Está en la página 1de 27

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

CARRERA PROFESIONAL

TEMA:
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS

DOCENTE:
Lic. …………………………..

PRESENTADO POR:

- …
- .

CICLO:
TURNO : …….

AREQUIPA– PUNO - PERÚ


2023
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

DEDICATORIA:

Este presente trabajo dedicamos primeramente a

Dios por darnos la vida, seguidamente a nuestros padres

por darnos su apoyo incondicional y docentes de nuestro

Instituto, por ayudarnos a despejar nuestras dudas

académicas y a comprender en cada enseñanza.

2
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

AGRADECIMIENTO:

Mi agradecimiento al Instituto de Educación

Superior CIMAC, la buena labor educativa y docentes del

quienes fueron nuestras guías en cuanto a la enseñanza y

así poder superarnos cada día más.

3
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

INDICE
DEDICATORIA:.................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO:.......................................................................................................3

INTRODUCCION...............................................................................................................6

CAPITULO I.......................................................................................................................7

1. TRANSTORNO NEUROTICO...............................................................................7

1.1 DEFINICION. –....................................................................................................7

1.2 TRASTORNOS NEURÓTICOS MUY COMUNES..........................................7

1.3 TIPOS DE LOS TRASTORNOS NEURÓTICOS Y DEL CONTROL DE

LOS IMPULSOS..........................................................................................................................8

2. CAPITULO II...........................................................................................................9

3. TIPOS DE TRASTORNOS NEURÓTICOS..........................................................9

3.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD FÓBICA...........................................................9

3.2 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD..........................................................9

3.3 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC).......................................10

3.4 TRASTORNOS DISOCIATIVOS (DE CONVERSIÓN)................................12

3.5 TRASTORNOS SOMATOMORFOS...............................................................14

3.6 TRASTORNOS DISRUPTIVOS, DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS Y

DE LA CONDUCTA..................................................................................................................16

3.7 TRASTORNOS ADICTIVOS NO RELACIONADOS CON SUSTANCIAS 17

3.8 OTROS TRASTORNOS NEURÓTICOS........................................................17

4
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

4. CAPITULO III.......................................................................................................18

5. TRASTORNOS DERIVADOS DEL TRABAJO POLICIAL.............................18

5.1 ENDURECIMIENTO PROFESIONAL...........................................................19

5.2 SÍNTOMAS DEL AGOTAMIENTO PROFESIONAL DEL POLICIA........20

5.3 PERFIL DEL POLICÍA ESTRESADO. -........................................................21

5.4 CÓMO EVITAR EL DEBILITAMIENTO PROFESIONAL. -.....................22

6. CONCLUSIONES..................................................................................................24

7. RECOMENDACIONES........................................................................................25

8. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................26

9. ANEXOS: ...............................................................................................................27

5
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

INTRODUCCION

El término neurosis. Consideramos que esto debe ser así porque la evolución

médica y científica de los conocimientos en esta materia no ha ido ocurriendo, ni se ha ido

trasladando, con la misma velocidad en el ámbito jurídico. Por otra parte, la jurisprudencia

se basa en actuaciones previas, a veces de cierta antigüedad, basadas en un estado de

conocimiento diferente al que se posee en la actualidad, haciéndose pues necesario enfocar

el problema también desde una perspectiva histórica.

La policía es una de las ocupaciones que está expuesta a mucho estrés mental, se

enfrentan a turnos laborales que sobrepasan las 8 horas diarias además el roce continuo con

la sociedad por buscar el mantenimiento del orden interno del país, desde recibir amenazas

de violencia hasta la falta de apoyo público; se refleja en la prevalencia alta de

enfermedades mentales en esta ocupación, teniendo como prevalencia mundial síntomas de

depresión

Los trastornos neuróticos son aquellos trastornos emocionales o mentales que

presentan miedo irracional o ansiedad significativa. Los trastornos neuróticos no tienen

ninguna causa física y no presentan síntomas psicóticos como ilusiones o alucinaciones.

El tratamiento de estos trastornos puede ser psicoterapia, psicofármacos o una

combinación de ambas. Mientras algunos tipos de trastornos neuróticos responden bien al

tratamiento, otros son recurrentes.

El gremio policial, por las duras condiciones de su trabajo, está expuesto diariamente a

efectos negativos que pueden llegar en algunos casos a perturbar y modificar su

personalidad, sus hábitos sociales, sus relaciones con el entorno, así como puede quedar

dañar su labor profesional.

6
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

CAPITULO I

1. TRANSTORNO NEUROTICO

1.1 DEFINICION. –

Los trastornos neuróticos son aquellos trastornos emocionales o mentales que

presentan miedo irracional o ansiedad significativa. Los trastornos neuróticos no tienen

ninguna causa física y no presentan síntomas psicóticos como ilusiones o alucinaciones.

El tratamiento de estos trastornos puede ser psicoterapia, psicofármacos o una

combinación de ambas. Mientras algunos tipos de trastornos neuróticos responden bien al

tratamiento, otros son recurrentes.

Qué es un trastorno neurótico

Una persona diagnosticada de un trastorno neurótico puede presentar ansiedad, fatiga,

insomnio, irritabilidad, preocupación, compulsiones y somatización. Estos síntomas suelen

desencadenarse por el estrés y no forman parte de una personalidad “sana”, aunque podría

tratarse de una exacerbación de un aspecto de la personalidad.

Muchos de estos síntomas pueden coexistir en la persona y por eso, el tipo de trastorno

neurótico se define por el síntoma principal que experimenta el individuo.

1.2 TRASTORNOS NEURÓTICOS MUY COMUNES

Depresión

7
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

Es otro trastorno neurótico común. Una persona que tiene depresión presenta

tristeza intensa o desesperación. Síntomas que interfieren con el funcionamiento en otras

áreas de su vida diaria: familia, escuela, trabajo...

Trastorno obsesivo-compulsivo

Es un trastorno que se caracteriza por una serie de obsesiones y/o compulsiones. Las

obsesiones son pensamientos, frases, palabras estereotipadas y sin ningún propósito que la

persona no puede controlar o quitar de su cabeza.

Las compulsiones son rituales repetidos y sin sentido. Por ejemplo, encender y

apagar la luz un número determinado de veces con el objetivo de aliviar la obsesión de que

algo malo va a suceder. La prevalencia de vida de este trastorno es 2,5%. Suele comenzar

en la adolescencia o adultez temprana.

Trastornos de personalidad

Algunos trastornos de personalidad como el trastorno límite de la personalidad son posibles

manifestaciones de neurosis. Personas con este trastorno suelen presentar cierta

impulsividad que se manifiesta a través de una conducción temeraria, abuso de sustancias,

ira excesiva, autoimagen inestable, conductas suicidas, síntomas disociativos, etc.

1.3 TIPOS DE LOS TRASTORNOS NEURÓTICOS Y DEL CONTROL DE LOS

IMPULSOS

 Trastornos de ansiedad

 Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y Trastornos relacionados

 Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

 Trastornos disociativos

8
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

 Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados

 Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta

 Trastornos adictivos no relacionados con sustancias (juego patológico)

CAPITULO II

2. TIPOS DE TRASTORNOS NEURÓTICOS

2.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD FÓBICA

En este grupo de trastornos la ansiedad se pone en marcha exclusiva o

predominantemente en ciertas situaciones bien definidas o frente a objetos (externos al

enfermo) que no son en sí mismos generalmente peligrosos. Incluye las siguientes:

Agorafobia: Este trastorno se refiere no sólo a lugares abiertos sino también temor a la

multitud y a la dificultad para poder escapar inmediatamente a un lugar seguro. El término

abarca un conjunto de fobias relacionadas entre sí, a veces solapadas.

Fobias sociales: Suelen comenzar en la adolescencia y giran en torno al miedo a ser

enjuiciado por otras personas en el seno de un grupo comparativamente pequeño.

2.2 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Son aquellos trastornos que comparten características de miedo y ansiedad excesivos,

así como alteraciones conductuales asociadas. Incluye los siguientes:

Trastorno de ansiedad por separación: ansiedad excesiva ante el alejamiento del hogar o

del personas a las que se está vinculado.

Mutismo selectivo: timidez excesiva, miedo a la humillación social, aislamiento y

retraimiento social.

9
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

Fobia específica: miedo o ansiedad a objetos o situaciones claramente circunscritos.

Trastorno de ansiedad social (Fobia social): intenso miedo o ansiedad a las situaciones

sociales en las que le individuo puede ser analizado por los demás.

Trastorno de pánico: ataques de pánico inesperados y recurrentes durante unos minutos

con al menos 4 de los 13 síntomas posibles.

Agorafobia: intenso miedo o ansiedad provocados por la exposición real o anticipatoria a

una amplia gama de situaciones (uso de transportes públicos, espacios cerrados, estar fuera

de casa solo, etc).

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): ansiedad o preocupación excesivas acerca

de una serie de acontecimientos o actividades, siendo difícil el autocontrol.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos: síntomas prominentes de

pánico o ansiedad debido a los efectos de una sustancia.

Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica: ansiedad clínicamente

significativa cuya mejor explicación es el efecto fisiológico de una enfermedad orgánica.

Otro trastorno de ansiedad especificado: Ataques sintomáticos limitados; ansiedad

generalizada que no se produce en mayor número de días que en los que no está presente.

2.3 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC)

Los pensamientos obsesivos son ideas, imágenes o impulsos mentales que irrumpen

una y otra vez en la actividad mental del individuo, de una forma estereotipada. Suelen ser

siempre desagradables.

10
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

TOC con predominio de pensamiento o rumiaciones obsesivas: Pueden tomar la forma

de ideas, imágenes mentales o impulsos a actuar. Su contenido es muy variable, pero se

acompañan casi siempre de malestar subjetivo.

TOC con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos): La mayoría de los actos

compulsivos se relacionan con la limpieza, con comprobaciones repetidas para asegurarse

de que se ha evitado una situación potencialmente peligrosa, o con la pulcritud y el orden.

TOC con mezcla de pensamientos y actos obsesivos: La mayoría de los enfermos con un

trastorno obsesivo-compulsivo presentan tanto pensamientos obsesivos como

compulsiones. Esta subcategoría debe ser usada cuando ambos son igualmente intensos.

2.4 REACCIONES A ESTRÉS GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN

Esta sección incluye trastornos que se identifican por tener antecedentes de un

acontecimiento biográfico, excepcionalmente estresante capaz de producir una reacción a

estrés agudo o la presencia de un cambio vital significativo, que dé lugar a situaciones

desagradables persistentes que llevan a un trastorno de adaptación.

Reacción a estrés agudo: Se trata de un trastorno transitorio de una gravedad importante

que aparece en un individuo sin otro trastorno mental aparente, como respuesta a un estrés

físico o psicológico excepcional y que por lo general remite en horas o días.

Trastorno de estrés postraumático: Se trata de un trastorno que surge como respuesta

tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de

naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causarían por si mismos

malestar generalizado en casi todo el mundo.

Trastornos de adaptación: Se trata de estados de malestar subjetivo acompañados de

alteraciones emocionales que por lo general interfieren con la actividad social y que

11
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

aparecen en el período de adaptación a un cambio biográfico significativo o a un

acontecimiento vital estresante.

El agente estresante puede afectar la integridad de la trama social de la persona

(experiencias de duelo, de separación) o al sistema más amplio de los soportes y valores

sociales.

Reacción depresiva breve: Estado depresivo moderado y transitorio cuya duración no

excede de un mes.

Reacción depresiva breve: Estado depresivo moderado y transitorio cuya duración no

excede de un mes.

Reacción mixta de ansiedad y depresión: Tanto los síntomas de ansiedad como los

depresivos son destacados, pero no mayores que en el grado especificado para el trastorno

mixto de ansiedad y depresión.

Con predominio de alteraciones de otras emociones: Los síntomas suelen incluir otros

tipos de emoción, como ansiedad, depresión, preocupación, tensiones e ira. Los síntomas de

ansiedad y depresión pueden satisfacer las pautas de trastorno mixto de ansiedad y

depresión.

Con predominio de alteraciones disociales: La alteración principal es la del

comportamiento, por ejemplo una reacción de pena o dolor en un adolescente que se

traduce en un comportamiento agresivo o disocial.

Con alteración mixta de emociones y disociales: Tanto los síntomas emocionales como el

trastorno del comportamiento son manifestaciones destacadas.

12
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

2.5 TRASTORNOS DISOCIATIVOS (DE CONVERSIÓN)

El rasgo común que comparten los trastornos de este grupo es la pérdida parcial o

completa de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de la

propia identidad, ciertas sensaciones inmediatas y el control de los movimientos corporales.

Incluye los siguientes:

Amnesia disociativa: La característica principal de este trastorno es la pérdida de memoria

en general para hechos recientes importantes, no debida a un trastorno mental orgánico y

demasiado intensa como para ser explicada por un olvido ordinario o por cansancio.

Fuga disociativa: Tiene todas las características de una amnesia disociativa, a la que se

añade un desplazamiento intencionado lejos del hogar o del lugar de trabajo, durante el cual

se mantiene el cuidado de sí mismo.

Estupor disociativo: El comportamiento del enfermo satisface las pautas de estupor, pero

la exploración clínica y la anamnesis ponen de manifiesto la falta de una etiología somática.

Trastorno de trance y de posesión: Son trastornos en los que hay una pérdida temporal

del sentido de la identidad personal y de la plena conciencia del entorno. En algunos casos

el enfermo actúa como poseído por otra persona, espíritu, deidad o "fuerza".

Trastorno disociativo de la motilidad voluntaria y de la sensibilidad: En estos

trastornos hay una pérdida o alteración de la funciones motriz o de la sensibilidad

(generalmente cutánea), de acuerdo con las cuales el enfermo parece tener una enfermedad

somática, pero no puede encontrarse ninguna que explique los síntomas.

Trastorno disociativo de la motilidad: Las variedades más frecuentes son la pérdida de la

capacidad de movimiento de la totalidad o de una parte de un miembro o miembros. La

13
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

parálisis puede ser completa o parcial, con movimientos debilitados o lentos. INCLUYE:

afonía psicógena y disfonía psicógena.

Convulsiones disociativas: Pueden imitar a los ataques epilépticos.

Anestesias y pérdidas sensoriales disociativas: Las áreas de anestesia de la piel suelen

tener

unos límites que hacen evidente que están más bien relacionadas con las ideas del enfermo

sobre las funciones corporales que con los principios de la psicopatología de los síntomas

somáticos.

Trastorno disociativo (de conversión) mixto: La mezcla de trastornos especificados

anteriormente.

Síndrome de Ganser: Caracterizado por pararrespuestas, por lo general acompañadas de

varios otros síntomas disociativos, y que suelen presentarse en circunstancias que sugieren

una etiología psicógena.

Trastorno de personalidad múltiple: El hecho esencial es la existencia aparente de dos o

más personalidades distintas en el mismo individuo, y el que cada vez se manifiesta sólo

una de ellas. Cada personalidad es completa, con sus propios recuerdos, comportamiento y

preferencias, que pueden ser muy diferentes a los de la personalidad premórbida única.

2.6 TRASTORNOS SOMATOMORFOS

El rasgo principal de estos trastornos es la presentación reiterada de síntomas

somáticos acompañados de demandas persistentes de exploraciones clínicas, a pesar de

repetidos resultados negativos de exploraciones clínicas y de continuas garantías de los

médicos de que los síntomas no tienen una justificación somática.

14
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

Trastorno de somatización: Presencia reiterada de síntomas somáticos múltiples,

recurrentes y, con frecuencia, variables, que por lo general han estado presentes durante

varios años antes de que el enfermo haya sido remitido al psiquiatra. Incluye: trastorno

psicosomático múltiple trastorno de quejas múltiples.

Trastorno somatomorfo indiferenciado: Esta categoría debe ser tenida en cuenta cuando

las quejas somáticas sean múltiples, variables y persistentes, pero todavía no esté presente

el cuadro clínico completo y característico del trastorno de somatización. Incluye: trastorno

psicosomático indiferenciado.

Trastorno hipocondriaco: La característica esencial de este trastorno es la preocupación

persistente de la posibilidad de tener una, o más enfermedades somáticas graves

progresivas, puesta de manifiesto por la presencia de quejas somáticas persistentes o por

preocupaciones persistentes sobre el aspecto físico. Incluye: hipocondría, neurosis

hipocondriaca, nosofobia, dismorfofobia (no delirante), trastorno corporal dismórfico.

Del corazón y sistema cardiovascular: Incluye: neurosis cardíaca, astenia

neurocirculatoria, síndrome de Da Costa.

Del tracto gastrointestinal alto: Incluye: neurosis gástrica, aerofagia psicógena, hipo

psicógeno, dispepsia psicógena y piloroespasmo psicógeno.

Del tracto gastrointestinal bajo: Incluye: flatulencia psicógena, meteorismo psicógeno,

colon irritable psicógeno y diarreas psicógenas.

Del sistema respiratorio: Incluye: hiperventilación psicógena y tos psicógena.

Del sistema urogenital: Incluye: disuria psicógena, polalquiuria psicógena y vejiga

nerviosa.

15
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

Trastorno del dolor somatomorfo persistente: La queja predominante es la persistencia

de un dolor intenso y penoso que no puede ser explicado totalmente por un proceso

fisiológico o un trastorno somático.

Otros trastornos somatomorfos: En estos trastornos los síntomas no están mediados por

el sistema nervioso vegetativo y se limitan a sistemas o a partes del cuerpo específicos, lo

que contrasta con la presencia de quejas frecuentes y cambiantes sobre el origen de los

síntomas y del malestar del trastorno de somatización.

Trastorno somatomorfo sin especificación: Incluye: trastorno psicofisiológico sin

especificación y trastorno psicosomático sin especificación.

2.7 TRASTORNOS DISRUPTIVOS, DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS Y DE

LA CONDUCTA

Este tipo de trastornos incluye afecciones que se manifiestan con problemas en el

autocontrol del comportamiento y las emociones. Se traducen en conductas que violan los

derechos

de los demás o llevan al individuo a conflictos importantes frente a las normas de la

sociedad o las figuras de la autoridad.

Trastorno explosivo intermitente: arrebatos agresivos impulsivos o basados en la ira que

presentan un inicio rápido y típicamente un escaso o nulo período prodrómico. Suelen durar

unos 30 min. La magnitud de la agresividad es muy desproporcionada.

Trastorno de conducta: patrón de conducta persistente y repetitivo en el que no se

respetan los derechos básicos de otros, ni las normas o reglas sociales propias de la edad.

Piromanía: presencia de varios episodios de provocación deliberada e intencionada de

incendios.

16
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

Cleptomanía: reiterada imposibilidad de resistir el impulso de robar objetos aunque éstos

no sean necesarios ni para el uso personal ni por su valor monetario.

Otro trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta especificado:

predominan los síntomas característicos de un trastorno disruptivo, del control de los

impulsos y de la conducta, que causan malestar clínicamente significativo, pero que no

cumplen todos los criterios de ninguno de los anteriores.

2.8 TRASTORNOS ADICTIVOS NO RELACIONADOS CON SUSTANCIAS

El juego patológico es un comportamiento disfuncional persistente y recurrente que

provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y se manifiesta porque el

individuo presenta cuatro o más de los siguientes criterios durante un periodo de 12 meses:

necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores; nerviosismo e irritación

cuando intenta reducir el juego; esfuerzos repetidos por controlar o reducir el juego, sin

éxito; a menudo tiene la mente ocupada con el juego.

2.9 OTROS TRASTORNOS NEURÓTICOS

Neurastenia: Queja de aumento del cansancio tras realizar algún esfuerzo mental que suele

acompañarse de una disminución del rendimiento laboral o de la eficiencia para resolver las

tareas cotidianas.

Trastorno de despersonalización-des realización: El individuo se queja espontáneamente

de la vivencia de que su propia actividad mental, su cuerpo, su entorno o todos ellos, están

cualitativamente transformados, de manera que se han vuelto irreales, lejanos o mecánicos

(faltos de espontaneidad).

17
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

Otros trastornos neuróticos especificados: En esta categoría se incluyen trastornos

mixtos del comportamiento, creencias y emociones que son de etiología y nosología no

clara, que se presentan en ciertas culturas con especial frecuencia.

CAPITULO III

3. TRASTORNOS DERIVADOS DEL TRABAJO POLICIAL

El gremio policial, por las duras condiciones de su trabajo, está expuesto diariamente a

efectos negativos que pueden llegar en algunos casos a perturbar y modificar su

personalidad, sus hábitos sociales, sus relaciones con el entorno, así como puede quedar

dañar su labor profesional.

Son situaciones de estrés, producidas por el paso de los años en el servicio, por

situaciones dramáticas tiroteo, muerte de un compañero, herida física, etc.). Son

acontecimientos que pueden provocar en estos profesionales tensiones y angustias; la forma

óptima de encauzar el estrés sería la aceptación de su profesión con sus pros y sus contras,

una buena asimilación de los momentos tristes y negros.

Evidentemente esto no siempre ocurre así, por lo que el policía puede derivar sus angustias

y temores de dos formas. Las personas que están a su alrededor, como consecuencia de

esto, notan su aislamiento y el rendimiento en el trabajo empieza a descender debido a la

falta de motivación.

Ellos realmente no sienten que es ocurra nada, por lo que no acuden a solicitar

ayuda de ningún tipo. Por otro lado, el sujeto puede reaccionar con trastornos personales:

dolencias de origen psicosomático, cuadros depresivos, psicosis, neurosis. En estas

18
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

situaciones los policias acuden a servicios médicos o sociales y son ellos los principales

afectados por el problema. Existe un tanto por ciento más elevado de procesos de

endurecimiento que de trastornos personales, debido a las características personales de las

personas que integran las fuerzas del orden. En los procesos de selección de la policía los

candidatos más adecuados son aquellos que destacan por una personalidad estable y por la

extroversión; pero la otra cara de la moneda es que son personas poco vulnerables y que

reaccionarán

construyendo corazas ante las situaciones difíciles de su trabajo. Por este motivo lo que se

intenta es que se produzca un fenómeno de “sensibilización” a lo largo del entrenamiento y

formación, para evitar el endurecimiento al que están expuestos por sus

condicionantes personales y laborales.

3.1 ENDURECIMIENTO PROFESIONAL

Como ya he apuntado es uno de los efectos a largo plazo sufridos por los integrantes

de las fuerzas policiales y derivado de su ejercicio profesional. Son hombres y mujeres con

un sistema de valores muy marcado y un sentido del deber muy estricto. Al comienzo de su

carrera manifiestan un compromiso muy profundo, pero con el transcurso del tiempo

comienzan a sentir frustraciones que llegan a atormentarles en el desarrollo de su profesión.

Puede ocurrir que algunos policías intenten convivir con este estrés, liberándose de él en

parte y atenuando sus reacciones. Poco a poco acaban por convertirse en personas

indiferentes y despreocupadas, agotadas físicamente, deprimidas y cínicas. Este cinismo

hace referencia al endurecimiento emocional que llegan a desarrollar y que no es

19
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

beneficioso para el trabajo ni para la vida familiar. Crean un escudo de protección contra

tanto ataque que termina siendo perjudicial.

Aunque resulte extraño los policías más ilusionados y comprometidos con su

profesión son los que están expuestos con mayor intensidad al “síndrome del quemado”.

Los especialistas en la materia como Nielsen y Horn (EEUU) coinciden en que existen

componentes físicos, psicológicos y de comportamiento en el agotamiento profesional. Este

síndrome se desarrolla en el seno de un complejo dinámico y activo de múltiples

intercambios entre una persona y su entorno laboral. El policía es un mediador social, es un

agente de cambio social que está en contacto con distintos sectores sociales conflictivos.

Este entorno íes lanza mensajes negativos, que el policía tiene que ir asimilando y

analizando, de tal manera que no dañe su cuadro de trabajo para el que ha sido preparado.

3.2 SÍNTOMAS DEL AGOTAMIENTO PROFESIONAL DEL POLICIA

sentimientos dolores físicos campo personal campo social


 insatisfacci  insomnio  alcohol  retraimiento
ón
 irritabilidad  úlceras  medicamentos  a atamiento
estomacales
 problemas con
 rigidez  dolores de espalda hijos  absentismo
 problemas de  problemas de
 migrañas pareja moral

El estrés puede afectar al individuo en cuatro niveles dependiendo de su intensidad en el

Policía son:

20
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

 Nivel Uno: Estrás temporal caracterizado por aumento de la presión sanguínea y

cambios metabólicos.

 Nivel Dos: Irritabilidad, ansiedad, tensión, dificultad para la concentración,

síntomas del Nivel Uno de forma más intensa.

 Nivel Tres: Dolores de cabeza, problemas estomacales, dolores en el pecho.

 Nivel Cuatro: Ulceras, alcoholismo, adicción a drogas, ataques al corazón.

3.3 PERFIL DEL POLICÍA ESTRESADO. -

Se ha llegado a establecer una tipología de personalidad que reúne aquellos rasgos

que hacen a un sujeto ser más vulnerable a padecer el agotamiento profesional. Los sujetos

que presentan de forma adecuada algunos rasgos de la siguiente lista son más propensos a

padecer estrés y enfermedades neurológicos.

1) Baja tolerancia a la frustración. La frustración forma parte de la vida diaria en la

medida en que nunca podemos conseguir que las cosas sean exactamente como deseamos;

así, esto implica que alguna vez debemos renunciar a muchas de nuestras expectativas. Las

personas que difícilmente asumen los hechos considerados como frustrantes crean

interiormente una tensión excesiva.

2) Inseguridad. Todo lo realizan bajo la tensión propia de quien teme estar haciéndolo mal,

y además deben esforzarse al máximo para ocultar a los demás sus fallos e imperfecciones.

Dudan de todo, siendo muy difícil hacer cualquier tipo de elección, cualquier simple hecho

puede ser motivo de estrés.

3) Afán excesivo de competitividad? Es propio de quienes continuamente se marcan

metas con criterios que tienen que ver más con la necesidad de superar a los demás que de

21
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

hacer bien lo que tienen entre manos. Suelen llevar esto a todas las facetas de su vida,

transformándolo todo en una competitividad.

4) Maquiavelismo: tendencia a anipuiary persuadir a los otros para iniciar un control en

todas las situaciones de grupo y ser “un ganador”. 5) Perfeccionismo exagerado: estos

sujetos desean hacerlo todo muy bien sin permitirse ningún fallo; por lo tanto, se

encuentran enfrentados a una tensión constante, sin permitirse jamás lo que para ellos es

una debilidad. Continuamente trabajan y se esfuerzan al cien por cien de sus posibilidades;

poco a poco van desgastándose y, aunque se sientan cansados, no pueden permitirse jamás

la debilidad de demostrarlo.

6) Necesidad de adaptación. Para ellos es más importante que los demás aprueben sus

actos que estar de acuerdo y satisfechos con las cosas bien hechas ante uno mismo. Esto les

obliga a estar constantemente pendientes de las reacciones de las personas que les rodean y

modificar su conducta según lo que pueden observar ellos.

3.4 CÓMO EVITAR EL DEBILITAMIENTO PROFESIONAL. -

Tomando como punto de partida la no existencia de ninguna receta milagrosa, una de

las acciones de prevención a nivel individual es la preparación adecuada de los futuros

policías a las diferentes dimensiones de la realidad de su oficio. La población de riesgo se

describe fácilmente: son personas que tienden a implicarse de forma importante en su

actividad profesional, pero que no dominan algunas dimensiones importantes del éxito o

fracaso de su acción. La atmósfera estresante del trabajo policial no va a cambiar nunca,

este tipo de profesión conllevará siempre tensiones. Es necesario saber adaptarse y aprender

a hacerle frente, buscando vías de escape alternativas que ayuden a liberar tensiones

22
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

acumuladas en las horas de trabajo.

En el estrés influyen muchísimos factores y condicionantes personales que son

elementos modificables, y por lo tanto, susceptibles de utilizarlos en la prevención del

mismo (GARCÍA BLAZQUEZ, P:, 1991). Lo primero que se necesita saber es qué tipo de

personalidad, saber si los acontecimientos afectan mucho o no y tras ello saber identificar al

enemigo; es decir, saber qué situaciones afectan más. Puede ser de utilidad seguir los

siguientes consejos para tratar de reducir los niveles cotidianos de ansiedad al mínimo.

 Adquirir un buen ritmo de sueño y respetar un minimo de 6 u 8 horas diarias.

 El ejercicio físico es un antídoto excelente que tonifica y ayuda a descargar tensiones;

además sirve para dejar el alcohol, una de las mayores reacciones evasivas en los

momentos críticos.

 Acabar con las prisas, ya que no se hacen más cosas; en todo caso se hacen peor, lo que

hace que aumente más la ansiedad.

 Los ratos de ocio son imprescindibies. Hay que considerarlos tan sagrados como la

comida, el trabajo o el sueño. Es importante que el rato de ocio sea real, es decir,

dedicarlo a actividades gratificantes, según la personalidad y las posibilidades.

 Aceptar que hay cosas que no se pueden cambiar y que, de vez en cuando, es necesario

ceder; no siempre se puede tener razón o “salirnos con la nuestra”.

 Hablar de los problemas, exteriorizarlos, compartir las preocupaciones ya que así parece

como si su importancia disminuyese. Puede que, en quien menos pensemos, podamos

encontrar la ayuda que necesitamos.

23
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

4. CONCLUSIONES

Los trastornos neuróticos son aquellos trastornos emocionales o mentales que

presentan miedo irracional o ansiedad significativa. Los trastornos neuróticos no tienen

ninguna causa física y no presentan síntomas psicóticos como ilusiones o alucinaciones.

Una persona diagnosticada de un trastorno neurótico puede presentar ansiedad, fatiga,

insomnio, irritabilidad, preocupación, compulsiones y somatización. Estos síntomas suelen

desencadenarse por el estrés y no forman parte de una personalidad “sana”, aunque podría

tratarse de una exacerbación de un aspecto de la personalidad. Muchos de estos síntomas

pueden coexistir en la persona y por eso, el tipo de trastorno neurótico se define por el

síntoma principal que experimenta el individuo.

En Policías en hombres y mujeres con un sistema de valores muy marcado y un

sentido del deber muy estricto. Al comienzo de su carrera manifiestan un compromiso muy

profundo, pero con el transcurso del tiempo comienzan a sentir frustraciones que llegan a

atormentarles en el desarrollo de su profesión. En los Policías son vulnerable a padecer el

agotamiento profesional. Los sujetos que presentan de forma adecuada algunos rasgos de la

siguiente lista son más propensos a padecer estrés y enfermedades neurológicos.

24
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

5. RECOMENDACIONES

Existen numerosas alternativas terapéuticas para tratar la ansiedad/depresión. La

primera línea consiste en abordajes farmacológicos y/o psicoterapéuticos. Cuando estos

fallan o no han sido suficientes, existen abordajes basados en la neuro estimulación terapia

electro convulsiva, estimulación magnética transcraneal, estimulación del nervio vago,

fototerapia y estimulación cerebral profunda, fundamentalmente.

El abordaje farmacológico es relativamente sencillo de entender, aunque más difícil de

manejar. Consiste en la administración de sustancias farmacológicas que son precursores de

neurotransmisores o potenciadores de su producción. Con ello se busca aumentar los

niveles de los mismos si el trastorno se ha ocasionado por un descenso de los mismos.

El gremio policial, por las duras condiciones de su trabajo, está expuesto diariamente a

efectos negativos que pueden llegar en algunos casos a perturbar y modificar su

personalidad, sus hábitos sociales, sus relaciones con el entorno, así como puede quedar

dañar su labor profesional.

25
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

6. BIBLIOGRAFIA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: CIE 10 - Décima revisión de la


clasificación internaciones de las enfermedades – trastornos mentales y del
comportamiento, Meditor, Madrid 2004.
ORTEGA OTERO, M., KENDZIERSKI, M., ARANDA RUBIO, Mª E.: “Intervención
conductual en un caso de bajo estado de nimo”, Revista de Psicoterapia, Vol. 26,
núm. 102, 2015.
ORTEGA RUÍZ, R., SÁNCHEZ, V. y MENESINI, E.: “ iolencia entre iguales y
desconexión moral: un análisis transcultural”, Psicothema, Vol. 14, Supl., 2002.
ORTS BERENGUER, E. y GONZÁLEZ CUSSAC, J.L.: Compendio de Derecho Penal,
Parte General, 6ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia 2016.
OSUNA CARRILLO DE ALBORNOZ, E.: “Imputabilidad y consumo de sustancias
tóxicas: pericia psiquiátrico forense”, Revista española de drogodependencias, 38 (2),
2013; pp. 109- 115.
ROLDÁN GARRIDO, A. y LLANOS MÉNDEZ, A.: “Estimulación cerebral profunda
para el tratamiento de la depresión y del trastorno obsesivo compulsivo. Informe de
síntesis de tecnología emergente. Deep brain stimulation in the treatment or
depressive and obsessivecompulsive disorders. Executive abstract”, Agencia de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, Sevilla 2013.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSIQUIATRÍA BIOLÓGICA: Trastornos neuróticos
(coordinador Miquel Roca Bennasar), Ars Médica, Barcelona 2001.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSIQUIATRÍA BIOLÓGICA: Trastornos del humor


(coordinador Miquel Roca Bennasar) – Ars Médica, Madrid 2000.

26
TRANSTORNO NEUROTICO - POLICIAS I.E.S. “CIMAC” -
JULIACA

VARA SÁNCHEZ, A., ARGENTE LEAL, T.: “Factores familiares de riesgo y de


protección asociados al comportamiento criminal”, Dossier II, Quadernos de
criminología: revista de criminología y ciencias forenses, núm. 31, 2015.
ARTEGA BN. Padecimiento y enfermedad en la policía: un estudio de caso. El Cotidiano
(revista en internet) 2000 septiembre-octubre (15 de junio de
2010);17(103).Disponible en: Http://www.redalyc.org/articulo.

7. ANEXOS:

27

También podría gustarte