Está en la página 1de 3

Proyecto: “Viajamos a Tucumán”

Duración: 2 semanas (a partir del 26/07)


Sección: 3ª
Docente: Schwartz, Alejandra
Área: “El ambiente natural y social”

Fundamentación: En Nivel Inicial, los contenidos vinculados con las efemérides y su enseñanza plantean un desafío por las dificultades conceptuales
que implican y, a la vez, brindan una enorme variedad de temas para proponer a los niños.
En este proyecto se espera iniciarlos en el conocimiento de los hechos ocurridos en 1816 y los medios de transporte de la época para establecer
comparaciones con algunas formas de vida de las sociedades en el pasado con las del presente.

Propósito:
●Favorecer el conocimiento y participación en algunas de las festividades y conmemoraciones significativas para las comunidades, la localidad, la
provincia y el país.

Contenidos:
“El ambiente social y natural”
La vida social y cultural
● Reconocimiento de la diversidad de formas de vida de las distintas comunidades.
● Organización y comunicación de la información de sus indagaciones a otras salas, a las familias, a la comunidad en formato papel o digital, etc
Las historias de las niñas y los niños, de las familias y comunidades
● Reconocimiento de las historias personales, familiares y de las comunidades.
● Inicio en el conocimiento de algunas de las festividades y conmemoraciones significativas para las comunidades, la localidad, la provincia y el
país.

Educación Visual
● Uso y exploración de diversos soportes como cartones, telas, papeles, madera y en varios formatos: circulares, rectangulares, cuadrados entre otros.
● Realización de construcciones tridimensionales con objetos diversos y materiales descartados: cajas, envases varios, telas.
● Creación de paisajes a partir de la observación de un lugar, espacio o paisaje.

Posibles actividades:
 Indagación de saberes previos sobre la época de 1816 y el “Día de la Independencia”
 Observación de imágenes y relato del hecho histórico.
 Conversamos sobre la “Casa de Tucumán” y lo acontecido allí.
“En el tiempo de la independencia, las rutas eran de tierra y muy angostas; los caminos no estaban iluminados. Entre las ciudades había pocas casas,
poca gente y según relataban los viajeros, muchos peligros y pocas comodidades. Se utilizaban varios medios de transporte: caballos, carretas,
galeras…, es decir, todos eran de tracción animal. Como eran más lentos que los actuales (que son impulsados por motores), la gente solía detenerse
a comer y descansar en el camino pues, en general, viajaban varios días.
Por ejemplo los congresales, para ir desde Buenos Aires hasta Tucumán, viajaron en galera durante 30 días. El mismo trayecto, en carreta, duraba el
doble de tiempo”
 Armar junto con los niños un cuadro comparativo, con los medios de transporte de esa época y los actuales.

“Comentar a los niños que, luego de declarada la independencia, se hicieron 3.000 copias del acta para enviarlas a todos los pueblos de las Provincias
Unidas. La mayoría estaba escrita en español, pero otras estaban escritas en quechua o aymará, que eran las lenguas de algunos pueblos originarios
que habitaban en el territorio. Las actas se repartieron por medio de chasquis, el transporte del correo de la época. Los chasquis eran hombres que se
trasladaban a caballo. En el camino, paraban en las postas, donde cambiaban el caballo cansado por otro y continuaban viaje. Cuando la
correspondencia era considerada importante, solían estar acompañados por una escolta armada.”

 Comparar la forma de enviar cartas en la actualidad (por correo aéreo o terrestre; por
mail, por whatsapp) con las de la época colonial. Integramos esta información en el cuadro comparativo.
 Ubicar en un mapa la provincia de Tucumán y la provincia donde vivimos, observamos las provincias por las que pasaríamos para llegar.
 Entregar a cada alumno un mapa para que pinten esas provincias y luego dibujen un trayecto para llegar a Tucumán contando las provincias
que atravesaron.
 Investigamos sobre una de las provincias por las que pasaríamos para llegar a Tucumán. (Bandera, flora y fauna, comidas, personaje
destacado, baile típico)
 Solicitamos a las familias información y confección de un afiche referido al tema.
 Realizamos un recorrido simultáneo finalizada la investigación.
 Escuchamos música típica de cada provincia; preparamos una coreo con la música seleccionada.
 Diseñamos y construimos un posible escenario para realizar una muestra de lo investigado.

Cierre de proyecto:
 Exposición de lo investigado a la comunidad

También podría gustarte