Está en la página 1de 40

A ÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL

U NIVERSIDAD N ACIONAL DE I NGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

TRABAJO DE FIN DE CURSO

CURSO:
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA BIOMÉDICA EE449-M

ALUMNOS:
NICOLÁS FRANCISCO SILVA MATUTE 20184528H
SORIA PINEDO FRANCK DAVID 20190235I
ANTONY SMITH SOLIS MOCHCCO 20172200B
DANEL TORIBIO SILVA 20120405B

PROFESOR:
LUIS ROMERO GOYTENDIA

L IMA -P ERÚ
JULIO 2022
Índice general

0.1. Resumen ................................................................................................................................................ 2


0.2. Abstract ................................................................................................................................................. 2
0.3. Prólogo .................................................................................................................................................. 2

1. Introducción 3
1.1. Generalidades ........................................................................................................................................ 3
1.2. Descripción del problema de investigación .....................................................................................3
1.2.1. Situación problemática .........................................................................................................3
1.2.2. Problema para resolver .........................................................................................................4
1.3. Objetivo del estudio ............................................................................................................................... 4
1.3.1. Objetivo General ........................................................................................................................ 4
1.3.2. Objetivo Específicos................................................................................................................... 4
1.4. Antecedentes investigativos .................................................................................................................. 4

2. Marco teórico y conceptual 5


2.1. Las enfermedades cardiovasculares ...................................................................................................... 5
2.1.1. Enfermedades vasculares ............................................................................................................... 5
2.1.2. Cardiopatias ............................................................................................................................6
2.1.3. Factores de riesgo ................................................................................................................7
2.1.4. Prevención y tratamiento ...........................................................................................................7
2.2. Electrocardiograma .........................................................................................................................8
2.2.1. Ritmo ........................................................................................................................................ 11
2.2.2. Frecuencia cardiaca ............................................................................................................12
2.2.3. Eje cardiaco ........................................................................................................................13
2.2.4. Análisis de ondas, segmentos e intervalos………………………………………………..14
2.3. Requisitos de hardware y software para el diseño del electrocardiograma .......................................... 14
2.3.1. Hardware .................................................................................................................................. 14
2.3.2. Software ................................................................................................................................... 16
2.3.3. Transmisión de datos ..........................................................................................................22

3. Desarrollo del trabajo de investigación 24


3.1. Etapa del sensor ............................................................................................................................24
3.2. Etapa Amplificación Filtrado Acondicionamiento .............................................................................. 27
3.3. Etapa de procesamiento ................................................................................................................30
3.4. Etapa de transmisión y protocolos .................................................................................................36

4. Conclusiones 38

Referencias 39

1
Int. a la Ing. Biomédica UNI EE449M

0.1. Resumen
En el presente proyecto de fin de curso se plantea la idea del diseño de un prototipo electrónico
capaz de obtener, procesar, y enviar información a partir de una señal electrocardiográfica. La señal
obtenida permitirá analizar si el paciente sufre de alguna afección cardíaca de una forma no invasiva.
Este prototipo se sustenta en que el análisis de las anomalías que se presentan en la curva de una señal
ecg brinda suficiente información para alertar a los especialistas de una posible enfermedad
cardiovascular en el paciente.

0.2. Abstract
In this end-of-course project, the idea of designing an electronic prototype capable of obtaining,
processing, and sending information from an electrocardiographic signal is raised. The signal obtained
will make it possible to analyse whether the patient suffers from any heart condition in a non-invasive
way. This prototype is based on the fact that the analysis of the anomalies that appear in the curve of an
ECG signal provides enough information to alert specialists of a possible cardiovascular disease in the
patient.

0.3. Prólogo
E l corazón es de los órganos más importantes de nuestro cuerpo, dado que actúa como una bomba, que suele latir entre
60 y 100 veces por minuto. En cada latido, el corazón envía sangre a todo el cuerpo, de esta manera es capaz de
transportar oxígeno a todas y cada una de sus células. Después de distribuir el oxígeno, la sangre vuelve al corazón para
luego ser conducida hacia los pulmones, donde se vuelve a cargar de oxígeno.

Para conseguir que este ciclo de oxigenación se realice de forma correcta, nuestro sistema circulatorio cuenta con
gran cantidad de vasos sanguíneos que permiten el envío de sangre. Dada la importancia que conlleva mantener
saludable el sistema circulatorio se tiene que la carga global de enfermedades cardiovasculares es responsable de 17,3
millones de muertes por año, y se espera que aumente a 23,6 millones en 2030. [1]

Estas enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo, con una
carga económica de 47 trillones de dólares para los próximos 25 años. Aunque la incidencia mundial de hipertensión,
tabaquismo e hipercolesterolemia ha disminuido, la obesidad, la diabetes y el envejecimiento han aumentado
dramáticamente en el mundo, y con ello la posibilidad de padecer de alguna de estas enfermedades cardiovasculares. [2]

2
Int. a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Capítulo 1

Introducción

1.1. Generalidades
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (OMS, 2015), las ECV se han impuesto como la
principal causa de muerte en todo el mundo, en términos globales. Se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17.5
millones de personas, lo cual representa un 31 % de todas las muertes registradas en el mundo y de estas muertes, 7.4
millones se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6.7 millones, a los Accidentes CardioVasculares (ACV).

Dentro las enfermedades que afectan dicho sistema tenemos la enfermedad isquémica del corazón, en general se
refiere a las condiciones que implican el estrechamiento o bloqueo de los vasos sanguíneos, causada por daño al
corazón o a los vasos sanguíneos por aterosclerosis. Una acumulación de placa grasosa que se espesa y endurece en las
paredes arteriales, que puede inhibir el flujo de sangre por las arterias a órganos y tejidos y puede conducir a un ataque
al corazón, dolor de pecho (angina) o derrame cerebral. Otras condiciones del corazón, como las que afectan a los
músculos, las válvulas o ritmo, también se consideran formas de enfermedades del corazón.

Durante las últimas décadas, se han realizado extraordinarios avances en el conocimiento de esta enfermedad, así
como sus complicaciones, prevención y tratamiento de esta patología, lo que ha permitido que actualmente se pueda
obtener un control riguroso y casi absoluto de la enfermedad cuando se cumplen las pautas adecuadas.

A pesar del progreso en el estudio, la diabetes está creciendo a nivel mundial y los números son tan preocupantes
que se le considera una de las principales amenazas para el desarrollo global.

1.2. Descripción del problema de investigación


1.2.1. Situación problemática

Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas principales de discapacidad y


muerte prematura en todo el mundo. En Perú la tasa de mortalidad por enfermedad isquémica de
corazón, que es la que provoca una angina de pecho o un infarto, es de 28.77 por ciento, advirtieron
voceros del Ministerio de Salud (Minsa).
Según Janet Tapia Colonna, coordinadora de la estrategia de Enfermedades No Transmisibles del
Minsa, los vasos sanguíneos que irrigan el corazón, son tres arterias que se distribuyen por su superficie
externa en forma de ramas que penetran en el músculo y aportan oxígeno y nutrientes. La obstrucción de
estas arterias por un proceso de arteriosclerosis provoca una angina de pecho o un infarto de miocardio
Según diversas estadísticas cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares (ECV)
que por cualquier otra causa. Más de tres cuartas partes de las muertes relacionadas con cardiopatías y
accidentes cerebrovasculares ocurren en países de ingresos medianos y bajos.

3
Int. a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Por todo lo explicado, se observa claramente el problema que las enfermedades cardiovasculares
representan no solo en el Perú, sino también en el mundo.

1.2.2. Problema para resolver


El problema a resolver es la existente necesidad de mantener un control sobre las señales vitales que
nos permitan prevenir y alertar ante valores anómalos en el ritmo cardíaco. Sumado a esta necesidad
tendremos que para realizar este control se requiere de dispositivos de difícil transporte, por lo que se
plantea que el prototipo brinde las funcionalidades necesarias.

1.3. Objetivo del estudio


1.3.1. Objetivo General
Diseñar e Implementar un Sistema de Control y Monitoreo de la señal analógica de un
electrocardiograma, que incluya adquisición, procesamiento y análisis de datos para realizar un
diagnóstico.

1.3.2. Objetivo Específicos


Crear un sensor de bajo costo y de fácil implementación.

Desarrollar un prototipo electrónico basado en Arduino que permita procesar la información tomada
por el sensor.

Desarrollar mediante Arduino la transmisión de los datos hacia el Centro de Control para el monito-
reo.

1.4. Antecedentes investigativos


Según el trabajo de Bernal Alzate, E. y Martínez Mejía, F. titulado “Diseño de un sistema
procesado portátil para la detección de episodios o eventos arrítmicos o isquémicos con
registro y generación de alarma en sistemas de tecnología móvil”, en esta investigación de tiene
un análisis de las etapas necesarias para generar un sistema de monitoreo basado en la obtención de señales
electrocardiográficas, así como la posibilidad de realizar alertas ante variaciones en el complejo QRS.
[3]
El artículo publicado por Esteban García Espitial , Juan Pablo Pacheco-Alba, Eduardo Tuta-Quintero, David
Charry-Borrero y Daniel Botero-Rosas, titulado "Dispositivos no invasivos de neuromonitorización
para la detección de isquemia cerebral intraoperatoria: una revisión exploratoria ", en este se nos
muestra de manera general una revisión de diferentes métodos utilizados para realizar la monitorización de una
enfermedad en particular, en este caso la isquemia cerebral, y se explica de forma clara el análisis respectivo que
se realiza de las señales, así como también los métodos de obtención de señal que se utilizan. [4]
El trabajo de tesis de Suárez Giraldo y Gutierrez Valero, titulado “ Prototipo de un sistema no invasivo
de monitoreo cardiovascular con implementación de IOT”, se nos presenta la necesidad del doctor
Héctor Ortiz Mendoza, especialista cardiovascular, el cual requiere adquirir equipos para exámenes de tipo Holter.
Los equipos con los que se cuenta actualmente son obsoletos, causan incomodidad para los pacientes y, a su vez,
son incapaces de generar un examen en tiempo real o modalidad síncrona. Dada esta dificultad, se presenta el
estudio de un diseño para equipos de menor tamaño y que permitan el envío eficiente de la información. Para
resolver este problema se propone hacer un prototipo de un sistema no invasivo de monitoreo cardiovascular, con
implementación de IoT. [5]

4
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Capítulo 2

Marco teórico y conceptual

2.1. Las enfer medad es car dio va scu la r es


Las enfermedades cardiovasculares (ECV), son todas aquellas enfermedades que afectan al corazón o los
vasos sanguíneos. Pueden tener un origen congénito, hipertensivo, isquémico o inflamatorio.
Las enfermedades cardiovasculares afectan el corazón al estrechar las arterias y reducir la cantidad de sangre
que el corazón recibe, lo que hace que el corazón trabaje más duro, muchas veces se presentan sin dolor y sin
síntomas obvios, por esa razón a menudo no se tratan. Esto puede llevar a problemas de salud todavía más
serios. Lo que es especialmente peligroso de las enfermedades cardiovasculares es que puedes padecer más de
una a la vez sin siquiera saberlo.
Hay numerosas enfermedades cardiovasculares que afectan a los vasos sanguíneos, las cuales se denominan
enfermedades vasculares. Por otro lado, están las enfermedades que afectan al corazón, las cuales se
denominan cardiopatías.

2.1.1. Enfermedades vasculares


A. Enfermedad de las arterias coronarias: También conocida como enfermedad de corazón isquémico,
enfermedad de corazón ateroesclerótico y enfermedad coronaria, es un grupo de enfermedades que incluyen:
angina de pecho, angina inestable, infarto agudo de miocardio y muerte súbita cardiaca. Se ubica dentro del
grupo de las enfermedades cardiovasculares, de las cuales es la más común. Un síntoma típico es dolor en el
pecho o incomodidad, lo cual puede moverse al hombro, brazos, espalda, cuello o mandíbula.

B. Enfermedad vascular periférica (EVP): Comúnmente llamada enfermedad arterial periférica (EAP), es la
obstrucción de grandes arterias que no forman parte de la vasculatura coronaria, arco aórtico o cerebral. La
EVP puede ser consecuencia de ateroesclerosis, procesos inflamatorios que terminan en estenosis, un
embolismo o formación de trombos. Genera isquemia (falta de irrigación sanguínea) en forma aguda o crónica.

C. Enfermedad cerebrovascular (ECV): Comprenden un conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que


conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro (FSC) con la consecuente afectación, de manera
transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o una zona más pequeña o focal,
sin que exista otra causa aparente que el origen vascular. La enfermedad cerebrovascular trae como
consecuencia procesos isquémicos (de falta de sangre) o hemorrágicos (derrames), causando o no la
subsecuente aparición de sintomatología o secuelas neurológicas.

D. Estenosis de la arteria renal: Se le conoce el estrechamiento en la luz de esta arteria. La arteria renal es el
vaso sanguíneo que lleva la sangre al riñón, su obstrucción disminuye el flujo sanguíneo a este órgano y
provoca insuficiencia e hipertensión renal.

E. Aneurisma de aorta: Es una dilatación localizada que produce una debilidad en la pared de la arteria. En
niveles más profundos, se puede decir que en la mayoría de las ocasiones se debe a cambios degenerativos
ateroscleróticos, que se manifiestan en un importante adelgazamiento de la capa muscular media.

2.1.2. Cardiopatías
A. Miocardiopatía: Es una enfermedad del músculo cardiaco, el deterioro de la función del
miocardio por alguna razón. Aquellos con esta enfermedad están siempre en riesgo de sufrir un
paro cardiaco súbito e inesperado, y con regularidad sufren arritmias.

B. Enfermedad cardiaca hipertensiva: Es la hipertrofia patológica de las células cardiacas del


corazón como consecuencia de la hipertensión arterial y factores hereditarios. Es una de las

5
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

causas más frecuentes de mortalidad a nivel mundial.

C. Insuficiencia cardiaca (IC): Es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los


volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo; si lo logra, lo hace a
expensas de una elevación anormal de la presión de llenado de los ventrículos cardiacos . Es un
síndrome que resulta de trastornos, bien sean estructurales o funcionales, que interfieren con la
función cardiaca.

D. Cor pulmonale: Es un término médico que se refiere a una enfermedad cardiaca pulmonar, y se
define como una dilatación y/o hipertrofia del ventrículo derecho a consecuencia de problemas
en la vasculatura o el parénquima pulmonar y puede conducir a la insuficiencia cardiaca derecha.

E. Trastornos del ritmo cardiaco: Se define como una variación de la frecuencia o el ritmo
cardiaco que no se justifica por razones fisiológicas. Se debe a trastornos ya sea en la generación
o en la propagación del impulso cardiaco a través del sistema de conducción eléctrica del
corazón o una combinación de ambos.

F. Endocarditis: Es una enfermedad que se produce como resultado de la inflamación del


endocardio: es decir un proceso inflamatorio localizado en el revestimiento interno de las
cámaras y válvulas cardiacas. Se caracteriza por la colonización o invasión de las válvulas del
corazón con formación de vegetaciones compuesta por plaquetas, fibrina, microcolonia de
organismos y ocasionalmente células inflamatorias.

G. Cardiomegalia: Es el término que define un agrandamiento anormal del corazón o hipertrofia


cardiaca.

H. Miocarditis: Es un término médico que describe la inflamación del miocardio, que es la porción
muscular del corazón.

I. Valvulopatía: Son todas aquellas enfermedades que afectan a las válvulas cardiacas. Cualquiera
de las válvulas del corazón: aortica o mitral en el lado izquierdo y válvula pulmonar o válvula
tricúspide en el lado derecho, pueden obstruirse o presentar regurgitación de sangre a la cámara
de procedencia bien de la aurícula o del ventrículo

J. Enfermedad cardiaca congénita: Se utiliza para describir las alteraciones del corazón y los
grandes vasos que se originan antes del nacimiento. La mayoría de estos procesos se deben a un
desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, cuando se forman las estructuras
cardiovasculares principales.

2.1.3. Factores de riesgo

A. Edad: Es el factor de riesgo más importante en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, llegando a


triplicar el riesgo con cada década cumplida. Al mismo tiempo, el riesgo de accidente cerebrovascular se
duplica cada década después de los 55 años. Aunque el 82% de las personas que mueren de enfermedad
coronaria tienen 65 años o más las acumulaciones de grasa en los vasos sanguíneos pueden empezar a
formarse en la adolescencia

B. Factores genéticos: Influyen en el desarrollo prematuro de enfermedades cardiovasculares, sobre todo en


hombres antes de los 55 años y en mujeres antes de los 65 años. La presencia de antecedentes en enfermedades
cardiovasculares en los padres multiplica por tres el riesgo de padecerlas.

C. Sexo: Los hombres tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares que las mujeres
premenopáusicas. Una de las explicaciones propuestas para las diferencias de sexo en las enfermedades
cardiovasculares es la diferencia hormonal. Entre hombres y mujeres, existen diferencias en el peso corporal,
la altura, la distribución de grasa corporal, la frecuencia cardiaca, el volumen sistólico y la distensibilidad
arterial.

D. Consumo de tabaco: Los cigarrillos son la forma principal del consumo de tabaco. Los riesgos para la salud
6
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

derivados del consumo de tabaco se derivan no solo del consumo directo de tabaco, sino también de la
exposición al humo de tabaco ajeno.

E. Sedentarismo: La actividad física insuficiente (definida como menos de 5 sesiones de 30 minutos de actividad
moderada por semana, o menos de 3 sesiones de 20 minutos de actividad física intensa por semana) es el
cuarto factor de riesgo principal de mortalidad en todo el mundo.

F. Dieta: Una dieta con alto contenido en grasas saturadas, grasas trans y sal, y una baja ingesta de frutas,
verduras y pescado están relacionados con el riesgo cardiovascular, aunque se discute si es suficiente para
explicar las causas. La Organización Mundial de la Salud atribuye aproximadamente 1.7 millones de muertes
en todo el mundo al bajo consumo de frutas y verduras. El consumo frecuente de alimentos con alto contenido
calórico, como los alimentos procesados con alto contenido de grasas y azúcares, promueve la obesidad y
puede aumentar el riesgo cardiovascular.

G. Alcohol: La relación entre el consumo de alcohol y las enfermedades cardiovasculares es compleja, aunque
parece que depende de la cantidad de alcohol consumida. Existe una relación directa entre los altos niveles de
consumo de alcohol y las enfermedades cardiovasculares.

H. Situación socioeconómica: Las enfermedades cardiovasculares afectan más a los países de ingresos bajos y
medios que a los países de ingresos altos.

I. Contaminación ambiental: La contaminación por partículas se ha estudiado por sus efectos sobre las
enfermedades cardiovasculares en la exposición a corto y largo plazo. Actualmente las partículas de aire de
menos de 2.5 micrómetros de diámetro (PM2.5) son el foco principal de atención, en el que se utilizan
gradientes para determinar el riesgo de enfermedad cardiovascular. En general, la exposición prolongada a la
contaminación por partículas tanto a largo plazo como corto plazo aumenta la tasa de aterosclerosis e
inflamación sistémica entre otras afecciones cardiovasculares.

2.1.4. Prevención y tratamiento

Las estrategias de intervención o tratamiento que se apliquen a cada caso pueden variar evaluando el coste-
beneficio de cada medida o incluso de su viabilidad, teniendo en cuenta que las intervenciones y políticas
públicas a largo plazo enfocadas hacia la salud y el aumento de nivel de vida en general son las intervenciones
más efectivas y económicas. Las medidas más frecuentes en la prevención y tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares incluyen:

• Reducción del consumo de grasas saturadas: existe evidencia de calidad moderada de que la reducción de la
proporción de grasas saturadas en la dieta y su sustitución por grasas insaturadas o carbohidratos durante un
periodo de al menos dos años conduce a una reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular.

• Dejar de fumar y evitar el humo indirecto. Dejar de fumar reduce el riesgo en aproximadamente un 35%.

• Mantener una dieta saludable, como la dieta mediterránea. Las intervenciones enfocadas en la dieta son
efectivas para reducir los factores de riesgo cardiovascular cuando se aplican durante un año.

• Al menos 150 minutos (2 horas y 30 minutos) de ejercicio moderado por semana.

• Ceñir el consumo de alcohol a los limites diarios recomendados.

• Reducción de la presión arterial, si esta elevada. Una reducción de 10 mmHg en la presión arterial reduce el
riesgo en aproximadamente un 20%

• Disminución del colesterol, excepto del tipo DHL.

• Disminución de la cantidad de grasa corporal si tiene sobrepeso u obesidad.


7
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

2.2. Electrocardiograma
El electrocardiograma es un estudio de gabinete que registra el voltaje generado por los vectores de despolarización y
repolarización de las células cardiacas en relación con el tiempo. Dicha actividad eléctrica adquiere una morfología muy
particular que depende en gran medida de la localización de la derivación que se estudie y si ésta es bipolar o monopolar.
Cuando queramos realizar el uso de un electrocardiograma, es fundamental conocer los elementos que lo integran y su
significado (ver figura 1). Está compuesto por: 1) Ondas; que representan el cambio en el voltaje en el líquido
extracelular que rodea a las células cardíacas. Estas ondas son generadas por los vectores despolarización o
repolarización de alguna zona del corazón, y será positivo o negativo su registro en el electrocardiograma según la
derivación que se estudie. 2) Intervalos; los cuales incluyen una onda y un segmento isoeléctrico. 3) Segmentos; no
muestran ningún cambio en el voltaje, es decir, en una o un paciente sin enfermedad, debe ser isoeléctrico. No incluyen
ninguna onda. 4) Complejos; son la agrupación de diferentes ondas. Sirven para estudiar integralmente algún fenómeno y
no solo un vector.

• Onda P. Corresponde a la despolarización auricular. Es la suma de los vectores de despolarización auricular derecha
y el de despolarización auricular izquierda.

• Intervalo PR. Representa el tiempo transcurrido desde la despolarización auricular, hasta la despolarización
ventricular. Debido a que es un intervalo, incluye la onda P y el segmento PR. Éste último elemento es una línea
isoeléctrica, establecida gracias al retardo fisiológico que sufre la conducción eléctrica en el nodo auriculoventricular.
Sin este retraso mencionado, las aurículas y los ventrículos se despolarizarían casi al mismo tiempo, siendo imposible
el funcionamiento correcto del corazón para que la sangre pase por sus diferentes cavidades ordenadamente.

• Onda Q. Muestra el inicio de la despolarización ventricular. Específicamente representa el primer vector de


despolarización, denominado vector de despolarización septal. Dicho vector se dirige de izquierda a derecha, de
arriba a abajo y de atrás hacia adelante.

• Onda R. Al igual que la onda anterior, la onda R es parte del registro de la despolarización ventricular. Solo que
ahora representa al segundo vector de despolarización, o vector de la pared libre del ventrículo izquierdo. Es
normalmente la onda con mayor voltaje, debido a que el ventrículo izquierdo es el que mayor cantidad de células
posee, por ende, la actividad eléctrica es mayor y el vector es más grande. Su dirección es de derecha a izquierda, de
arriba hacia abajo y de atrás a adelante.

• Onda S. Corresponde al último vector de despolarización ventricular, el cual es originado en las bases de los
ventrículos, o masas paraseptales altas. Se dirige de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante hacia
atrás.

• Complejo QRS. Es la suma de los tres vectores de despolarización anteriores, y juntos representan a la
despolarización ventricular.

• Segmento ST. Es un periodo de inactividad que separa la despolarización ventricular de la repolarización ventricular.
Normalmente es isoeléctrico y va desde el final del complejo QRS hasta el comienzo de la onda T. Al punto de unión
entre el final del complejo QRS y el segmento ST se le denomina punto J (punto azul en la Figura 1). Esto sirve para
identificar cuando un segmento ST está desnivelado con respecto a la línea isoeléctrica, hecho característico de
enfermedades isquémicas del corazón.

• Intervalo QT. Se extiende desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T y representa la sístole
eléctrica ventricular, o lo que es lo mismo, el conjunto de la despolarización y repolarización ventricular. La medida
de este intervalo depende de la frecuencia cardiaca, de forma que el intervalo QT se acorta cuando la frecuencia
cardiaca es alta, y se alarga cuando la frecuencia cardiaca es baja. Por lo anterior, cuando se mide, es necesario
corregirlo de acuerdo con la frecuencia cardíaca utilizando la fórmula de Bazett (QT no corregido, entre la raíz
cuadrada del intervalo RR):

8
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

• Onda T. Es la onda que representa la repolarización ventricular.

• Onda U. Es una onda de escaso voltaje que puede o no estar presente en el trazado del electrocardiograma. Se debe a
la repolarización de los músculos papilares.

• Intervalo RR. Es el intervalo que abarca desde una onda R, hasta la onda R de la siguiente despolarización, es decir
dos ondas R sucesivas. En un paciente sin enfermedad, debe permanecer a un ritmo constante. La medida de este
intervalo dependerá de la frecuencia cardiaca.

Figura 1. Elementos del electrocardiograma.

El electrocardiograma convencional consta de 12 derivaciones. 6 de ellas estudian al corazón en un plano frontal y los 6
restantes en un plano horizontal. Las derivaciones frontales se pueden subdividir de la siguiente manera: 3 derivaciones
bipolares y 3 monopolares. Los 6 horizontales son de tipo monopolar.
Las 3 derivaciones frontales bipolares requieren dos electrodos, para así registrar la diferencia de potencial eléctrico entre
ambos, de ahí que se denominen “bipolares”. En el electrocardiograma se les conoce como DI, DII y DIII. Estas
derivaciones, revisadas en la práctica 1 “Fundamentos biofísicos del electrocardiograma”, son las originalmente descritas
por Willem Einthoven, y juntas forman el característico “Triángulo de Einthoven”.
Frank Norman Wilson, reconocido cardiólogo estadounidense, basándose en los conocimientos descritos por Einthoven
comenzó a desarrollar las 3 derivaciones frontales monopolares. Para su registro unió las tres derivaciones del triángulo
de Einthoven, cada una a través de una resistencia de 5000 Ω a un punto o central terminal de Wilson donde el potencial
eléctrico era cercano a cero. Esta central terminal se conectaba a un aparato de registro del que salía el electrodo
explorador, el cual toma el potencial absoluto (V) en el brazo derecho (VR), el brazo izquierdo (VL) y la pierna
izquierda (VF). Cabe recordar que para darle nombre a las derivaciones se utiliza el idioma inglés, por lo que “R”
es right, “L” es left y “F” es foot.
Posteriormente Goldberger, modificó el sistema propuesto por Wilson, consiguiendo aumentar así la amplitud de las
ondas hasta en un 50%, de aquí que a estas derivaciones se les llamen aVR, aVL y aVF, donde la letra “a” significa
ampliada o aumentada.
Finalmente, las derivaciones horizontales, conocidas también como precordiales, igualmente se obtienen utilizando el
9
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

sistema propuesto por Wilson, es decir, uniendo las derivaciones de los miembros a través de resistencias de 5000 Ω a
una central terminal, de donde sale un electrodo explorador que va a colocarse en el precordio (ver figura 3).
Como se mencionó con anterioridad, las derivaciones precordiales son 6, y se colocan de la siguiente manera en el o la
paciente:

• Intersección del 4to espacio intercostal derecho con la línea paraesternal derecha.

• Intersección del 4to espacio intercostal izquierdo con la línea paraesternal izquierda.

• A la mitad de distancia entre V2 y V4.

• Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea medioclavicular izquierda.

• Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea axilar anterior izquierda.

• Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea axilar media izquierda.

Fig 2. Colocación correcta de los 10 electrodos necesarios para un electrocardiograma de 12 derivaciones (4 para
derivaciones frontales, 6 para derivaciones horizontales o precordiales).

Nótese que el electrodo “N”, sirve como toma a tierra, evitando así alteraciones en el registro de los demás.
Convencionalmente este electrodo se coloca en la pierna derecha.

Bailey desplazó los tres lados que componen el triángulo de Einthoven, de manera que pasen por el centro del corazón,
obteniendo así un sistema de tres ejes (Sistema triaxial de Bailey) en el plano frontal. Si se toman en cuenta además las
derivaciones descritas por Wilson (frontales monopolares) el sistema anterior queda dividido en seis ejes, constituyendo
el sistema hexaxial de Bailey.
Es importante recordar que cada derivación tiene un extremo positivo y uno negativo, por lo que al formar el sistema
hexaxial de Bailey en un círculo de 360°, cada extremo de las derivaciones corresponderá a un valor establecido en
grados (ver figura 4).
El extremo positivo de DI se sitúa a 0° y el negativo a 180°, dividiendo al corazón en una parte inferior y en una
superior. La parte inferior de esta división abarcará desde 0° hasta +179°, es decir, grados positivos. Por su parte, el
extremo superior contendrá desde 0° hasta -179°, en otras palabras, grados negativos.
El extremo positivo de DII se sitúa en +60°, mientras que el negativo en -120°; el lado positivo de DIII tendrá un valor
de +120, y el negativo de -60°. Hasta ahora, solo se ha descrito el sistema triaxial de Bailey, en el que se puede encontrar
un eje cada 60°.
El extremo positivo de aVR se dirige hacia -150° , mientras que el negativo se sitúa en +30°. El polo positivo de aVL
equivale a -30°, y el negativo a +150°. Finalmente, aVF, cuyo extremo positivo señala hacia +90° y el negativo a -90°.
Así es como obtenemos el sistema hexaxial de Bailey, encontrando un eje cada 30°.

10
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Fig. 3. Sistema hexaxial de Bailey

Electrocardiograma Normal

El electrocardiograma estándar debe interpretarse siguiendo una secuencia ordenada de pasos. Los elementos básicos por
analizar son:

• Ritmo (sinusal o no sinusal)

• Frecuencia cardíaca (en latidos por minuto, lpm)

• Eje cardíaco (en grados)

• Análisis de ondas, segmentos e intervalos

• Búsqueda de anormalidades

2.2.1. Ritmo

Debe clasificarse como sinusal o no sinusal. Los criterios de un ritmo sinusal son:

• Ondas P de morfología normal positivas en DII, DIII y aVF, y negativas en aVR (lo cual indica que la
despolarización auricular se dirige hacia abajo y hacia la izquierda, por lo que el estímulo se origina en el nodo
sinusal).

• Frecuencia cardíaca entre 60 y 100 latidos por minuto, que es la frecuencia de descarga intrínseca del nodo sinusal.
El intervalo RR debe ser regular.

• Todo complejo QRS debe estar precedido por una onda P, lo cual nos dice que cada despolarización ventricular se
antecede de una despolarización de las aurículas (previamente determinamos que esta despolarización se originó en el
nodo sinusal).

La presencia de todos los criterios anteriores son fuertes indicativos de un ritmo cardíaco generado en el nodo sinusal y
propagado por el sistema de conducción de manera normal. Cuando el único criterio que no está presente es una
frecuencia cardíaca entre 60 y 100 latidos por minuto, hablamos de bradicardia sinusal (cuando la frecuencia cardíaca es
menor a 60 lpm) o taquicardia sinusal (cuando es superior a 100 lpm)

11
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

2.2.2. Frecuencia cardíaca

Existen varios métodos para calcular la frecuencia cardíaca. Todos ellos se basan en que la frecuencia cardíaca es el
inverso del intervalo RR y en la calibración del electrocardiograma, en donde 25 mm equivalen a 1 segundo. El inverso
de un número X es 1/X, por lo que el inverso de una frecuencia cardíaca de 80 latidos por minuto (80 latidos/60
segundos) es 60/80 = 0.75 segundos (el valor del intervalo RR para una frecuencia cardíaca de 80 lpm). El mismo
proceso se puede llevar a cabo despejando la frecuencia cardíaca cuando el valor conocido es el intervalo RR, con lo
que 60/0.75 = 80 lpm. Por lo tanto, un minuto (60 segundos) dividido entre el intervalo RR (en segundos) resulta en el
valor de la frecuencia cardíaca (en latidos por minuto). A esta fórmula única le podemos dar varias formas para obtener
una aproximación más rápida o exacta, según se requiera:

• Método de los cuadros chicos

Cada cuadro chico equivale a 0.04 segundos, por lo que un minuto es igual a 1,500 cuadrados chicos (60/0.04 =
1,500). De este modo, si la frecuencia cardíaca es igual a un minuto dividido entre el intervalo RR, entonces
dividiendo 1,500 entre el intervalo RR (expresado en número de cuadros chicos) obtenemos la frecuencia cardíaca en
latidos por minuto.

1,500/intervalo RR en cuadros chicos = FC

Este método es muy exacto, pues utiliza la medida temporal más baja posible que permite la calibración estándar del
electrocardiograma: 0.04 segundos.

• Método de los cuadros grandes

Cada cuadrado grande equivale a 0.2 segundos. Por lo tanto, un minuto equivale a 300 cuadrados grandes. De este
modo, dividir 300 entre el número de cuadrados grandes que hay entre una onda R y la siguiente, equivale a la
frecuencia cardíaca:

300/intervalo RR en cuadros grandes = FC

Puedes observar que este es un método más sencillo, pero más inexacto que el anterior. Funciona mejor si una onda
R cae en una línea gruesa y la siguiente también. Puedes usarlo para aproximarte rápidamente a la frecuencia cardíaca.

• Método “rápido”

Deriva del método anterior. Surge de dividir 300 entre 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Los números resultantes (300, 150, 100, 75, 60
y 50, respectivamente) pueden memorizarse, y al tener un electrocardiograma en las manos podemos contar de manera
descendente por cada cuadro grande desde una onda R hasta la siguiente. Por ejemplo, si la onda R siguiente a la que
se muestra en la figura 5 se encontrara 4 cuadros grandes adelante, sabríamos que la frecuencia cardíaca es de 75 lpm.
En la misma figura, puedes observar que cuando el intervalo RR mide entre 3 y 5 cuadros grandes, la frecuencia
cardíaca está en un rango normal (entre 60 y 100 lpm), lo cual puede ser una comprobación rápida de que no existe
bradicardia o taquicardia.

Fig. 4. Cálculo de la frecuencia cardiaca con el método “rápido”

12
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

• Método para un ritmo irregular

Cuando el ritmo cardíaco es irregular (es decir, cuando el intervalo RR no es constante) no tiene mucho sentido
obtener la frecuencia cardíaca a partir de un único intervalo RR, porque podríamos sobreestimar o subestimar
enormemente la frecuencia cardíaca (y el valor obtenido carecería de utilidad). La solución más práctica a esto es
contar los complejos QRS que existen en una medida de tiempo y multiplicarlo por un factor que nos arroje la
frecuencia cardíaca en 60 segundos. Concretamente, si contamos los complejos QRS que hay en 30 cuadrados grandes
(6 segundos) y lo multiplicamos por 10, obtenemos un aproximado útil de la frecuencia cardíaca.

2.2.3. Eje cardíaco

El eje cardíaco representa el vector total de despolarización ventricular; es decir, es el promedio de los vectores de
despolarización (mostrados en la Figura 6) registrados en el complejo QRS. Cada una de las derivaciones muestra su
propio “punto de vista” del eje cardíaco, y el vector resultante normalmente apunta hacia abajo y hacia la izquierda.
Conocer el eje cardíaco es muy importante, pues aporta información sobre la conducción ventricular (por ejemplo,
puede desviarse en un bloqueo de rama del haz de His), el grosor de las paredes ventriculares (por ejemplo, en una
hipertrofia del ventrículo izquierdo) e incluso la posición del corazón en el tórax (por ejemplo, en una persona con
“verticalización” cardíaca debido a atrapamiento aéreo por una neumopatía). Si comprendiste el tema de
descomposición (análisis) vectorial, sabrás que a partir de cualquier par de derivaciones frontales puede obtenerse el
eje cardíaco; esto se debe a que, si trazamos líneas perpendiculares desde el vector registrado en cada derivación,
todas estas líneas se interceptan siempre en un único punto. Si bien podemos usar cualquier par de derivaciones, es
más cómodo y preciso usar dos derivaciones perpendiculares entre sí. Por ejemplo, podemos usar aVF y DI. Al trazo
del vector total de despolarización ventricular a partir de los registros de dos derivaciones (usando la intersección de
las líneas perpendiculares) se le llama método geométrico.

Fig. 5. Vectores de despolarización ventricular y su representación en las 6 derivaciones frontales.

Sin embargo, no siempre tendrás una regla, un compás y papel milimétrico en un entorno clínico, por lo que conviene
aprender otros métodos. Uno de los más usados y precisos es el método de la isodifásica. Se basa en que la derivación
que tenga un QRS con un trazo isodifásico (es decir, el componente positivo del trazo es de igual magnitud al
negativo) es perpendicular al eje cardíaco. Consta de los siguientes pasos:

• Identifica la derivación frontal que tiene un QRS isodifásico. El eje cardíaco es aproximadamente perpendicular a
esta derivación.

13
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

• Ubica la derivación perpendicular a la que muestra el QRS isodifásico. El eje cardíaco tiene un ángulo parecido a
esta derivación. Para ubicar rápidamente la derivación perpendicular, puedes usar la mnemotecnia FLoR, en
donde aVF es perpendicular a DI, aVL a DII y aVR a DIII. Con este paso obtenemos la dirección del eje
cardíaco.

• Observa si la derivación perpendicular tiene un trazo positivo o negativo. Si es positivo, se acerca al electrodo
positivo de la derivación; si es negativo se aleja del electrodo positivo. Con este último paso obtenemos
el sentido del eje cardíaco.

Una vez que conocemos el eje cardíaco, podemos determinar si es normal o se encuentra desviado. Un eje cardíaco
normal se encuentra entre -30° y 120° en el sistema hexaxial de Bailey. Valores fuera de este rango indican una
desviación del eje cardíaco, como lo muestra la Figura 6:

Fig. 6. Interpretación del eje eléctrico cardíaco dentro del sistema hexaxial de Bailey.

Un consejo para verificar rápidamente si el eje cardíaco es normal es observar los complejos QRS de las derivaciones
DI y aVF. Si en ambas derivaciones el trazo es positivo, el eje cardíaco se encuentra entre 0° y 90° (por lo que con toda
certeza es normal).

2.2.4. Análisis de ondas, segmentos e intervalos

Este paso corresponde a medir la duración y amplitud de los componentes del trazo electrocardiográfico (ondas,
segmentos e intervalos), mencionados anteriormente.

2.3. Requisitos de hardware y software para el diseño del Electrocardiograma


2.3.1. Hardware
1. Modelo conceptual del sistema:
En la generación del modelo conceptual de este sistema, primero se ha de realizar un modelo de caja negra que ilustra la
función global del producto y que se quiere diseñar. En la figura siguiente puede verse dicho modelo del sistema.

14
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

A partir del modelo de caja negra se han de ir desarrollando las diferentes funciones del sistema siguiendo los requisitos
que se especificaron en la reducción de requisitos. Una posible aproximación puede ser la que se expone en la Fig.7.

Fig. 7. Modelo de caja negra desarrollado de este sistema.

El modelo de caja negra es típicamente usado cuando se quiere realizar un proyecto a partir de un concepto, esto es
fundamentado en lo que se quiere que haga el sistema. En este caso el diseño de este modelo es bastante sencillo, pero se
podría ir añadiendo funcionalidades hasta obtener una idea más o menos concreta del sistema final que se desee.
Para comprender los diferentes módulos que conforman este proyecto, se ha de realizar un diagrama de bloques donde se
determina qué funciones y partes tiene cada uno. Este diagrama es el presentado en la figura 7.1. Observando este
diagrama, se puede ver que existen 3 partes delimitadas que se comentan a continuación.
- Parte analógica: esta sección gira en torno al front-end AD8232 siendo su función la de recoger el potencial de
la señal eléctrica del corazón, realizar un preprocesado y enviarlo ya tratado por una salida, en forma de una señal
analógica.
- Arduino: esta sección se dedica a recoger los datos proporcionados por el circuito analógico y almacenarla en
una tarjeta microSD y mostrar los datos por pantalla.
- Matlab: esta sección se encarga de realizar un segundo filtrado de la señal para elimina ciertos artefactos
introducido en el proceso de lectura de la señal eléctrica del corazón y ejecutar un algoritmo de detección de
complejo QRS.

Fig. 7.1. Modelo de caja negra desarrollado de este sistema

15
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

2.3.2. Software

Para poder simular el Electrocardiograma estaremos usando el software llamado LabVIEW, este software es muy utilizado
en el desarrollo de sistemas de medida, interfaces de usuarios tanto en la industria como para pequeñas aplicaciones.

¿Por qué LabVIEW?


- La programación es sencilla ya que se realiza mediante bloques
- Incluye la visualización del programa y el código en dos ventanas distintas
- La implementación del filtrado y procesado de los datos requerido en este proyecto es sencilla
- La personalización del programa es muy extensa

LabVIEW se basa en dos ventanas principales:


- Front Panel
- Block Diagram

La programación se lleva a cabo en el Block Diagram mientras que la visualización de ésta ocurre en el Front Panel de
manera simultánea.

Fig. 8. La paleta de funciones de LabVIEW

Como se dijo anteriormente LabVIEW se divide en dos pantallas principales:


- Configuración: Permite modificar el puerto serie del Arduino, la velocidad de transmisión o la ruta para guardar
los datos como se observa en la Fig. 8.
- Análisis: Visualización del ECG filtrado o no a elección del usuario, las pulsaciones por minuto y la respiración
de este como se observa en la Fig. 9

16
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Fig. 9. Pantalla de configuración de la interfaz

Fig. 10. Pantalla del análisis de la interfaz

Antes de iniciar el programa se debe seleccionar en la pantalla de configuración, el puerto COM del Arduino y si se quiere
guardar los datos de la sesión o no. De lo contrario el programa devuelve un error. Para iniciar o detener el programa se
deben pulsar los botones de Play y Salir respectivamente. Una vez iniciado, el programa se preguntará el nombre y la edad
del usuario para añadirlas a la ventana. En una futura implementación se usarán estos datos para crear un registro
clasificado por edades y posiblemente por sexo.

17
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Fig. 11. Código del block diagram

Como se observa en la Fig. 11, en la parte de la izquierda se configuran y reinician las variables del programa. Si nos
desplazamos hacia la derecha, el código continúa y comprueba si se ha seleccionado la opción de guardar los datos, en ese
caso pregunta la ubicación del archivo. Al mismo tiempo si existe un error en la configuración, aparecerá un cuadro de
diálogo con información del error y dando la posibilidad de detener el programa.

18
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Fig. 12. Código del block diagram (II)

En la Fig. 12 se observa la continuación del programa. En esta parte se encuentra la adquisición y tratamiento de los datos,
además de otras pequeñas configuraciones de la pantalla de Análisis del Front Panel. En la parte superior izquierda se
encuentran las activaciones de los indicadores luminosos o la visibilidad de los botones de filtrado. En la parte superior
derecha se encuentran los gráficos para el ECG y para la respiración. También se encuentra la SubVI del cálculo de las
pulsaciones por minuto. Para guardar los datos hay una estructura de tipo case que lee la configuración del selector de la
pantalla de configuración. En el caso que se deban guardar los datos, se ha usado el bloque Write To Measurement File
para generar el archivo en la ruta especificada por el usuario. Por el momento solo recoge los datos del ECG.

El código que trata y filtra los datos recibidos está comprimido en SubVIs. Son pequeños subprogramas que funcionan
como un bloque en sí y disponen de entradas y salidas de variables. A continuación, se describirán las 5 SubVIs que
incluye el programa:

1. SubVI – Detección de inicio de la trama:

En la Fig. 14 se observa el código de la detección de inicio. Se comprueba si hay bits en el puerto serie, se leen 2 veces 1
byte y se almacena en un String concatenado. A continuación, se compara con el String de referencia (0AFA). Si coincide
se detiene el bucle y se continua el programa.

Fig. 13. Código de la detección de inicio incluido en la SubVI1

2. SubVI – Tratamiento de los datos y filtrado:

En la Fig. 14 y Fig. 15 se observa el código correspondiente al tratamiento y filtrado de los datos recibidos para ambos
canales.

19
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Fig. 14. Código (I) del tratamiento y filtrado de los datos en la SubVI 2

Igual que en la SubVI anterior, se comprueba que haya bits en el puerto serie, en este caso se leen 6 veces 1 byte y se
almacenan en un array de bytes. A continuación, se reúnen los bytes en cada canal obteniendo un único valor de 32 bytes.
Para modificar el rango de este valor de 0x800000 – 0x7FFFFF a 0x000000 – 0xFFFFFF se utiliza una puerta lógica XOR
entre el valor y 0x800000. Finalmente se resta el valor de VREF para centrar el dato, en este caso sería 223 -1 =
0x7FFFFF.

Fig. 15. Código (II) del tratamiento y filtrado de los datos en la SubVI 2

Finalmente, en la segunda parte del código se realiza el filtrado de la señal. Como ya se ha comentado, el ECG tiene un
rango de frecuencias de 0,5 Hz a 100 Hz, pero solamente se filtrará hasta los 40 Hz. Se ha implementado mediante un filtro
pasa banda de orden 5. A continuación, se aplica un filtro rechaza banda de orden 5 situado en los 50 Hz para atenuar las
señales de la red eléctrica. En el caso de la respiración se aplica un filtro pasa banda de orden 5 en un rango de frecuencias
de 0,02 Hz a 2 Hz.

3. SubVI – Conversión de los valores:

En esta SubVI se convertirán los valores digitales a valores de tensión. Como se observa en la Fig. 16, para realizar esta
conversión se aplica la siguiente fórmula: Tensión [mV] = Código (decimal) x (VREF x 1000) / (Ganancia x (223 -1)) En
el caso de la respiración el procedimiento es el mismo ya que la única posible variación sería la ganancia, pero ambos
canales están configurados al mismo valor.

20
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Fig. 16. Conversión de los valores digitales a tensión en la SUBVI

4. SubVI – Cálculo de las pulsaciones por minuto:

El código de esta SubVI está detallado en la Fig. 17. Para poder determinar las pulsaciones por minuto se debe establecer
un valor límite (threshold) con el que se pueda diferenciar el pico del complejo QRS del resto de ondas. Esta operación se
realiza a partir del valor máximo del ECG determinado mediante una estructura de tipo formula node donde realizamos la
comparación entre la señal y el valor máximo y la consiguiente actualización de este.

Una vez determinado el valor máximo de la señal, se aplican unos factores para obtener el límite superior y el inferior
entre los cuales se encuentra el pico del complejo QRS. Estos factores se han obtenido de forma empírica

Fig. 17. SubVI para el cálculo de las pulsaciones por minuto

Para determinar las pulsaciones por minuto se ha usado el bloque Biosignal Rate Extractor, incluido en el Biomedical
Toolkit. A partir de estos dos valores límite, devuelve el tiempo entre cada pico de complejos QRS. Para obtener los picos
por segundo dividimos 1 entre este valor y multiplicamos por 60 para obtener los picos por minuto.

5. SubVI – Detección de final:

Por último, para detectar el final de la trama se ha implementado un código detallado en la Fig. 18. Comprueba si hay bits
en el puerto, lee 1 byte y lo compara con el byte de referencia (0x0B). En caso de coincidir, detiene el bucle y continua el
programa principal.

21
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Fig. 17. Detección de final en la SubVI

2.3.3. Transmisión de Datos

La trama que se envía por el pin DOUT está compuesta por tres paquetes de 24 bits cada uno. Como se puede observar en
la Tabla 1, los tres primeros bytes5 corresponden a la cabecera, los tres siguientes corresponden al valor de la respiración
(primer canal) y los tres últimos corresponden al valor del ECG (segundo canal).

Tabla 1. Secuencia de bytes en la salida del convertidor ADS1292R

En total, en un envío se transmiten 72 bits. No hay bit de stop ni de paridad.

• La cabecera:

Los bits de la cabecera tienen un valor constante que depende de bits almacenados en otras direcciones del chip. El valor
está basado en la fórmula siguiente: 1100 (constante) + LOFF_STAT [4:0] + GPIO [1:0] + 13 '0's. (constante) La dirección
LOFF_STAT se encuentra en el registro 0x08 del chip y contiene la información relacionada con el estado de la conexión
de los electrodos (positivos y negativos) en cada canal. La distribución de sus 8 bits se puede observar en la Tabla 2 siendo
el bit 7 el más significativo.

Tabla 2. Extracto de la tabla 14 del datasheet del ADS1292R

Los bits que se utilizan como parte de la cabecera son del bit 4 al 0:
- El bit RLD_STAT (4) indica si el RLD (Right Leg Drive) 6 está conectado (0) o no (1).
- Los bits IN2N_OFF, IN2P_OFF, IN1N_OFF y IN1P_OFF nos indican si están conectados (0) o no (1), los
electrodos positivos y negativos en el canal 2 y 1 respectivamente.

La otra dirección que interviene en la cabecera es la GPIO. Se encuentra en el registro 0x0B y contiene información sobre
este pin. Es un puerto que se puede usar como entrada o salida digital dependiendo del valor de los bits GPIOC2 (para el
canal 2) y GPIOC1 (para el canal 1). Podemos observar la distribución de los 8 bits de esta dirección en la Tabla 3, siendo
el bit 7 el más significativo.

22
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Tabla 3. Extracto de la tabla 14 del datasheet del ADS1292R

Teniendo en cuenta los valores de los bits de estas dos direcciones, la cabecera adquiere el valor en binario mostrado en la
Tabla 4.

Tabla 4. Valor final de los bits de la cabecera.

• Bits del canal 1 y 2:

A continuación, encontramos los 24 bits del canal 1 y los 24 bits del canal 2. Ambos canales transmiten los datos en
formato binario complemento a dos. El rango de estos datos está comprendido entre 0x800000 a 0x7FFFFF, siendo el
primer bit en recibirse el más significativo. Como resume la Tabla 6, para una señal superior a VREF 7 , es decir el valor
máximo de entrada, en la salida obtenemos 0x7FFFFF, mientras que para una señal inferior a -VREF, en la salida
obtendremos 0x800000.

Tabla 6. Resumen de la relación entre el la señal de entrada y el código de salida

En la Fig. 18 se puede observar la escala de valores que puede tomar el código a la salida del convertidor:

Fig. 18 Escala de valores del código de salida del convertidor y la señal de entrada

23
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Capítulo 3

Desarrollo del trabajo de investigación


Este trabajo de investigación consiste en 4 etapas: La etapa del sensor, la etapa del filtrado y
acondicionamiento, la etapa de procesamiento y la etapa de transmisión.

3.1. Etapa del sensor


Nuestra primera etapa debe consistir en la posibilidad de adquirir y transformar las señales biológicas
del corazón en señales eléctricas capaces de ser procesadas.

En el sistema circulatorio el corazón produce corriente eléctrica de forma autónoma y de manera


rítmica. Por esa razón, tiene cierta autonomía para latir y continuar con el correcto flujo de sangre por el
sistema. Esta capacidad de generar su propia energía eléctrica se produce gracias a la presencia de una red
de fibras musculares cardíacas especializadas (fibras automáticas), cuya principal característica es ser
auto excitable.

Dentro de las principales funciones de estas células está que son encargadas de provocar una
excitación eléctrica de forma rítmica, es decir, actúan de marcapasos para la correcta contracción de los
músculos del corazón. La otra función es la de sistema de conducción, es decir, que provee un camino
para que cada ciclo de excitación cardiaca progrese a través del corazón, transmitiéndose de forma
gradual y pautada a través del corazón.

El potencial de acción de las células cardiacas es diferente a los que se producen en el resto de las
células del cuerpo. Para entender esta diferencia es preciso definir lo que es un potencial de acción. El
potencial de acción es un impulso eléctrico u onda de descarga eléctrica que se produce cuando un
estímulo eléctrico, por encima del umbral de excitación de la célula, consigue desencadenar una reacción
de intercambio de iones entre el medio extracelular e intracelular. Éste está regido por la ley de "Todo o
Nada", es decir, que éste no se dará nunca si el estímulo no es lo suficientemente intenso como para
alcanzar el umbral de excitación. Sin embargo, una vez que se consigue excitar la célula, y se activa el
potencial de acción, se produce un intercambio de iones entre el medio externo a la célula, o extracelular,
y el medio interno, intracelular. Este intercambio de iones de sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+) y
en menor proporción cloro (Cl-), involucra a la maquinaria de transporte transmembranal de la célula
provocando un flujo dinámico e inestable de potencial.

Con el estudio de este potencial se extrapoló el modelo eléctrico de la membrana celular. Su


implicación para este trabajo es que el potencial de acción de las células musculares cardiacas es el
fenómeno físico que se puede recoger mediante el dispositivo electro médico que se va a diseñar.

Para medir y recoger potenciales, así como las corrientes que circulan por el cuerpo humano, se debe
utilizar una interfaz de contacto entre el cuerpo humano y el aparato de medida. Esta función es
desempeñada por los electrodos. El problema a la hora de analizar señales eléctricas de sistemas
biológicos como el ser humano, es que éstas se producen por cambios iónicos. Sin embargo, en los
aparatos eléctricos se utilizan flujos de electrones. Para conseguir pasar una corriente iónica a una
eléctrica se necesita un transductor, papel desempeñado por el electrodo.

24
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

El funcionamiento de un transductor es simple, siendo la frontera entre la capa electrodo -electrolito.


El electrolito es el conjunto de iones disuelto en el fluido corporal. Cuando una corriente eléctrica neta
atraviesa la interfaz desde el electrodo hacia el electrolito, los electrones del electrodo se mueven en
sentido contrario a la cara del electrolito. En cambio, en la cara del electrolito, sucede al contrario los
cationes se mueven en dirección y mismo sentido que la corriente del electrodo. Esto se debe a que las
cargas en el electrolito son fundamentalmente positivas mientras que los electrodos tienen carga neta
negativa.

Cuando una corriente eléctrica atraviesa la interfaz electrodo-electrolito, se producen unas reacciones
reversibles de óxido-reducción dependiendo del sentido de la corriente. Este fenómeno provoca que a la
hora de colocar electrodos se ha de tener especial cuidado con el error que se produce en la medida tras
un largo periodo de tiempo de exposición debido a la impedancia que se genera sobre el electrodo. Las
reacciones de oxido-reducción que se producen en la interfaz electrodo-electrolito siguen la siguiente
ecuación.

Donde n es la valencia de C y m es la valencia de A. En la primera ecuación se considera que el electrodo


está fabricado de algunos átomos del mismo material que los cationes, y que este material en la interfaz
electrodo-electrolito puede ser oxidado para formar un catión y uno o más electrones libres. La reacción que
involucra a los aniones de este proceso es la segunda ecuación. En esta ecuación se muestra como cuando un
anión llega a la interfaz electrodo-electrolito se neutraliza y libera uno o más electrones libres al electrodo.

Para continuar con el estudio de los electrodos podremos realizar un análisis de su representación circuital
al tener una interfaz electrodo-piel. Cuando colocamos el electrodo en contacto con la piel a través del
electrolito se producirá un movimiento de cargas en la interfaz, lo cual dará lugar a la aparición de un
potencial denominado de media celda. La diferencia de potencial conocida como potencial de "media celda" se
determina a partir del metal involucrado, la concentración de sus iones en la solución, y la temperatura, así como de otros
factores secundarios.

25
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

De la imagen anterior notaremos que Ehc, es el potencial de media celda o half cell, luego Rd y Cd
representaran la impedancia total asociada a la interfaz únicamente del electrodo y el electrolito, y Rs es
la resistencia en serie a los efectos de la interfase producto de la resistencia propia del electrolito.

Para la colocación de los electrodos tendremos que para las mediciones de potenciales cardiacos se
utilizan unas disposiciones espaciales de electrodos concretas llamadas derivaciones. Existen tres
derivaciones básicas que se conocen como I, II y III que al expresarse como un triángulo en el plano
frontal del cuerpo forma el llamado triángulo de Einthoven. La derivación I corresponde a la diferencia
de potencial entre los electrodos de la mano derecha (RA) y la mano izquierda (LA), la derivación II
corresponde a la de los electrodos del pie izquierdo (LL) y la mano derecha, y la derivación III entre los
electrodos del pie izquierdo y la mano izquierda.

Para este diseño los electrodos se colocan en localizaciones predeterminadas de manera universal. Se
emplea una derivación 2 modificada en la que se colocó un primer electrodo en el hombro derecho (polo
negativo) en lugar del brazo derecho, un segundo electrodo en el cuarto espacio intercostal izquierdo
(polo positivo) en lugar de la pierna izquierda y el electrodo de referencia (VR) en el abdomen inferior
derecho formando un triángulo isósceles con los electrodos anteriores.

Por último, los electrodos a utilizar serán como se observa en la siguiente imagen para su fácil
conexión con los microcontroladores que nos permitirán realizar el procesamiento de la señal.

26
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

3.2. Etapa Amplificación Filtrado Acondicionamiento


Al utilizar electrodos para poder medir la señal del corazón, aparece un potencial de contacto del electrodo del orden
de 100 mV, que es mucho mayor a la amplitud de la señal de ECG (5 mV). En situaciones de reposo del paciente, este
potencial de contacto es una tensión casi continua. No obstante, siempre existen variaciones de baja frecuencia, debidas a
la respiración y a otras variaciones de la interfaz electrodo piel, que se suman a la señal ECG medida. La forma habitual de
eliminarlas es utilizando filtros pasa-altos. Luego debido al ruido electromagnético y de dispositivo electrónicos que
operan a alta frecuencia, debemos incorporar un filtro pasa-bajo. Un esquema general para el circuito acondicionador de la
señal de ECG se muestra a continuación.

Para la etapa de amplificación, filtrado y acondicionamiento utilizaremos el circuito Single Lead Heart Rate Monitor
AD8232 de Sparkfun. Este circuito registra la actividad eléctrica del corazón proporcionada por los electrodos y genera
una lectura analógica. Como amplificador ayuda a obtener la señal clara de los intervalos PR y QT, pero esto lleva consigo
ruido por lo tanto también está diseñado para extraer, y filtrar pequeñas señales de biopotenciales en presencia de
condiciones ruidosas como las creadas por el movimiento o la colocación remota de electrodos.

Monitor de frecuencia cardiaca SparkFun AD8232

El monitor de frecuencia cardiaca AD8232 termina en nueve conexiones desde el Circuito integrado, llamaremos a estas
conexiones pines porque provienen de los pines en el Circuito integrado, pero en realidad son agujeros a los que se puede
soldar cables o pines de cabecera.

27
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Observamos el esquema de la parte analógica del monitor cardiaco AD8232. Donde encontramos los filtros pasa-altos y
pasa-bajos que nos permitirán el preprocesado de la señal cardiaca.

Diseño del esquemático del ECG

El filtrado pasa-altos ocurre en conjunto con la amplificación en el amplificador de instrumentación, las entradas “+IN” y
“-IN” son las entradas del amplificador de instrumentación y se coloca las señales “LA” y “RA” respectivamente.

Fig. Filtro pasa-altas

Luego para hallar la frecuencia de corte inferior utilizamos los datos técnicos preliminares que nos proporciona el
datasheet del CI AD8232

28
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Entonces remplazando con los valores dados en el esquema del monitor de frecuencia cardiaca obtenemos el valor de 𝑓𝑐𝑖

𝐶1 = 0.33 𝜇𝐹

𝑅1 = 10 𝑀Ω + 10 MΩ = 20 MΩ

𝑓𝑐𝑖 = 2.411 𝐻𝑧

Ahora el filtro pasa-bajas de segundo orden recibe la señal del amplificador de instrumentación

Filtro pasa-bajas de segundo orden

Del mismo modo utilizamos los datos técnicos preliminares proporcionados por el datasheet para hallar la frecuencia de
corte superior

29
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Entonces reemplazando con los valores del esquema del monitor cardiaco obtenemos el valor de 𝑓𝑐𝑠

𝑅4 = 𝑅5 = 𝑅6 = 1 𝑀Ω
𝑅7 = 100 𝑘Ω
𝐶4 = 10 𝜂𝐹
𝐶5 = 1.5 𝜂𝐹
𝑓𝑐𝑠 = 41.094 𝐻𝑧
𝐺𝑎𝑖𝑛 = 2

De esta manera tenemos ya realizado el preprocesado de la señal cardiaca para su monitoreo en un espectro de frecuencias
de 2 a 40 Hz.

Por último, a manera de resumen, para la conexión de los electrodos usaremos una entrada miniplug, en la que están
conectados los pines LA, RA y RL, de manera que la lectura de los electrodos ingresa al monitor de frecuencia cardiaca
por medio del cable con conector miniplug. Luego dentro del circuito del monitor cardiaco ocurrirá el preprocesado de la
señal cardiaca y luego conectaremos 3 de los 9 pines a la placa Arduino para la siguiente etapa. Estos pines son GND, 3.3v
y OUTPUT.

Etiqueta en la placa Descripción

GND Tierra

3.3v Fuente de alimentación de 3.3v

OUTPUT Señal de salida

3.3. Etapa de procesamiento

Comunicación con Arduino


La comunicación entre la sección analógica del sistema con la sección digital se realiza mediante el dispositivo Arduino.
El sistema de adquisición de datos se basa en la lectura de la señal de ECG, procesada analógicamente mediante el sistema
que se desarrolló previamente.
El diagrama de flujo del sistema sigue la siguiente estructura(figura a continuación)
Primero debe comprobarse que los electrodos están correctamente conectados, es decir, que no se haya producido una
desconexión en alguno de los electrodos del sistema. Posteriormente debe realizarse la lectura y guardarse en una variable
auxiliar para después ser escrita en el fichero txt separado por un espacio, formato del que puede ser leído por MATLAB
para el correspondiente análisis de datos.

30
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

La comunicación entre Arduino y el sistema analógico se realiza de forma ininterrumpida hasta que se extraiga la tarjeta
microSD. De esta forma, desde que se alimenta el dispositivo, la lectura de datos es continua.
El código realizado para la comunicación entre Arduino y el sistema analógico se presenta a continuación:

#include <SPI.h>
#include <SD.h>
const int chipSelect = 53;
int lectura = 0;
File dataFile;
void setup() {
// initialize the serial communication:
Serial.begin(9600);
pinMode(10, INPUT); // Setup for leads off detection LO +
pinMode(11, INPUT); // Setup for leads off detection LO -
pinMode(chipSelect, OUTPUT);
// Open serial communications and wait for port to open:
Serial.begin(9600);
while (!Serial) {
; // wait for serial port to connect. Needed for native USB port only
}
if (!SD.begin(chipSelect)) {
Serial.println("Card failed, or not present");
// don’t do anything more:
return;
}
Serial.println("card initialized.");
77
}
void loop() {
//Primero realizamos la lectura de datos desde la placa
if ((digitalRead(10) == 1) || (digitalRead(11) == 1)) {
Serial.println(’!’);
}
else {
dataFile = SD.open("ECG.txt", FILE_WRITE);
// send the value of analog input 0:
lectura = analogRead(A0);
// if the file is available, write to it:
if (dataFile) {
dataFile.print(String(lectura));
dataFile.print(" ");
dataFile.close();
// print to the serial port too:
Serial.println(lectura);
}
// if the file isn’t open, pop up an error:
else {
Serial.println("error opening ECG.txt");
}
}
}

Procesamiento de la señal
Pese a que en el propio front end AD8232 realiza una etapa de preprocesado de la señal, mediante filtros notch y
amplificadores de señal, hay muchos efectos perjudiciales que pueden deteriorar la calidad de la señal. Estas son las
siguientes:

-Perturbaciones electromagnéticas, debido a problemas de compatibilidad electromagnética entre distintos aparatos que se
encuentre en el entorno.
-Problemas de antena debido a que los electrodos tienen una longitud de cable considerable, respecto a las dimensiones del
sistema, y pueden producir un efecto de antena de señales que circulen por el ambiente.
-Otro fallo que se puede producir es la introducción de ruido en el sistema de Arduino.

Por estos motivos, se ve necesario realizar un procesamiento de la señal, reduciendo ciertas frecuencias de ruido, así como
efectos de la línea base. En primer lugar, es necesario reducir ese efecto del ruido para poder obtener una señal con
31
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

definición y en segundo lugar, lo que más interesa a la hora de estudiar un electrocardiograma es en numerosas ocasiones
el complejo QRS. Para ello se tiene que realizar un filtrado en frecuencia reduciendo aquellas que no interesen y
amplificando o manteniendo aquellas que sí interesan, en el rango de los 5-15 Hz. Para la amplificación y detección de
estos complejos QRS existen diversas técnicas, siendo una de las más utilizadas el algoritmo de detección de Pan-
Tompkin.

Algoritmo de Pan-Tompkin
El algoritmo de detección de complejos QRS de Pan-tompkin fue desarrollado en 1985 con el fin de crear un método
automático de detección de dichos complejos y poder detectar ciertas patologías como la arritmia, latidos ectópicos o
extrasístole. Este algoritmo está basado en la aplicación de una serie de filtros en el dominio de la transformada Z que
realizan las tareas de reducción de ruido y de amplificación del complejo QRS. En la figura se muestra un diagrama de
flujo del funcionamiento de dicho algoritmo en el que se muestra la secuencia de aplicación de este algoritmo.

Diagrama de flujo del algoritmo de Pan Tompkin.

Como se puede observar, primero se aplican un filtro pasa baja y un filtro pasa alta, lo que compone un filtro pasa banda,
cuya función es la de eliminar la frecuencia superior a 20 Hz y la inferior a 10 Hz aproximadamente. Posteriormente, con
la señal ya filtrada, se aplica 40 un derivador que busca resaltar las zonas del complejo QRS donde su cambio de pendiente
es muy abrupto. Tras destacar estas zonas se eleva la señal al cuadrado amplificando los picos y se aplica un integrador
con un tiempo de ventana adecuado, por defecto 150 ms, y se obtienen los picos de señal totalmente resaltados (Ahlstrom
and Tompkins, 1985). Llegados a este punto es cuando comienza a aplicarse la detección de los complejos QRS.
Se considerará complejo QRS todo pico que supere un determinado umbral calculado en el tiempo de entrenamiento, por
defecto 1 segundo. Este umbral irá adaptándose cada vez que se localice un pico y se considere un complejo (spki) o un
ruido (npki). Se utilizan dos variables auxiliares, spki y npki cuya función es la de permitir que el umbral se adapte
conforme avanza el algoritmo. Puede darse el caso de que se encuentre un pico, pero no alcance el umbral y se considerará
ruido. En ese caso se actualizará la variable npki, asociada al nivel de ruido y con ello el umbral. A continuación, se
presenta un pseudocódigo del algoritmo para explicar cuál es el funcionamiento de este de forma más detallada.

//Inicializamos las variables del algoritmo en el tiempo de entrenamiento


spki = MÁXIMO ECG INTEGRADO EN TIEMPO DE ENTRENAMIENTO/ 3;
npki = MEDIA ECG INTEGRADO EN TIEMPO DE ENTRENAMIENTO / 2;
UMBRAL = npki +0.25*(spki-npki);
FOR CADA PICO
IF PICO > UMBRAL
spki = 0.125*PICO ACTUAL+0.875*spki;
GUARDAMOS POSICIÓN DEL PICO;
ELSE
//SI ENTRA EN ESTA CLÁUSULA, ES UN RUIDO
npki = 0.125*PICOACTUAL+0.875*npki;
END;
END;

Para la realización de los algoritmos de procesamiento de señal se suele optar por el uso de señales ya definidas en bases
de datos como la de Physionet, en la que se pueden encontrar señales de ECG de pacientes con ciertas patologías o sanos.
Normalmente, se toman señales "limpias", a las que se les añade ruido y, a partir de ella, se crean los filtros pertinentes
para el procesado de la señal. Se toma una señal de ECG de un paciente con arritmia cardiaca para mostrar todos los pasos
descritos anteriormente. En primer lugar, se muestra la señal original del paciente donde se observa con en ciertos latidos
32
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

se crean unas imperfecciones que suponen un cambio del potencial en el circuito eléctrico del corazón. Posteriormente, se
le aplica un filtro pasa altas para 41 eliminar las frecuencias bajas y después un filtro pasa bajas para eliminar las
frecuencias altas. Una vez que se aplica el filtro, se realizan todos los procesos que se describen en el diagrama de flujo.
Esto es, aplicación del filtro derivador y la elevación al cuadrado y el integrador y, finalmente, la detección de complejos
QRS que en este caso es del 100 %. En la Figura se muestran las variables que monitorizan los niveles de señal (spki) y
ruido (npki). Se observa como estas variables se van adaptando conforme se captura el ECG.

Señal original de un paciente con arritmia cardiaca extraída de la base de datos Physionet.

Señal filtrada por el filtro pasa altas.

33
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Señal filtrada por pasa bajas.

Señal filtrada por el derivador.

34
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Señal elevada al cuadrado y filtrada por el integrador.

Detección de los complejos QRS de la señal.

Mediante este algoritmo no se pueden detectar algunas de las patologías que en un ECG directamente extraído de un
paciente y con un pequeño nivel de procesado se podría realizar. No obstante, en el caso del ECG del paciente mostrado en
la figura, se puede detectar la arritmia como una mayor amplitud del complejo QRS, entre los segundos 4 y 6, respecto a
los otros complejos que se producen, pero no es nada significativo. Este algoritmo, se utiliza fundamentalmente para la
detección de los complejos QRS que se producen en un paciente y posteriormente, obtener información significativa de
éste. A continuación, se muestra el procesado de una señal de ECG de un paciente con una posible parada cardiaca o una
desconexión de los electrodos. Mediante el uso de señales proporcionadas por las bases de datos que se comentaron en este
apartado, se puede verificar el funcionamiento del algoritmo para un gran número de señales. Este procedimiento es de
gran importancia puesto que permite pulir el algoritmo y ver las situaciones en las que falla antes de ponerlo en
funcionamiento en el sistema real.

35
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

Representación de la señal de ECG de un paciente

3.4. Etapa de transmisión y protocolos


En la Fig. 20 se muestra el diagrama de bloques del chip AD8232. Dispone de dos canales de conversión de datos. Uno se
utilizará para los valores del ECG y el otro para los valores de la respiración.

Fig. 20 Esquema de bloques del AD8232

En la Fig. 21 se muestran los pines de conexión del chip AD8232.

Fig. 21 Esquema de los pines del chip AD8232

36
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

En la siguiente Tabla se resumen las principales características eléctricas del chip AD8232

Está alimentado mediante 3V. Sin embargo, la entrada del chip está configurada en modo diferencial por lo que el rango de
tensiones de entrada va desde -VREF hasta + VREF:
Rango = (± VREF)/𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = (2×VREF)/𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
Para programar la ganancia, cada canal dispone de un PGA configurable desde el registro de configuración del canal.
Como se describe en la Tabla anteior, se pueden seleccionar ganancias de 1 a 12. En la Fig. 22, se puede observar el
circuito de implementación del PGA.

Fig. 22 Circuito de implementación del PGA

Antes de pasar al convertidor analógico digital, la salida del PGA es filtrada mediante un filtro de tipo RC (componentes
RS y CFILTER) que funciona como un filtro anti-aliasing.
Al igual que la ganancia, se puede configurar mediante registros la frecuencia del reloj o la frecuencia de conversión de
datos. En este caso, la frecuencia del reloj está configurada por defecto a 512 kHz y la frecuencia de conversión a 125 Hz,
es decir 1 muestra cada 8 ms.
De este mismo modo, la ganancia tiene un valor por defecto de 6 para ambos canales.
La configuración de estos parámetros se realiza mediante la escritura de determinados registros del chip. En este proyecto
se ha modificado sus valores a partir del código de Arduino.
Los registros configurables son los siguientes:
• 0x00: Indica características del dispositivo.
• 0x01: Configura la frecuencia de muestreo del convertidor ADC y el tipo de conversión.
• 0x02: Configura la señal de referencia, la frecuencia de reloj y la señal de testeo.
• 0x03: Configura la operativa del Lead-Off (no se utiliza en este proyecto).
• 0x04: Configura el canal 1 del convertidor ADC (la ganancia y el tipo de electrodos).
• 0x05: Configura el canal 2 del convertidor ADC (la ganancia y el tipo de electrodos).
• 0x06: Configura el circuito RLD.
• 0x07: Configura los parámetros del Lead-Off.
• 0x08: Lee los parámetros determinados en el registro 0x07 y configura el divisor del reloj.

37
Introducción a la Ing. Biomédica UNI EE449M

• 0x09: Configura la funcionalidad de la respiración.


• 0x0A: Configura la calibración de la funcionalidad de la respiración.
Una vez realizada la configuración de los parámetros del chip, está listo para captar los impulsos eléctricos y transmitirlos.
En la Fig. 23, se puede observar el protocolo de transmisión de los datos. Como la conversión de datos está configurada en
modo continuo, indica cuando hay nuevos datos mediante el puerto DRDY (Data Ready).

Cuando el valor de este pin cambia de 1 a 0 hay datos nuevos. En el próximo flanco ascendente del SCLK (pulso del reloj)
se transmitirán los datos por el puerto DOUT empezando por el MSB4.

Fig. 23 Protocolo de transmisión de datos del chip AD8232

Capítulo 3

Conclusiones
• La interfaz diseñada mediante LabVIEW proporciona una visualización clara de ambas señales. Permite configurar el
dispositivo y exportar los datos a un archivo externo. Además, el aprendizaje sobre la utilización del puerto serie y el
filtrado ha sido muy satisfactorio.

• Existen circuitos electrónicos que realizan el preprocesado de señales del corazón como lo es el monitor cardiaco
AD8232, estas se producen por algunas empresas y se venden a precios asequibles para construir fácilmente un
electrocardiograma casero solo aplicando algunos conocimientos básicos en Arduino y LabVIEW

38
Referencias

[1] Fuster V. Global burden of cardiovascular disease: time to implement feasible strategies and to monitor results. J
Am Coll Cardiol. 2014;64:520-2.
[2] Mathers CD, Loncar D. Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030. PLoS Med.
2006;3.
[3] Bernal Alzate, E. (2008). Diseño de un sistema procesado portátil para la detencción de episodios o eventos
arrítmicos o isquémicos con registro y generación de alarma en sistemas de tecnología móvil.
[4] García-Espitia, E., Pacheco-Alba, J. P., Tuta-Quintero, E., Charry-Borrero, D., & Botero-Rosas, D. (2021).
Dispositivos no invasivos de neuromonitorización para la detección de isquemia cerebral intraoperatoria: una
revisión exploratoria. Gac Méd Caracas, 129(4), 933-941.
[5] Suárez Giraldo, G. P., & Gutiérrez Valero, J. M. (2021). Prototipo de un sistema no invasivo de monitoreo
cardiovascular con implementación de IOT.
[6] Tortora, G. and Derrickson, B. (2007). Principios de anatomia y fisiologia. Panamericana.
[7] Webster, J. (2009). Medical instrumentation: application and design. John Wiley & Sons.
[8] Montoya, J. C. (2013). Sistema de adquisición de biopotenciales para entornos académicos. Escuela de
Ingeniería de Antioquía.
[9] CASEYTHEROBOT (18 de julio del 2014). AD8232 Heart Rate Monitor Hookup Guide. Sparkfun
start something. https://learn.sparkfun.com/tutorials/ad8232-heart-rate-monitor-hookup-guide
[10] Sparkfun (18 de julio del 2014). Single-Lead, Heart Rate Monitor Front End.
https://cdn.sparkfun.com/datasheets/Sensors/Biometric/AD8232.pdf
[11] Sparkfun (18 de julio del 2014). SparkFun Single Lead Heart Rate Monitor - AD8232. Sparkfun start
something. https://www.sparkfun.com/products/12650
[12] Smith R. Cobo R. Vázquez C. (1 de agosto del 2020). Diseño de un sistema inalámbrico de monitorización
electrocardiográfica para dispositivos Android. SciELO.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59282020000200063
[13] https://www.acervodigital.ufpr.br/bitstream/handle/1884/28767/D%20-
%20JORGE%20BEJARANO%20GANDARILLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[14] https://oa.upm.es/37305/

39

También podría gustarte