Está en la página 1de 3

CONSERVATORIO DE MUSICA GILARDO GILARDI

TRABAJO PRACTICO N°4

PROFESOR: RODRIGUEZ Marcelo

ALUMNO: GUTIERREZ Carlos Rubén

MATERIA: HISTORIA IV

EL CLAEM

ACTIVIDADES

Del texto “CLAEM la música en El DI TELLA. Pdf” Leer el capítulo “ HUELLAS DEL CLAEM EN LA
MUSICA CONTEMPORANEA ARGENTINA (pág. . 36 a 40 ) y “ MEMORIAS DE LOS BECARIOS (pág.50
y 52) además ver el documental “ ¡VOLVEREMOS A LAS MONTAÑAS.! Para poder responder el
siguiente cuestionario

1)¿Cuál fue la importancia que tuvo el CLAEM para la musica latinoamericana de los años 60?

El CLAEM tuvo importantes consecuencias directas en relación con la modernización del campo
musical argentino y latinoamericano, que se planteaba como imperativo y no como elección a los
creadores de ese entonces como con-Secuencia de la refracción de la ideología de la
modernización en el campo. También hizo sentir sus efectos en lo que respecta a la actualización
de las técnicas compositivas en América Latina, por cuanto fue una entidad dedicada a estudios de
“perfeccionamiento musical, nivel post grado” -tal como aparece numerosas veces mencionado en
la documentación. Allí se formaron compositores provenientes de distintos países de América
Latina (Chile, Brasil, Guatemala, Perú, Colombia, Ecuador, Uruguay, entre otros), los cuales luego
iniciaron y desarrollaron importantes actividades en su país de origen y en el exterior. De este
modo quedó superado el aislamiento que estos compositores padecían en relación con sus pares y
con la vanguardia musical internacional no está demás recordar que gran parte de los
compositores de música académica, dentro de un contexto institucional en varios países de
América Latina, aún empleaban, en pleno siglo XX, técnicas de composición vinculadas con una
estética del siglo XIX, más precisamente con el impresionismo francés.
“El objetivo principal del director del CLAEM fue brindar a los compositores la posibilidad de
tomar contacto con las tendencias estéticas y técnicas musicales que se ejercían durante esos años
a nivel internacional”.

Durante diez años, desde diciembre de 1961 hasta noviembre de 1971, existió en Buenos Aires un
lugar donde la música contemporánea de América Latina cambió para siempre. Compositores
jóvenes de toda América venían becados a Buenos Aires para trabajar, durante dos años, en un
laboratorio: el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella.

Siguiendo esta orientación, en 1967, se inauguró el primer Laboratorio de Música Electrónica de la


institución, pronto reconocido como el más importante de América Latina, donde Francisco Kröpfl
fue docente de composición con medios electrónicos.

2)Según el texto de Pablo FESSEL (pag.36_37) ¿ Cuáles eran las posiciones de Juan Carlos PAZ y la
de GINASTERA en el momento de la creación del CLAEM? Y si lo comparamos con el texto de
Mariano ETKIM (pág.52 y 53 ) ¿ Esas posiciones se vieron consolidadas en la promoción de alguna
verdad estética o por el contrario , dentro de la institución, no se promovía ninguna verdad
estética?

Comienzos de los años 60, intervino en un campo Ordenado alrededor de una contraposición
entre El universalismo cosmopolita de Juan Carlos Paz y el cosmopolitismo nacionalista de Alberto
Ginastera. Es posible entonces situar el Centro en el contexto de un posicionamiento de los actores
más importantes del medio frente a la escena mundial y sus debates; como expresión De una
necesidad de ubicarse y de legitimar ese posicionamiento en un plano paralelo al de su Propia
producción artística

Las diversas orientaciones compositivas y estéticas En el panorama internacional, que Paz


caracteriza exhaustivamente, adquieren sentido de acuerdo con su papel en una dinámica de
progreso, que no está divorciado de sus connotaciones Políticas y sociales. Su valoración de las
distintas tendencias musicales está regida por su distancia respecto del tradicionalismo y su
contribución A la conformación de un ‘nuevo estilo’.

En el CLAEM, a pesar de la explícita adhesión de su director a una mainstream bastante


Conservadora, no se promovía ninguna verdad Estética. De hecho, entre los becarios coexistían
tardíos posromanticismos y neoclasicismos y varias líneas indefinibles y personales. Ginastera,
Católico observante que escribía una carta pública al cardenal Caggiano y le terminaba besando Su
anillo papal, un año antes invitaba al comunista Luigi Nono, quien dedicó su conferencia en el
CLAEM al Che Guevara:

La sensación predominante era ,de que todo se podía hacer


3)¿ Qué sucede , en el documental, con el estreno de la obra para orquesta del ex-becario Gabriel
BRNCIC ? Y que 0pina sobre lo ocurrido y sobre el título del documental ?

En el día del estreno , hubo una amenaza de bomba, en el teatro , haci que la obra no pudo
realizarse.

El título de la obra era ,volveremos a la montaña, hacia alusión a un panfleto, en la que habían
matado al Che.

Era como presentar un manifiesto subversivo en su teatro (dice)

También el titulo era bonito ,habían muchas cuestiones que tenían que ver con la música ,cosas
que queríamos hacer con la orquesta .(relata).

Volveremos a la montaña, volver a la platea , es insistir a la metodología, a seguir buscando


conocimientos en la musica, y expandir los mismos en lugares remotos.

Al final se encuentran los integrantes del CLAEM .Los primeros becados. Pudiendo escuchar la
obra.

También podría gustarte