Está en la página 1de 48

EET N°3117 Mtro.

Daniel Oscar Reyes

Olimpíada Nacional de Educación Técnico


Profesional 2022
Instancia Institucional
Electrónica

Alumnos: Romero Jose y Andrada Maria


Curso: 4to 1ra C.Sup.
Turno:Mañana
Año:2022
Índice
Datos personales de los alumnos…………………………………………………………….pág 3
Introducción……………………………………………………………………………………………..pág 4
Cronograma………………………………………………………………………………………………pág 5
Encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI).................................................. pág 6
-Concepto…….……………………………………………………………………………………… pág 6
-Causas…….…………………………………………………………………………………….……. pág 6
-Consecuencias…………………………………………………………………………………… pág 7
-Tratamientos…………………………………………………………………………………….. pág 8
-Hipotermia terapéutica…….…………………………………………………………….. pág 9
-Gorros enfriadores……………………………………………………………………… pág 9
-Enfriamiento de cuerpo completo…………………………………………….. pág 10
Celda Peltier…………………………………………………………………………………………….. pág 10
-Concepto…………………………………………………………………………………………… pág 10
-Principio de funcionamiento………………………………………………………….. pág 11
-Ventajas…………………………………………………………………………………………….. pág 12
-Desventajas………………………………………………………………………………………. pág 12
Arduino Mega 2560…………………………………………………………………………………. pág 13
-Especificaciones Arduino Mega 2560…………………………………….……… pág 13
Posibles Soluciones…………………………………………………………………………………. pág 14
-Marco Teorico…………………………………………………………………………………. pág 14
-Amplificadores Operacionales…………………………………………………..pág 14
-Configuraciones…………………………………………………………………………. pág 15
Controlador PID………………………………………………………………………………………. pág 17
-Acción de control proporcional…………………………………………………. pág 17
-Acción de control derivativa………………………………………………………. pág 18
-Acción de control integral………………………………………………………….. pág 19
Circuitos utilizados………………………………………………………………………………….. pág 19
-Controlador PID con A.O…………………………………………………………… pág 19
Respuesta para la solución final……………………………………………………………… pág 21
-Circuito controlador de potencia………………………………………………. pág 21
-Circuito Principal……………………………………………………………………….. pág 24
-Programación………………………………………………………………………………. pág 27

1
-Control Proporcional………………………………………….………………………. pág 28
-Etapa de Enfriamiento…………………………………………………….. pág 31
-Etapa de Mantenimiento…………………………………………………. pág 32
-Simulacion…………………………………………………………………………………… pág 33
-Circuito de alimentación……………………………………………………………. pág 34
Datasheet de los componentes utilizados…………………………………………….. pág 37
-Sensor LM35………………………………………………………………………………. pág 37
-Sensor DS18B20………………………………………………………………………… pág 40
-Transistor BJT 2N3904……………………………………………………………… pág 41
-Transistor JFET 2SJ118…………………………………………………………….. pág 42
-Transistor JFET 2SK1058…………………………………………………………. pág 43
-Diodo 1N4001……………………………………………………………………………. pág 45
-Integrado LM555………………………………………………………………………. pág 46
-Regulador LM7805……………………………………………………………………. pág 48

2
Datos Personales de Alumnos

Apellido y Nombre Andrada María Fernanda

Edad: 18 años

Fecha de Nacimiento: 27/05/2004

D.N.I.: 45.596.802

Curso: 4º 1° C.S

Apellido y Nombre Romero José Miguel

Edad: 18 años

Fecha de Nacimiento: 09/01/2004

D.N.I.: 45.182.011

Curso: 4º 1° C.S

AUTORIDADES:

DIRECTOR/A: Prof. Elio Brito

VICEDIRECTOR/A TURNO MAÑANA: Prof. Luis Fernando Haro

VICEDIRECTOR/A TURNO TARDE: Prof. Claudia Vidal

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA 3117 “MAESTRO OSCAR REYES”

DIRECCIÓN: Mar Blanco 350 – Barrio San Remo – Salta Capital

TELEFONO: 0387 4271531

EMAIL: 3117oscarreyes@gmail.com

3
"Introducción"
Frente a la problemática planteada por el INET(Instituto Nacional de Educación
Tecnológica) en la Olimpiada Nacional de Electrónica 2022, como futuros
profesionales en el ámbito de la electrónica hemos conformado un equipo de
trabajo el cual brindara un criterio técnico lo más cualificado posible, trabajando
en equipo y de manera equitativa, aplicando todos los conocimientos adquiridos a
lo largo de nuestro transcurso en el sistema educativo técnico.

Se planificará y organizará de manera efectiva la resolución al problema propuesto


para que de esa manera logremos obtener resultados fructíferos, en donde haremos
énfasis en los conocimientos y prácticas técnicas obtenidas.

4
CRONOGRAMA
Actividades Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Problemática
propuesta por
la olimpiada

Investigación
sobre la
encefalopatía
hipóxico-isqué
mica (EHI)

Investigación
sobre la celda
de peltier

Investigación
sobre posibles
soluciones

Investigación
sobre PID en
Arduino

Prototipo de
programación
para el sistema

Prueba del
sistema en
simulación

Análisis del
circuito dado

Diseño del PCB

Propuesta de
la solución
final

5
"Encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI)"
-Concepto:

La encefalopatía hipóxico-isquémica(EHI) es una lesión de nacimiento causada por


privación de oxígeno y un limitado flujo de sangre al cerebro del bebé durante o
cerca del momento del nacimiento.La encefalopatía hipóxico-isquémica causa una
lesión cerebral y puede resultar en parálisis cerebral y otros trastornos cognitivos y
de desarrollo.

Causas:
Esto puede ocurrir debido a diversas causas: un paso anómalo de la sangre entre la
madre y el feto, un desprendimiento de la placenta, una compresión importante del
cordón umbilical o, incluso, una rotura del útero. Pero con frecuencia, no se llega a
conocer con certeza la causa de éste déficit.

6
Consecuencias:
La EHI representa la causa más frecuente de padecimientos neurológicos en el
período posnatal temprano, es origen de secuelas neurológicas a corto, mediano y
largo plazo, tales como: retraso psicomotor, sordera, ceguera, parálisis cerebral,
crisis convulsivas, trastornos de conducta y aprendizaje, entre otras.
Cuando se interrumpe el flujo sanguíneo a ciertas partes del cerebro, las células
comienzan a romperse y liberan ácido láctico y otros compuestos que pueden
interrumpir la función normal de la célula. Las neuronas son particularmente
vulnerables a los daños debidos a la hipoxia(disminución de oxígeno al cerebro) y a
la isquemia(disminución de sangre al cerebro), y se presenta un tipo de daño
cerebral llamado necrosis neuronal selectiva.

Se estima en diversos países que entre el 2 y 4 de cada 1,000 recién nacidos de


término sufren asfixia antes o durante el parto. Aproximadamente entre el 15 y el
20% de ellos fallecen en el periodo neonatal (cifra que alcanza el 60% en
prematuros). De los que sobreviven, el 25% presenta déficit neurológico. La
incidencia de encefalopatías del recién nacido en diversos estudios
epidemiológicos de la neurología neonatal reportan entre 1.9 y 3.8 en 1,000 nacidos
vivos.

7
-Tratamientos:
Una de las claves para maximizar las habilidades de un niño al que se le ha
diagnosticado con EHI después de su nacimiento, es la intervención temprana
agresiva y el apoyo terapéutico a lo largo de su desarrollo. Además de programas
formales de intervención temprana, los niños también pueden necesitar
intervenciones médicas para las condiciones de salud asociadas que presenten.
Tipos de terapias y tratamientos:

● Terapia de Hipotermia (hasta 6 horas después del nacimiento)


● Intervenciones Quirúrgicas para la Parálisis Cerebral
● Medicamentos para Parálisis Cerebral
● Terapia Física
● Terapia de Conducta y Emocional
● Terapia de Integración Sensorial
● Patología del Habla/Lenguaje
● Terapia Ocupacional (Desarrollo de Habilidades de Vida)
● Terapia de Masaje
● Terapia de Células Madre
● Terapia Recreacional
● Tecnologías de Asistencia y Adaptación
● Asistencia de Animales de Servicio

-Terapia de Hipotermia:

8
Este tratamiento implica el enfriamiento del bebé a una temperatura debajo de la
temperatura homeostática para permitir que el cerebro se recupere de la lesión
hipóxico-isquémica; generalmente a una temperatura cercana a los 33 grados de
Celsius (91 grados Fahrenheit). Hay dos maneras en que el tratamiento de la
hipotermia puede ser administrado: usando un gorro de enfriamiento para enfriar
el cerebro de manera selectiva (“enfriamiento de cabeza”) o usando una manta de
enfriamiento para “enfriar el cuerpo entero.”

-Gorro de enfriamiento:
El gorro de enfriamiento está hecho de un material flexible por el que fluye agua u
otro líquido refrigerante a través de canales especiales estratégicamente colocados
en él. Este líquido frío extrae calor del cuerpo del bebé y reduce la temperatura del
cerebro. La temperatura del bebé se reduce por aproximadamente 72 horas (3 días),
después de lo cual el bebé se calienta de nuevo muy lentamente.

9
-Enfriamiento de Cuerpo Completo:
En el enfriamiento de cuerpo completo, el bebé se coloca en una manta de
enfriamiento mientras que permanece desnudo (a excepción de su pañal). Esta
manta de enfriamiento disminuye la temperatura del cuerpo completo del bebé. El
proceso de enfriamiento dura tres días, hasta que su temperatura vuelve a elevarse
muy lentamente.
Durante ambas terapias de enfriamiento, los doctores, las enfermeras y demás
personal médico monitorean los signos vitales del bebé, incluyendo:
1. Respiración
2. Oxigenación
3. Ritmo Cardíaco
4. Actividad de las Ondas Cerebrales

“Celda Peltier”

-Concepto:
Un enfriador, calentador o bomba de calor termoeléctrica Peltier es una bomba de
calor activa de estado sólido que transfiere calor de un lado del dispositivo al otro,
con consumo de energía eléctrica, dependiendo de la dirección de la corriente.

10
-Principio de funcionamiento:
Su principio consiste en el efecto Peltier que consiste en el enfriamiento y
calentamiento de dos puntos de contacto que están entre dos conductores de
distintos metales cuando una corriente eléctrica de CC fluye a través del
dispositivo, lleva calor de un lado al otro, de modo que un lado se enfría mientras
que el otro se calienta. El lado «caliente» está unido a un disipador de calor para
que permanezca a temperatura ambiente, mientras que el lado frío desciende por
debajo de la temperatura ambiente. En algunas aplicaciones, varios enfriadores se
pueden conectar en cascada para reducir la temperatura.

Para su fabricación se utilizan dos semiconductores únicos, uno de tipo n y uno de


p, porque necesitan tener densidades de electrones diferentes. Los
semiconductores se colocan térmicamente en paralelo entre sí y eléctricamente en
serie, y luego se unen con una placa conductora térmica en cada lado. Cuando se
aplica un voltaje a los extremos libres de los dos semiconductores, hay un flujo de
corriente continua a través de la unión de los semiconductores que causa una
diferencia de temperatura. El lado con la placa de refrigeración absorbe el calor
que luego se mueve al otro lado del dispositivo donde se encuentra el disipador de
calor.

11
-Ventajas de las células Peltier:

● Carecen de partes móviles, reduciendo el desgaste


● Requieren de poco mantenimiento
● No tienen clorofluorocarbonos (CFC)
● Permite la regulación de la temperatura regulando la corriente
● Pueden ser bastante pequeñas y compactas
● Tienen una vida de funcionamiento bastante larga
● Pueden ser útiles para refrigerar nuestro hardware
-Desventajas de las células Peltier:
● La cantidad de calor disipable es limitada
● No se pueden usar en sistemas de alta generación de calor
● Altamente ineficientes, ya que consumen mucha electricidad
● Riesgos de quemaduras
● Riesgo de contactos eléctricos directos
● Genera condensación
● El calor que genera la célula se debe disipar.

12
“Arduino Mega 2560”

Arduino MEGA 2560 es una placa de desarrollo basada en el microcontrolador


ATmega2560, está compuesto, básicamente, por:

● Una interfaz USB-Serie que permite re-programar dicho microcontrolador


utilizando simplemente un ordenador, un cable USB y el software Arduino
IDE.
● Y un conjunto de cabezales que permiten conectar los pines de
entrada/salida, ya sea con los conocidos shields o con cualquier otro sistema
externo.

-ESPECIFICACIONES ARDUINO MEGA 2560:

● 256 kB de memoria FLASH(espacio disponible para almacenar el programa


o sketch).
● 8 kB de memoria SRAM (es donde se crean las variables declaradas en el
programa).
● 4 kB de memoria EEPROM.
● Frecuencia de CPU Máxima: 16MHz.

● Microcontrolador: ATmega2560

13
● Voltaje Operativo: 5V
● Tensión de Entrada recomendado: 7-12V
● Voltaje de Entrada(límites): 6-20V
● Pines digitales de Entrada/Salida: 54 (de los cuales 14 proveen salida PWM)
● Pines análogos de entrada: 16
● Corriente DC por cada Pin Entrada/Salida: 40 mA
● Corriente DC entregada en el Pin 3.3V: 50 mA
● Memoria Flash: 256 KB (8KB usados por el bootloader)

POSIBLES SOLUCIONES
Marco teórico
“AMPLIFICADOR OPERACIONAL”
El Amplificador Operacional también llamado OpAmp, o Op-Amp es un circuito
integrado que mediante componentes externos permite crear una gran variedad de
circuitos . Su principal función es amplificar el voltaje con una entrada de tipo
diferencial para tener una salida amplificada y con referencia a tierra.
Tiene dos puertas o conexiones, una conexión correspondiente al voltaje de
entrada y una conexión correspondiente al voltaje de salida, las dos conexiones
están referidas a tierra.

Usualmente un amp op tiene una configuración de lazo cerrado, correspondiente al


lazo de retroalimentación desde la salida a la entrada inversora (entrada negativa).

14
La configuración de lazo abierto se da cuando no tiene un lazo de
retroalimentación, no es muy utilizada está configuración ya que tiene una
considerable inestabilidad debido a la alta ganancia.

“CONFIGURACIONES”
Amplificador operacional inversor:
Está configuración de circuito invierte la polaridad de la señal de entrada, por lo
tanto, invierte y amplifica el voltaje de entrada. La resistencia Rf forma el lazo de
retroalimentación, el lazo debe estar conectado de la salida a la entrada inversora
del amplificador operacional, esto implica la retroalimentación negativa.

Amplificador operacional no inversor:


Está configuración amplifica el voltaje de entrada sin
invertir la señal, por lo tanto, no invierte la señal pero
amplifica el voltaje de entrada.

Amplificador operacional sumador:


Presenta dos o más señales de entrada y la señal de salida es
la suma invertida de las señales de entrada.

15
Amplificador operacional diferencial:
La configuración del circuito amplificador como
diferencial se emplea para restar señales analógicas.

Amplificador operacional integrador:


Cuando en el circuito del amplificador operacional se
sustituye la resistencia de retroalimentación con un
capacitor se le conoce como un circuito integrador.

Amplificador operacional derivador:


Otra modificación del amplificador inversor, que
también aprovecha la corriente en un condensador es
el diferenciador o derivador. En el que, la tensión de
salida es proporcional a la derivada de la señal de
entrada Vi y a la constante de tiempo (t =RC).

16
“CONTROLADOR PID”

Un controlador o regulador PID es un dispositivo que permite controlar un sistema


en lazo cerrado para que alcance el estado de salida deseado. El controlador PID
está compuesto de tres elementos que proporcionan una acción Proporcional,
Integral y Derivativa.

La señal r(t) se denomina referencia e indica el estado que se desea conseguir en la


salida del sistema y(t). En un sistema de control de temperatura, la referencia r(t)
será la temperatura deseada y la salida y(t) será la temperatura real del sistema
controlado.
Como puede verse en el esquema anterior, la entrada al controlador PID es la señal
de error e(t). Esta señal indica al controlador la diferencia que existe entre el estado
que se quiere conseguir o referencia r(t) y el estado real del sistema medido por el
sensor, señal h(t).

Acción de control Proporcional:


Esta acción de control es proporcional a la señal de error e(t). Internamente la
acción proporcional multiplica la señal de error por una constante Kp.
Esta acción de control intenta minimizar el error del sistema. Cuando el error es
grande, la acción de control es grande y tiende a minimizar este error.
Aumentar la acción proporcional Kp tiene los siguientes efectos:
● Aumenta la velocidad de respuesta del sistema.
● Disminuye el error del sistema en régimen permanente.
● Aumenta la inestabilidad del sistema.

17
● Con una ganancia proporcional Kp=20 el sistema es más rápido, tardando 12
segundos en establecerse la posición permanente. Asimismo el error se ha
reducido hasta una décima parte, solo 5 milímetros. También se puede
observar un sobrepulso en la respuesta, y el comienzo de cierta inestabilidad.
● Con ganancias mayores se consigue disminuir todavía más el error
permanente, pero la velocidad de respuesta no aumenta porque el sistema se
vuelve tan inestable que la posición tarda mucho en establecerse en su
estado final.

Acción de control Derivativa:


La derivada del error es otra forma de llamar a la "velocidad" del error. Cuando el
sistema se mueve a una velocidad alta hacia el punto de referencia, el sistema se
pasará de largo debido a su inercia. Esto produce un sobre pulso y oscilaciones en
torno a la referencia. Para evitar este problema, el controlador debe reconocer la
velocidad a la que el sistema se acerca a la referencia para poder frenar con
antelación a medida que se acerque a la referencia deseada y evitar que la
sobrepase.
Aumentar la constante de control derivativa Kd tiene los siguientes efectos:

● Aumenta la estabilidad del sistema controlado.


● Disminuye un poco la velocidad del sistema.
● El error en régimen permanente permanecerá igual.
● Acción de control Integral:
Calcula la integral de la señal de error e(t), se puede ver como la suma o
acumulación de la señal de error. A medida que pasa el tiempo pequeños errores se

18
van sumando para hacer que la acción integral sea cada vez mayor. Con esto se
consigue reducir el error del sistema en régimen permanente.
Aumentar la acción integral Ki tiene los siguientes efectos:

● Disminuye el error del sistema en régimen permanente.


● Aumenta la inestabilidad del sistema.
● Aumenta un poco la velocidad del sistema.

La ecuación del control PID es la siguiente:

Para:
c(t) = señal de control
e(t) = señal de error
Kp, Ki, Kd = parámetros del controlador PID

CIRCUITOS UTILIZADOS

“ CONTROLADOR PID CON AMPLIFICADORES


OPERACIONALES”
Terminada la placa de potencia, hemos investigado posibles controladores que se
adapten a nuestro circuito y problemática, como primera parte de este proceso una
propuesta que encontramos fue de hacer un controlador PID con amplificadores
operacionales, utilizando un sensor de temperatura LM35, el cual cada 100 mV
equivale a 1°C, el mismo sería la parte de retroalimentación del circuito mientras
que con otro operacional de entrada sería la tensión de referencia o temperatura
deseada que queremos obtener a la salida del circuito, las salidas de estos dos
entrarán a un comprador o restador el cual nos brindará la diferencia de los
mismos, es decir, el error propiamente dicho, esta señal ingresa a la parte del
controlador proporcional, integral y derivativo del circuito. Para finalmente tomar

19
cada una de las salidas de las acciones del sistema y sumarlas con la configuración
de un sumador operacional.

Como posible generador de pwm teníamos planeado hacerlo con un NE555, una
señal PWM consta de dos parámetros fundamentales, que son: la frecuencia PWM
y el ciclo de trabajo. Es posible generar señales PWM modificando cualquiera de
estos parámetros. Sin embargo fue descartada ya que al necesitar una frecuencia de
16MHz, el mismo dispositivo (NE555) no contaba con los elementos y parámetros
necesarios para generar dicho alcance de la señal.

20
Ante las problemáticas presentadas con el controlador PID de operacionales, nos
hemos centrado en trabajar con una placa de desarrollo programable como lo es
Arduino, para la misma debíamos crear un programa que sea capaz de controlar la
señal de pwm que tenga en el pin de salida y que irá conectado posteriormente a la
entrada A y B, del circuito de potencia

PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN FINAL


-CIRCUITO CONTROLADOR DE POTENCIA
Siguientes los procedimientos asociados al diseño electrónico de la placa, en
primera instancia se debe ubicar la conexión de la celda Peltier, la cual irá ubicada
donde se encuentra el motor DC, el cual vamos a sustituir.
Las entradas A y B se encargaran de recibir los pulsos pwm generados por el
Arduino, las mismas permitirán que la celda caliente o enfríe, dependiendo cual de
las condiciones se cumpla( en este caso solo utilizaremos la segunda y tercera
condición, que podemos ver en el diagrama).

21
Los elementos de protección a utilizar en la etapa de potencia serán tres fusibles,
ya que este circuito deberá tener la capacidad de trabajar con valores de corriente
bastante elevados(6A a 8A aproximadamente).
Dos de ellos irán conectados a la entrada A y B, mientras que el tercero estará en la
entrada a la carga, a fin de evitar futuros picos de tensiones e intensidad de
corrientes elevadas que puedan dañar a los componentes.

Una vez simulado el circuito controlador de potencia se procedió a realizar el


armado y diseño de su respectivo PCB. Vale aclarar que para la realización de
dichos procesos se utilizó el simulador Proteus 8.

22
(Vista de las pistas y footprints de los componentes)

(Vista 3D del circuito)

23
En dicho PCB a simple vista podemos ver que el motor DC, que representaba la
carga, fue cambiada por una bornera, en la cual irá conectada la celda de Peltier.
De la misma manera con las entradas A y B, al igual que la entrada que alimenta el
circuito.

Los puntos de mediciones a tener en cuenta será la intensidad de corriente que


fluya en donde se encuentra la carga, así como también la caída de voltaje que
tendrá la misma, a fin de mantener un monitoreo del mismo para prevenir picos de
voltaje y corrientes excesivas. Además de eso también pusimos en las entradas A y
B, un osciloscopio para así medir y mostrar voltaje en función del tiempo y la
frecuencia a la que está trabajando el mismo.

CIRCUITO PRINCIPAL
Para el circuito principal haremos uso de un arduino MEGA, que será el encargado
de controlar cada parte del sistema. En dicho circuito también ubicaremos un
sensor de temperatura(DS18B20), y borneras para su respectiva salida, como
también la entrada que lo alimentara.
A continuación simularemos y diseñaremos el respectivo PCB del circuito,
haciendo uso del programa Proteus 8.

24
( Diagrama Eléctrico)

(PCB del circuito principal)

25
(Diseño 3D)

PROGRAMACIÓN
Para establecer los pines a utilizar nos hemos basado en la programación, la cual
de acuerdo a los diferentes componentes que necesitábamos en el sistema fuimos
investigando su respectivo funcionamiento y conexiones.
Como propuesta para la primera prueba de la programación nos basamos en el
sistema de control ON-OFF, pero este presentaba un gran problema en cuanto al
mantenimiento de la temperatura para la etapa del enfriamiento, ya que al alcanzar
un rango determinado este se apagará y dejará al neonato aumentar su temperatura
de forma natural, para luego volver a comenzar el tratamiento, dicho proceso
afectaría al bebé de manera muy brusca provocando graves consecuencias.

26
En este tipo de acción de control el controlador adopta solo dos posiciones, que por
lo general está conectado o desconectado, en la práctica un controlador
discontinuo debe tener una zona muerta o histéresis (brecha diferencial). Esta zona
se debe minimizar para mantener el error pequeño pero debe estar para así evitar
posibles oscilaciones, teniendo en cuenta este problema, no podemos cambiar la
temperatura del neonato de manera tan brusca, por lo que la mejor solución fue
realizar un controlador Proporcional, el cual en cierta forma es similar al
controlador ON-OFF solo que en vez de una zona muerta posee una región de
respuesta lineal.

CONTROL PROPORCIONAL

Para la primera parte del código hemos establecido las librerías a utilizar para
facilitar la programación, las cuales son:
● Wire.h : la cual nos permitirá hacer uso de la comunicación I2C para la
pantalla LCD.
● LCD.h y LiquidCrystal_I2C: : librería para el control del LCD.
● One.Wire.h: El cual nos permite recibir y enviar datos por un único cable, en
este caso para el uso del sensor.
● DallasTemperature.h: para el control del sensor DS18B20.

27
Declaradas las librerías, se inicializa la pantalla LCD para luego establecer el pin a
ser utilizado por el sensor seguido de una variante flotante(float) que se encargará
de guardar los datos sensados por dicho componente. Posteriormente creamos dos
instancias de las clases OneWire y DallasTemperature.
Luego lo que hacemos es nombrar el buzzer que irá conectado al pin 3 de arduino.

A continuación nombramos nuevamente variables de tiempo, en donde Hs_trabajo


lo inicializamos con un valor de 259.200.000 lo que equivaldría a 72hs en
milisegundos(tiempo del tratamiento establecido).
En la parte del controlador Proporcional, establecemos el Setpoint1, que hace
referencia a la temperatura requerida por el usuario, y luego las variables error1 y
Output1 las cuales haremos uso más adelante, después declaramos la constante
proporcional que de acuerdo a la prueba y error o por cálculos, nos minimizará el
error. Por último, se declaran las salidas de PWM ,que entraran al circuito de
potencia donde controlamos la celda peltier.

28
Para la siguiente etapa de la programación pasaremos a explicar el void setup , en
donde se inicializa el puerto serial a unos 9600 baudios lo mismo hacemos para el
objeto llamado sensor, después habilita el puerto para el LCD, asi como tambien la
iluminacion del mismo, posteriormente establece la pantalla por 16 caracteres y 2
filas, por último se limpia los datos ya almacenados en la pantalla si así fuera el
caso. Terminado dicho proceso, se establecen las variables “A”-”B” como
salida(OUTPUT) al igual que el buzzer. Para concluir mandamos una señal PWM
de valor 0 para los pines de entrada del controlador de potencia, el cual a su vez se
encargará de manipular la celda de peltier.

29
En la siguiente y última etapa entramos al “void loop” ,donde primeramente
solicitaremos leer la temperatura detectada por el sensor, para luego ese dato
obtenido almacenarlo en la variable “temp”.
Etapa de enfriamiento
Posteriormente entramos a la etapa de “Enfriamiento” que dura aproximadamente
media hora o hasta alcanzar una temperatura igual a los 33°C. Dicho proceso se
realiza a través de una condición(if) en donde pregunta, si el valor “encendido” es
igual a 1 y la temperatura detectada sea mayor a 33 °C, entonces calculará el dato
del error que es igual a la temperatura deseada menos la temperatura real, y la
variable “Output1” qué es la señal del error, multiplica a este último por una
constante proporcional de manera que trata de minimizar la brecha diferencial.
Dentro de la misma condición vuelve a preguntar, si la salida(Output 1) es menor a
-255 (porque se encuentra caliente) en caso de que sea así va a enclavar al valor
“output1” en -255, para que de ese modo no rebase los valores predeterminados,
enviando una salida PWM,de dicho valor clavado, a través del pin A. Ya con el dato
de la señal de error, el pin B enviará una salida PWM igual a cero.

30
Esta configuración está dada según la tabla de datos que nos proporcionaron en el
circuito de potencia. Alternando dichos valores entre 1 y 0, podremos enfriar o
calentar.
En caso de que la temperatura sea menor a los 33°C, la primera condición no se
cumplirá, por lo que, pasará así a la siguiente condición “else”(sino), en donde
iniciará el temporizador de las 72hs(tiempo de tratamiento) usando la función
millis() de arduino .
La variable “tiempo_enfriado” lo igualamos a millis, mientras que la “hs_trabajo”
ahora será igual a la suma del valor anterior más el “tiempo_enfriado” y la variable
“encendido” pasará de 1 a un valor igual a 2.

31
Etapa de Mantenimiento
Seguidamente entraremos a la etapa de “Mantenimiento”, pero en este caso
preguntará nuevamente si es que el valor “encendido” es igual a dos y además si la
variable “Stop” es menor a las “Hs_trabajo” . El sensor leerá nuevamente la
temperatura, y realizara el control proporcional, de manera que si detecta que la
salida es menor a -255 entonces empezará a enfriar, y a la variable “Stop” se
inicializará en la función millis, de esta manera nos crea la parte del temporizador
de 72hs, ya que las “Hs_trabajo” será el nuevo valor de la suma, y el contador “Stop”
seguirá contando. Esto se ejecutará hasta que nuevamente pase por el bucle y la
condición no se cumpla, es decir, que “Stop” sea mayor a las “Hs_trabajo” y de esta
manera comenzará la última etapa, llamada Calentamiento.
Por último en las últimas líneas de código lo único que indicamos es que se
imprima el valor de la temperatura real obtenido, en la pantalla LCD y al igual que
en el monitor serial de arduino.

“SIMULACIÓN”
Para este proceso hemos usado el software Proteus para la simulación y el armado
de los respectivos PCB que conformarán el sistema. Para ello, nos centramos en el
funcionamiento del dispositivo establecido en la programación correspondiente.
Para verificar y visualizar la señal PWM, que ingresan a las entradas(A-B) del
circuito controlador de potencia, implementamos en la simulación un osciloscopio.

32
33
CIRCUITO DE ALIMENTACIÓN
El mismo se encargará de alimentar el circuito principal, estará compuesto por una
entrada que recibirá 12V, que luego pasará por un regulador LM7805 para su
salida.
Al igual que con los circuitos anteriores haremos uso de proteus 8 para su
simulación y diseño de PCB.

(Diagrama eléctrico)

34
(Diseño de pistas y footprint de componentes)

(Diseño 3D del circuito)

35
Datasheet de los componentes utilizados

36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47

También podría gustarte