Está en la página 1de 28

Universidad de Ingeniería

Arquitectura
Historia de la Arquitectura y del Urbanismo 2

Unidad 2. Manifestaciones urbanas y arquitectura en la época medieval.


2.1. Cultura Paleocristiano
Mausoleo de Gala Placidia, un ejemplo
de arquitectura paleocristiana

Docente:
Arq. Marvin Rocha
marvin.rocha@farq.uni.edu.ni
Tel: 87142297
https://www.lifeder.com/arquitectura-paleocristiana/
Contenido
• Objetivo
• Introducción
• Paleocristiano: contexto y
características generales de
las manifestaciones
culturales, urbanas y
arquitectónicas.
• Conclusiones
• Actividad de aprendizaje
• Bibliografía
• Anexos

6/5/2024 Diapositiva #: 2
Objetivo clase.
• Distinguir las características de la
arquitectura y el urbanismo del
período conocido como Edad Media
en Europa de la cultura
paleocristiana

https://historiarterubino.wordpress.com/2
023/02/19/la-arquitectura-paleocristiana/

6/5/2024 Diapositiva #: 3
Introducción
• La arquitectura paleocristiana,
también llamada arquitectura cristiana
primitiva,
• se entiende como la que se realizó
entre finales del siglo III hasta el siglo
VI
• y nacida principalmente como una
necesidad para la construcción de
estructuras propias para la religión
cristiana
• La religión era el centro de todo,
siendo el enfrentamiento entre
cristianismo e Islam una constante
absoluta, y originando numerosas
guerras por ser la creencia
predominante en el mundo conocido

Diapositiva #:
Contexto cultural:
• El monasterio primera
Civitas Dei medieval.
• Se transforman en
verdaderos centros urbanos
a partir del SX
• La Civitas Dei y la estructura
urbana medieval.
• A partir del año 1000 se
extiende progresivamente
el concepto de ciudad de
Dios A LOS FEUDOS en el
medio urbano medieval.
• Muralla medieval
• Dentro urbano
• Fuera rural
• Caminos vías interiores.
Diapositiva #:
Contexto Histórico

Diapositiva #:
Línea de tiempo

Diapositiva #:
Características generales
• Cuando a finales del siglo IV (
313, Edicto de Milán ) se
autoriza el culto cristiano se
emprende la construcción de
las primeras iglesias , ya de
dimensiones considerables.
• Se escoge el modelo de la
BASÍLICA ROMANA (antes
tribunal y sede del mercado) ,
por su concepción espacial y
capacidad de acogida de
grandes multitudes,
adaptándola a sus necesidades
litúrgicas, y porque nunca
había sido recinto de culto de
otras religiones. https://tom-historiadelarte.blogspot.com/search/label/ARTE%20PALEOCRISTIANO

Diapositiva #:
Características generales
• el monumento cristiano por
excelencia: es la iglesia de
planta basilical.
• Estos edificios, las basílicas
de la arquitectura
paleocristiana, se
diferenciaban de las romanas
en varios aspectos:
• La estructura era mucho
más ligera y los muros más
delgados, puesto que
necesitaban sostener una
cubierta más ligera y de
madera.

Diapositiva #:
Características generales
• Basílica de San Juan de Letrán
• Basílica de San Pedro del Vaticano
• Antigua Basílica de San Pedro Extramuros
Roma, s.IV
• Basílica de San Lorenzo Extramuros Roma,
s.IV
• Iglesia del Santo Sepulcro Jerusalén, s.IV
• Basílica de Santa Sabina
• Basílicas Santa María la Mayor Santa Sabina
• Basílica de Santa Inês Roma, s.IV
• Basílica de Santa Eulalia
• La Basílica Santa Pudenziana Sant Babylas
• Basílicas San Pablo Extramuros
• Basílicas en Provincias Santa Inés
• De todas ellas hay que destacar la Basílica
de San Pedro (Roma), sustituida entre 1505
y 1613 por la iglesia que hay actualmente.

Diapositiva #:
Diaconicum Transepto (sólo San Pedro San Pedro y Santa María la Mayor (s. IV) tenían
(sacristía) y San Juan de Letrán) orientación hacia occidente, Pero a partir del s .V las
Testero que suele creado para que la gente cabeceras de los nuevos templos apuntan hacia
Claseshistoria
terminar en un ábside pueda acceder a tumba de Oriente como símbolo de cristo naciente (sol)
San Pedro. Se tuvo que
retranquear el altar. Surge así una
planta simbólica de Nartex
Prótasis
cruz latina Zona semipública
(Preparación
donde iban los catecúmenos
Eucaristía)
cuando se iba a hacer el
El altar estaba ritual de la eucaristía
rodeado de
columnata doble
Patio rodeado de
Naves pórticos con una
Longitudinales fuente llamada
(Central más elevada) fiala o cantharus.
Este atrio desaparecerá
Muros lisos, pronto de los edificios,
sin decoración quedando sólo
el nartex
En base de iglesia o
flanqueando entradas
En las iglesias del norte de
del atrio solía haber una o
África se pone a los pies
dos torres
otro ábside dedicado a
los enterramientos

Acceso por el pórtico inicial


Planta de Iglesias paleocristianas
*
En realidad era un cementerio bajo Primitiva basílica de San Pedro*
llamado vestibulum

techo. Había muy pocas misas y sí


muchos ágapes y ceremonias funerarias (reconstrucción) Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Características generales
• La fachada estaba mucho menos
ornamentada, puesto que se trataba de
simples bloques cúbicos de ladrillo, cuyos
huecos y el frontón que remataba la
fachada eran su única decoración,
mostrando así más austeridad.
• El interior era la parte más
importante de estas basílicas, por lo que
introducen elementos que, a priori,
deberían pertenecer a la fachada como
por ejemplo, la columna.
• El atrio, o patio porticado, se colocaba
frente a la entrada. Posteriormente este
se convirtió en el nártex, que procedía de
oriente y consistía en una sala abovedada
rectangular desde la que se tenía acceso
a la basílica a través de varias puertas.
• El coro se resolvía con un
ábside incurvado de planta semicircular
(o poligonal) hacia el exterior y con
orientación al este.

Diapositiva #:
Inspiración en basílicas romanas Equilibrio, proporción,
Claseshistoria (edificios con funciones judiciales y comerciales) ritmo, simetría, etc.

Dos torres Nartex Tres naves *1 Planta


Atrio Galería columnada Testero *2
porticado flanquean entrada (central más Ábside semicircular rectangular
destinada a los ancha y elevada) y con bóveda de horno o cruciforme
catecúmenos
Arco triunfal El iconostasio Debajo de altar Tres ventanas Eje longitudinal
(septum) que da separa el presbiterio solía haber cripta (símbolo de crea espacio-camino
acceso al presbiterio de las naves con restos de mártires Santisima Trinidad) Líneas de fuga te
*1 dirigen al ábside
*2
Cubierta adintelada con
casetones ( a diferencia Banco semicircular
de las basílicas romanas que corrido adosado al
presbiterio
preferían la bóveda de cañón) muro para clero
(Bema)
Aprovechan mayor
altura de nave central Cátedra del obispo
para abrir vanos
Altar
Tres naves separadas por Diaconicum
arquerías de medio (sacristía) Salas
punto peraltados sostenidas laterales
por 24 columnas corintias Prótasis
(preparación
Construida en s. V eucaristía)
es la única que se
conserva bastante fiel Santa Sabina. Interior Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
al estilo original
Características generales
• Edificios de planta central:
Baptisterios, Martyria, Cellae
memoriae Santa Constanza
• Edificios de planta central:
San Stefano Rotondo
• Edificios de planta central:
Iglesia de Cúpula
• Edificios de planta central:
Iglesia de Cúpula Sant
Blorenc - Milán
• Basílica de Cúpula: Fusión
de planta central y
longitudinal Santa Sofía

Diapositiva #:
Tipologías arquitectónicas
• También existen otra clase de edificios como
el martyrium (tumbas de mártires cristianos) y
mausoleos (tumbas monumentales), por
ejemplo.
• Mausoleo de Santa Constanza
• Construido en Roma en el año 350 d.C. Este
tenía un núcleo central cubierto con una
cúpula que se apoyaba sobre 12 soportes com
columnas y era el espacio más iluminado. En
su interior contaba con un espacio aledaño (el
deambulatorio) que poseía una bóveda anular
(en forma de anillo) decorada con mosaicos.
• Mausoleo de Teodorico Construido en
Rávena, Italia, alrededor del siglo IV d.C. Para
muchos se trata de una obra perteneciente a
la arquitectura bizantina o al prerrománico
italiano.
• Mausoleo de Constantino Se ubicaba en
Roma y fue erigido en el siglo IV, pero
actualmente está desaparecido.
Diapositiva #:
Tipologías arquitectónicas
• Edificios de planta central
Mausoleo de Gala Placidia
Baptisterio de San Juan Battera
• Edificios de planta central
Mausoleo de Teodorico
Baptisterio de Lrrians Baptisterio
de Neonia Mausoleo de
Centcelles Jordi Izra Bozra Planta
de Baptisterios
• Y Descubrimiento de los
monasterios de San Antonio y
San Pacomino en Egipto, y el de Inside the basilica of Santa Sabina (Rome)
San Basilio en Siria.
Diapositiva #:
Tipologías arquitectónicas

Diapositiva #:
Ejemplos de Arquitectura Paleocristiana

Diapositiva #:
Ejemplos de Arquitectura Paleocristiana

Diapositiva #:
Ejemplos de Arquitectura Paleocristiana

Diapositiva #:
Ejemplos de Arquitectura Paleocristiana

Diapositiva #:
Ejemplos de Arquitectura Paleocristiana

Diapositiva #:
Ejemplos de Arquitectura Paleocristiana

Diapositiva #:
Ejemplos de Arquitectura Paleocristiana

Diapositiva #:
Conclusiones
• La basílica paleocristiana en general
constaba de tres partes:

• Un atrio de acceso, el cuerpo de la basílica


longitudinal, dividido en tres o
cinco naves separadas por columnas

• La nave central siempre solía tener más


altura, mientras sobre las naves laterales
a veces tenían unas galerías o tribunas
llamadas matroneo especialmente
realizadas para las mujeres.

• En el presbiterio, se situaba el altar. La


cabecera estaba ocupada por un
ábside cubierto con una cúpula de un
cuarto de esfera.

La basílica patriarcal de Aquilea


Diapositiva #:
Actividad de aprendizaje
• Forme grupos de trabajo
• Investigue: manifestaciones
Paleocristianas urbanas y
arquitectónicas y describa:
Ubicación geográfica,
periodo de desarrollo
histórico (línea de tiempo),
• Identifique sobre dibujos,
gráficos o fotos los
elementos principales de
un edificio paleocristiano
• Elabore una presentación
en formato powerd point.
• Exposición para calificación
en próxima clase
6/5/2024 Diapositiva #: 26
Bibliografía

 FLETCHER, BANISTER SIR (2005)


Historia de la arquitectura tomo I -
Edit. Limusa _ México.
 GYMPEL, JAN (2005) Historia de la
Arquitectura de la Antigüedad a
nuestros días – Edit. KONEMANN -
ISBN 9783895084775 – 120 Páginas.
 RISEBERO, BILL - Historia Dibujada
de la Arquitectura – Edit. Celeste -
Madrid, 1991 – ISBN ISBN 84-87553-
16-8 – 272 Páginas.

6/5/2024 Diapositiva #: 27
Anexos.

• https://recursosccss.wordpress.com/arte/
paleocristiano-y-bizantino/
• https://www.unprofesor.com/ciencias-
sociales/historia/la-edad-media/
• https://www.unprofesor.com/ciencias-
sociales/edad-media-inicio-y-fin-
1861.html
• https://www.unprofesor.com/ciencias-
sociales/la-ciudad-medieval-y-sus-partes-
1768.html
• https://es.slideshare.net/ignaciosobron/d
escribe-el-origen-funcin-y-caractersticas-
de-la-baslica-paleocristiana

6/5/2024 Diapositiva #: 28

También podría gustarte