Está en la página 1de 3

Artes visuales

Alumna: María Gasparri

T.P. 2

1) Realizar una síntesis de los conceptos punto, línea y textura.


Punto: El punto puede tener diferentes formas dependiendo del instrumento que se use para crearlo. Los
tamaños y las formas también son diversos. Lo que es considerado un punto en una determinada superficie
puede considerarse una forma al trasladarse a una superficie menor. Puede considerarse el germen de la línea
y de la forma y es generador de textura visual, táctil y de volumen; en este último caso porque crea zonas de
luces y sombras. Puede tomar la función de foco de atención, como por ejemplo: un punto rojo con forma de
pájaro sobre un fondo de color frío. En la técnica del puntillismo los colores no se mezclan sobre la paleta
sino que se consigue el color por densidad de puntos.

Paul Signac, “Saint Tropez”

Línea: Es una sucesión de puntos. Con la línea también puedo generar texturas. Las líneas rectas generan
mayor tensión y las líneas curvas menor tensión. Las líneas horizontales transmiten paz, calma, reposo y las
verticales la idea de elevación, virtud y ascensión. La línea puede ser homogénea cuando es de igual grosor
en todo su recorrido; o bien modulada o enfatizada cuando sufre engrosamientos o adelgazamientos
paulatinos. A la línea también se la reconoce como el trazo del artista.

Henri Matisse, “La danza”

Textura: Es una de las cualidades de la superficie del objeto. Se puede clasificar en táctil y visual; ejemplo:
lisa, rugosa, áspera o suave. La textura puede ser propia o elaborada por algún procedimiento. En la textura
visual se intenta imitar la textura del objeto que se representa. Lo desarrollaron hasta la excelencia los
pintores flamencos, barrocos y renacentistas.
A lo largo de la historia del arte vemos diferentes formas de trabajar la textura. En las pinturas de las cuevas
de Altamira los relieves de la roca se aprovechan para darle volumen a la figura, los mosaicos islámicos y
bizantinos usan pequeñas piezas de cerámica. Van Gogh usa una pincelada cargada que le da al cuadro
textura táctil, que hace que se sientan como “gusanitos” al tocarlo. El cubismo usa mucho la técnica del
collage. En el expresionismo la textura va acompañada de la línea. El dadaísmo es una burla de la realidad
social y también usa el collage. El expresionismo abstracto de Jackson Pollock trabaja el color a través de la
línea. El informalismo trabaja el collage con desechos. En el neoexpresionismo de Julian Shnell trabaja con
pedazos de platos rotos. Hay artistas que se han orientado a la escultura en bronce, como Rodin y Jacometti
entre otros. Robert Bradford usó juguetes en desuso para sus esculturas; Olivera en sus esculturas parece
reproducir la naturaleza; Shiota usa hilo para sus esculturas, y Oleg Duo aprovecha herramientas
tecnológicas para transformar fotografías.

Oleg Duo, “Apolíneo y dionisíaco”

2) Análisis de dos obras que impacten por el color, de distintos períodos.

• “La Cosecha” Vincent Van Gogh (postimpresionismo)

Esta obra es un oleo sobre tela( 72,5X92cm) de 1888. Prevalecen los colores cálidos con protagonismo del
amarillo. Este nos hace sentir el sol que estaría del lado izquierdo del observador. Los colores fríos están
presentes también y en gran armonía: las montañas con sus tonos violetas, los campos que a la lejanía se van
haciendo más oscuros y verdes, el carro azul, las líneas que delimitan el terreno, las figuras de hombres y
árboles a lo lejos., el cielo celeste.Sin embargo estos colores no son puros sino que tienen parte del amarillo
que transmite la luz del sol. Es justamente el amarillo al estar presente en todos los demás colores lo que
crea esa sensación de unidad, calma y tranquilidad del mediodía en el campo.
• “Part of G”, Paul Klee, 1927.(Surrealismo).

Óleo y acuarela sobre


papel ,24x32,5cm.
En esta obra que representa
una escena nocturna vemos el
cielo oscuro en un azul y el
terreno en un marrón. Es muy
interesante la composición ya
que las figuras de los edificios
están hechos en colores cálidos
como amarillos, naranjas y
rojos y sobresalen, pero
también son muy llamativos y
brillantes las partes verdes
celestes y azules de dichos
edificios que resaltan mucho y
llaman mucho la atención a
pesar de ser colores que se
clasifican como fríos. Este
paisaje nocturno da sensación
de energía que emana de los
edificios. Lo único que parece
frío y distante es el cielo.

También podría gustarte