Está en la página 1de 38

Legislación Comercial

INTRODUCCIÓN

Siglos atrás nació el comercio como una representación de la economía que ha


dependido directamente de la organización social de las diferentes culturas y que
ha formando una amplia gama de instituciones alrededor de su consolidación y
legislación.
A partir de allí, el nacimiento de diferentes enfoques y las dinámicas específicas de
cada uno, dieron forma a la Legislación Comercial.
¿Sabes como se formó el estudio del comercio?
¿Reconoces las obligaciones que establece el derecho comercial?
¿identificas el tipo de contratos mercantiles que nacen a raíz de ello?
El estudio de la unidad 1, te ayudará a ampliar tu conocimiento en este campo y a
implementar ejercicios prácticos que te permitan apropiar y ahondar más el mundo
mercantil.

¡Bienvenido!
MAPA DEL CURSO
Ojetivos

Objetivo general
Comprender las normas del derecho que regulan el comercio y los individuos que
se ocupan de las actividades que la ley considera mercantiles, y demás
disposiciones jurídicas consagradas en el Código de Comercio.

Objetivos específicos

1. Analizar los diferentes enfoques que han trascendido en el campo del


derecho mercantil.

2. Comprender las obligaciones y contratos del derecho mercantil.

3. Comparar las diferentes sociedades mercantiles que operan en nuestro


ordenamiento jurídico.

4. Reconocer los títulos valores y el conocimiento de concordato y


liquidación forzosa.
Pregunta orientadora

Antes de iniciar el curso, te parece si analizamos una pregunta importante con el


fin de que recuerdes lo que conoces sobre las leyes del sector comercial, o que
empieces a crear tus hipótesis. Todas las ideas son válidas en este momento.
¿Sabes cuál es la importancia que tiene el contexto de confianza para generar
relaciones comerciales?
Te brindamos una explicación inicial que te será útil. Cuando se habla de derecho
comercial o mercantil, el contexto de confianza es vital para generar un sistema de
reglas de juego claro, al que los participantes puedan recurrir. Eso permite crear un
conjunto de normas que regulan, uno de los aspectos de la economía más
cambiantes y vitales.
En este curso abordaremos los diferentes enfoques del derecho en el campo
comercial, las obligaciones y contratos que se derivan, como también, los
diferentes títulos valores y las clases de sociedades que operan en el ordenamiento
jurídico en Colombia.
UNIDAD 1
Generalidades y
contratos mercantiles

HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL


Antes de entrar en materia debes empezar por revisar unos conceptos relacionados
con el Derecho Mercantil, la costumbre mercantil, el comercio, las obligaciones de
los comerciantes, el registro mercantil, entre otros aspectos. Por eso, explora cada
contenido proporcionado para el buen desarrollo del curso. ¡Empecemos!
Un poco de memoria.... La división social del trabajo, a lo largo de la historia estuvo
representada por las actividades específicas a las que se dedicaron algunos
individuos, haciendo de su oficio una actividad única que se pulía cada vez en
beneficio del intercambio o trueque sistemático, que fue representativo hasta los
cartagineses, quienes tomaban equitativamente el intercambio de mercancía por
oro.
Con la aparición de la sociedad esclavista, se empezaron a delegar funciones de
compra y venta a determinadas personas y a partir de allí, surgieron comunidades
que fueron representativas en el campo mercantil.
MERCADERES: Representados por quienes compraban un artículo y lo vendían a
mayor precio, trayendo un beneficio inmediato para él. Por ello, los costos del
comercio se hicieron excesivamente altos, del mismo modo que fueron altas las
ganancias provenientes de este tipo de actividades.

EDAD MEDIA: Representados por la iglesia católica. Las cruzadas abastecieron a las
ciudades europeas de tesoros de oriente y ampliaron el desarrollo de las ciudades
comerciales que activaron la economía de Europa occidental.

EL DESCUBRIMIENTO: Representados por los cambistas, que se dedican a guardar


y a prestar dinero, actuando como banco, generando altos intereses. Dado el auge
del oro y plata de esta época, se acuñan monedas de diferente tamaño para su
intercambio. Con los cambistas se forma el concepto de usura.
LA COLONIA: Regidos por los españoles, el mercado interno colombiano, vino a
desarrollarse a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX,
expidiendo el actual código de comercio, vigente hasta hoy.

COSTUMBRE MERCANTIL

La costumbre es la segunda de las fuentes del derecho comercial y cobra mucha


importancia pues el comerciante necesita soluciones rápidas y por ello recurre a la
costumbre de resolver sus asuntos. En este sentido, la costumbre mercantil
establece hechos.

UNIFORMES: Se realizan de la misma manera y crean un hábito.

PÚBLICOS: Es reconocida por el gremio que la sigue.

REITERADOS: Se repiten o de lo contrario, los hechos dejan de tener vigencia en el


tiempo.

ACTO Y ESTABLECIMIENTO MERCANTIL


El acto de comercio elabora dos listas propias del código de comercio compuestas
por:

• Lista positiva: artículo 20 del Código de Comercio.


• Lista negativa: artículo 23 del Código de Comercio.

Dado que no son listas cerradas, se enfocan en:

• Los actos de comercio que tiene implícitas actividades comerciales y actos


civiles.
• Se rigen por la Ley comercial con tan solo una acción por alguna de las partes.

Por otra parte, el establecimiento de comercio hace referencia al conjunto de


bienes, organizados por el empresario que le permite llevar a cabo los fines de la
empresa. Este dictamen, se encuentra en el artículo 515 del Código de Comercio y,
en otras palabras, especifica que “una sola persona puede tener varios
establecimientos de comercio pero, a la vez, un mismo establecimiento de
comercio podrá pertenecer a varias personas”.
¿A QUIÉN SE CONSIDERA COMERCIANTE?

El Código de Comercio establece en su artículo 10 que se consideran comerciantes


a “las personas que se ocupan profesionalmente en algunas de las actividades que
la ley considera mercantiles”. Sin embargo, también se regirán por leyes
mercantiles quienes realicen ocasionalmente actos de comercio.
Para calificar a una persona como comerciante es importante tener en cuenta que
los actos que realice afecten su patrimonio o, con ellos, se obtenga un provecho
económico a su favor.
Así mismo, se establecen dos conceptos importantes en materia civil que admiten
la posibilidad de realizar actos de comercio bajo las siguientes cualidades:
capacidad y habilidad.

OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE

Por ser de carácter profesional, el comerciante se verá obligado a cumplir con unos
parámetros, reconocidos por el Código de Comercio, que establecen ciertas
obligaciones.

REGISTRO MERCANTIL: Matricularse en el registro mercantil.

INSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS: Inscribir en el registro mercantil todos los


actos, libros y documentos, respecto a los cuales la ley exija esa formalidad.

LLEVAR CONTABILIDAD: Llevar la contabilidad regular en sus negocios,


conforme a la ley.
DOCUMENTACIÓN REGULADA: Conservar la documentación regulada por la
ley.

FALTA DE CAPACIDAD DE PAGO: Denunciar ante el juez competente la falta


de capacidad de pago de sus obligaciones mercantiles.

COMPETENCIA DESLEAL: Abstenerse de ejecutar actos de competencia


desleal.

CÁMARA DE COMERCIO
Con seguridad has escuchado mencionar a la Cámara de comercio de tu municipio
o ciudad capital. Es de tu interés saber qué actividades se desarrollan bajo esa
entidad. Luego de esta explicación, podrás entender otros conceptos interesantes
como el registro mercantil y lo que ocurre con la competencia desleal. Al llegar a
ese nivel de aprendizaje, asumirás el reto de realizar un quiz.
¡Tranquilo, estarás preparado cuando sea el momento!
Cámara de Comercio: es una entidad privada que cumple una función pública y está
al servicio de la comunidad y su desarrollo integral.
Su principal función es “servir de órgano de los intereses generales del comercio
ante el gobierno y ante los comerciantes mismos”, por lo que el comerciante, al
matricularse, adquiere el derecho a que la Cámara de Comercio le sirva de vocera
ante los intereses generales de su profesión.

REGISTRO MERCANTIL
Su objeto principal es dar publicidad a la condición de comerciantes que tienen las
personas, y otorgar certeza y seguridad a documentos comerciales que deben ser
conocidos.
La matrícula mercantil se considera como un acto que realizan las personas,
naturales y jurídicas, para dar publicidad a su condición y tiene vigencia de un año.
Además, deben matricularse los actos y documentos para dar autenticidad y valor
a las partes y a los terceros.
Realiza la lectura del documento: La evolución del derecho comercial ante la
unificación del derecho privado: reflexiones desde una Colombia globalizada,
para ampliar el conocimiento respecto al derecho mercantil
Aldana., C (2007). La evolución del derecho comercial ante la unificación del
derecho privado: reflexiones desde una Colombia globalizada. Revista de
Derecho Privado, (38), 3-20. Recuperado
de: https://derechoprivado.uniandes.edu.co/components/com_revista/archiv
os/derechoprivado/pri132.pdf

COMPETENCIA DESLEAL
Definida como: el conjunto de actuaciones y conductas en contra de los diferentes
participantes del mercado, que resultan contrarios a la sana costumbre mercantil
que alude a la transparencia y lealtad en la norma con la que deben actuar los
participantes en el mercado, desarrollando actividad competitiva.
Seguramente has escuchado conceptos como descrédito, imitación, engaño,
confusión y violación de secretos, entre otros comentarios. Todos ellos hacen parte
de la competencia poco sana y ameritan explicación y por supuesto, reflexión. Para
ello, debes dar clic en cada número de la secuencia propuesta y ampliar los
detalles. Antes que nada, una definición puntual:
Los actos de competencia desleal son actos de desviación de la clientela, a través
de medios contrarios a las sanas costumbres o a los usos honestos en material
industrial o comercial.

Actos de desorganización
Uso de artimañas que confunden y engañan a la clientela, o la sustracción de
empleados, violación de secretos industriales y comerciales que perjudican a la
empresa.
Actos de confusión
Consiste en la conducta que crea confusión, duda e incertidumbre al cliente
sobre a quién le está comprando.

Actos de engaño
Conductas que buscan proporcionar información incorrecta sobre un
determinado producto, sea con el fin de sobresalir ante los demás
comerciantes o con el fin de perjudicar el producto de la competencia.
Actos de descrédito
Difusión de indicaciones y aseveraciones falsas que deshonran la actividad, las
prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero.

Actos de comparación
Busca incidir al comprador en información incorrecta, falsa o verdadera para
sobresalir en el mercado.

Actos de imitación
Es la creación y comercialización de productos con características similares.

Explotación de la reputación ajena


Aprovechamiento en favor propio o ajeno de las ventajas de la reputación
industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el mercado.

Violación de secretos
Divulgación o explotación, sin autorización de su titular, de secretos
industriales o de cualquier otra clase de información.

Violación de normas
Infracción de las normas que regulan el comercio, la creación de empresas, la
buena fe, etc. con el fin de obtener un aprovechamiento.

Pactos desleales de exclusividad


Pactar en los contratos de suministro cláusulas de exclusividad, cuando dichas
cláusulas tengan por objeto o como efecto, restringir el acceso de los
competidores al mercado, o monopolizar la distribución de productos o
servicios.
CONTRATOS MERCANTILES

¿QUÉ ES CONSIDERADO UNA OBLIGACIÓN?


El concepto: quedar atado al compromiso de pago, proviene de la antigua Roma y
consistía en atar a una persona a un poste llevando un aviso de deuda cuando
incumplía un pago. De esta forma el hecho se hacía público.
Hoy en día, el concepto ha evolucionado y el artículo 822 del Código de Comercio
ha establecido los “principios que gobiernan la formación de los actos, contratos y
obligaciones de Derecho Civil, (…) aplicables a las obligaciones y negocios jurídicos
mercantiles, a menos que la ley establezca otra cosa”, lo que representa que la
prueba en Derecho Comercial se regirá por las reglas establecidas en Derecho Civil
en torno a las obligaciones.
OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES:

• Civiles: las que dan derecho para exigir su cumplimiento.


• Naturales: las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que
cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES, CONDICIONALES Y A PLAZO:

• Puras y simples: aquellas que nacen y comienzan a producir sus efectos desde
el momento en que se presentan los hechos.
• Condicionales: aquellas cuyo nacimiento depende de un hecho futuro e
incierto que no se sabe si ocurrirá o no.
• A plazo: aquellas cuyo solo cumplimiento depende de un hecho futuro y cierto
que se sabe que habrá de ocurrir.

OBLIGACIONES DE SUJETOS SIMPLES Y DE SUJETOS PLURALES:

Es necesario que el vínculo constituido por esta obligación, se forme, por lo menos,
entre dos personas: El acreedor y el deudor.
• Sujetos simples: cuando uno de los extremos o ambos están conformados por
una persona.
• Sujetos plurales: cuando uno de los extremos o ambos están conformados por
dos o más personas.

OBLIGACIONES CONJUNTAS Y SOLIDARIAS (DE LOS SUJETOS PLURALES)

• Conjuntas: cada deudor apenas está obligado a pagar su parte o cuota en la


deuda conjunta y cada acreedor solamente exige su cuota en el crédito.
• Solidarias: impone a cada deudor el pago de la totalidad de la deuda o dan
derecho a cada acreedor sobre la totalidad del crédito.

OBLIGACIONES POSITIVAS O NEGATIVAS

• Positiva: cuando el objeto consiste en un acto positivo como la construcción de


una casa o la entrega de un fundo.
• Negativa: (o de no hacer) cuando tiene por objeto una abstención

OBLIGACIONES DE DAR Y DE HACER (DE LAS OBLIGACIONES POSITIVAS)

• Dar: equivale a transferir la propiedad plena o desmembrada, la propiedad


fiduciaria o a la constitución de fideicomiso en cosa singular o en cosa de
género.
• Hacer: tienen por objeto un acto positivo el deudor o la entrega de una cosa,
siempre y cuando tal entrega no implique mutación de la propiedad.
• No hacer: tienen por objeto una abstención del deudor. Son las negativas.

OBLIGACIONES DE GÉNERO Y ESPECIE O CUERPO CIERTO

• De género: cuando el deudor se obliga a entregar una o más especies


indeterminadas de cierto género. Ejemplo: un caballo, tres vacas.
• De especie o cuerpo cierto: cuando el deudor se obliga a dar o entregar una o
más especies determinadas de cierto género. Ejemplo: el caballo sultán, el carro
de placas tal.

OBLIGACIONES DE OBJETO SIMPLE Y DE OBJETO PLURAL O ALTERNATIVAS

• Objeto simple: su objetivo consiste en dar, hacer o no hacer.


• Objeto plural: el deudor si debe dos o más prestaciones, pero se libera pagando
una sola.
• Alternativas: todos los objetos de la primera entran en el vínculo obligatorio,
pero solo uno de ellos obra en el pago.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

• Divisibles: por su naturaleza, su objeto es susceptible de división.


• Indivisibles: por su naturaleza, su objeto no es susceptible de división.

OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADOS

• Medios: cuando el deudor solamente ha de poner estos con la diligencia


requerida para el logro de un resultado no garantizado.
• Resultados: cuando la obtención de este queda incluida en el objeto de
aquella.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

El Derecho Comercial ha sido creado por la práctica y las costumbres, razón que lo
hace un repertorio de soluciones prácticas para problemas prácticos, y establece
una jerarquía de las fuentes de Derecho Comercial a las que se deben acudir si no
se encuentra la solución en forma subsidiada. La siguiente clasificación ilustra bien
esas fuentes.

Ley comercial imperativa


Cuando la disposición legal tiene como fundamento razones de orden público
o interés general y, además, de carácter comercial si el precepto que contiene
se refiere a los comerciantes, sus gremios, sus derechos y obligaciones o regula
cualquiera de los actos, operaciones y empresas mercantiles.

Ley comercial dispositiva


Sin tener un fundamento de orden público, se refiere a ciertas materias
mercantiles, cuyo objetivo se dirige a disponer o establecer situaciones, actos
o reglas, más que comportamientos.
Contratos válidamente celebrados
Cuando el contrato no es una fuente de Derecho Comercial, resulta útil tomarlo
en cuenta en la elaboración de este ordenamiento jerárquico, porque así
podemos saber con claridad cuales fuentes están subordinadas a la voluntad
de negociar y cuales no

Ley comercial supletiva


Tiene como propósito llenar vacíos de la voluntad contractual con una posición
anterior a los contratos para regular materias mercantiles.

La costumbre comercial supletiva en Colombia


Agotadas las posibilidades que la ley comercial ofrezca y no encontrando
solución alguna en las cláusulas contractuales, deberá acudirse a la costumbre
supletiva colombiana de naturaleza mercantil, entendiéndose que la de alcance
local prima sobre la que tenga vigencia en todo el país.

Legislación civil
Tiene el mismo protagonismo de la Ley comercial y adquiere la misma categoría
en el ordenamiento jerárquico de las fuentes del Derecho Mercantil en todo lo
relacionado con los comerciantes y con los asuntos mercantiles.

Costumbre mercantil internacional


En este nivel están todos aquellos casos extremos pero posibles en los que la
solución legal no haya podido ser encontrada en ninguna de las fuentes
precedentes, esta reúne los mismos requisitos exigidos para la costumbre local
o nacional.

TIPOS DE EXTINSIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones en general se extinguen por las reglas del Derecho Civil.
Jurídicamente, existen tres tipos de obligaciones: de dar, de hacer o de no hacer y
se presentan bajo las siguientes formas.

SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO: Hacer efectivo el pago de lo que se debe llevar


a cabo: la obligación de dar.
NOVACIÓN: Cuando se sustituye una obligación inicial por otra. La inicial
se extingue y surge una nueva obligación.

REMISIÓN O CONDONACIÓN: Es el perdón que hace el acreedor de la


deuda, solo si tiene pleno derecho sobre la cosa o el bien.

COMPENSACIÓN: Esta figura se presenta cuando existen obligaciones


recíprocas entre las partes.

CONFUSIÓN: Es cuando en una misma persona se reúnen las calidades de


acreedor y deudor.

PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE: Ocurre cuando la cosa que se debe,


se desaparece o se desconoce que existe.

DECLARACIÓN DE NULIDAD POR LA RESCISIÓN: Cuando la celebración


del contrato se anula al no cumplir con los requisitos que dispone la ley
para que tenga validez jurídica.

PRESCRIPCIÓN: Dada porque con el paso del tiempo, el acreedor pierde


el derecho a exigir el cumplimiento de la obligación.

CONTRATOS MERCANTILES:

Un contrato se considera un acuerdo de voluntades que genera derechos y


obligaciones para varias partes destinadas a arreglar sus derechos.
Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas, hay dos polos o extremos
de la relación jurídica obligacional, cada polo puede estar constituido por más de
una persona revistiendo la calidad de parte.

Compraventa con reserva de dominio


La transferencia del dominio queda sujeta a una condición suspensiva que
puede representarse por el pago del precio.
Compraventa a plazo (abonos)
El vendedor realiza la transferencia de la propiedad, y el comprador, se obliga
a realizar el pago fraccionado en un determinado número de cuotas.

Compraventa con pacto de preferencia


El comprador permite que una determinada persona adquiera la cosa sobre el
resto de eventuales compradores.

Compraventa con pacto de retroventa


Se atribuye al vendedor un derecho subjetivo, por el que puede recuperar el
objeto vendido.

Compraventa con arras


Acuerdo hecho mediante el pago de una compensación económica conocida
como arras.

Compraventa con garantía hipotecaria


El comprador adquiere un bien mueble o inmueble y en el mismo acto está
adquiriendo e hipotecando.
ALGUNOS CONTRATOS MERCANTILES

Es probable que tengas en mente ciertos nombres de contratos, porque se


escuchan con frecuencia, pero sabes a qué se refieren otros como: Factoring,
Corretaje, Leasing, Maquila o Concesión. Si deseas amplía algunas definiciones con
la información desarrollada de manera previa en esta unidad, o revisa el Glosario
ubicado al final del curso. Lo que si es claro es que la evolución del comercio y la
tecnología, han traído otros contratos como los presentados en la imagen:
UNIDAD 2
SOCIEDADES MERCANTILES

Así como avanzaste de manera significativa en la primera unidad, ahora deberás


iniciar la segunda con igual interés. Aprenderás sobre temas amplios como la
Sociedad anónima, mercantil, colectiva y limitada; la mercantil de hecho y la que
tiene acciones simplificadas. Pero no queremos anticipar la sorpresa de los
contenidos. Navega todo y lo descubrirás. ¡A empezar ya!
La sociedad comercial ha ido reemplazando al empresario individual por grupos
sociales, pues en aquellas actividades que necesitan grandes recursos para ser
desarrollados, se crea, por virtud de la ley, un ente abstracto llamado persona
jurídica, que recoge a las diferentes personas naturales que la integran, formando
una persona independiente de cada uno de los socios y que a su vez, es la
responsable por las transacciones comerciales.
Dichas transacciones requieren de conocimiento frente a la construcción de
sociedades y de los trámites específicos que facilitan el ciclo económico
característico de una relación empresarial. En esta segunda unidad, conoceremos
a fondo estos dos temas.
TÍPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES

SOCIEDAD MERCANTIL Y COLECTIVA


SOCIEDAD ANÓNIMA

Es una de las figuras más utilizadas en la constitución de empresas, y está


conformada por un número mínimo de cinco socios y un máximo ilimitado.
Su razón social está seguida por la sigla S.A. y su constitución debe hacerse
mediante escritura pública con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
artículo 110 del Código de Comercio.
Las acciones son indivisibles, por lo cual se escoge a un representante que ejerza
los derechos que le otorga la posesión de una acción.

Deliberaciones
Participar en las deliberaciones de la asamblea general de accionistas y votar
en ella.

Beneficios sociales
Recibir una parte proporcional de los beneficios sociales establecidos por los
balances de fin de ejercicio.

Negociar acciones
Negociar libremente las acciones, a menos que se estipule el derecho de
preferencia en favor de la sociedad o de los accionistas, o de ambos.

Inspección y examen de balances de fin de ejercicio


Inspeccionar, libremente, los libros y papeles sociales dentro de los quince
días hábiles anteriores a las reuniones de la asamblea general en que se
examinen los balances de fin de ejercicio.

ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

La Sociedad Anónima cuenta con un órgano administrativo constituido por un


número de accionistas reunidos en quorum que designarán un representante legal
de la junta directiva y que figurará en el registro mercantil, asumiendo la
responsabilidad de todos los efectos legales propios de su cargo.
A continuación se describen las funciones de la asamblea.

Disponibilidad de las reservas


Disponer qué reservas deben hacerse, además de las legales.

Dividendos
Fijar el monto del dividendo, así como la forma y plazos en que se pagará.

Elección y remoción de funcionarios


Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación le
corresponda.

Adopción de medidas
Adoptar las medidas que exigiere el interés de la sociedad.

Ordenar acciones
Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores,
funcionarios directivos o el revisor fiscal.

Emisión de acciones ordinarias


Disponer que determinada emisión de acciones ordinarias sean puestas sin
sujeción al derecho de preferencia con un 75 % de votos a favor.

Otras señaladas por la ley


Las demás que le señalen la ley o los estatutos.

SOCIEDAD LIMITADA

Es un tipo de unión mercantil en la que la responsabilidad de los socios está limitada


hasta el monto del capital que cada uno aportó al momento de constituir la
compañía, siendo este el único patrimonio que se verá comprometido para cubrir
las deudas de la empresa, sin afectar su capital personal.
Su razón social debe ser única y estar acompañada de la abreviatura Ltda.
COMANDITA SIMPLE

Es una sociedad mixta, conformada por dos tipos de socios:

• Gestores o colectivos: son los socios que responden de manera solidaria e


ilimitada.
• Comanditarios: son los socios que responden por el monto de sus respectivos
aportes.

La razón social se forma por el nombre completo o el apellido de uno o más socios
colectivos y debe estar seguida de la palabra “y compañía” o de la abreviatura &
Cía.
Algunas de sus características son:
Capital social
El capital social se divide en cuotas o partes de interés.

Cesión de cuotas
La cesión de cuotas se efectúa por escritura pública y necesita de la aprobación
unánime de los demás socios colectivos o comanditas (si es un socio
comanditario).

Cantidad de socios comandatarios


Por las normas propias de la sociedad, no se pueden exceder de veinticinco
socios comanditarios.

Disolución por pérdidas


Se disolverá por pérdidas que reduzcan el capital a la tercera parte o menos.

COMANDITA POR ACCIONES

Es híbrida porque combina la responsabilidad de los socios colectivos con la


limitación de la responsabilidad de los comanditarios al monto de sus respectivos
aportes.
Su razón social está formada con el nombre completo o solo el apellido de uno o
más socios colectivos con la expresión “y compañía” o la abreviatura “& Cía”
seguida de las letras S.C.A.

A continuación se describen algunas de sus características.


División del capital social
El capital social se divide en acciones representadas en títulos de igual valor.

Cesión de cuotas o intereses


La cesión de cuotas o partes de intereses, es libre a menos que se pacte el
derecho de preferencia.
Cantidad de socios comandatarios
Los socios comanditarios se rigen por las normas de la Sociedad Anónima, por
ende, debe haber un mínimo de cinco socios comanditarios.
Causas de disolución
Se da la disolución, cuando las pérdidas reducen el patrimonio neto a
menos del cincuenta por ciento del capital suscrito.

SOCIEDAD MERCANTIL DE HECHO


Se constituye por medio de un contrato meramente consensual, sin solemnidad
alguna y sin escritura pública.
En este tipo de sociedad es importante tener en cuenta:

• Su razón social puede conformarse por nombres y apellidos, sin ninguna sigla
en particular.
• El registro mercantil es obligatorio y se debe realizar dentro del mes siguiente
a la constitución.
• Los socios (dos o más) tienen responsabilidades ilimitadas y solidarias por las
operaciones sociales.

SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

Es una sociedad de capitales que siempre tendrá naturaleza comercial, sin importar
las actividades que se prevean en su objeto social.
Cuenta con un carácter innovador para el derecho societario colombiano, y busca
estimular el emprendimiento que ofrece a nivel institucional y funcional.
Para efectos tributarios, se rige por las reglas de la sociedad anónima y cuenta con
varias ventajas.
Sus caracteísticas son:
Sin junta, sin requisitos de socios
El empresario no se ve obligado a crear la junta directiva, ni tampoco a cumplir
requisitos como la pluralidad de socios.

Flexibilidad
Es una asociación más flexible y menos costosa para realizar negocios.

Fondos
Cuenta con apoyo de fondos de capital de riesgo y plan semilla.

Diferir pago del capital


Es posible diferir el pago del capital máximo a dos años, sin que se exija el
aporte de ningún monto específico mínimo inicial.

Pago del capital


Existe libertad para que la sociedad establezca las condiciones y proporciones
en que se realice el pago del capital.
DOCUMENTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS

TÍTULO VALOR
Hasta ahora en la unidad has comprendido algunos conceptos y realizaste un mapa
conceptual para ejercitar lo aprendido. A partir de esta página, retomaremos el
análisis de otros temas.
¿Sabes qué es un Título Valor? Puede que no, pero con esta explicación, lo sabrás
muy pronto.
Son los documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora, de acuerdo con el artículo 619 del Código de
Comercio.
Pueden contener un crédito (como la letra, el pagaré, cheque, bonos, facturas), o
ser corporativos (acciones), y de tradición o representativos (certificado de
depósito).
Sus características son:
Literalidad
Cada título valor debe respetar el texto del título, más allá de cualquier
intención. Lo escrito es lo que prevalece.

Autonomía
Cada título valor es independiente, se autorregula sin depender de nada más
y sin relacionarse con el negocio que la originó. Por lo cual genera estabilidad
para ambas partes.

Necesidad
Cada título pagado deberá ser entregado a quien lo pague. El titular requiere
tener, exhibir y entregar, según sea el caso, el título valor. Esto es lo que lo
legitima.

Legitimación
Cada título valor brinda la facultad al poseedor para cobrarlo o ponerlo a
circular sin ninguna otra formalidad, más que el cumplimiento de los
requisitos de creación del mismo.
LETRA DE CAMBIO
Se trata de una orden de pago escrita por una suma determinada y que no puede
estar bajo condición. En general, todos los títulos valores tienen una estructura que
se observa mejor en la letra.
Está regulada entre los artículos 671 y 708 del Código de Comercio.

CHEQUE Y PAGARÉ
Ambos documentos contables se expresan en un documento escrito, y se
diferencian, a partir de sus características.
FACTURA CAMBIARIA
Se encuentran reguladas en el Código de Comercio por los artículos 772 y 776
respectivamente. Tienen un doble significado, como factura y como medio de
prueba de ejecución del contrato.

De compraventa
Como factura cambiaria se convierte en un documento constitutivo de la
operación de crédito contenida en el negocio jurídico al que hace referencia
o da fe.

De transporte
Se aplica lo relativo a la factura, pero la causa de este documento es el
transporte.

CDT

Se establece un depósito a favor del banco quien, en un plazo determinado,


constituye dicho CDT y es posible negociarlo.

ACCIÓN
Documento que determina un derecho dentro de una sociedad comercial.
Se requiere un registro de socios, en el cual se determina quién es el dueño, los
movimientos de pagos y el traspaso de su titularidad.

CARTA DE PORTE
Se usa como guía para el transporte entre continentes donde debe combinarse
transporte marítimo y terrestre.
Está regulada en los artículos 767 al 771 del Código de Comercio.

BONO
Es un título valor de contenido crediticio que incorpora los derechos del titular de
una fracción de un crédito colectivo.
Está regulado en los artículos 752 al 756 del Código de Comercio.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO
Sirven como garantía real para hacer negocios o préstamos, y la prenda o garantía
es la propia mercancía depositada y certificada mediante el título.
Están hechos para servir como documento de venta o transferencia del dominio de
la mercancía.

LEY DE INSOLVENCIA 1116 DE 2006

De acuerdo con el Código de Comercio de Colombia el régimen de insolvencia que


se regula en la ley 1116 de 2006 , tiene por objeto la protección del crédito y la
recuperación y conservación de la empresa como unidad de explotación económica
y fuente generadora de empleo, a tarvés de los procesos de reorganización y de
liquidación judicial y bajo el criterio de agregación de valor.
La ley de insolvencia, de acuerdo al Código de Comercio colombiano, pretende a
través de un acuerdo, preservar empresas viables y normalizar sus relaciones
comerciales y crediticias, mediante la resestructuración operacional,
administrativa, de activos y de pasivos.
El proceso de liquidción judicial persigue la liquidación pronta y ordenada,
buscando el aprovechamiento del patrimonio de deudor. De igual forma laley de
insolvencia 1116 facilita y protege la buena fe en las relaciones comerciales y
patrimoniales en general y sanciona las condctas que no vayan en esta dirección.
El entorno de aplicación de la ley 1116 de 2006 someterá a las personas naturales
comerciantes y las jurídicas no excluídas , que realicen negocios en permanentes
en Colombia tanto de carácter privado o mixto.
PERSONAS EXCLUÍDAS

¿Qué empresas no están sujetas a la ley 1116 de 2006?


• Las Empresas Promotoras de Salud, EPS.
• La bolsas de valores y la Bolsa Agropecuaria.
• Las entidades vigildas por la Superintendencia Financiera y Supersolidaria que
desarrollen actividades de ahorro y crédito.
• Las empresas decapital público y las empresas industriales y comerciales del
Estado.
• Las entidades de derecho público, entidades territoriales y descentralizadas.
• Las empresas de servicios públicos domiciliarios.

¿Qué principios orientan el régimen de insolvencia?


• Universalidad
• Igualdad
• Eficiencia
• Información
• Negociabilidad
• Reciprocidad
• Gobernabilidad económica

Atribuciones y facultades del juez del concurso


• Solicitar y obtener la información que considere necesaria para el proceso de
insolvencia.
• Ordenar las medidas pertinentes a proteger, custodiar y recuperar los bienes
que conforman el activo patrimonial del deudor.
• Objetar los nombramientoso contratos hechos por el liquidador, cuando estos
afecten el patrimonio del deudoro los intereses de los acreedores.
• Decretar la inhabilidad hasta por 10 años para ejercer el comercio.
• Imponer sanciones o multas, sucesivas o no, hasta por (200) salarios mínimos
mensuales legales vigentes en Colombia.
• Actuar como conciliador en el proceso.
• Con base en la información presentada por el deudor en la solicitud, reconocer
y graduar las acreencias objeto del proceso de insolvencia.
• Decretar la sustitución, de oficio o a petición de parte, de los auxiliares de la
justicia, durante todo el proceso de insolvencia.
• Ordenar la remoción de los administradores y del revisor fical por
incumplimiento de las órdenes del juez del concurso.
• Reconocer, de oficio o a petición de parte, los presupuestos de ineficacia
previstos por la ley.
• Tendrá atribuciones suficientes el juez para dirigir el proceso y lograr que se
cumplan los objetivos del mismo.
GLOSARIO

Cámara de comercio:
Institución histórica donde los comerciantes se inscriben y registran sus
principales actos y libros.

Código:
Recopilación de leyes de un país. Conjunto de leyes o normas sobre una
materia determinada.

Constitución política:
Ley fundamental de la organización de un Estado.

Costumbre:
Fuente principal del derecho comercial basada en hechos.

Derecho:
Conjunto de normas que regula la actividad humana.

Doctrina:
Enseñanza que se da a una persona sobre una materia determinada. Se habla
de doctrina del derecho, respecto de los autores o tratadistas de derecho.

Empleado publico:
Persona que desempeña un cargo o trabajo dentro de la estructura del
estado.

Estado:
Población asentada en un territorio debidamente delimitado, mediante
estructura de poderes.
Fuente:
Origen de algo, causa, principio. Documento, obra o materiales que sirven de
información o de inspiración a un autor.

Jurisprudencia:
Conjunto de sentencias de los tribunales que, por ley, constituyen un
precedente.

Ley:
Cada una de las normas o preceptos de obligado cumplimiento que una
autoridad establece para regular, obligar o prohibir una cosa, generalmente
en consonancia con la justicia y la ética.
En un régimen constitucional, disposición votada por un órgano legislativo.

Mercantil:
Referente a lo comercial.

Norma:
Regla de obligado cumplimiento. Precepto jurídico.

Presunción:
De un hecho o dato conocido se obtiene un hecho o dato desconocido.

Principio:
Máxima, idea o norma personal que rige el pensamiento o la conducta.

Rama ejecutiva:
Poder público que administra y gestiona.
Rama jurisdiccional:
Poder público que resuelve los conflictos bajo normas previamente
establecidas.

Rama legislativa:
Poder público que hace las leyes.

Sentencia:
Dictamen o resolución de un juez, un tribunal o un jurado.

Tratado:
Convenio, conclusión de un negocio que se efectúa entre dos o más países.
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA BÁSICA

Aldana., C. (2007). La evolución del derecho comercial ante la unificación del derecho
privado: reflexiones desde una Colombia globalizada. Revista de Derecho Privado, (38),
3-20.
Recuperado de:
de: https://derechoprivado.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derec
hoprivado/pri132.pdf (Enlaces a un sitio externo.)

Ariza-Fortich, A. (2010). Derecho comercial: actos de comercio, empresas, comerciantes


y empresarios. Vniversitas, (121), 305-310.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n121/n121a12.pdf (Enlaces a un
sitio externo.)

Escolme. (s.f.). Historia del derecho comercial. Medellín, CO: Institución Universitaria
Escolme.
Recuperado de:
http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/leg_comercial/contenido_
u1.pdf (Enlaces a un sitio externo.)

Puyo, V. et al. (2016). El registro mercantil en Colombia (2a. ed.). Medellín, CO: Cámara
de Comercio de Medellín para Antioquia.

República de Colombia – Gobierno Nacional. (2002). Código de comercio - Decreto 410


de marzo 27 de 1971.
Recuperado de: http://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/337/8/Codigo-de-
Comercio.pdf
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA COMPLEMENTARIA

Elam, S. (2015). Derecho comercial general [Entrada de blog]. Apuntes de derecho.


Recuperado de: https://samerderecho.blogspot.com.co/2012/04/derecho-comercial-
general.html

IMÁGENES

[Fotografía de Johnson & Johnson]. (2016).


Flickr. https://www.flickr.com/photos/opengridscheduler/26419186961 (Enlaces a un
sitio externo.)

[Fotografía de Succo]. (2015). Pixabay. https://pixabay.com/en/hammer-books-law-


court-lawyer-620011/ (Enlaces a un sitio externo.)

[Fotografía de David van der Woude]. (2006).


Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/File:Bogota_Chamber_of_Commerce_(2006).j
pg (Enlaces a un sitio externo.)

[Fotografía]. (2017). Pxhere. https://pxhere.com/es/photo/811631 (Enlaces a un sitio


externo.)

[Fotografía de Free-Photos]. (2016). Pixabay. https://pixabay.com/en/workplace-team-


business-meeting-1245776/

También podría gustarte