Está en la página 1de 33

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

Universidad Nacional Experimental de los llanos Centrales Rómulo Gallegos

Área. Ciencias de la Salud

Programa de Enfermería

Post operatorios de craneotomía

PROFESOR BACHILLER

SAN JUAN DE LOSMORROS, DEL2023.

1
INDICE

•Portada ……………………………………………………………………01

•Índice………………………………………………………………………02

•Introducción………………………………………………………………03

Momento I

•Objetivos……………………………………………………………………4

Memento II

Fundamentos teoricos

•Anatomía y fisiología del sistema afectado ……………………………05

•Fisiopatología de la enfermedad: …………………………………………05

Definición, etiología, signos y síntomas, mecanismo fisiopatológico, tratamiento, complicaciones y


cuidados de enfermería

•Teoría de enfermería………………………………………………………09

Momento III

Proceso de enfermaría ……………………………………………………………12

Diagnósticos de enfermería…………………………………………..18

•Cuadro analítico; datos subjetivos, datos objetivos, lista de problemas patrón disfuncional Y diagnóstico
de enfermería …………………………………...19

•Plan de cuidado: teorizante de enfermería. Criterio de resultado. Acciones de enfermería y criterio de


evaluación…………………………………………20

Tratamiento actual……………………………………………………………21

Momento IV

•Reflexiones y recomendaciones……………………………………………22

2
Introducción

La craneotomía es un procedimiento quirúrgico en el cual se realiza una incisión en el


cráneo para acceder al cerebro. Esta cirugía se utiliza para tratar una variedad de
condiciones, como tumores cerebrales, hemorragias intracraneales, aneurismas y
lesiones traumáticas en la cabeza.

Durante la craneotomía, se retira una porción del hueso del cráneo para permitir el
acceso al cerebro. Una vez que se ha realizado la intervención necesaria en el cerebro,
se vuelve a colocar el fragmento de hueso o se utiliza un implante sintético para cerrar
la abertura.

Este procedimiento puede realizarse con diferentes técnicas y herramientas, como


microscopios quirúrgicos y navegación asistida por computadora, lo que permite a los
cirujanos trabajar con precisión y minimizar los riesgos.

Aunque la craneotomía es una cirugía invasiva y conlleva ciertos riesgos, es un


procedimiento comúnmente utilizado y efectivo para tratar diversas afecciones
cerebrales. El equipo médico evaluará cuidadosamente cada caso individual antes de
recomendar esta intervención y proporcionará información detallada sobre los
beneficios y posibles complicaciones asociadas.

3
OBJETIVOS

Objetivo general:

Garantizar el mejor tratamiento y cuidado oportuno para el paciente escolar con cuidados
post operatorios de craneotomía Basándonos en la condición de su estado general, la cual se
encuentra ingresada en el HOSPITAL ISRAEL RANUAREZ BALZA.

Objetivos específicos:

• Valorar el paciente para la recolección de datos subjetivos y objetivos en cuanto a estado de


salud mediante la entrevista valoración de patrones de salud examen físico.

• Formular diagnósticos de enfermería según las necesidades y /o problemas reales de riesgos y


potenciales destacados en el paciente

• Planificar el mejor cuidado de enfermería oportuno para el manejo terapéutico de su estado


de salud y observar manifestaciones en cuanto su evolución

• Ejecutar las acciones de enfermería para ayudar a mejorar el estado de salud del paciente con
plastrón peritoneal en cuanto sus necesidades o problemas

• Evaluar los cuidados proporcionados para verificar si estos fueron oportunos eficientes y
eficaces.

4
Fundamentos teóricos

Anatomía y fisiología del cerebro:

Anatomía: El cerebro está compuesto por dos hemisferios (izquierdo y derecho) y cinco
lóbulos. Todos los lóbulos, excepto uno, obtienen su nombre según el hueso del cráneo
sobre el cual se apoyan: frontal, parietal, temporal, occipital y, la excepción que
mencionamos, insular.

Fisiológia:La fisiología del cerebro se refiere al estudio de las funciones y procesos


biológicos que ocurren en el cerebro. El cerebro es un órgano complejo que controla y
coordina todas las actividades del cuerpo, incluyendo el pensamiento, la memoria, las
emociones, el movimiento y la regulación de los sistemas corporales.

La fisiología del cerebro abarca una amplia gama de áreas de estudio, como la
neuroanatomía (la estructura del cerebro), la neuroquímica (las sustancias químicas
que transmiten señales entre las células nerviosas), la neurofisiología (las funciones
eléctricas y químicas del cerebro) y la neurofarmacología (el efecto de los
medicamentos en el cerebro).

Algunos temas importantes en la fisiología del cerebro incluyen la plasticidad cerebral


(la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse), la transmisión sináptica (la
comunicación entre las células nerviosas a través de sinapsis) y los sistemas de
neurotransmisores (como el sistema dopaminérgico, serotonérgico y noradrenérgico).

El estudio de la fisiología del cerebro es fundamental para comprender cómo funciona


el cerebro normalmente y cómo se ven afectadas sus funciones en condiciones como
enfermedades neurológicas, trastornos psiquiátricos o lesiones cerebrales.

Anatomía y fisiología del cráneo:

Anatomía:El cráneo está constituido por ocho huesos: Dos parietales, dos temporales,
un frontal, un occipital, un esfenoides y un etmoides. Estos huesos al articularse entre
si conforman en conjunto una estructura craneal de forma ovoidal, lo que determina un
polo anterior (frontal) más estrecho y un polo posterior Fi

Fisiología:La fisiología del cráneo se refiere al estudio de la estructura y función del


cráneo humano. El cráneo es la estructura ósea que protege el cerebro y los órganos
sensoriales como los ojos, los oídos y la nariz

5
El cráneo está compuesto por varios huesos, incluyendo el frontal, parietal, temporal,
occipital, esfenoides y etmoides. Estos huesos están unidos por suturas, que son
articulaciones fibrosas que permiten un cierto grado de movimiento durante el
crecimiento y desarrollo del cráneo en la infancia.

La función principal del cráneo es proteger el cerebro de lesiones traumáticas. Además


de esto, también proporciona soporte estructural para los músculos faciales y
craneales, así como para los órganos sensoriales.

El cráneo también tiene varias aberturas y cavidades que permiten el paso de


estructuras importantes. Por ejemplo, el agujero occipital en la base del cráneo permite
el paso de la médula espinal hacia el cerebro. Las cavidades orbitales alojan los ojos y
las cavidades nasales contienen las estructuras relacionadas con el sentido del olfato.

En resumen, la fisiología del cráneo se centra en comprender cómo funciona esta


estructura ósea para proteger el cerebro y facilitar las funciones sensoriales y motoras
relacionadas con la cabeza y la cara.

Fisiopatología

Definición: El traumatismo cráneo encefálico (TCE) es una lesión que afecta al cráneo
y al cerebro. Se produce cuando hay un impacto o fuerza externa que causa daño en el
cráneo y puede afectar directamente al cerebro. El TCE puede ser leve, moderado o
grave, dependiendo de la gravedad del daño causado. Los síntomas pueden variar
desde una leve confusión o mareos hasta pérdida de conciencia, convulsiones o
incluso coma. Es importante buscar atención médica inmediata si se sospecha de un
traumatismo cráneo encefálico para evaluar la gravedad de la lesión y recibir el
tratamiento adecuado.

Etiología:La etiología del traumatismo cráneo encefálico puede variar y puede ser
causado por diferentes factores. Algunas de las principales causas incluyen:

6
1. Accidentes automovilísticos: Los accidentes de tráfico son una de las principales
causas de traumatismo cráneo encefálico. El impacto repentino y violento puede
provocar lesiones en la cabeza y el cerebro.

2. Caídas: Las caídas desde una altura significativa, como escaleras o superficies
elevadas, pueden resultar en traumatismos craneales.

3. Lesiones deportivas: Los deportes de contacto o aquellos que involucran


movimientos bruscos pueden llevar a golpes en la cabeza y lesiones cerebrales.

4. Violencia interpersonal: Los golpes directos en la cabeza durante peleas o


agresiones físicas pueden causar traumatismos craneales.

5. Lesiones por explosiones: Las explosiones, ya sea por accidentes industriales o


actos terroristas, pueden generar ondas de choque que dañan el cráneo y el cerebro.

6. Lesiones por objetos contundentes: Golpes directos con objetos contundentes, como
un bate de béisbol o una herramienta, pueden provocar traumatismos craneales.

Es importante destacar que la gravedad del traumatismo cráneo encefálico puede


variar desde leve hasta grave, dependiendo de la fuerza del impacto y la zona
afectada. En todos los casos, es fundamental buscar atención médica inmediata para
evaluar y tratar adecuadamente cualquier lesión en la cabeza y el cerebro.

Los signos y síntomas de un traumatismo craneoencefálico pueden variar


dependiendo de la gravedad de la lesión. Algunos signos y síntomas comunes
incluyen:

- Dolor de cabeza intenso

- Mareos o pérdida del equilibrio

- Confusión o dificultad para concentrarse

7
- Pérdida de conocimiento, incluso por un breve período de tiempo

- Náuseas o vómitos

- Dificultad para hablar o entender el lenguaje

- Problemas de visión, como visión borrosa o doble

- Sensibilidad a la luz o al ruido

- Cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad o depresión

- Problemas para dormir o cambios en los patrones de sueño

Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos ejemplos y que los signos y
síntomas pueden variar según la persona y la gravedad del traumatismo
craneoencefálico. Si se sospecha una lesión en la cabeza, es fundamental buscar
atención médica inmediata.

Las complicaciones del traumatismo craneoencefálico pueden variar dependiendo de


la gravedad y la ubicación del trauma. Algunas de las complicaciones comunes
incluyen:

1. Hemorragia intracraneal: Puede ocurrir una hemorragia dentro del cráneo, lo que
puede llevar a un aumento de la presión intracraneal y daño cerebral adicional.

2. Edema cerebral: El cerebro puede hincharse debido a la inflamación causada por el


trauma, lo que también puede aumentar la presión intracraneal y afectar la función
cerebral.

3. Infección: Existe un riesgo de infección si hay una fractura en el cráneo o si se


produce una lesión penetrante en el cerebro, lo que puede llevar a meningitis u otras
infecciones graves.

4. Convulsiones: Algunas personas pueden experimentar convulsiones después de un


traumatismo craneoencefálico, especialmente si hay daño en el tejido cerebral.

8
5. Problemas cognitivos y emocionales: El traumatismo craneoencefálico puede afectar
la función cognitiva, como la memoria, la atención y el procesamiento de información.
También puede provocar cambios emocionales, como depresión, ansiedad o
irritabilidad.

6. Trastornos del movimiento: Dependiendo de la ubicación y gravedad del trauma,


pueden producirse trastornos del movimiento como parálisis o dificultades para
coordinar los movimientos.

7. Cambios en los sentidos: Un traumatismo craneoencefálico también puede afectar


los sentidos, como la visión, audición o el sentido del equilibrio.

Es importante destacar que estas son solo algunas de las complicaciones posibles y
que cada caso es único. El tratamiento adecuado y una rehabilitación temprana pueden
ayudar a minimizar las complicaciones y mejorar los resultados a largo plazo después
de un traumatismo craneoencefálico.

Las pruebas diagnósticas: para evaluar un traumatismo craneoencefálico incluyen:

1. Tomografía computarizada (TC): Esta prueba utiliza rayos X y una computadora para
crear imágenes detalladas del cerebro y el cráneo. Puede detectar fracturas óseas,
hemorragias, hinchazón cerebral y otras lesiones.

2. Resonancia magnética (RM): La RM utiliza imanes y ondas de radio para crear


imágenes detalladas del cerebro. Es especialmente útil para detectar lesiones más
sutiles, como contusiones cerebrales o daño axonal difuso.

3. Radiografía de cráneo: Esta prueba utiliza rayos X para obtener una imagen de los
huesos del cráneo. Puede revelar fracturas o deformidades en el cráneo.

9
4. Electroencefalograma (EEG): El EEG registra la actividad eléctrica del cerebro a
través de electrodos colocados en el cuero cabelludo. Puede ayudar a evaluar la
función cerebral y detectar anomalías en la actividad eléctrica.

5. Doppler transcraneal: Esta prueba utiliza ultrasonido para medir el flujo sanguíneo en
los vasos sanguíneos del cerebro. Puede ayudar a evaluar la circulación cerebral y
detectar posibles obstrucciones o hemorragias.

Es importante tener en cuenta que el médico determinará qué pruebas son necesarias
según los síntomas, la gravedad del traumatismo craneoencefálico y otros factores
clínicos específicos de cada caso.

El tratamiento médico: para un traumatismo craneoencefálico (TCE) puede variar


dependiendo de la gravedad y las características específicas del caso. Sin embargo, en
general, el tratamiento puede incluir:

1. Estabilización: En casos graves, se debe asegurar una vía aérea adecuada y una
oxigenación adecuada. Se pueden administrar medicamentos para controlar la presión
arterial y prevenir convulsiones.

2. Monitoreo: Es importante monitorear de cerca las funciones vitales del paciente,


como la presión arterial, el pulso, la frecuencia respiratoria y el nivel de conciencia.

3. Control de la presión intracraneal (PIC): Si hay signos de aumento de la presión


dentro del cráneo, se pueden utilizar medicamentos o intervenciones quirúrgicas para
reducir esta presión y prevenir daños adicionales al cerebro.

4. Tratamiento de lesiones asociadas: Además del TCE en sí, es posible que haya
otras lesiones o complicaciones que requieran tratamiento adicional. Por ejemplo,
fracturas óseas o hemorragias internas pueden requerir cirugía.

10
5. Rehabilitación: Una vez que el paciente esté estable, se puede iniciar un programa
de rehabilitación que incluya terapia física, ocupacional y del habla para ayudar a
recuperar las habilidades perdidas debido al TCE.

Es importante destacar que el tratamiento específico dependerá del juicio clínico del
médico tratante y puede variar según cada caso individual. Siempre es recomendable
buscar atención médica inmediata en caso de sospecha de un traumatismo
craneoencefálico para recibir una evaluación adecuada y un plan de tratamiento
personalizado.

Antes de una craneotomía, es importante seguir ciertos cuidados preoperatorios:

1. Siga las instrucciones del médico: Asegúrese de comprender completamente todas


las instrucciones proporcionadas por su médico antes de la cirugía. Esto incluye
cualquier restricción dietética, medicamentos que deba suspender o tomar antes de la
cirugía, y cualquier otro requisito específico.

2. Realice exámenes preoperatorios: Su médico puede solicitarle que se realice ciertos


exámenes antes de la cirugía, como análisis de sangre, radiografías o resonancias
magnéticas. Asegúrese de completar todos los exámenes necesarios según lo
indicado.

3. Informe sobre medicamentos y alergias: Informe a su médico sobre todos los


medicamentos que está tomando actualmente, incluidos los medicamentos recetados,
los de venta libre y los suplementos herbales. También informe sobre cualquier alergia
a medicamentos o materiales quirúrgicos.

4. Evite alimentos y líquidos antes de la cirugía: Es posible que se le indique no comer


ni beber nada después de la medianoche anterior a la cirugía. Esto es importante para
evitar complicaciones durante la anestesia.

11
5. Prepare su hogar: Antes de someterse a una craneotomía, asegúrese de tener todo
lo necesario para su recuperación en casa. Esto puede incluir alimentos blandos fáciles
de digerir, ropa cómoda, almohadas adicionales y artículos personales necesarios.

6. Organice el transporte: Debido a que es posible que no pueda conducir después de


la cirugía debido a los efectos de la anestesia o los medicamentos recetados,
asegúrese de organizar el transporte desde el hospital hasta su hogar después del
procedimiento.

Recuerde seguir siempre las instrucciones específicas proporcionadas por su médico


para garantizar una preparación adecuada antes de una craneotomía.

Cuidados durante una craneotomía, es importante que el personal de enfermería brinde


una serie de cuidados para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente. Algunos
de los cuidados de enfermería durante una craneotomía incluyen:

1. Monitorización constante: Es fundamental vigilar los signos vitales del paciente,


como la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno. También se
debe monitorear el nivel de conciencia y la respuesta neurológica.

2. Control del dolor: Se deben administrar analgésicos según las indicaciones médicas
para controlar el dolor postoperatorio. Además, se pueden utilizar técnicas no
farmacológicas como la relajación o la aplicación de hielo en la zona craneal.

3. Prevención de infecciones: Se deben seguir estrictas medidas de asepsia y


antisepsia para prevenir infecciones en el sitio quirúrgico. Esto incluye lavado adecuado
de manos, uso de guantes estériles y limpieza adecuada del área quirúrgica.

4. Cuidado del drenaje: Si se coloca un drenaje intracraneal para controlar la presión


intracraneal, se debe vigilar su funcionamiento y mantenerlo limpio y libre de
obstrucciones.

12
5. Movilización y posicionamiento: Se debe ayudar al paciente a cambiar de posición
regularmente para prevenir úlceras por presión y mejorar la circulación sanguínea.
Además, se debe evitar cualquier posición que pueda aumentar la presión intracraneal.

6. Control de líquidos y electrolitos: Es importante mantener un equilibrio adecuado


entre los líquidos y electrolitos del paciente mediante una monitorización regular y
ajustes en las infusiones intravenosas según sea necesario.

7. Educación al paciente y familiares: El personal de enfermería debe proporcionar


información clara sobre los cuidados postoperatorios, los signos de complicaciones que
deben ser reportados y las medidas preventivas que deben seguirse en casa.

Estos son solo algunos ejemplos generales de los cuidados que se pueden brindar
durante una craneotomía. Es importante recordar que cada paciente es único y puede
requerir cuidados adicionales específicos según su condición individual.

Los cuidados de enfermería postoperatorios de una craneotomía incluyen:

1. Monitorización constante: Se debe realizar una monitorización continua de los signos


vitales del paciente, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la saturación de
oxígeno. También se debe controlar el nivel de conciencia y la respuesta neurológica
del paciente.

2. Control del dolor: Es importante administrar analgésicos según las indicaciones


médicas para controlar el dolor postoperatorio. Se deben evaluar regularmente los
niveles de dolor y ajustar la medicación según sea necesario.

3. Prevención de infecciones: Se deben seguir estrictas medidas de higiene, como


lavado de manos adecuado y uso de equipo estéril al realizar curaciones o manipular
dispositivos intravenosos. Además, se deben vigilar signos de infección en el sitio
quirúrgico, como enrojecimiento, hinchazón o secreción.

13
4. Cuidado del sitio quirúrgico: Se debe mantener el sitio quirúrgico limpio y seco para
prevenir infecciones. Se pueden utilizar apósitos estériles para cubrir la incisión y se
debe cambiar según las indicaciones médicas.

5. Movilización y cuidado postural: Es importante ayudar al paciente a movilizarse


adecuadamente después de la cirugía para prevenir complicaciones como trombosis
venosa profunda o neumonía por aspiración. El personal de enfermería puede
proporcionar instrucciones sobre cómo moverse correctamente y brindar apoyo físico si
es necesario.

6. Control de líquidos y nutrición: El personal de enfermería debe asegurarse de que el


paciente reciba una hidratación adecuada y una nutrición equilibrada después de la
cirugía. Esto puede incluir administración intravenosa de líquidos y ajustes en la dieta
según las necesidades individuales del paciente.

7. Educación al paciente y su familia: Es importante brindar información clara al


paciente y a su familia sobre los cuidados postoperatorios, los signos a tener en cuenta
para detectar complicaciones y las medidas preventivas que deben seguir en casa.

Es fundamental recordar que estos son solo algunos ejemplos generales de los
cuidados postoperatorios después de una craneotomía, ya que cada caso puede ser
único y requerir atención individualizada por parte del equipo médico y de enfermería.

14
Teorizante de enfermería:

Marjory Gordon fue una enfermera y teórica de enfermería reconocida por su


contribución al desarrollo de la práctica y la educación en enfermería. Su teoría,
conocida como "Patrones Funcionales de Salud", se basa en la idea de que los seres
humanos tienen patrones predecibles de comportamiento relacionados con su salud.

La teoría de Marjory Gordon se centra en 11 patrones funcionales que describen


diferentes aspectos de la salud y el bienestar de una persona. Estos patrones incluyen:

1. Percepción y manejo de la salud: cómo una persona percibe su estado de salud y


cómo se ocupa de él.

2. Nutrición y metabolismo: los hábitos alimentarios y el equilibrio nutricional del


individuo.

3. Eliminación e intercambio: cómo el cuerpo elimina los desechos y mantiene un


equilibrio adecuado.

4. Actividad y ejercicio: el nivel de actividad física y ejercicio que realiza una persona.

5. Sueño y descanso: los patrones de sueño, descanso y relajación.

6. Cognición y percepción: cómo una persona procesa la información, toma decisiones


y se relaciona con su entorno.

7. Autopercepción: cómo una persona se ve a sí misma, su autoestima y autoconcepto.

8. Roles y relaciones: las responsabilidades sociales, familiares o laborales que tiene


una persona.

9. Sexualidad y reproducción: las actitudes, creencias e interacciones relacionadas con


la sexualidad humana.

10. Afrontamiento/tolerancia al estrés: cómo una persona maneja el estrés emocional o


físico.

11. Valores/beliefs (valores/creencias): las creencias personales, religiosas o culturales


que influyen en el comportamiento.

15
La teoría de Marjory Gordon proporciona un marco para evaluar la salud del individuo a
través del análisis de estos patrones funcionales. Ayuda a los profesionales de
enfermería a identificar áreas problemáticas o necesidades no satisfechas en cada uno
de estos patrones para brindar un cuidado integral.

En resumen, la teoría de Marjory Gordon se centra en los patrones funcionales que


describen diferentes aspectos relacionados con la salud humana, proporcionando un
marco para evaluar las necesidades individuales y brindar un cuidado holístico a través
del análisis detallado de cada uno de estos patrones funcionales.

HISTORIA DE SALUD

PARTE I

1.-DATOS DEMOGRAFICOS

Nombres y Apellidos: Carlos Pérez Edad: 12. Sexo: M. Edo. Civil: soltero Grado de Instrucción: ____
Profesión u oficio: 6to grado de primaria.

Fecha y lugar de nacimiento: procedentes de Zaraza.

MOTIVO DE INGRESO.

Paciente referido por caída de altura( traumatismo cráneo encefálico).

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. Se trata de paciente escolar de 12 años de edad, natural y


procedente de Puerto Ordaz, con antecedente patológico de epilepsia en tratamiento con
Carbamazepina 200mg voy, quien madre refiere inicio de enfermedad actual el día 11/07/2023. A las
12:00pm cuando posterior a caidade altura de 2 metros ( árbol) comienza a presentar perdida de
consiencia sin recuperación, aumento de tamaño en region perito-temporal derecho y herida lacerativa
en lado superior izquierdo, por el cual es llevado a facultativo de su localidad donde valoran y deciden
referir a este centro de salud.

DIAGNOSTICO MEDICO: politraumatismo. Traumatismo cráneo encefálico cerrado moderado.

16
ANTECEDENTES PERSONALES

a) Medicas (Patologías) epilepsia en tratamiento.

b) Quirúrgicas (Intervenciones) niega.

c) Psico - Biológicos (Alcohol, Tabaquismo, Drogas, tinos emocionales) niega.

ANTECEDENTES FAMILIARES

Padres: niega.

Hermanos: niega

Tíos /as: niega.

Abuelos: niega.

PARTE II

2. Patrones Funcionales de Salud:

DATOS SUBJETIVOS (Según Guía de Valoración Subjetiva)

PATRONES FUNCIONALES

1 - Percepción y Mantenimiento del la salud. Salud General; Estados gripales, actividad para mantener
sano, cambios en la salud, remedios caseros, auto - examen mamario; cigarrillo, drogas, Alcohol
(problemas); Accidentes (casa, trabajo, vehículos) obedece recomendaciones Medico – Enfermería,
Causa de su enfermedad, inicio de su enfermedad : paciente con patrón alterado enfermedad actual.

2 – Nutricional – Metabólico. (Ingesta diario (Alimentos, Suplementos, Líquidos) Peso (aumento,


disminución) Apetito, Malestar, Deglución, Dietas, Amamanta. (Problemas) cicatrización, Piel,
problemas dentales:

Patrón no alterado.

3- Eliminación. (Intestinal (frecuencia, características, molestias, control, laxantes.) Urinaria


(frecuencia, características, problemas, control) sudoración.

17
Patrón no alterado.

4- Actividad y ejercicio. (Energía en actividades, patrón de ejercicios tiempo libre (actividades) Niveles
0;(completo auto - cuidado), Nivel I (Uso de equipo); Nivel II (ayuda o supervisión de otro); Nivel III
(ayuda de equipo y persona) Nivel IV (dependiente no colabora) .

Patrón alterado, paciente con traumatismo cráneo encefálico.

5- Descanso y sueño. (Patrón, problemas para conciliar el sueño , pesadillas, periodos de descanso)
pratron alterado.

6- Cognitivo / Perceptual. Dificultad para oír, visión (ultimo revisión, uso de lente, problemas)
memoria (cambios en la concentración); decisiones; Aprendizaje (dificultad).

Patron alterado alterado, traumatismo en ojo izquierdo, y perdida de consiencia tras caída.

7- Auto - percepción / auto - concepto. (Como se describe a si mismo, autoestima como enfrenta sus
problemas, cambio en sus sentimientos y cuerpo al inicio de su enfermedad, enfados, miedo,
ansiedad, aburrimiento, depresión, esperanzas, control en su vida, que le ayuda.
Patrón no alterado.

8- Rol - interrelación. (Vive (solo, Flia), Problemas Familiares (Control) trato Familiar dependencia y
ayuda familiar, hijos (problemas, dificultades, relaciones) Grupo familiar (amigos, solo) trabajo
(relaciones, ingresos) casa (relaciones con la comunidad)

Patrón no alterado.

9- Sexualidad / reproducción. (Relaciones sexuales (problemas, cambios, satisfacción) Anticonceptivo


(problemas) Menstruación (control, alteración) Embarazo.

Patrón no alterado.

10- Adaptación al stress. (Cambios importantes en la vida, crisis, confianza con las

personas, tensión emocional (ayuda de personas, medicinas, drogas, alcohol) Problemas en la vida
(manejo, éxitos)

Patrón alterado, paciente , presenta preocupación, ansiedad, tras hospitalización.

18
11- Valores y creencias. [Planes de futuros, consigue las cosas que deseas, religión (ayuda,
importancia)]

Patrón no alterado.

PARTE III

3.-Examen Físico:

DATOS OBJETIVOS

EXAMEN FISICO (valorar cada aspecto según técnicas semiológicas).

EXAMEN FISICO GENERAL

(Apariencia, facies, piel, panículo adiposo, estado nutricional, ganglios linfáticos, signos vitales, biotipo,
actitud, marcha).

APARIENCIA: El paciente se encuentra en posición de reposo en la cama, con una apariencia cansada
pero tranquila.

FACIES: La expresión facial es serena, sin muestras evidentes de dolor o malestar.

PIEL: La piel está pálida y fría al tacto, con presencia de cicatrices quirúrgicas en la región craneal.

PANÍCULO ADIPOSO: Se observa un adecuado panículo adiposo, sin signos de desnutrición o


deshidratación.

ESTADO NUTRICIONAL: El paciente presenta un estado nutricional adecuado, sin signos evidentes de
desnutrición.

GANGLIOS LINFÁTICOS: No se palpan ganglios linfáticos aumentados de tamaño ni dolorosos a la


palpación.

19
SIGNOS VITALES: La frecuencia cardíaca y respiratoria se encuentran dentro de parámetros normales. La
presión arterial está estable. La temperatura corporal es normal.

BIOTIPO: El paciente presenta un biotipo mesomorfo, con una constitución física equilibrada.

ACTITUD: El paciente se muestra colaborador y receptivo durante el examen físico, sin signos de
agitación o ansiedad.

MARCHA: No se evalúa marcha debido a que el paciente se encuentra en reposo en la cama post
operatoria.

EXAMEN FISICO SEGMENTARIO.

a. CABEZA Y CUELLO

Inspección: En la inspección de la cabeza y cuello, se observa una cicatriz quirúrgica en la región craneal,
correspondiente a la craneotomía realizada. No se observan signos de inflamación o infección en la
zona.

Palpación: Al palpar la región craneal, se identifica la presencia de una zona con tejido cicatricial. No se
evidencian signos de dolor, calor o inflamación en la zona.

CARDIOVASCULAR

Inspección cardiovascular: Se observa un ritmo cardíaco regular y sin signos de alteraciones en la


frecuencia cardíaca. No se identifican signos de edema en las extremidades superiores.

Palpación cardiovascular: Al palpar el pulso radial, se identifica un pulso regular y simétrico en ambas
extremidades superiores. No se evidencian signos de soplos cardiacos al realizar la palpación.

Auscultación cardiovascular: Al auscultar los focos cardíacos, se identifican tonos cardiacos normales sin
presencia de soplos o ruidos anormales.

20
Percusión cardiovascular: La percusión del área cardiaca no revela signos de aumento del tamaño del
corazón ni presencia de líquido en el espacio pericárdico.

RESPIRATORIO

Inspección respiratoria: Se observa una ventilación pulmonar simétrica y sin dificultad respiratoria
aparente. No se identifican retracciones intercostales ni uso de músculos accesorios durante la
respiración.

Palpación respiratoria: Al palpar el tórax, no se evidencian zonas dolorosas o crepitantes que sugieran
presencia de neumotórax o consolidaciones pulmonares.

Auscultación respiratoria: Se auscultan ruidos respiratorios normales en todos los campos pulmonares,
sin presencia de sibilancias, estertores o ruidos adventicios.

DIGESTIVO

Inspección digestiva: Se observa un abdomen plano y no distendido. No se identifican signos de


equimosis, hematomas o cicatrices quirúrgicas visibles en el área abdominal.

Auscultación digestiva: Al auscultar los ruidos intestinales, se identifica una actividad peristáltica normal
en todas las regiones abdominales.

Palpación digestiva: Al palpar el abdomen, no se evidencian zonas dolorosas a la palpación profunda ni


masas palpables que sugieran presencia de patología abdominal significativa.

Percusión digestiva: La percusión del abdomen revela un sonido timpánico normal en todas las regiones
abdominales.

GENITO URINARIO:

Inspección: No se observan alteraciones en la región genital y en la micción.

Palpación: No se palpan masas ni dolor a la palpación en la región abdominal.

21
MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES:

Inspección: No se observan deformidades, edemas ni cambios en la coloración de la piel en los


miembros superiores e inferiores.

Palpación: No se palpan masas, edemas ni dolor a la palpación en los miembros superiores e inferiores.

NEUROLÓGICO:

Nivel de conciencia: El paciente está despierto y orientado en tiempo, espacio y persona.

Pares Craneales:

I. Olfatorio: El paciente percibe olores de forma normal.

II Óptico: El paciente tiene una agudeza visual normal.

III, IV, VI (Nervios: Oculomotor, troclear y abductor): Los movimientos oculares son simétricos y
coordinados.

V Nervio trigémino: La sensibilidad facial es normal.

VII Nervio facial: El paciente puede realizar movimientos faciales simétricos.

VIII Nervio Auditivo: El paciente escucha de forma normal.

IX; X (Nervios: Glosofaríngeo y Neumogástrico): La deglución es normal y no hay alteraciones en el


habla.

XI Nervio Espinal: El paciente puede mover los hombros y el cuello sin dificultad.

XII Nervio Hipogloso: La movilidad de la lengua es normal.

Motricidad:

- Activa (fuerza muscular): El paciente presenta fuerza muscular adecuada en todos los grupos
musculares evaluados.

- Pasiva (tono): No se observan alteraciones en el tono muscular del paciente.

- Taxia (estática y dinámica): La marcha y el equilibrio son normales.

- Praxia: El paciente puede realizar movimientos coordinados de forma adecuada.

22
Reflejos:

Los reflejos osteotendinosos y superficiales son normales en todas las extremidades.

Sensibilidad:

Profunda. La sensibilidad profunda es normal en todas las extremidades.

PRUEBAS DE LABORATORIO Y ESPECIALES EN EL PRE /OPERATORIO: no obtenidas.

23
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA, EN BASE A LOS PROBLEMAS REALES O
RIESGOS: Y PC EN FORMA JERARGUIZADA

El diagnóstico de enfermería real para un paciente postoperatorio de craneotomía puede ser:

1) Dolor agudo relacionado con la incisión quirúrgica y la manipulación del tejido cerebral.
2) Riesgo de deterioro neurológico relacionado con el edema cerebral y la manipulación del tejido
cerebral durante la cirugía.
3) PC: deterioro del estado neurológico secundario a la craneotomía.
1) Deterioro de la movilidad física relacionado con el reposo en cama prolongado y debilidad
muscular.
2) Riesgo de deterioro de la movilidad física relacionado con el reposo en cama prolongado y
debilidad
3) Perdida de movilidad física por reposo en cama prolongado y debilidadPerdida de movilidad
física por reposo en cama prolongado y debilidad.

Cuadro analítico:

Datos Datos objetivos Lista de Patrón Dx de


subjetivos problema disfuncional enfermería:

Paciente Se observa Dolor. Perceptivo- Dolor agudo r/c


refiere ‘’Tengo paciente con cognitivo. la incisión
mucho dolor’’ facies de dolor quirúrgica y la

24
tras valoración manipulación
física, post del tejido
operatorio, con cerebral
dolor en región
de la cabeza.

Bajo los signos


vitales.

FR: 19xm
TA:130/70mmHg
FC: 60xm
T: 36°
Paciente Se observa Deterioro de la Dx: Deterioro
refiere que no paciente con movilidad. de la movilidad
se quiere poca movilidad física r/c el
mover deteriorada reposo en
debido post cama
operatorio. Bajo prolongado y
los signos vitales debilidad
FC: 19xm muscular
FC: 79xm T°
37C° TA:
110/70mmhg

25
Plan de cuidados:

Diagnóstico de enfermería: Dolor agudo r/c la incisión quirúrgica y la manipulación del


tejido cerebral

Teorizante Criterios de Acciones de enfermería Criterios de


resultado evaluación

Marjory Gordon Al cabo de 1 hora  Evaluación del Resuelto.


con cuidados de dolor: La enfermera
enfermería se debe realizar una
calmara el dolor. evaluación
completa del dolor,
incluyendo la
ubicación,
intensidad,
duración y
características del
mismo.

 Administración de
analgésicos según
las órdenes
médicas para
aliviar el dolor.

 Monitorización de
los signos vitales

 Posicionamiento
adecuado

 Terapia física

26

Plan de cuidados:

Diagnóstico de enfermería: Dx: Deterioro de la movilidad física r/c el reposo en cama


prolongado y debilidad muscular.

Teorizante Criterios de Acciones de Criterios de


resultado enfermería evaluación

Marjory Gordon Al cabo de un turno  Evaluar y Resuelto.


el paciente monitorear
mejorará la regularmente el
movilidad tras estado de
cuidados post movilidad del
operatorio. paciente
 Fomentar y
promover la
movilización
temprana del
paciente
 Realizar
ejercicios de
fortalecimiento
muscular
específicos
 Proporcionar
terapia física
 Proporcionar

27
apoyo
emocional al
paciente
 Educar al
paciente y a los
cuidadores
sobre técnicas
adecuadas de
movilización

Conclusión

Los postoperatorios de craneotomía es que son procesos complejos que requieren


cuidados y seguimiento adecuados. Estos procedimientos quirúrgicos implican la
apertura del cráneo para acceder al cerebro y pueden ser necesarios para tratar
diversas condiciones, como tumores cerebrales, hemorragias o lesiones traumáticas.
Después de una craneotomía, es común experimentar dolor de cabeza, fatiga, náuseas
y vómitos. También puede haber cambios en la función cerebral, como dificultades
cognitivas o problemas de memoria. Es importante seguir las indicaciones médicas
para el manejo del dolor y la prevención de complicaciones.

El tiempo de recuperación varía según cada individuo y la complejidad de la cirugía. En


general, se recomienda un período de reposo y limitación de actividades físicas durante
las primeras semanas después del procedimiento. Es fundamental seguir las
instrucciones del médico en cuanto a los cuidados posteriores, como el uso adecuado
de medicamentos, el control regular de los signos vitales y la vigilancia de posibles

28
signos de infección o complicaciones. El apoyo emocional también es crucial durante
este período, ya que puede haber cambios en el estado emocional debido a la cirugía y
al proceso de recuperación. Es importante contar con un sistema de apoyo sólido que
incluya familiares, amigos y profesionales médicos. En resumen, los postoperatorios de
craneotomía requieren una atención cuidadosa y seguimiento médico adecuado. Con el
tiempo y los cuidados apropiados, muchas personas logran una recuperación exitosa y
mejoran su calidad de vida.

Reflexiones y Recomendaciones

La craneotomía es un procedimiento quirúrgico en el cual se remueve una porción del cráneo para
acceder al cerebro y realizar diferentes tipos de intervenciones, como la extracción de tumores,
reparación de lesiones cerebrales o alivio de la presión intracraneal.

Algunas reflexiones importantes sobre la craneotomía son:

1. Riesgos y beneficios: Es fundamental entender que toda cirugía conlleva riesgos, incluyendo
infecciones, sangrado, daño a estructuras cerebrales y complicaciones anestésicas. Sin embargo, en
muchos casos, los beneficios de la craneotomía superan los riesgos potenciales.

29
2. Preparación adecuada: Antes de someterse a una craneotomía, es importante seguir las
recomendaciones médicas para prepararse adecuadamente. Esto puede incluir pruebas preoperatorias,
ajustes en medicamentos y ayuno antes del procedimiento.

3. Equipo médico especializado: La craneotomía es un procedimiento complejo que requiere un equipo


médico altamente capacitado y experimentado. Es fundamental buscar un centro médico con
neurocirujanos especializados en este tipo de cirugías para garantizar los mejores resultados posibles.

4. Rehabilitación postoperatoria: Después de una craneotomía, es común que se requiera rehabilitación


para recuperar habilidades motoras y cognitivas afectadas por la cirugía. Es importante seguir las
recomendaciones del equipo médico y participar activamente en el proceso de rehabilitación.

5. Seguimiento a largo plazo: Después de una craneotomía, es necesario realizar seguimientos regulares
con el neurocirujano para evaluar el progreso y detectar cualquier complicación o recurrencia temprana.

En cuanto a las recomendaciones:

1. Sigue las indicaciones médicas al pie de la letra antes y después del procedimiento.
2. Mantén una comunicación abierta con tu equipo médico y no dudes en hacer preguntas o expresar
tus preocupaciones.
3. Sigue un estilo de vida saludable que incluya una alimentación balanceada, ejercicio regular y evita
hábitos perjudiciales como fumar o consumir alcohol en exceso.
4. Realiza los controles periódicos recomendados por tu neurocirujano.
5. Si experimentas algún síntoma nuevo o preocupante después de la cirugía, comunícate con tu médico
inmediatamente.

Recuerda que cada caso es único y las reflexiones y recomendaciones pueden variar según las
circunstancias individuales. Siempre consulta con un profesional médico para obtener información
específica sobre tu situación particular.

30
Referencia Bibliográfica

1. García, A., & Sánchez, J. (2015). Manejo quirúrgico del traumatismo craneoencefálico grave. Revista
de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, 38(2), 21-28.

31
2. Martínez-Lage, J. F., Almagro, M. J., & Poza, M. (2017). Craneotomía descompresiva en el tratamiento
del traumatismo craneoencefálico grave: revisión de la literatura y experiencia personal. Neurocirugía,
28(3), 119-126.

3. Sahuquillo, J., & Poca, M. A. (2008). Traumatismo craneoencefálico grave: fisiopatología y manejo
quirúrgico. Medicina Intensiva, 32(6), 274-285.

4. Vidal-Díaz, L., & Serramito-García, grave que tratamiento urgente o [Doctoral dissertation,
Universidad Autónoma de Barcelona].

5. Zorrilla-Vaca, A., Zorrilla-Vaca, C., & Zorrilla-Vaca, E. (2016). Craneotomía descompresiva en el manejo
del traumatismo craneoencefálico grave: [Doctoral dissertation, Universidad San Francisco de Quito].

32
33

También podría gustarte