Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ENSAYO DE COMPRESIÓN INCONFINADA EN SUELOS

ASTM D 2166; I.N.V. E 152-13

SERGIO ANDRÉS CRUZ PÁJARO

GRUPO N° 10

INFORME DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO 8

Fecha realizado
13/06/2023
Fecha de entrega
14/06/2023

Profesor Andrés Felipe Córdoba Ordóñez

Laboratorio de Mecánica de Suelos y Rocas

MEDELLÍN
OBJETIVO.
Determinación de la resistencia a la compresión no confinada del suelo cohesivo en
la condición intacta, remolcada o reconstituida, utilizando la aplicación controlada
por deformación de la carga axial. Este método de ensayo proporciona un valor
aproximado de la resistencia de los suelos cohesivos en términos de esfuerzos
totales.
Este método de ensayo es aplicable solo a
materiales cohesivos que no expulsan agua
durante la etapa de carga del ensayo y que
mantienen su resistencia intrínseca después de
remover las presiones de confinamiento, como las
arcillas o los suelos cementados. Los suelos secos
y friables, los materiales fisurados o estratificados,
los limos, las turbas y las arenas no se pueden
analizar por este método para obtener valores
válidos de la resistencia a la compresión
inconfinada.

Normas:
• ASTM D 2166 Standard Test Method for Unconfined Compressive Strength
of Cohesive Soil
• I.N.V. E 152 Compresión Inconfinada en Muestras de Suelos
Descripción del ensayo.
El espécimen, previamente medido y pesado, se coloca en el aparato de carga de
tal manera que quede centrado sobre la platina inferior. A continuación, se ajusta
el instrumento de carga cuidadosamente, de modo que la platina superior apenas
haga contacto con el espécimen y se lleva a cero el indicador de deformación.
Se aplica la carga para que se produzca una deformación axial a una velocidad de
½ a 2.5 % por minuto. Se registran los valores de carga, deformación y tiempo a
intervalos suficientes para definir la curva esfuerzo-deformación (normalmente son
suficientes 10 a 15 puntos). La velocidad de deformación se debe escoger de
manera que el tiempo necesario para la falla no exceda de 15 minutos.
Terminado el ensayo, se determina el contenido de agua de la muestra de ensayo
utilizando todo el espécimen, a menos que se hayan obtenido recortes
representativos para este fin, como en el caso de las muestras inalteradas. Se
menciona en el informe de ensayo si la muestra para determinar el contenido de
humedad se tomó antes o después del ensayo de compresión.

Datos iniciales.
Se tomaron 3 alturas y 3 diámetros para tener un dato más exacto
promediándolos.
Diámetros tomados en el ensayo:
49,99𝑚𝑚
50,02𝑚𝑚
50,08 𝑚𝑚
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎: 50,03 𝑚𝑚
Alturas tomadas de la muestra:
125,69𝑚𝑚
125,57𝑚𝑚
126,1 𝑚𝑚
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎: 125,787 𝑚𝑚

Cálculos
Área de la muestra: 𝝅 ∗ 𝒓𝟐
𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑟= = 25,015 𝑚𝑚
2
𝜋 ∗ (25,015)2 = 1965,852 𝑚𝑚2
Volumen de la muestra: 𝝅 ∗ 𝒓𝟐 ∗ 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂
𝜋 ∗ (25,015)2 ∗ 125,787 = 247278,009 𝑚𝑚3

Para los cálculos se utilizaron las siguientes fórmulas:


• Deformación Unitaria:
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙
𝜀=
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
• Área corregida:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 0,000001


𝐴𝑐 =
1 − 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎

• Esfuerzo (𝒎𝟐):
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎

• Esfuerzo (𝑲𝒈/𝒄𝒎𝟐):
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜(𝑚2 )
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 =
98,0665

Deformación Deformacion Área corregida Esfuerzo Esfuerzo


Carga axial (kgf)
axial (mm) unitaria (e) % (m2) (m2) (kg/cm2)
0,418 0,283 0,002 0,00197 212,15 2,16
0,72 0,584 0,005 0,00198 364,55 3,72
0,882 0,904 0,007 0,00198 445,44 4,54
1,019 1,213 0,010 0,00198 513,35 5,23
1,06 1,505 0,012 0,00199 532,75 5,43
1,039 1,818 0,014 0,00199 520,89 5,31
1,119 2,165 0,017 0,00200 559,42 5,70
1,206 2,517 0,020 0,00201 601,20 6,13
1,215 2,841 0,023 0,00201 604,09 6,16
1,09 3,149 0,025 0,00202 540,59 5,51
1,042 3,457 0,027 0,00202 515,48 5,26
1,005 3,775 0,030 0,00203 495,89 5,06
0,978 4,096 0,033 0,00203 481,29 4,91
0,924 4,407 0,035 0,00204 453,56 4,63
0,87 4,739 0,038 0,00204 425,88 4,34
0,859 5,038 0,040 0,00205 419,46 4,28
0,851 5,348 0,043 0,00205 414,49 4,23
0,793 5,666 0,045 0,00206 385,22 3,93
0,616 6,002 0,048 0,00206 298,40 3,04
0,522 6,398 0,051 0,00207 252,03 2,57
0,459 6,797 0,054 0,00208 220,87 2,25
0,426 7,052 0,056 0,00208 204,55 2,09

Figura 1. Tabla de cálculos


Figura 2. Gráfica esfuerzo-deformación

Se puede notar que tenemos una gráfica muy similar a la de los materiales
frágiles, debido a que la caída después del punto de falla es abrupta, propiedad
característica de las arenas densas y las arcillas duras.
Esfuerzo máximo de confinamiento 𝒒𝒖:
Se obtiene gráficamente de la curva 𝜎𝑐 𝑣𝑠. 𝜀, al ubicar el punto de mayor tensión.
Resistencia al corte 𝝉:
Este valor corresponde aproximadamente a la mitad del esfuerzo máximo de
confinamiento.
𝑞𝑢 6,16
𝝉= = = 3,08 𝐾𝑔/𝑚2
2 2
Conclusiones
• El ensayo permite intuir en campo la resistencia a la compresión gracias al
valor que se obtiene del máximo esfuerzo de confinamiento, el cual si es
llevado a tablas nos dirá qué tipo de reacción tiene el suelo al contacto con
las manos, como hundimiento, marcaciones y qué tanto esfuerzo hay que
imprimir para deformarlo.
• El esfuerzo también muestra un aumento a medida que aumenta la carga
axial. El esfuerzo es la fuerza aplicada dividida por el área corregida. Por
ejemplo, para la carga axial de 0,418 kgf, el esfuerzo es de 212,15 kgf/cm2.
A medida que la carga axial aumenta a 1,215 kgf, el esfuerzo aumenta a
604,09 kgf/cm2. Existe una relación directa entre la carga axial aplicada y la
deformación axial del material. A medida que la carga aumenta, la
deformación también aumenta.
• Nuestra muestra de suelo según la tabla 3 nos indica que la consistencia es
dura y la identificación de suelo in situ determina que es difícil de rayar con
la uña del pulgar.
• Se puede notar que tenemos una gráfica muy similar a la de los materiales
frágiles, debido a que la caída después del punto de falla es abrupta,
propiedad característica de las arenas densas y las arcillas duras.
• El ensayo de compresión simple en el mundo de la ingeniería civil es muy
usado debido a la rapidez del ensayo, aunque se realizan bastantes
simplificaciones y aproximaciones, ya que es un método muy gráfico. En
cuanto a diseño y construcción es bastante aplicado en cimentaciones.
Apéndice

Tabla 3. Tabla consistencia de suelos arcillosos según su valor de resistencia a la compresión simple

También podría gustarte