Está en la página 1de 3

IGLESIA SAN FRANCISCO

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 816, Santiago.

Tras la llegada de la orden Franciscana en 1553 a Santiago de Chile, cinco frailes tuvieron la misión de “fundar
un convento e iglesia para la doctrina de españoles e indios” (Museo de arte colonia de San Francisco, 3.
Edición, 2017). En 1554 tras la muerte de Pedro de Valdivia en la batalla de Tucapel, los Franciscanos se
comprometen con el Cabildo de Santiago a levantar una “fábrica arquitectónica” protegidos por la Virgen del
Socorro desde el altar mayor. En 1572 construyen la iglesia de adobe, la cual se derrumba tras el terremoto de
1583, posteriormente la reconstruyen con piedra canteada.

La mampostería de piedra canteada se utilizó para reforzar la


estructura de la naves de la iglesia tras la caída en el terremoto
de 1583. Además el arquitecto Fermín Vivaceta Rupio instaló
estructuras que refuerzan la carente flexibilidad de la piedra, a
través de arcos y cielo artesonado, con esto se distribuye la fuerza
de la gran estructura evitando que se desprendan las piedras en
movimiento telúricos, incendios y otros eventos vívidos hasta el día
de hoy de la orden en Chile.

En el característico altar monumento se encuentra la Virgen del


Socorro traída por Pedro de Valdivia. Personalmente creo que la
iglesia es una obra de arte tridimensional, tal como comentó
Segundo informe | Arquitectura Sacra | Tamara López Lizana | Diseño

el profesor Cristián León, junta la vida y la muerte en un mismo


espacio, similar a lo que pudimos observar en la Iglesia Ortodoxa
visitada anteriormente. La muerte actualmente es un tabú que
representa emociones negativas como ira, tristeza y hasta odio
porque “se llevaron al ser amado” antes de tiempo. En mi opinión
la muerte es un paso más de la vida, y tal como el nacimiento, la
muerte debe ser celebrada y festejada con los mismo sentimientos.
Es increíble el significado que puede contener cada iglesia, en ésta
además de ser un canal entre a vida y la muerte, también se puede
encontrar las peticiones de muchos a través de los altares aledaños
y cofradías, generando un espacio íntimo para comunicarse con los
santos, santas y Dios, uniendo diferentes personas en una sola voz.
El altar de por sí es imponente, es una estructura enorme pero que
a la vez invita a ser observado y descifrado. Cada rincón esconde
significados y diferentes etapas de su construcción, al comienzo
me perturbó un poco tanta información pero es parte de la riqueza
cultural que representa la historia de Chile desde 1553 con la llega
1 de los Franciscanos al país.
MUSEO DE ARTE COLONIAL DE SAN FRANCISCO
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 816, Santiago.
Durante la visita tuvimos la oportunidad de visitar el Museo San Francisco a cargo del convento de la Iglesia
Franciscana desde 1969, año donde comienzan a exponer las piezas gráficas. Dentro de este, en la Gran Sala
se exponen la mayor colección de arte colonial. Son 54 telas apaisadas trabajadas con óleo, que fueron traídas
desde el Cuzco como réplicas hechas por el taller del indígena Basilio de Santa Cruz, con el fin de que existiera
una representación fiel de las obras del convento franciscano del Cuzco en Chile. Estas obras narran la vida
de San Francisco quién nace en Asís, Italia, en 1182. En 1212 funda la Orden de los Hermanos Menores (Ordo
Fratrum Minorum) respondiendo al llamado divino, quienes se entregan sin condiciones a Dios mediante
la profesión de obediencia, pobreza y castidad, guiados por el espíritu de San Francisco. En 1226 fallece en
Porciúncula, lugar donde decidió pasar sus últimos días.

GRAN SALA
Las pinturas y esculturas narran con gran detalle la vida del
santo según la apreciación cuzqueña, además contiene
representaciones y esculturas que fueron utilizadas durante las
misiones de evangelización durante la conquista.

7. SAN FRANCISCO APEDREADO POR NIÑOS DE ASÍS.


Serie de la Vida de San Francisco.
Taller de Basilio de Santa Cruz, c 1670-1680 Está será la pintura analizada en la siguiente página, fue escogida
debido la curiosidad que genera la humanización de los rostros
Óleo sobre tela
de los perros que intentan atacar a San Francisco.
175 x 275cm
Segundo informe | Arquitectura Sacra | Tamara López Lizana | Diseño

2
En el fondo de la pintura se puede apreciar la cotidianidad del pueblo de Italia, Asís. En él se ve como una mujer lava la
ropa mientas atrás hombres observan como un grupo de niños persiguen a Francisco de Asís en la composición central
de la imagen.

San Francisco se representa más pálido que el tono de


piel utilizado para los menores, se ve demacrado con sus
vestimentas rotas y sucias. Esta representación es posterior
a los días de abstinencia que vivió el personaje en una cueva
al esconderse de su padre tras vender bienes para ayudar
a la iglesia. Vive días de ayuno y oración para que su padre
comprendan lo que hizo. Al volver a su hogar, estaba mal
vestido y “desfigurado” por la pérdida de peso, todos los
habitantes lo consideraron un loco y lo apedrearon. Su padre
lo lleva a su casa, donde lo golpea por lo que hizo pidiendo
que pagara por todo lo vendido y renunciara a la herencia de
la familia. San Francisco no tuvo problemas en renunciar y
devolver el dinero, pero le enfatizó a su padre que este dinero
pertenecía a la iglesia y a los pobres. (Francisco de Asís: hogar
y misión, nuestra casa común, 2017.)

Las pinturas de la Vida de San Francisco tiene varios


Segundo informe | Arquitectura Sacra | Tamara López Lizana | Diseño

simbolismos humanísticos en animales. En una primera


instancia, se cuenta que San Francisco se ve reflejado en
los animales en sus sueños, por lo que los ilustraba con
rasgos humanos y estos actuan como personajes dentro
de la sociedad (IIdenfonso Montero Agüero). En este caso,
según mi apreciación, creo que los perros representan la
alta sociedad, la cual no puede actuar como los niños pero si
pueden “ladrarle al loco” y de vez en cuando “morderlo” para
generarle más daño.

Otros simbolismos que se pueden apreciar, es el uso de la paleta de color. La escena principal está bien detallada y con
tonos más iluminados, en las zonas laterales donde se encuentran dos hombres apuntando a San Francisco está más
oscuro y desenfocado. Esto puedes ser por como se percibe la conducta de la época, reconocida por “juzgar por la espalda”.
Al fondo se puede ver una casa rodeada de naturaleza que está semi oscurecida, restando importancia y protagonismo en
la composición, pero aún así está presente. Podría ser la imagen de Dios, tal como ocurre en otras obras de la colección. Y
el fondo, donde se encuentra la escena cotidiana, se aprecia claramente pero sin destacar para contextualizar la sociedad
3 de la época y como estos le quitan importancia a la acción de los menores, ya que San Francisco “estaba loco”.

También podría gustarte