Está en la página 1de 4

La comunidad a debate.

A la luz del concepto “comunidad” han surgido y evolucionado distintas


formas de comprenderle, una de esas formas es la que Miguel Lisbona
Guillen plantea. Para Lisbona el concepto de comunidad oscila entre un
territorio constituido por la huella de los seres humanos y las relaciones
sociales establecidas por estos alrededor de ese territorio, en este sentido
Lisbona- siguiendo a Ferdinand Tonnies- diferencia entre comunidad y
asociación, en donde la primera es constituida de forma natural, mientras
que la segunda se constituye de forma artificial en donde lo que predomina
dentro de ese consenso es la asociación, ahora bien frente a esto de forma
magnánima Lara Martínez(2016), no solo nos ilustra en ese
sobredimensionamiento que Lisbona se permitió en la utilización de
Ferdinand Tonnies, sino que a la misma vez nos muestra que el horizonte
tras el cual Lisbona encamina su trabajo es hacia un recazo del concepto de
comunidad.

Para Lisbona, Robert Redfiel estuvo bajo la influencia de Ferdinand Tonnies,


bajo esta línea de discusión se presenta a la comunidad étnicamente
homogénea, limitada en su contacto hacia el exterior, se le plantea como
autosuficiente en donde la mirada esta puesta hacia una búsqueda de la
comunidad pura.

Lisbona, se sitúa en contradicción a la idea de “una comunidad igual a una


cultura”, cito: “Estas mismas obras son las que crearon la base para estudiar
las sociedades campesinas e indígenas como estables, en equilibrio
armónico, sociedades que, sin historia, son una continuidad del pasado o, en
su defecto, loran incluir las transformaciones en una tupida red de relaciones
sociales que impiden la destrucción del tejido comunitario, de aquello que las
hace singulares frente al resto de la sociedad que las circunda” (Lisbona,
2005: 29).

Lara Martínez (2016), nos muestra que en nuestro horizonte debemos


recordar que si un determinado momento el concepto “comunidad” se
entendía de manera homogénea, es preciso considerar que los conceptos no
son estáticos y evolucionan, en este sentido ahora debemos entender
“comunidad” de forma heterogénea, dinámica, la comunidad como una
construcción social, integrada a una sociedad más amplia.

Para Lisbona (2005), las consecuencias filosóficas están dadas. La


propuesta liberal desde una visión comunitaristas es el desarraigo de los
individuos de la comunidad de pertenencia, esa separación de intereses
individuales y comunales; cito: “Mientras que para los liberales la propuesta
de su contraparte enquista a los individuos en una monada esencial que les
impide su realización como seres humanos plenamente libres” (Lisbona,
2005: 33).

Joya de Cerén (Carlos Lara Martínez).

En este trabajo Lara Martínez, comprende a la comunidad como una


totalidad social, es decir a partir de una visión holística en donde ay un
desarrollo integral y todas las partes están interrelacionadas entre sí. En este
sentido debemos dar cuenta de cómo se integran las diversas instancias que
componen la comunidad y como ese funcionamiento integral se desarrolla. –
Siguiendo a Geertz- usamos una visión sintética.

Es una visión holística porque se nos da esa de totalidad en donde según


Lara Martínez (2013) la totalidad se impone sobre sus partes, en donde
debemos tomar en cuenta tres instancias: historia local, nos permitirá dar
cuenta de ese devenir histórico que la comunidad ha tenido, en donde
seguramente ay constructos y dinámicas socioculturales en el devenir de los
periodos históricos. El sistema de relaciones sociales, que nos permite
entender aquellas relaciones que se desenvuelven dentro de la comunidad-
ecología, economía, relaciones de solidaridad, relaciones de poder. El
sistema de símbolos que proporciona los valores y normas sociales que
proporcionan la orientación de la vida diaria de los sujetos. En Joya de Cerén
es el grupo domestico el que condicionaba la dinámica política de esta
comunidad.

Si bien Lara Martínez (2016) nos instruye a que la antropología tiene como
base el método etnográfico, es preciso tener en cuenta que el método
etnográfico corre el peligro de una sobre-identificación o una sobre-
ideologización. Es decir, el antropólogo puede tener un condicionante
ideológico, pero debe tener como primacía el método etnográfico y como
científico debe darse su momento de aire y respiro y que ese condicionante
ideológico no repercuta sobre la investigación.

Para Lara Martínez, la comunidad no debe entenderse de manera


homogénea, sino más bien debemos verle desde un punto de vista
heterogéneo, dinámico, con un principio de contradicción que dinamice las
entidades integradas dentro de la comunidad.

BIBLIOGRAFIA
Lara Martínez, Carlos: 2013 Joya de Cerén. La Dinámica Sociocultural de
una Comunidad Semicampesina de El Salvador, San Salvador, Dirección de
Publicaciones e Impresos, SECULTURA (2ª Edición).

Lisbona Guillén, Miguel: 2005 La Comunidad a Debate. Reflexiones Sobre el


Concepto de Comunidad en el México Contemporáneo, México, El Colegio
de Michacán-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2005.

También podría gustarte