Está en la página 1de 6

Antropología Urbana: Itinerarios teóricos, tradiciones

nacionales y ámbitos temáticos en la exploración de lo


urbano.
La antropología urbana, se especializa en los años 70, con una gran
influencia de cuatro escuelas antropológicas; la primera es la escuela
Norteamericana, con gran influencia de la etnografía urbana hecha por la
escuela de Chicago, la segunda tendencia de influencia es la etnografía
francesa, así mismo la antropología italiana ha colocado su granito de arena
para la especialización de esta antropología, como cuarta influencia esta la
escuela de Manchester. En este breve escrito se analizaran la influencia con
un mayor detalle de la escuela Norteamericana y la Escuela de Manchester.

La escuela Norteamericana, es la escuela que más ha contribuido al


desarrollo de la Antropología Urbana, empezando por el departamento de
sociología de la Universidad de Chicago desde el año 1920 hasta 1945, lo
que se buscaba era establecer una relación entre una estructura espacial y
una estructura social, esto bajo la idea de una ecología humana, dando el
inicio tanto para una antropología como también para una sociología urbana.

No hay que olvidar los diversos trabajos desarrollados por la escuela de


Chicago a través de una etnología urbana, tomando a la ciudad como
modelo espacial y moral. Uno de los trabajos más importantes tal como nos
lo plantea José Ignacio Homobomo, es el desarrollado por Louis Wirth quien
no solamente desarrollo el trabajo sobre the ghetto en 1928, sino que
también en urbanism as a way of life de 1938 desarrollo los primeros
esfuerzos para una teorización, en donde la densidad, el tamaño y la
heterogeneidad son las características que definen a una ciudad. A pesar de
que la escuela de chicago realizo grandes aportes al desarrollo de la
Antropología Urbana, también era víctima de críticas al considerar muchas
cosas como desorganización social, es decir sostenía prejuicios antiurbanos.
La escuela de Manchester es una escuela de carácter africanista, que
algunos de los seguidores de Max Gluckman contribuyeron a desarrollar.
Esta escuela se interesó por procesos de distribalizacion en el contexto de la
ciudad, asociacionismo urbano, condición obrera, dominación colonial o la
explotación económica. Con estos intereses esta escuela logro abarcar tres
campos muy importantes: Antropología política, Antropología Urbana,
Antropología de las sociedades complejas. Dentro de este campo podemos
encontrar trabajos sumamente importantes como los desarrollados por
James Clyde Mitchell en the kalela dance de 1956, la importancia radica en
que incorporo nuevos métodos tales como: Diferenciación de fronteras
étnicas en la ciudad y la comprensión de relaciones raciales. Así mismo los
trabajos de Erving Goffman sobre el comportamiento en público, permiten
considerar a la ciudad como un teatro estudiado en clave dramatúrgica.

Algunos autores como Ulf Hannerz, nos invitan a concebir la Antropologia


Urbana no como una Antropología que se dedique al estudio de las
sociedades aisladas, ni las comunidades urbanas sino más bien hay que
poner dedicación en espacios especializados y plurifuncionales, desde esta
perspectiva el antropólogo urbano debe interesarse por cinco puntos: el
hogar, el aprovisionamiento, el ocio, las relaciones de vecindad, el tráfico.
Estos cinco puntos, son puntos muy enmarcados a los cuales Gutwirth les
aclara que se están dejando de lado aspectos muy esenciales como las
prácticas religiosas, las fiestas y los rituales, las manifestaciones positivas y
las actividades de ocio. Sin embargo para dar un enfoque más claro de la
Antropologia Urbana, José Homobomo nos habla de la siguiente manera:
“Para el ya citado Hannerz, la Antropologia Urbana debe caracterizarse por
una perspectiva relacional distinta, centrándose en los procesos de
interacción e interdependencia de las instituciones. Así se definiría una
Antropologia de la Ciudad”(Homobomo, ). Bien si esta es una Antropologia
de la ciudad, la Antropologia en la ciudad se considera desde el punto de
vista de Fox como aquella antropología que dentro de la ciudad aborda
temas como la etnicidad, la pobreza urbana, temáticas que tienen escenario
en la ciudad pero que no son únicamente de ella.

Entonces lo que estamos refiriendo es que la Antropologia de la ciudad se


encarga de estudios realizados a los barrios o los grupos sociales dando
cuenta de cómo estos grupos se adaptan o no. Sin embargo estos
antropólogos no realizan una reflexión sobre la ciudad y su espacio social y
físico que nos permitiría precisar las relaciones entre grupos y espacios
determinados. Dando una diferencia muy importante, hay que esclarecer que
ciudad y urbano no significan lo mismo. Por ciudad vamos a entender a un
asentamiento amplio de construcciones estables, mientras que lo urbano es
un estilo de vida definido por la proliferación de relaciones prácticas y
representaciones deslocalizadas y precarias, que se da en contextos que
rebasan los límites de la ciudad en tanto que territorio. Ahora bien la
Antropologia en la ciudad ha estado centrada en los estudios de urbanización
en África y también en estudios sobre la subcultura de la pobreza. Para dar
una explicación más clara sobre esta perspectiva de la Antropologia Urbana,
Homobomo nos dice: “Esta orientación investigadora coloca en su centro de
interés los objetos tradicionales de investigación antropológica, parentesco,
grupos y vecindad, tradiciones y rituales, si bien en un contexto urbano, lo
que posibilitaría seguir utilizando los instrumentos conceptuales y
metodológicos usuales”(Homobomo, :20 ).La catedra realizada hacia esta
perspectiva es desarrollada por María Catedra quien considera que esta se
focaliza en comunidades que no se relacionan con una esfera urbana total,
es decir no hay un holismo.

Podemos partir de la idea propuesta por María Catedra, es decir la


Antropologia Urbana, no debe ser solo holística sino que también debe ser
trascendente, es decir ubicar a las comunidades en un contexto micro pero
también dentro de un contexto más amplio, es decir en un contexto macro.
De aquí podemos mencionar las diferencias fundamentales entre la
Antropologia y la Sociología, por un lado la Antropologia realiza estudios
desde una perspectiva relacional, entre las instituciones, sin dejar de lado la
diversidad cultural que poseen las ciudades. Por otro lado la Sociología
realiza sus estudios dentro de una perspectiva de carácter macro social y de
caracteres cuantitativos, es decir estadísticos. Mientras que lo que se
necesita es una Antropologia capaz de intercalar el sistema micro con el
sistema macro dando así lugar a desarrollos más amplios y completos.

En un breve resumen, hemos partido de las cuatro tendencias antropológicas


del centro en la Antropologia Urbana: Norteamericana, Británica, Francesa,
periféricas. La primera parte de una ecología urbana de la escuela de
Chicago, la segunda se entiende en procesos de urbanización y
descolonización en África, la tercera se preocupa por la alteridad de
inmigrante africano y ultramarino así como por las culturas urbanas
autóctonas, la cuarta se enfoca en el estudio del nosotros o identidad
nacional y la alteridad interna de los estados plurinacionales y sus minorías
étnicas.

Refiriéndonos a la Antropologia periférica, en América Latina están países


como México o Brasil, quienes son países donde ha llegado la influencia de
las escuelas antropológicas centrales anteriormente mencionadas. La
aparición de la Antropologia Urbana en México se remonta dentro de los
años 50 y 80, bajo una gran influencia de la Antropologia Norteamericana
generándose debido a la modernización que ese país cruzaba en esos
momentos. En el caso de Brasil se encuentra influenciado por una
Antropologia Metropolitano, una Antropologia Francesa y una Antropologia
Norteamericana. Así también países dentro de la península ibérica como
Portugal han tomado influencia de una Antropologia Urbana, a pesar de ser
un país de tradición ruralista y con escasos núcleos urbanos, se producen
grandes trabajos como los desarrollados por Grace Cordeiro acerca de
expresiones de sociabilidad y asociacionismo. Así en España la introducción
de la Antropologia Urbana, se remonta hacia mediados de los años 80, en
donde demandas institucionales, un clima ideológico intenso, auge de la
posmodernidad, y la presión de una nueva generación de antropólogos.
Permitió el surgimiento de una Antropologia Urbana, con trabajos muy
interesantes como los de Josepa Cuco y sus estudios sobre sociabilidad
(1990-95) y Gary Gray Mc Donogh y sus estudios etnológicos utilizando la
historia para entender las organizaciones.

Dentro del terreno vasco, se han realizado estudios como los de Barandian y
sus discípulos, así también se ha entendido el campo como un campo en
donde la globalización está introduciendo cambios dentro de las
comunidades que permiten un desarrollo de la Antropologia urbana, así
mismo dentro de este terreno se estudian las migraciones del campo a la
ciudad, la transformación de los roles femeninos, basados en la Antropologia
del Genero, para finalizar cierro con una diferencia muy importante que José
Homobomo nos aclara: “Si las categorías precedentes constituyen ejemplos
de Antropologia en la ciudad, los estudios sobre urbanismo vertebran el eje
nuclear de la Antropologia de la ciudad”(Homobomo, : 41).

Para mi propuesta de investigación a desarrollar en el centro comercial San


Luis, sobre consumo y relaciones sociales y como las personas están siendo
condicionadas para consumir a través de entes exteriores como la
propaganda, me parecen muy importante los estudios anteriormente
expuestos sobre sociabilidad como los de Grace Cordeiro, para dar cuenta
de que las personas no únicamente se encuentran en estos centros
comerciales para consumir sino que también dentro de estos lugares se
forman relaciones sociales.

BIBLIOGRAFIA.

José Ignacio Homobono Martínez, Antropología Urbana: Itinerarios teóricos,


tradiciones nacionales y ámbitos temáticos en la exploración de lo urbano.
Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, ISSN 1137-439X, Nº. 19,
2000 (Ejemplar dedicado a: Invitación a la antropología
urbana / coord. por José Ignacio Homobono Martínez), págs. 15-50.

También podría gustarte