Está en la página 1de 32

Materiales.

TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

MATERIALES

1) Estructura interna de los materiales

2) Estructura cristalina de los materiales

3) Propiedades de los materiales

4) Ensayos de los materiales

a) Ensayo de tracción

b) Ensayo de dureza

c) Ensayo de resiliencia

l. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MATERIALES


Estructura atómica.
Durante mucho tiempo, el átomo se consideró como la unidad indivisible de la materia. En la
actualidad se concibe como una agrupación más o menos compleja de partículas elementales,
denominadas partículas subatómicas. Cada una de ellas se caracteriza por su masa y por su
carga eléctrica.

Partícula Masa Carga eléctrica

Protón l,623· 10-27 kg Positiva

Neutrón 1,675·10-27 kg Nula

Electrón 9,108·10-31 kg Negativa

Estas partículas se distribuyen en los átomos en dos zonas:

Núcleo: donde se encuentra los protones y los neutrones.

Corteza: donde se encuentran los electrones, ocupando diversos niveles energéticos, rodeando al
núcleo

En principio, todos los átomos tienden a adquirir una configuración electrónica de gas noble (8
electrones en su última capa) Algunos átomos, como el F, tienen 7, por lo que tenderán a captar
uno para tener los 8. Los elementos que tienen gran avidez por los electrones se denominan
electronegativos. Otros, como el Na, solamente tienen un electrón en su última capa, por lo que
tenderán a deshacerse de él. Estos elementos son los denominados electropositivos.

En general, se puede explicar la forma en que dos o más átomos van a enlazarse a partir de sus
respectivas electronegatividades.

Tipos de enlaces.

a) Enlace iónico. Se da entre elementos muy electronegativos (halógenos, etc.) y muy


electropositivos (alcalinos, etc.). La característica fundamental de este enlace radica

1
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

en el hecho de que los elementos muy poco electronegativos poseen en la última capa
electrones desapareados, que pueden perder con facilidad ionizándose positivamente,
mientras que los muy electronegativos les faltan electrones en la última capa y tienden
a captarlos, cargándose negativamente.

Ejemplo: Cloruro de Sodio. El enlace iónico se produce cuando el electrón que pierde el
sodio lo toma el cloro, uniéndose en forma de la molécula cloruro de sodio (NaCl).

Este tipo de materiales conduce muy mal la corriente eléctrica, porque los electrones no se

mueven con facilidad en la red, son duros y frágiles, presentan elevado punto de fusión.

b) Enlace covalente. En general se da entre elementos con electronegatividades parecidas. En

lugar de ceder los electrones, los comparten. Ejemplo.El cloro tiene un déficit de un electrón.

Es propio de materiales no metálicos . Son duros y no suelen conducir ni el calor ni la

electricidad.

c) Enlaces metálicos en los que los elementos que se unen son metales. Los electrones mas

externos de los metales unidos se configuran formando una nbe electrónica que rodea a los

núcleos. Los materiales asi creados conducen el calor y electricidad con facilidad y todos son

sólidos a temperatura ambiente.

En funcion de otras magnitudes ( como la presión , Temperatura o el tiempo) los materiales


pueden apareceren estado:

 Solido

 Liquido

 Gaseoso.

Los materiales solidos presentan un estructura muy compacta y agrupada.

Solidos cristalinos tienen los atomos o particulas situados de manera regular, siguiendo formas
geometricas.

Los solidos amorfos no presentan un ordenamiento regular.

2
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

2. ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS MATERIALES

3
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

3 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

4
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

4. ENSAYOS DE PROPIEDADES MECÁNICAS


Tienen como función determinar las propiedades mecánicas del
material.
4.1 Ensayo de dureza
Se realiza observando la huella dejada sobre la superficie del material por un elemento calibrado
al presionar sobre el material con una fuerza determinada.
Existen varios tipos de ensayos diferentes, cada uno de los cuales tiene un rango de aplicación
determinado.

Dureza Brinell (HB)


Como penetrador se usa una bola de acero templado de diámetro D. Se aplica una fuerza F
(kilopondios) durante un tiempo determinado, y se mide la superficie de la huella S ( mm 2).
HB= F/S

La carga aplicada es proporcional al cuadrado del diámetro


del penetrador. F=KD2,

La constante K depende del material.

La huella que deja el penetrador es un casquete esférico que


se calcula así: S=ΠDf

Siendo f ( en mm) la profundidad de la huella.

Del teorema de Pitágoras del dibujo

D/2= C + f

El valor de la dureza Brinell se expresa indicando la dureza, el diámetro de la esfera( en


milímetros), la carga aplicada ( en kilopondios) y el tiempo de duración del ensayo ( en segundos).

Ejemplo: 200,5,70,20 es decir 200HB,5mm,750 kp, 20s

El ensayo Brinell permite medir la dureza de materiales blandos y duros pero no es válido para
materiales delgados.

5
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

6
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Sin embargo, suelen ser compuestos muy solubles en agua. 7

2/2
7
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

152 252 2 3 3
p 5 p
" 2
º

®®®®®®@®([)
'-v-' '-v-' '---v---' '-v-' '---v---'
152 252 2p6 352 3p5

3p5 352 2p~ 252 152


,----"-., ,->--.. ,---,-'---, ,A-,.,->--..

@@®@®@@®@®@®@@®@®

Estos compuestos no conducen la electricidad y, además, al no disolverse con facilidad en


compuestos polares como el agua, tampoco lo hacen en disolución.

El enlace es muy fuerte y direccional, por lo que la capacidad de deformación plástica es muy
bajo. Suelen ser materiales frágiles.

c) Enlace metálico. Este es el enlace


propio de los metales como el cobre,
0000000
la plata o el hierro. Los átomos de
cobre, por ejemplo, tienen una capa
0
externa de electrones: son los 0000000
0
electrones de valencia. Al resto del
átomo se le denomina núcleo 8

000000008
positivo. En los metales, los

3/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

electrones de valencia están tan poco ligados al núcleo que es muy fácil que se separen de él.
De esta forma, los átomos quedan cargados positivamente, manteniendo fijas sus posiciones en
la red por su mutua repulsión eléctrica. Los electrones que ya no pertenecen a ningún núcleo (
electrones libres) pueden moverse por toda la red, al no estar ya en ningún nivel energético.
Debido a esta movilidad de los electrones, éste tipo de materiales sí conduce la corriente
eléctrica. A su vez, el hecho de que los átomos de un metal estén cargados eléctricamente
significa que pueden combinarse con átomos electronegativos, lo que da lugar a la pérdida de
material Este fenómeno se denomina corrosión, y se da en todos los metales excepto en los
denominados nobles (Au, Ag y Pt)

Los metales suelen tener gran capacidad de deformación plástica, ya que el enlace no es
direccional ni fuerte.
Enlaces Moleculares.

Son enlaces que se dan entre moléculas. Hay dos tipos.

• Fuerzas de Van der Waals.

Son fuerzas débiles, provocadas por la aparición de dipolos eléctricos variables. Un dipolo
eléctrico puede aparecer cuando uno de los átomos de la molécula tiene más afinidad por los
electrones que el otro. En ese caso, el electrón compartido tendrá más tendencia a irse a un lado
de la molécula, con lo que, al quedar la carga descompensada, aparecerá un pequeño campo
eléctrico, que puede interaccionar con campos semejantes de moléculas cercanas. Este fenómeno
se denomina polarización. Por otra parte, también se dan este tipo de fuerzas entre átomos de
gases nobles, en los que aparecen efectos de dispersión. Estos efectos se producen al haber
movimientos de electrones, que provocan desplazamientos de los centros de cargas. Estos
desplazamientos generan minúsculos campos eléctricos que pueden ser notados por otros
átomos. Esta es la forma en la que los gases nobles licúan al enfriarse.

 Puentes de Hidrógeno

Se producen en moléculas que de por sí son dipolares, como el agua. Se deben a la atracción
entre el núcleo de hidrógeno de una molécula y los electrones no compartidos del oxígeno, flúor
o nitrógeno, exclusivamente.

Estructura cristalina.
La estructura física de los sólidos es consecuencia de los átomos, moléculas e iones en el espacio. Si esta
distribución espacial se repite, diremos que el sólido tiene
estructura cristalina. Esta estructura cristalina se puede
definir como una repetición en el espacio de celdas
unitarias. La celda se define por tres vectores a,
b

b y c, que coinciden en un vértice, y tres ángulos a, ~ y y


entre los ejes. Las longitudes de las aristas se llaman
9
parámetros de red.

4/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

En cristalografía, existen 14 celdas unitarias diferentes, llamadas redes de Bravais.

e
e

a
Tetragonal Ortorrómbico
sencillo sencillo
Monoclínico
sencillo
Cúbico
sencillo

Ortorrómbic
Tetragonal centrado o centrado
en el cuerpo en las bases Monoclínico centrado
en las bases
TETRAGONAL
(a= b;t:. c;a= /3= y=90º)
MONOCLÍNIC
Cúbico A (a;t:. b * e;
centrado en Cl= y=90ºct--/J'J
las caras

Ortorrómbic
o centrado
en las caras
ROMBOÉDRICO
(a= b;t:. c;a= /3= y;t.90º)

Cúbico
centrado en el
Ortorrómbico
cuerpo
centrado en
el cuerpo

CÚBICA HEXAGONAL ORTORRÓMBIC TRICLÍNICA


(a=b=c; a.= /3 (a= b;t:. e; A (a.= b;t:. e; (a;ié b;t. e; a:t=
= y= 90º) a= f3 = 90º; y=-120º) a = /3 = r= 90º) /3:;t:. y;t- 90º)

10

5/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

Casi todos los metales cristalizan en 3 de estas estructuras:

 BCC: Cúbica centrada en el cuerpo.

 FCC: Cúbica centrada en las caras.

• HCP: Hexagonal compacta.

Para todas las redes, se definen dos parámetros principales:

Índice de Coordinación. Se define como el número de átomos que rodean a uno dado.

Factor de Empaquetamiento Atómico (FPA). Relación entre el volumen de los átomos en la celda unitaria
y el volumen de la celda unitaria.

También se puede definir, para cada cristal concreto, la densidad volumétrica (pV), como la relación entre
la masa de la celda unitaria y el volumen de la misma.

Red Cúbica Centrada en el Cuerpo (BCC)

En esta estructura cristalina, el índice de coordinación es 8, y el número de átomos presentes en la celda


unitaria es de 2 (uno en el centro+ 1/8·8 en los vértices).

La relación entre la arista (a) de la celda y el radio (R) del átomo


es:

a=_i_
a
R
fj
De aquí se puede deducir que el FP A de la BCC es del 68% ( es
decir, el 68% del volumen de la celda permanece ocupado)
2
a

Red Cúbica Centrada en las Caras (FCC)

En este caso, el índice de coordinación es de 12, y el número de átomos de la celda unitaria es de 4 (8· 1/8
en los vértices +6·1/2 en las caras)

La relación entre la arista de la celda y el radio del átomo es:

Por lo tanto, el FPA de la FCC es del 74%, que es el máximo a=4


que se puede tener. R

Red Hexagonal Compacta (HCP)

En esta red, el índice de coordinación es de 12, mientras que hay 6 átomos por celda unidad (6·1/6·2 capas
superior e inferior en los vértices + 2 · 1/2 en las caras superior e inferior centradas en las caras + 3 en la capa 11
central).

6/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

Al igual que en la FCC, el FPA es del 74%.

Alotropía
Un mismo elemento químico puede variar se estructura cristalina al producirse cambios en la presión o la
temperatura a la que es sometido. A estos diferentes estados los definiremos como polimórficos o
alotrópicos.

Así, el Fe tiene estructura BCC a temperatura ambiente (RT), pero por encima de 912ºC cambia a FCC. Si se
sigue calentando hasta los 1394ºC pasa otra vez a ser BCC ( con diferente parámetro de red). El Ti es HCP a
RT, pero pasa a ser BCC por encima de 883ºC. Finalmente, el Co también presenta estructura HCP a RT,
pero cambia a FCC por encima de 427ºC. También existen materiales que no presentan estados alotrópicos.
Así, el Al, Cu y Ni siempre tienen estructura FCC hasta su fusión, mientras que el Cr cristaliza en estructura
BCC.
2.- PROPIEDADES MECÁNICAS. ENSAYOS

Las propiedades mecánicas dan cuenta del comportamiento del material cuando es sometido a fuerzas
externas

 Elasticidad: capacidad de un material sometido a una deformación de recuperar su forma


original una vez ha cesado el esfuerzo que lo deformó.
 Plasticidad: es la propiedad opuesta a la elasticidad. Es la capacidad que tiene un material
sometido a deformación de mantener la forma adquirida después de cesar el esfuerzo.
 Rigidez: resistencia de un material a ser deformado
 Tenacidad: resistencia de un material a la fractura; asimismo representa la capacidad de un
material para deformarse plásticamente antes de romperse.
 Fragilidad: es la facilidad de rotura de un material, de forma que representa la propiedad
inversa a la tenacidad.
 Resistencia a la fatiga: Resistencia del material frente a esfuerzos fluctuantes.
 Dureza: Resistencia que opone un cuerpo a ser rayado o penetrado por otro. Proporciona
información de la resistencia al desgaste.
Resiliencia o resistencia al choque: Resistencia que posee un material a romperse por la
fuerza provocada por un golpe corto e intenso (choque). Es una propiedad relacionada con la
tenacidad, de tal forma que los materiales tenaces presentan altas resistencias al choque.
Existe otro grupo de propiedades mecánicas relacionadas con los procesos de fabricación de los materiales:
 Ductilidad: capacidad de un material para poder ser estirado en hilos finos.
 Maleabilidad: capacidad de un material para ser transformado en láminas finas.
 Maquinabilidad: capacidad de un material para ser conformado mediante arranque de viruta.
 Moldeabilidad: facilidad de un material para ser conformado por fundición o moldeo.

12

7/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

ENSAYOS DE PROPIEDADES MECÁNICAS


Tienen como función determinar las propiedades mecánicas del material.
Ensayo de dureza
Se realiza observando la huella dejada sobre la superficie del material por un elemento calibrado al presionar
sobre el material con una fuerza determinada. No se puede definir una magnitud física ni un ensayo
universales para la dureza, por lo que existen varios tipos de ensayos diferentes, cada uno de los cuales tiene
un rango de aplicación determinado. Existen varios tipos:
Dureza Brinell (HB)
Como penetrador se usa una bola de acero templado de diámetro D. Se aplica una fuerza F durante un tiempo
determinado, y se mide la superficie de la huella de diámetro d. Como es muy difícil medir esta superficie, se
expresa en términos de los diámetros del penetrador y la huella.

Para que el ensayo sea válido, el diámetro de la huella debe estar entre un valor mínimo y uno máximo
definidos por D/4 < d < D/2.

A su vez,

Dureza Vickers (HV)

Es apropiado para materiales de durezas medias y altas, además de ser el apropiado para materiales delgados.

El penetrador es una pirámide de diamante y base cuadrada, con un ángulo de 136º. Al igual que en el Brinell,
la dureza se obtiene dividiendo la fuerza aplicada entre la superficie de la huella, expresada ésta en función de
la diagonal de la huella d

HV= F(Kg) F 2 · sen


S(mm 68 2 d
2
)

Dureza Rockwell
(HR)
El ensayo Rockwell es el menos preciso de los tres, y da resultados más cualitativos que cuantitativos. Tiene
la ventaja de que es muy sencillo y rápido. Se puede usar utilizar una punta de diamante en forma de cono
(Dureza Rockwell C o HRC) o en forma de bola (Dureza Rockwell B o HRB).
En ambos casos, lo que se mide es la distancia que ha profundizado el penetrador. Primero se hace una
precarga de 10 Kg. Posteriormente se aplica la carga (100 Kg para el ensayo HRB y 150 para el HRC).
Después de un tiempo, se retira esta carga, quedando sólo la precarga. En ese momento se mide la
profundidad de la huella, y se calcula la dureza Rockwell según la fórmula:
HRB=IO0-e
HRC=I30-e 13
Donde cada unidad e equivale a una penetración de 2 micras.

8/
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

-1 d 1--+--
~
t
Ensayo de tracción.

El ensayo de tracción permite estudiar el comportamiento de un material cuando es sometido una fuerza
tensora. Consiste en someter una muestra calibrada de material (probeta) a un esfuerzo de tracción que va
aumentando de forma gradual y se van midiendo los incrementos de longitud que sufre material.

Se definen los siguientes parámetros:

• Tensión o esfuerzo: es la fuerza aplicada por unidad de superficie.

a=F!S

Aunque las unidades en el SI deben ser de N/m 2 (Pascales) (unidades de presión) en ingeniería
se suele usar la unidad Kg/cm 2, que en realidad no corresponde, dimensionalmente, con una
presión.
• Deformación: es el incremento de longitud unitario que sufre la probeta. Se mide en %.

Si se representan las deformaciones producidas para las distintas tensiones aplicadas se obtiene la curva
tensión-deformación del material.

( estricci
J ón

rotu
ra

ZONA
PLÁSTIC
A

En la curva tensión-deformación se observan dos zonas claramente diferenciadas:

Zona Elástica: en ella se observa que la probeta sufre un alargamiento proporcional a la tensión aplicada. Se
cumple la ley de Hooke: o=E.E
14

9/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

La pendiente de la curva en la zona elástica se denomina módulo de elasticidad o módulo de Young (E). Se
calcula dividiendo el esfuerzo aplicado entre la deformación producida. Representa una medida de la rigidez
del material.

En la zona elástica el material recupera sus dimensiones originales cuando cesa la fuerza exterior. Ello es
debido a que al aplicar la fuerza los enlaces entre los átomos "se estiran" con lo cual el material se alarga; al
desaparecer la fuerza los enlaces vuelven a su configuración original y por ello el material recupera su forma.

Si la fuerza aplicada es demasiado grande los enlaces empiezan a romperse y el material quedará deformado
de manera permanente, pasando a tener un comportamiento plástico. Esto ocurre a partir del límite elástico
o., que se define como la tensión por encima de la cual comienza la deformación plástica.

Zona Plástica: en esta zona las deformaciones sufridas por el material no son proporcionales y además son
permanentes, es decir, el material no recupera su forma original al cesar el esfuerzo sino que queda
deformado plásticamente.

La curva alcanza un punto máximo denominado resistencia máxima tensión de rotura oR, en el que se
produce el fenómeno de estrición. Consiste en que la deformación deja de tener lugar a lo largo de todo el
material y queda localizada en un punto en el que disminuye la sección de la probeta. Como el área ha
disminuido se necesita una fuerza menor para continuar la deformación.

Si se sigue deformando el material llega un momento en que se rompe, en el llamado límite de rotura.

A partir de la curva tensión-deformación se pueden deducir


muchas propiedades del material. Por ejemplo, un material
tenaz adquirirá una gran deformación plástica
p ..... :::·····
antes de romper a un valor alto de tensión de rotura. Sin
·····
embargo en un material frágil, la zona plástica será casi
inexistente.
Algunos materiales, como el acero, experimentan, además,
un fenómeno denominado fluencia, por el cual la
o
deformación se incremente incluso aunque no aumente la
tensión que se le aplique. Una vez acabada la fluencia, el
material sufre una deformación plástica como la que se ha
explicado anteriormente.

Coeficiente de seguridad. Toda estructura puede estar sometida a una sobrecarga a lo largo de su vida útil.
Si esta sobrecarga lleva al material a trabajar por encima del límite elástico, quedará deformada
permanentemente. Si además la sobrecarga es de tal magnitud que lleva a la pieza al límite de rotura,
podemos tener una rotura catastrófica. Por eso, en todas las estructuras los elementos que la forman tienen
una sección mayor que la estrictamente necesaria, para poder absorber sin problemas las posibles
sobrecargas. Para ello, se define una tensión máxima que vamos a permitir soportar al elemento estructural,
llamada tensión de trabajo, a,.
15

10/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

C
TR at
=---;¡-
donde n es el coeficiente de seguridad, que debe cumplir la condición n> l.

Ensayo de resiliencia

Se realiza midiendo la energía que se absorbe al golpear


un péndulo (Charpy) sobre una porción calibrada de

material al que se le ha practicado una muesca.

En la probeta rota se puede observar si el material es


tenaz o frágil en función del grado de deformación
plástica que presente

Final de
La resiliencia se define como la energía absorbida por la
la
Oscilaci probeta por unidad de superficie.
ón
_ E(J) _ mg ts h p-
S(cm2)--S-

Ensayo de fatiga: un material puede romperse para


tensiones muy por debajo del límite de rotura cuando es sometido a esfuerzos cíclicos; en este caso se dice
que el material sufre rotura por fatiga. El ensayo de fatiga consiste en someter el material a una tensión cíclica
con el fin de obtener el llamado límite de resistencia a la fatiga, por debajo del cual el material no sufre
rotura.

16

11/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

3.- METALURGIA

3.1 Cristalización.

La cristalización tiene lugar mediante un proceso solidificación.


En los metales puros, la cristalización se hace a temperatura
constante. Esto significa que todo el material permanece a la
misma temperatura (la de solidificación) hasta que todo el líquido
presente se haya transformado en sólido. En la inmensa mayoría
de los casos, los cristales empiezan a nuclear y crecer de manera
separada en diferentes partes del líquido, por lo que al final no
obtendremos un monocristal, sino un material policristalino,
formado por infinidad de cristales microscópicos. En la figura de
la derecha se puede ver el aspecto que presenta, bajo un
microscopio metalográfico, la superficie de una pieza de cobre
puro. En ella se aprecian los diferentes cristales que la forman.

El proceso de cristalización se regula por:

 Velocidad de nucleación (V n). Se define como la cantidad de cristales que se forman por unidad de
tiempo.

 Velocidad lineal de cristalización (V e). Representa el aumento de longitud de los cristales por
unidad de tiempo.

Enfriamient
o ./
t. 1
Líquido r.
t:Uqo;do
en
Solidificació ~
::,
~ Tb
..• vn en
~::,

,!
nI ----···· Cristal
c.
E ~
Enfriamiento/ ~ ,-.:e
Q) b T Cristal
del sólido

Tiempos Velocidad de Velocidad lineal


nucleación de cristalización

3.2 Aleaciones.

En general, los metales puros tienen poca utilidad en la industria, por lo que hay que mezclarlos con otros
metales o no metales, para mejorar sus propiedades. Obtenemos así una aleación, que podemos definir como
todo producto que resulta de la unión de dos o más elementos químicos, uno de los cuales es un metal.

Para que el producto de la unión de dos o más elementos en estas circunstancias tenga el carácter de aleación
deben cumplirse dos condiciones:
17

12/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

 Que los elementos que la componen sean totalmente miscibles en estado líquido, de tal forma que la
aleación sea lo más homogénea posible al solidificar.

 Que el producto resultante sea metálico.

Las aleaciones son soluciones sólidas, y por lo tanto podemos definir un disolvente y un soluto. Si los
elementos que forman la aleación cristalizan en la misma red, el disolvente será el elemento que aparezca
en mayor proporción. Si cristalizan en redes diferentes, se considera disolvente al elemento que conserva la
red, aunque se encuentre en menor proporción.

Dependiendo de la disposición de los átomos de disolvente y soluto, nos podemos encontrar con dos tipos de
soluciones:
Soluciones Sólidas por Sustitución.

Los átomos del disolvente y el soluto tienen la misma estructura cristalina, y ambos forman parte de la red
cristalina. Por ejemplo, el latón (Aleación Cu-Zn), es una aleación de estructura BCC, en la que los átomos de
ambos elementos ocupan las posibles posiciones en la red cristalina en el centro o en los vértices de la celda
unidad.

Por otra parte, los radios de los átomos que forman la aleación deben ser parecidos, de tal forma que la
diferencia no debe ser mayor del 15%.

Además, la afinidad química debe ser muy pequeña, pues si no se tenderá a formar un compuesto químico y
no una aleación.

Soluciones Sólidas por Inserción.

En estos casos, los átomos del soluto son muy pequeños comparados con los del disolvente, y se colocan en
el interior de la red cristalina del disolvente. Estos átomos intersticiales distorsionan la red del disolvente, lo
que provoca un aumento de la resistencia de la aleación.

3.3 Diagramas de Equilibrio de Fases

Definiremos como fase cada una de las partes homogéneas de un sistema que se diferencian físicamente del
resto. Por ejemplo, dentro del sistema agua pueden existir tres fases diferentes, la sólida, la líquida y la
gaseosa.

Entenderemos como componente cada una de las sustancias o elementos químicos que forman un sistema
material.

Los diagramas de equilibrio de fases representan la relación entre la estructura, la composición y el número
de fases presentes en el equilibrio, así como las transformaciones que tienen lugar entre la fase líquida y la
temperatura ambiente. Además, también proporciona información sobre el porcentaje relativo de cada una de
las fases presentes.

Vamos a estudiar diagramas de fases binarios, que nos permiten estudiar sistemas de dos componentes.
Existen diagramas temarios y cuaternarios, pero son mucho más difíciles de interpretar.
18
En un diagrama de fases, para composición y temperatura, podemos obtener:

13/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

Fases presentes.

Composición de cada

fase.

Porcentaje relativo ( en peso) de cada fase.

Para trazar un diagrama de equilibrio de fases se estudia la estructura, composición y porcentaje de las fases
para cada composición posible a cada temperatura desde el estado líquido hasta la temperatura ambiente. Es
muy importante mantener la aleación a la temperatura a estudiar durante el tiempo necesario para que los
átomos de la aleación alcancen las posiciones en la red cristalina que le corresponden. Por eso los diagramas
de fase se llaman de equilibrio, ya que muestran las fases estables de la aleación para cada composición a
una temperatura dada.

En estos diagramas, las fases sólidas se nombran con las primeras letras del alfabeto griego, a,~' y, etc. En

función de la solubilidad de los componentes de la aleación en estado sólido vamos a tener varios tipos de

diagramas, de los que estudiaremos los tres más sencillos.


A la izquierda se muestra el
3.3.1 Diagrama de equilibrio de aleaciones totalmente solubles en estado líquido y sólido.
LIQ
diagrama de fases de equilibrio de
una aleación de dos componentes,
t A y B, totalmente solubles en
<
(
estado líquido y sólido. En el eje x
<
t: se muestra el porcentaje de cada
:
: u d l component
:, n e o es
. o
(normalmente sen peso), de tal
.
. forma que a la izquierda se tiene el
<
( componente A en estado puro (0%
<
t:
w
de componente B) y a la derecha
a el componente B en estado puro
.
:
E
A B (100%). En el eje y se representa
COMPOSICION %8
w ~ la temperatura.
Total miscibilidad en estado líquido y total solubilidad en
. estado sólido. La línea de liquidus marca, para
.
a= solución sólida de A v B
. cada composición, la temperatura
por encima de la cual toda la
disolución permanece en estado líquido. Si partimos de una temperatura en la cual toda la disolución está
en estado líquido y vamos enfriando la muestra, nos acabaremos encontrando esta línea. En ese momento,
parte del líquido empezará a solidificarse. Si seguimos bajando la temperatura, tendremos una mezcla de
líquido y sólido, hasta llegar a la línea de solidus, que marca la temperatura por debajo de la cual todo la
disolución está en estado sólido.

19

14/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

Supongamos que partimos de una aleación con la


composición marcada en la figura (aprox. 34% de B), y T11--------.A LIO.

queremos estudiarla a tres temperaturas diferentes, en los tT2

puntos A, B y C. En cada uno de ellos podremos ver las ~


~
~
fases presentes, la composición de dichas fases y el ~
~
~ 1
~1 1
porcentaje de cada una de ellas. w1

Número de fases presentes. T3


~1 J1---J-
o: 1
1
C

A la temperatura Tl, todo el material está en fase 1


A 18,75% 34% 53% B
líquida. Al ir bajando la temperatura, se atraviesa la línea COMPOSI C1 O N
%B~

de liquidus, por lo que se inicia la solidificación.


A la temperatura T2 (correspondiente al punto B) tenemos una mezcla de líquido y sólido a (la única fase
sólida que existe en este sistema). Al ir bajando la temperatura atravesaremos la línea de solidus, por lo que
por debajo de ella todo el material ha solidificado. De esta forma, a la temperatura T3 (punto C), la única fase
es sólido a.

Composición de las fases.

Cuando sólo hay una fase, la composición de la misma es la de la aleación, independientemente de si la fase
es sólida o líquida. De esta forma, en A tenemos un líquido compuesto por un 34% del elemento B y un 66%
de elemento A, y en el punto C un sólido de esa misma composición.

En el punto B tenemos una mezcla de fases, sólida y líquida, cada una de ellas con una composición
diferente. Para calcular la composición de cada una de ellas se procede de la siguiente forma:

Partiendo del punto que estemos estudiando, trazamos líneas paralelas al eje x hacia ambos lados, hasta que
nos encontremos con las líneas de liquidus (punto B") y solidus (punto B'), y vemos qué composición
corresponde a cada uno de los cortes.

Así, si prolongamos hacia la derecha hasta encontramos con la línea de liquidus, obtendremos cuál es la
composición del líquido. En este caso obtenemos una composición de 53% de By 47% de A.

Si prolongamos hacia la izquierda obtendremos la composición del sólido al cruzar con la línea de solidus.
Así, el sólido presente tiene una composición de 18,75% de By 81,25% de A.

Porcentaje de cada una de las fases. Regla de la Palanca.

Si hay más de una fase presente, podemos calcular no sólo la composición de las mismas, sino también el
porcentaje presente de cada una. Para ello, aplicamos la llamada Regla de la Palanca.

En primer lugar, calculamos el valor del segmento que hay entre los puntos de corte con las líneas de

solidus y liquidus ( B II B' =53-18,75).

Para calcular el porcentaje de líquido presente, medimos el segmento que hay entre el punto cuya
composición estamos tratando, B, y el punto de corte con la línea de solidus, B', y lo dividimos por el
20
valor del segmento B II B ' . De esta forma:

15/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

BB' =34-18, 75 =44 53


% Líquido= B" B ' 53 - 18, 75 '

Para calcular el porcentaje de sólido presente, tenemos que ver la distancia entre el punto a tratar, B, y el punto en el
que cruzamos la línea de liquidus B' ':

% 53-34
Sólido= =55,47
53-18, 75

Es importante notar que. al aplicar la regla de la palanca. tenemos que ir a la línea de liquidus para
calcular el porcentaie de sólido. y a la línea de so/idus para calcular el porcentaie de líquido.

De esta forma, hemos visto que en el punto B, tenemos que el 44,53% de lo que tenemos es líquido compuesto por
un 53% de elemento B, y el 55,47% restante es sólido a, formado por un 18,75% del elemento B.

3.3.2 Diagrama de equilibrio de aleaciones totalmente solubles en estado líquido y totalmente insolubles
en estado sólido.

En este caso, existen dos fases diferentes en estado sólido, cada una de ellas formada por los elementos puros que
forman la aleación. Tendremos, por tanto,

LIQ
dos fases sólidas
denominadas A y B.

t Aparecen dos líneas de liquidus diferentes.


Debajo de la de la izquierda tenemos una
"
mezcla de líquido y fase A solidificada, y
I
r por debajo de la línea de liquidus de la
:
:
,
derecha hay una mezcla de líquido y fase
. A+B B solidificada.
.
. El punto e del diagrama se denomina
A B
" COMPOSICION %B~ eutéctico, y corresponde a la aleación que
tiene punto de fusión más bajo. La
I Total miscibilidad en estado líquido e insolubilidad total en
r estado sólido (eutéctico de metales puros).
w aleación que tiene esta composición se
e= punto eutéctico. Al enfriar
Reacción eutéctica: líq. (comp. e) -----+ A+ 8 Al calentar denomina eutéctica, y solidifica
a
.
: directamente desde el líquido, sin que
.
coexistan fases líquidas y sólidas.
w

. aleaciones con porcentajes del elemento B menores que las del eutéctico las denominaremos hipoeutécticas,
A las
y a. las que tienen porcentajes mayores de B que las eutécticas se denominan hipereutécticas.
.
Vamos a analizar un diagrama de fases de equilibrio con un puntoeutéctico mediante el diagrama de la figura de
abajo, para tres composiciones diferentes. Para cada una de ellas calcularemos, como en el caso anterior, las fases
presentes, su composición y el porcentaje presente de cada fase.

21

16/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

•• •
d
.
l+ 1 +B
1- A
'
A+
B

o
1
0
2
0 ª •
O
s
o
8
0
7
0
8
0
90
100
Concentración(% 8)
º 8
A
Aleación 80% A- 20% B

Se trata de una aleación hipoeutéctica, ya que el punto eutéctico se da para una composición del 60% del
elemento B.

A la temperatura del punto a tenemos una única fase presente: un líquido con la composición de la aleación
(80% A, 20% B).

Punto b. A la temperatura a la que se encuentra dicho punto, estamos en la zona de coexistencia de líquido
con fase A. La fase A es un sólido formado por elemento A puro. Para conocer la composición del líquido,
trazamos, desde el punto b, una paralela al eje x hacia la derecha, hasta que nos encontremos con la línea de
liquidus. Si vemos a qué composición pertenece ese punto de corte, encontramos que el líquido está formado
por un 60 % del elemento A y un 40 % del elemento B.

Para calcular qué tanto por ciento de líquido y qué tanto por ciento de fase A tenemos, aplicamos la regla de
la palanca.

Para conocer el % de líquido, trazamos una línea paralela al eje x hacia la izquierda, hasta encontramos con la
línea que marca el elemento A puro (es decir, 0% de B), y dividimos dicho segmento entre el segmento total,
que va desde el origen de coordenadas hasta la línea de líquidus. Por lo tanto, el porcentaje de líquido
presente será:
% líquido= (20-0)/(40-0) = 50%

Análogamente, calculamos el porcentaje de fase A que tenemos (midiendo el segmento entre la línea de
liquidus y el punto b y dividiéndolo entre el segmento total)

% fase A= (40-20)/(40-0) = 50%

En resumen, el punto b corresponde a una mezcla de un 50 % fase A solidificada con otro 50% de líquido
cuya composición es de 60 % de elemento A y 40 % de elemento B.

La temperatura que determina el punto c marca el final de la solidificación. Por debajo de él tendremos dos
fases sólidas, A y B, con la composición de la aleación. Por lo tanto, interesa más hacer los cálculos justo 22
sobre la línea de eutéctico.

17/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

En ese caso hay dos fases presentes: un sólido A (al prolongar hacia la izquierda nos encontramos con el
elemento A puro) y un líquido con la composición del eutéctico (ya que al prolongar hacia la derecha nos
encontramos con el punto eutéctico ), 40 % A, 60% B.

Para calcular el porcentaje de cada una de las fases aplicamos nuevamente la regla de la palanca:
% fase A = (60-20)/(60-0)= 66,67%

% líquido eutéctico = (20-0)/(60-0) = 33,33 %

En resumen, en el punto c tenemos un 66,67% de aleación solidificada en fase A, mientras que el 33,33%
restante es un líquido con la composición del eutéctico (40 % A, 60% B)

-Aleación 40% A-60% B

Partimos de un líquido cuya composición es la del eutéctico. En el punto d tenemos una sola fase, líquida,
con la composición del eutéctico.

Si se va enfriando el líquido, llegamos hasta el punto e, el punto eutéctico, donde la aleación solidifica
directamente. Por lo tanto, vamos a tener un sólido con la composición del eutéctico ( 40 % A, 60% B).

-Aleación 20% A-80% B


En este caso, tenemos una aleación hipereutéctica.

Para la temperatura que determina el punto f, tenemos un líquido con la composición de la aleación (20 %A,
80% B).

En el punto g tenemos una situación similar a la del punto b, sólo que en esta zona lo que solidifica es la fase
B. Por lo tanto, tenemos una mezcla de esta fase con líquido.

Para ver cuál es la composición de ese líquido, trazamos una paralela al eje x hacia la izquierda hasta
encontramos con la línea de liquidus. El corte corresponde a una composición del 30 % de elemento A y 70%
de elemento B.

El porcentaje de cada una de las fases se realiza aplicando la regla de la palanca:

% fase B = (80-70)/(100-70)= 33,33% %

líquido= (100-80)/(100-70) = 66,67%


Es decir, en el punto g hay un 66,67 % de líquido cuya composición es 30 % de A y 70 % de B, mientras que
otro 33,33 % es fase B.

En la temperatura del punto h, vemos las fases presentes prolongando a izquierda y derecha. A la izquierda
nos encontramos con el punto eutéctico, y a la derecha con el elemento B puro. Por lo tanto, tenemos fase B
solidificada con líquido de composición eutéctica.

Para calcular el porcentaje de cada una de las fases aplicamos nuevamente la regla de la palanca:
% fase B = (80-60)/(100-60)= 50%

% líquido eutéctico = (100-80)/(100-60) = 50% 23

18/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

En resumen, en el punto h tenemos un 50% de aleación solidificada en fase B, mientras que el otro 50% es un
líquido con la composición del eutéctico (40 % A, 60% B)

3.3.3 Diagrama de equilibrio de aleaciones totalmente solubles en estado líquido y parcialmente


solubles en estado sólido.

Estas aleaciones presentan el siguiente


diagrama de fases. En estos casos, tenemos
zonas en las que el componente minoritario
es soluble en una matriz del componente
mayoritario. Cuando se alcanza el límite de
solubilidad (líneas de solvus ), el exceso de

ct + J3
componente que actúa como soluto se
separa en forma de fase rica en éste
(solución sólida), y no en forma de
A
COMPOSICION
%8~ componente puro, como en el caso anterior.
Fig. 3. Total miscibilidad en estado líquido y parcial solubilidad en
estado sólido (eutéctico de soluciones sólidas). Es decir, en el espacio intermedio a + ~ no
ex= solución sólida de '8 en A.
p = solución sólida de A en B. tenemos elementos A y B puros, sino
e= punto eutéctico
Al enfriar soluciones sólidas, ya que
Reacción eutéctica: líq. (comp. 'e) ~ a (comp. M) + p (comp. N).
amb element admit ciert
Al calentar
os os en as
cantidades del otro como soluto. Su estudio es casi idéntico al de los diagramas para elementos totalmente
insolubles en estado sólido, con la única diferencia de que en vez de elementos puros A y B tenemos a
(matriz de A con un porcentaje de átomos de B disueltos marcado por la línea de solvus de la izquierda) y ~
(matriz de B con átomos de A disueltos en su interior)
ALEACIONES Fe-C

3.4 Estados Alotrópicos del Hierro

Como ya se vio el curso pasado, el acero es, con diferencia, el metal más usado industrialmente. Por ello,
vamos a estudiar el sistema Fe-C, viendo las estructuras que se forman en función del porcentaje de carbono
presente.

Antes de ello, tenemos que ver los diferentes estados alotrópicos del Fe, ya que es un elemento cuya
estructura cambia al variar la temperatura. Estos estados se muestran en la siguiente tabla.

Variedad Red T (ºC) d(A) Sol. e(%) Magnético


a BCC RT-768 2,86 0,0008-0,02 Sí
1:1 BCC 768-910 2,9 -- No
y FCC 910-1400 3,6-3,68 0,85-1,76 Diamagnético
o BCC 1400-1539 2,86 0,07 Sí

24

19/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

Desde el punto de vista industrial, sólo nos interesan dos de estos estados: el hierro a, estable a temperatura
ambiente y en el que el carbono presenta una baja solubilidad; y el hierro y, estable entre los 910 y los
1400ºC, con una alta solubilidad de carbono.

3.5 Aleaciones de Hierro-Carbono. Composición, Constitución y Estructura.

A Temperatura ambiente, casi todo el carbono presente en las aleaciones Fe-C está en forma de carburo de
hierro, Fe3C, llamado cementita, salvo un pequeñísima parte que está disuelta en ferrita. Al aumentar la
temperatura y austenizar el material, la cementita se disuelve, pasando el carbono a formar una solución
sólida en Fe y.

Los aceros tienen un % de C comprendido entre el 0,025 y el 1, 76%, mientras que las fundiciones están
comprendidas entre este rango y el 6,67%, en el que todo el material está compuesto por cementita.

3.5.1 Constituyentes de las aleaciones Fe-C

• Ferrita. Es una disolución de C en hierro a. Como la solubilidad es tan pequeña, se considera a la


ferrita hierro a puro. Es blando y magnético. Su resistencia es
baja (28 Kg/mrrr')

Al microscopio presenta una superficie brillante, con los


granos muy bien definidos.

 Cementita (Fe3C). Es el constituyente más duro y frágil de los


aceros. Es magnético hasta los 210ºC. Cristaliza en red
ortorrómbica.

 Perlita. En realidad no es una fase en sí misma, sino una


alternancia de láminas de ferrita (86,5%) y cementita
(13,5%). Haciendo tratamientos térmicos se puede hacer
que sea nodular en vez de laminar. Al microscopio tiene
un aspecto fácilmente identificable. Su resistencia es
mayor que la ferrita (80 Kg/mnr')

 Austenita Es una disolución de C en hierro y, donde el


carbono se coloca en forma instersticial en las aristas y
en el centro. Esto le proporciona mayor resistencia
mecánica (100 Kg/mrrr'), No es magnética y es más
resistente a la corrosión que la ferrita. Al microscopio
presenta una superficie brillante en la que no se aprecian
bien las fronteras de grano.

25

20/2
7
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea


este modo, la estructura resultante es intermedia entre
la austenita y la ferrita (es una BCT, tetragonal
centrada en el cuerpo). Los átomos de C permanecen
en sus posiciones intersticiales, sin llegar a formar
cementita. Esto provoca que la martensita sea un
componente resistente (hasta 250 Kg/mnr'), aunque
también es frágil, por lo que hay que someterla a
tratamientos térmicos. Al microscopio, presenta una
estructura de agujas muy característica.

Ledeburita. Es una fundición, correspondiente a la composición del eutéctico (4,3% de carbono). 3.6

Diagrama de Fases Fe-C

ºC
1.600
~1.500

1.300

1-
F ~·
1.130 H 1.100
9
ºC -~I
.o'
f- 900
Austenita + Jedeburita + cementita .g 1 -~ -~
1 ~e~
0
7
--=-------Q.)-.0
- -o1 " "
1- 700
(Perlita 723 ºC (A,)
0
Cementita + perlita + Jedeburita transf.
"' "u "...J
u,
+ '
Ferr
ita
0.
cementita) ~I
<il·
f- 500
/ 1
5 Oº
0 ~------+--------+-------------------
%1%
2, 3 4 % 4t3%
0 % % 5,%
+----~ Hipereutectoi
Hipoeutéctic
a
• 11
Hier Acer Fundicione 11

ro o %i 1 0,025 % o, os de s Hipereutec,
_ Hipoeutec.

La línea AFG es la línea de líquidus, a partir de la cual empiezan a solidificar las aleaciones del sistema. La
línea ACFH es la de sólidus, que indica el fin de la solidificación.

El punto A es el punto de solidificación del hierro puro.

El punto F corresponde al punto eutéctico, donde se obtiene ledeburita por solidificación directa desde el
líquido.

El punto C es el punto de máxima solubilidad del C en Fe, por lo que separa la zona de aceros de la zona de
fundiciones.

El punto I, correspondiente a un acero del 0,8% en carbono, se denomina eutectoide, por su parecido con un
punto eutéctico, aunque la diferencia es que, mientras que en el eutéctico se produce una transformación
líquido-sólido, en el eutectoide se tiene una transformación sólido-sólido (se pasa directamente de austenita a
perlita). El punto eutectoide es especialmente importante en los aceros, ya que marca la clasificación
comercial en aceros eutectoides, hipoeutectoides (con menos del 0,8% de C) e hipereutectoides (con un
contenido en carbono entre el 0,8 y el 2%).
26

21/
27
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

El punto Fes el eutéctico (4,3 % de C). A las fundiciones con un contenido en carbono inferior al 4,3% se les
denomina hipoeutécticas, mientras que las que tienen un contenido superior son hipereutécticas.

3. 7 Transformaciones por enfriamiento lento.

Vamos a estudiar a solidificación lenta de tres aceros diferentes, uno eutectoide ( correspondiente a un
contenido en carbono del 0,8%), otro hipoeutectoide (con un contenido inferior al 0,8%) y un tercero
hipereutectoide, ( con un contenido en carbono superior al 0,8% ).

3.7.1 Acero eutectoide (0.8% C)

Para temperaturas altas, toda la masa permanece líquida. Si enfriamos lentamente, la solidificación comienza
al cruzar la línea de liquidus. En ese momento, se inicia la formación de austenita, que coexiste con líquido.
Para cada temperatura, es posible calcular la composición de cada uno de los componentes y el porcentaje de
cada uno como en cualquier diagrama de fases.

La solidificación termina al cruzar la línea de sólidus. En ese momento, toda la masa se encuentra en forma
de austenita, y permanece así hasta alcanzar la temperatura del eutectoide (723ºC). En ese instante tiene lugar
la transformación eutectoide. El hierro y se va a transformar en hierro a, que no admite átomos de carbono en
su interior. Por lo tanto, el carbono va a ser expulsado de los cristales de Fe, acumulándose en los bordes de
grano, donde reacciona con el hierro para formar cementita. De esta forma, aparecen las láminas de perlita,
que caracterizan a los aceros eutectoides.
3.7.2 Acero hipoeutectoide (<0,8%C)

La situación es igual que en el caso anterior hasta que cruzamos la línea A3, en la que se inicia la
~-\ \ l .. 0Ji4l![ffjt ~ .• , w w ,.
descomposició d l austenit Pa temperatur
n e a a. ra as
inferiores a la que marca la línea, coexisten las fases
austenita y ferrita, quedándose la austenita con todo el
carbono disuelto en su interior.

Si enfriamos por debajo de la línea A 321 (la isoterma del


eutectoide), la austenita restante va a transformarse en
perlita, por lo que tendremos una estructura característica
-~~ - ,,;¿.:;.,-; ______.

de granos de ferrita y perlita, como se ve en la imagen de la izquierda.

3.7.2 Acero hipereutectoide (>0,8%C)

La solidificación se inicia como en los dos casos


anteriores, hasta que se atraviesa la línea Acm, por
debajo de la cual parte de la austenita se convierte en
cementita. Esta cementita precipita en las fronteras de
grano, como se aprecia en la figura.

Al seguir enfriando por debajo de la línea Am, la


austenita restante se va a transformar en perlita, por lo
27
que la estructura final de un acero hipereutectoide

22/2
7
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

muestra la coexistencia de perlita con cementita (a esta cementita se la suele denominar cementita
proeutectoide, es decir, formada antes de la reacción eutectoide)

3.8 Fundiciónes

Las fundiciones se diferencian de los aceros en un aspecto fundamental, y es que durante el proceso de
solidificación de los aceros nunca se atraviesa la isoterma de la transformación eutéctica, por lo que nunca
aparecerá composición eutéctica.

Las fundiciones, por el contrario, se caracterizan porque presentan composición eutéctica, llamada ledeburita.

3.8.1 Fundición hipoeutéctica (%C<4,3%)

Es la única que se usa comercialmente, ya que por encima de este porcentaje de carbono la aleación se hace
demasiado rica en cementita, por lo que son demasiado duras y frágiles para su uso industrial.

A temperatura ambiente, las fundiciones hipoeutécticas están formadas por perlita y ledeburita.

3.9 Transformaciones por enfriamiento rápido.

A veces resulta conveniente, desde un punto de vista industrial, obtener estructuras fuera del diagrama de
equilibrio. Para ello, se somete al material a un enfriamiento rápido, sin permitir que se alcance la
estructura de equilibrio. Si se hace este
(ODIJ,
proce e l acero obtenem
(ODIJ.· ' so
martensit
a.
n o
s
s, os

La transformación martensítica se produce al


enfriar bruscamente la austenita. De esta
,
forma, se obtiene una estructura intermedia
,,

®
[IO
lllr
entre la del hierro y (FCC) y la del hierro a

.
lol
1 (BCC), que es una tetragonal centrada en el
1
º cuerpo (BCT).

. 1
I
Esta transformación
-••
brusca provoca que se generen grandes tensiones en la red, por lo que aparecen
e
,., inclinaciones en los planos cristalinos, que provocan la aparición de las agujas de
l.2 '
_
martensita.

Región de acomodación
Además, los átomos de carbono, solubles en la fase plástica en la austenita
y, no tienen tiempo de ser expulsados de la red, por
lo que permanecen en posiciones intersticiales. Inclinación de la
Superficie
martensita ~
original de la
Estos dos fenómenos (inclinación de planos y austenita
permanencia de los átomos de carbono en
Austenita
posiciones intersticiales) hacen que la martensita sea
Plano habitual
un componente muy resistente, aunque también
28
1
Martensit
a
23/2
7
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

causan una estructura demasiado frágil, por lo que hay que someterla a tratamientos térmicos, que se verán a
continuación.
3.10 Tratamientos Térmicos

Un tratamiento térmico se define como una sucesión de operaciones de calentamiento y enfriamiento con
tiempos determinados, aplicadas a un metal puro o aleación, de tal forma que se modifican las propiedades de
éste.

Las principales modificaciones son:

 Conseguir estructuras más blandas y mecanizables.

 Eliminación de la acritud ( aumento de la dureza, fragilidad y resistencia debido a una deformación en


frío)
 Homogeneización de la estructura de una pieza.

 Aumento de la dureza y la resistencia.

Los tratamientos térmicos más usados son el temple, el revenido, el recocido y el normalizado.

3.10.1 Temple

Con el temple se consiguen aceros martensíticos. Para ello, se calienta la pieza hasta austenizarla
completamente, tras lo cual se enfría rápidamente. Para enfriar se sumerge la pieza en agua (temple más
severo) o en aceite (menos severo). A su vez, se puede remover o no la pieza en el medio de temple.

Para conocer la facilidad con la que un acero puede templarse se lleva a cabo un ensayo, llamado Jominy, por
el que se mide la templabilidad del acero, definida como la profundidad alcanzada por el temple. Una probeta
Jominy consiste en un cilindro de dimensiones normalizadas (100 mm de longitud, 25 mm de diámetro), que
después de austenizarse es enfriada desde uno de sus extremos por un chorro de agua. De esta forma, se
produce un gradiente de velocidades de enfriamiento, por el que el extremo cercano al chorro de agua sufre
totalmente la transformación martensítica, mientras que el otro extremo no. A continuación se mide la dureza
a lo largo del eje de la probeta. De esta forma, se traza una gráfica de templabilidad, en la que se muestra el
temple sufrido en función de la distancia al extremo. Un acero de alta templabilidad mantiene durezas altas
durante longitudes mayores.

En general, cuanto mayor sea el contenido en carbono, mayor será la dureza y penetración del temple.

Con el temple se consigue:

Aumento de la dureza y la resistencia mecánica


• Disminución de la tenacidad (aumento de la fragilidad)

3.10.2 Revenido

Como se ha comentado antes, el temple provoca tensiones internas que fragilizan el material. Para eliminar
tensiones, se somete a la pieza templada a un proceso de revenido, por el cual calentamos sin llegar a
29
austenizar, y enfriamos con una velocidad no demasiado rápida pero tampoco demasiado lenta.

24/2
7
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

El revenido disminuye la resistencia y la dureza, y aumenta la tenacidad.

3.10.3 Recocido

En el recocido el material, una vez calentado, es enfriado muy lentamente, normalmente dentro del horno.
Existen varios tipos:

 Recocido de homogeneización. Se hace para destruir las heterogeneidades (segregaciones de C o


de S) originadas durante la solidificación en molde. Se calienta 200º C por encima de la línea AC3.

 Recocido de regeneración. Se austeniza totalmente la pieza (unos 40ºC por encima de la


temperatura de austenización). Se consigue una estructura de grano muy fina y, por lo tanto, se
mejoran las propiedades mecánicas.

 Recocido de ablandamiento. Similar al de regeneración, pero sin llegar a austenizar. Se usa en


piezas templadas que hay que mecanizar.

 Recocido contra acritud. Se usa en aceros que han sido deformados en frío, para aliviar tensiones
y ablandar el material. Se calienta hasta temperaturas de 550-650ºC.

3.10.4 Normalizado

Se austeniza el material y se deja enfriar al aire. Frente al recocido, presenta las ventajas de tener una
estructura de grano más fina, mayor resistencia, mayor economía y más facilidad. Sin embargo, la dureza (y
por tanto la fragilidad) es mayor.
3.11 Tratamientos Termoquímicos.

En ocasiones, es necesario aumentar mucho la dureza de la superficie de la pieza, manteniendo al mismo


tiempo las propiedades del núcleo del material. Esto ocurre en piezas que van a ser sometidas a desgaste y a
fatiga. Para ello, lo que se hace es aplicar tratamientos superficiales, que cambian las propiedades de la
superficie de la pieza, manteniendo el núcleo tenaz.

3.11.1 Cementación

La cementación consiste en la adición de carbono en la superficie a una temperatura tal que la pieza se haya
austenizado. Una vez que la superficie de la pieza absorbe carbono, se procede a un temple, de tal forma que
la superficie esta formada por martensita con un contenido en C entre el 0,8 y el 0,9%, mientras que el núcleo
se mantiene tenaz. Existen varios métodos para realizar la cementación: los principal

3.11.2 Nitruración

El acero incorpora nitrógeno en su superficie, a una temperatura en la que aún no haya austenizado. Si la
concentración de N supera el 0,1 %, se forma nitruro y' (Fe4N). Si se supera el 6% aparece nitruro E (Fe2- 30
3N). Ambos son muy duros, por lo que proporcionan un elevado aumento en la resistencia al desgaste,
25/2
7
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

además de mejorar la resistencia a la corrosión. Normalmente es gaseosa, usando amoníaco como gas que
aporta el nitrógeno.

3.11.3 Carbonitruración

Consiste en una mezcla de las dos anteriores, realizada a temperaturas algo inferiores a las de carburación,
seguida del temple. Se puede hacer gaseosa, añadiendo amoníaco al gas usado en la carburación, o líquida,
usando cianuros, en cuyo caso al proceso se le llama cianuración.

3.12 Corrosión

La corrosión es el deterioro del material como resultado de un ataque químico de su entorno. Se da


principalmente en metales, que es la que vamos a estudiar, aunque también se produce en cerámicos y
Potencial de reduc- plásticos.
ción estándar, E, V
Reacción de reducción
(frente al electrodo Para metales, existen dos tipos de corrosión:
de hidrógeno)
Au • + 3 e -+ Au
3
+1,498
 Corrosión química o seca. Se da cuando
~e
o•O 02 + 4 H' + 4 e -+ 2 H2O +1,299
e "' pf+ + 2 e -+ Pt +1,200
Ql o el metal pierde electrones (se oxida) en
E ~o
t: Ag~ +e--+ Ag --t-0,799
o u
u r,j H~+ + 2 e -+ 2 Hg +0,788 contacto con otro elemento químico.
'o~
~ r,j FeH + 2 e -+ Fe •2
+0,771
r3 ·o 02 + 2 H,O + 4 e -+ 4(OH) +0,401
Corrosión electroquímica o húmeda. Se
e Cu ~ + 2 e -+ Cu +0,337
.:a~{¡e
2

sn•• + 2 e - Sn •
2
+0,150 produce por la aparición de una celda
.& 2H+ + 2 e--+ H2 +0,000
Pb + - 2 e- -+ Pb
2
-0,126 galvánica o pila electroquímica. Va a
"2 Sn ' - 2 e- -+ Sn
2
-0,136
haber una reacción de oxidación ( el
~-o
o·- Ni ' - 2 e -+ Ni
2
-0,250
>, V,
r,j o
E t:
Co2+ - 2 e --+ Co -0,277 metal que se corroe), otra de reducción
0~o
V Cd + - 2 e- --+ Cd
2
-0,403
'o
u r,j
-;; Fe • - 2 e --+ Fe
2
-0,440 y una corriente eléctrica. En una
'ºr,j u
e.!!! Cr3+ - 3 e --+ Cr -0,744
"' e zn2• - 2 e -+ Zn -0,763 reacción de este tipo, se denomina
..,, Ql
~~ AIH - 3 e'""f-+ Al -1,662
.& Mg2- - 2 e --+ Mg -2,363 ánodo a la parte que se oxida (negativa)
Na • - 1 e - Na
2
-2,714
y cátodo a la que se reduce (positiva).

La corrosión electroquímica es la más habitual. Cuando Lectura del


voltímetro 0,763
se unen dos metales diferentes entre sí, uno de los dos
se oxidará, mientras que el otro se reducirá. Para
predecir cuál actuará como ánodo y cuál como cátodo,
se usan tablas en los que se ve cuál es el voltaje que
aparece en una pila electroquímica formada por un
metal y un electrodo de referencia (normalmente de
hidrógeno). Cuanto mayor sea el potencial, el material
será más catódico, y por lo tanto, con menor tendencia a
corroerse. Cuanto menor sea el potencial, más anódico
será el material, y, por lo tanto, más tendencia a
corroerse. De esta forma, al unir dos metales diferentes Zn ..• Zn· + 2e 2 llh + 2 e -+ 11

entre sí, se corroerá el que tenga menor potencial.


Oxidación. ánodo Reducción, cátodo 31

26/2
7
Materiales. TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Materiales. Tecnología Industrial 11. 2° Bachillerato. I.E.S. Palas


Atenea

Por ejemplo, si unimos cobalto con aluminio, el aluminio se oxidará. Sin embargo, al unir Al con Mg, será
este último el que se oxide.

Por otra parte, en materiales policristalinos se puede presentar la corrosión intergranular, ya que las fronteras
de grano suelen ser más susceptibles a la corrosión que los granos. Asimismo, las grietas y hendiduras son
lugares favorables para iniciar los procesos de corrosión.

3.12.1 Control de la corrosión

Dado que la corrosión puede llevar finalmente a la pérdida de la pieza, hay que controlarla por diversos
medios. Vamos a ver los más importantes:

 Selección de materiales. Consiste en elegir los materiales más adecuados para cada aplicación (por
ejemplo, no se puede usar el acero para fabricar tuberías)

 Recubrimientos. Impregnamos el material de una capa protectora. Hay dos tipos:

 Pasivación. Es un recubrimiento de óxido nativo ( creado por el propio material) que protege la
superficie, impidiendo el paso de elementos oxidantes. Se da en el aluminio, el titanio y los aceros
inoxidables.

 Recubrimientos metálicos. Se recubre el metal a proteger con una película de otro material de
menor potencial electroquímico. Así, el acero se puede cubrir con una capa de Zn (galvanizado) o
de Sn (hojalata).

 Diseño. Se trata de darle a la pieza formas que eviten la corrosión, evitando que se puedan acumular
humedades. También se trata de evitar unir metales con potenciales muy diferentes.

 Protección catódica. Evitamos la corrosión de un metal haciendo que se comporte como cátodo
frente a otro. Se puede usar un ánodo de sacrificio, formado por un metal cuyo potencial sea menor
que el del material a proteger. Así, en los barcos ( de acero) se suelen usar ánodos de sacrificio de
Zn para proteger el casco.

 Protección anódica. Se trata de forzar la pasivación del material, haciendo crecer una capa de
óxido nativo. El aluminio se anodiza para aumentar el grosor de esa capa.

32

27/2
7

También podría gustarte