procedimientos. Al proveer la demanda
el juez aplica la ley y el procedimiento que corresponda, y así respeta la ley procesal, detrás
está la idea central de que el procedimiento ha sido definido por el legislador para la acción que

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
12

corresponda y se entiende que es el procedimiento que en mejor medida asegura la tutela de


que se trata. Si el juez se equivoca o la parte, y se quiere invocar la acción reivindicatoria, si ha
esta se quiere aplicar un procedimiento para la posesión, o se quiere ver una cuestión de
arrendamiento, el juez para controlar ese error de oficio tiene distintos presupuestos procesales
ponerle manifiesto a la transgresión y enmendarlo si no lo hace y pasa por sobre la regla
aplicada y sigue el procedimiento “corresponderá al demandado relevar el vicio como
excepción dilatoria (art. 303 N°6)” si es que se le pasa el tipo como incidente de nulidad
logrado fundado en el art. 84.
● ¿Siempre habrá que declarar la nulidad en un problema de esta naturaleza? En
RG, sí pero tiene que haber un daño y si el procedimiento aplicado tiene más
ventajas para la cuestión planteada habrá que enmendar el procedimiento pero
no anular lo logrado porque sería solo razonable anular lo logrado cuando
hubieron menos garantías.

3. Emplazamiento: es una notificación a la que se le agrega la orden para que el


demandado comparezca al tribunal a causa de existir una demanda entablada en su
contra, o, es el llamamiento que se hace al demandado para que comparezca a
defenderse en el juicio en el plazo que le acuerda la ley para tal fin. Con ello está
apuntando el convocar o traer a el demandado, y que con emplazar se da el
consentimiento de la acción deducida.
Dar a conocer la acción deducida y sujetar con ese acto a las partes a la
aplicación de la ley. A través de esto se le genera una relación procesal, encerrándose en el
ámbito procesal del juicio. Es un acto complejo con dos elementos: la notificación legal y el
término de emplazamiento (art. 258)— un plazo especialmente definido y diseñado por la ley
como primer plazo, de 18 días hábiles y fatales [modificado de los 15 +3 anteriores]— más lo
que se puede agregar según el territorio en que se encuentre y lo que imponga la tabla de
emplazamiento. Hay un solo emplazamiento porque es un trámite esencial que genera la
relación jurídica procesal y produce el estado de litispendencia sin el cual no hay proceso.
● La tabla de emplazamiento es una definición de lugares y tiempos que se
aplican a cuestiones judiciales, que es un referente de tiempos está elaborada
por la CS que la pone al día.
○ El emplazamiento en juicio sumario (art. 680, 681, 682 y 683).
○ En el juicio ejecutivo hay excepciones porque no se puede recurrir al
pago en cualquier lugar de libre acceso por las ideas del honor y la
honra.

Es el primer acto como diligencia esencial, donde tendrá lugar una vez que ha sido
proveída la demanda conforme al procedimiento que corresponda, siendo la causa la
resolución caída en la demanda, dando curso progresivo al procedimiento y dando traslado (art.
256 y 257: el tribunal provee la demanda dando traslado al demandado para que la conteste).
El procedimiento sigue su curso regular actuando las partes conforme a la ley lo disponga, por
lo que viene es una actuación del demandado.

El demandante (art. 38) quiere que se le “notifique” al demandado, surgiendo las cargas
o deberes una vez dictada:
● El secretario del tribunal notifica al demandante por el estado diario (art. 40),
siendo la menos directa, pero que se está buscando que esto avance. Al
demandado se le notifica personalmente, cumpliéndose el art. 40, ya que se
entrega una copia íntegra a la persona que se le debe notificar en el domicilio
con todos los resguardos para que sea un acto perfecto, pero bien podría
notificarse de forma subsidiaria (art. 43) o por avisos. La notificación personal
más el término que comienza a correr con ella es el emplazamiento.
○ Lo de dar traslado significa que se pone en conocimiento, se lleva a su
ámbito la cuestión planteada ante el tribunal.

Tratándose del juicio ordinario pero también de todos los procedimientos, el art. 795,
En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única instancia en los
juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
1°. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
13

2°. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la
ley;
3°. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;
4°. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
5°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con
citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se
presentan;
6°. La citación para alguna diligencia de prueba; y
7°. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.
● Trámites o diligencias esenciales: que no puede faltar y que si falta (art. 768 N°9:
recurso de casación en la forma, para anular la sentencia definitiva) no estarían las
garantías fundamentales. Pero no significa que haya otras figuras antes de esta si la
demanda fuera aparentemente notificada o erróneamente, puede generarse la nulidad,
por ejemplo, por fuerza mayor, con el fin de reclamar la falta de emplazamiento.
○ 1°: construyendo la teoría del emplazamiento de las partes hecho con arreglo a
la ley, por lo que es una acto jurídico procesal fundamental.

Producido el emplazamiento, este tiene impactos sustantivos como los efectos civiles;
se interrumpe la prescripción civil (2519 CC), se entiende litigioso un derecho para los efectos
de su cesión (“…desde la notificación de la demanda”, como los es con un contrato que se
cede, por ejemplos, los derechos), retardo culpable en el cumplimento de las obligaciones
(1551 CC: mora). A partir de este acto se tienen en en este todos los efectos civiles, como los
mencionados anteriores, y procesalmente, nace la relación jurídica procesal, que es múltiple, y
que solo puede concluir por las vías previstas del ordenamiento procesal. La relación es
reglada, sujeta a exigencias, plazos y cargas para las partes, por ello, no se podría, por
ejemplo, modificar la demanda (estado de litis pendecia que tiene la acción ejercida y la
relación jurídica como bases)—materialmente no puede hacer lo que tenía permitido hasta
antes del emplazamiento—, y tampoco podría alterarla, ya que se debe mantener la pretensión
reducida (art. 312)—por lo que sus acciones son inalterables, a no ser que se imponga a las
subsidiarias—.

El proceso tendría que terminar con una sentencia definitiva en principio, pero pueden
haber salidas alternativas, como los mecanismo alternativos de resolución de conflictos:
1. Mediación (como en prestaciones de salud, porque todo el mundo se va por el
subsidio directo)—relacionado con la voluntad de las partes, donde el mediador
negocia como personas expertas para acercar posiciones, estudiando a
uno parte primero para forma una impresión de ellos, y hace un análisis
elevado de una mirada más imparcial, y construye a través de las partes su
propio acuerdo—.
2. Conciliación (como trámite esencial): supone bases de arreglo propuestas por
el juez o por una parte a la otra, donde el acercamiento de posiciones las hacen
las propias partes
3. Aveniamiento: acuerdo para solucionar.
4. Abandono del procedimiento.
5. Desistimiento de la demanda: se extinguen las acciones.
6. Arbitraje.

Actitudes del demandado (allanarse, defenderse, rebedía, reconvención):

Podría llegar a darse la inacción del demandado o que se asuma una actitud positiva.
1. Rebeldía.
Ante el primero sería por ejemplo con la rebeldía, considerando que el plazo es fatal, si
no se contesta durante el plazo, el demandado queda en rebeldía, la cual es una situación
procesal, supone la preclusión de las facultades de que se disponían con anterioridad a
la preclusión…, aceptando todo lo obrado. ¿Le conviene al demandado asumir la
posición de rebeldía? No, y tampoco tiene alguna ventaja, por lo que siempre es mejor una
defensa, en el sentido de aclarar o precisar, reclamar, rechazar, etc una precisión, la hipótesis
del demandado que está consciente sobre el deber de que se demanda, no se beneficia ante

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
14

este estado, por lo que ante esto el abogado tendrá que probar los daños producidos o la
situación en que se estaba.

Si no hay emplazamiento, la postura del demandado sería solo la ausencia, como el


que no está y el que no se espera que este. A pesar de ello podría llegar a comparecer en
cualquier tiempo y aceptar todo lo obrado. Desde un punto de vista procesal, podría llegar a
aprovechar las oportunidades de allí en adelante, pero siempre dependiendo de los tiempos y
de los medios de prueba.

La complejidad de esto consiste en que todas las actividades que se realicen en favor
de la parte están desprovistas de lo que puede decir la contratada, por lo que también se da el
riesgo en caer alguna causal de nulidad, por ello es mejor redoblar los cuidados, como fijarse
en el emplazamiento, en la notificación de la demanda, en la información y los antecedentes del
demandado, e incluso de que el juez se fije en los errores hasta el punto de poder actuar de
oficio.

2. Allanamiento.
Se refiere a ella como la aceptación o el reconocimiento a la pretensión contraria y sus
efectos totales o parciales, la cual puede darse aceptando sólo los hechos y sus consecuencias
comprendiendo el derecho, pero lo importante es la voluntad de pasar por lo que el
demandante ha planteado como tutela. A pesar de que se puede dar en cualquier parte del
juicio, se trata después del emplazamiento porque tendría relación con el conocimiento de la
pretensión. Materialmente esto significa, que el contradictorio que continúa la prueba no tiene
sentido.

¿En qué términos se reconoce el allanamiento? “Si el demandado acepta llanamente..”


(art. 313), por lo que hay una figura distinta, ya que no se contradice la pretensión y hay cierta
aceptación ante los hechos (se discute cuánto es lo que controlan las partes y cuanto es lo que
controla el juez)— esta figura está limitada a los hechos, por consiguiente, no vincula
necesariamente al juez a dictar una sentencia estimatoria de la pretensión—. Ante esta postura
los efectos que produce es que no es necesario empezar una fase de prueba, quedando la
discusión sobre el derecho y queda el fallo con los mismos argumentos, y el proceso puede
continuar en las etapas pero siguiendo la discusión del derecho—si es que la hay—.

El tribunal citará a las partes a oír sentencia una vez evacuado el escrito de la duplica, y
que con ello se forme una salida formal; un título ejecutivo.
● Por ello, podría llegar a aceptarse el fallo, o,—es una consecuencia ya que se
falla el trámite sin más, siendo una renuncia a los actos que continúan —.
● El tribunal podría llegar a cuestionar el aceptar la pretensión.
● ¿Que se hace como demandante si es que no se acepta llanamente? Podría
pedirse un recurso de reposición, ya que al no existir allanamiento no podría
continuar con la citación de las partes.

3. Defensa negativa.
Niega la hechos, por lo que se está reafirmando la carga de la prueba en el actor, donde
quien niega los hechos en principio ni tiene la carga de probarlos, pero al negarlos—negado su
realidad— les resta sus consecuencias jurídicas y la ocurrencia de las bases sobre la cual el
demandante formula su pretensión.

4. Las simples defensas.


También llamadas alegaciones, son afirmaciones de los hechos o de las
consecuencias de derecho que pueden significar eximir de responsabilidades que no
importan la negación absoluta pero si las variables. Son argumentaciones explicativas que
agregan antecedentes o rectifican los existentes y permiten comprender o validar las
consecuencias afirmadas de los hechos, como explicaciones fundadas en el contradictorio. Por
los que en casos en que las posiciones son de más reflexión y no se carga la responsabilidad.

Con respecto a las excepciones, son el hecho de centrar la cuestión o el problema en


una hipótesis nueva y distinta. Propiamente tal importa por la afirmación de un hecho nuevo

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
15

porque modifica, extingue o invalida el hecho constitutivo alegado por la contraparte—como


ente el cumplimiento del contrato, que crea para el vendedor la obligación de dar la cosa
vendida, si no la entrega el comprador tiene el de fecho de requiere el cumplimiento del
contrato, si a la vez el comprador no paga el precio de la cosa, puede exigir—.

● La excepción:
Lo que caracteriza a la excepción es la afirmación de un hecho nuevo, relacionado con
lo que ha planteado el actor y la acción reducida—¿qué es lo que constituye objeto y quien lo
define? Especialmente el actor con sus propias acciones, como la acción reivindicatorio, del
cumplimiento del contrato, de nulidad, entre otras—, siendo lo que el actor afirma como el acto
constitutivo (que es lo que el demandante coloca en la demanda) y naciendo de ahí las
obligaciones, frente al hecho constitutivo se alega en la línea de defensa un hecho extintivo —
como lo opuesto, extinguiendo el hecho constitutivo planteado en la demanda—. El hecho que
configura la excepción es que hay un hecho nuevo relacionado con lo planteado—como sería,
por ejemplo, la transacción—. Un hecho extintivo que no se había planteado entra en la
discusión, como sería en el contrato no cumplido, siendo el contrato como un hecho
constitutivo y la excepción del incumpliendo como un hecho extintivo. Es importante porque la
contradicción apunta aclarar, como es también con la prueba y que tiene relación directa con lo
que está discutiendo.
● Si la excepción no se acoge, no se aceptaría la demanda.
● Considerar que la transacción es un equivalente jurisdiccional, que tiene
cosa juzgada en última instancia. Se recomienda plantear más esta a
que la de cosa juzgada.

Cuando se invoca a una excepción de fondo se refiere a un hecho extintivo, del cual se
centra la discusión y la prueba posterior. Se llama excepción de fondo porque está relacionada
con ella, siendo perentoria porque destruye el fundamento jurídico de la pretensión, si lo
perentorio es lo determinante; lo estaría destruyendo. Se tiene que pactar en el juicio ordinario
en la contestación de la demanda, porque termina por configurar el contradictorio, y si se acoge
en definitiva se deberá colocar en la demanda.

Hay cuatro excepciones que pueden plantearse después de la contestación,


mencionados en el art. 310 (+ 309 N°3 y N°4): “No obstante lo dispuesto en el artículo anterior,
las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda,
cuando ésta se funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la
causa; pero no se admitirán si no se alegan por escrito antes de la citación para sentencia en
primera instancia, o de la vista de la causa en segunda”. Una vez planteada la excepción
perentoria, es necesario considerar las distintas opciones para lo que efectivamente ocurre.
● Excepción procesal (también llamadas como dilatorias): hecho nuevo y distinto
al plantearlo. ¿Cómo se diferencian de las perentorias? En el procedimiento, en
su razón de ser, etc.

Además de las mencionadas excepciones del art. 310, hay que considerar las
excepciones dilatorias (art. 303), que tratan los vicios del procedimiento cuyo planteamiento
no importa el alertar lo sustancial de la acción, importante porque se alega un vicio, un defecto
o falta en el proceso. Estás se plantean antes de la contestación de la demanda, por lo que
antes de todo, tiene que observar la relación procesal para descartar defectos de ella poder
alegar las excepciones dilatorias—es un medio entre otros al ser un mecanismo para corregir
deficiencias (considerar art. 21)—. Se llaman dilatorias porque su consecuencia natural es
dilatar el procedimiento, y se abre un espacio solo para discutirla, habiendo un retraso en el
curso progresivo.

4. El agotamiento de la vida administrativa previa, en aquellos casos que corresponda,


como ocurre con la ley 19.996.
Sobre la clasificación, hay que considerar que todos los procedimientos presentan las fases,
como el procedimiento tipo civil del Libro II.

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.
16

Hay una situación jurídica reglada por derechos de la cual la persona es titular pero son
discutidos por la parte.

También podría gustarte