Está en la página 1de 38

lOMoARcPSD|8196712

Facultad DE Humanidades

Psicología Experimental (Universidad César Vallejo)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INTERACCIÓN ENTRE EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE Y LA


DISCRIMINACIÓN DE COLORES EN PALOMAS

AUTORES:

Cariga Gutiérrez, Claudia Lissette


Elías Díaz, Daniel Guillermo
Mendoza Larzo, Madison Caterine
Siccha Vivas, Soledad Violeta

ASESOR:

Dra. Peña Tomas, Betty

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicología Experimental

LIMA – PERÚ

2018 – I

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

INDICE

CAPITULO I
Introducción .
1.1 Realidad problemática .
1.2 Planteamiento del problema
1.3 Justificacion del estudio ............................................................................................................ .
1.4 Trabajos previos ........................................................................................................................ .
1.5 Teorias relacionadas .................................................................................................................. .
1.6 Objetivos: .................................................................................................................................. .
1.7. Hipotesis: ................................................................................................................................. .
1.8. Variables de estudio: …………………………………………………...………………….......
1.8.1. Variables independientes: ……………………………………………………………………
1.8.2. Variables dependientes: ……………………………………………………………..……….
1.8.4 Variables extrañas: ..……………….…………………………….……………………...……
1.8.4 Variables de control: …………………………………………………………………………
CAPITULO II
Metodo ............................................................................................................................................... .
2.1 Tipo de estudio .......................................................................................................................... .
2.2 Diseño de la investigación ......................................................................................................... .
2.3 Participantes. ............................................................................................................................. .
2.4 Materiales: ................................................................................................................................. .
2.5 Programas utilizadas.................................................................................................................. .
2.6 Tecnicas .................................................................................................................................... .
2.7. Instrumentos: …………………………………..………………………………………………
2.9. Procedimientos: ..….……………………………………………………………………………
CAPITULO III
Resultados ............................................................................................................................................
3.1 Discusión ……………………………………………………………………………………………………………………………….
3.2 Conclusiones …………………………………………………………………………………………………………………………
3.3 Recomendaciones. .....................................................................................................................
Referencia bibliográfica ...................................................................................................................
Anexos .............................................................................................................................................

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

CAPITULO I

Introducción

1.1 Realidad problemática

A lo largo del desarrollo psicológico experimental el “sistema nervioso central y periférico”


de los seres vivos se han ido estructurado métodos y estrategias en el trabajo experimental
que consiste en que la paloma diferencia los colores, desde la conducta de picoteo, sin
embargo, es necesario tener en cuenta el peso, aseo, alimento, temperatura, etc., siendo que
esta no es trabajo sencillo, por ende, debemos evitar la pérdida de peso. En ese sentido las
variables se centran en reforzar la conducta sea adiestrada, para ello se utiliza un elemento
reforzador que es su alimento, aunque siempre no faltan las críticas sobre su aprendizaje.

Soto, Saenz y Grada. (2015). mencionan sobre cómo se da el aprendizaje operante en las
palomas con objetivo de conseguir que discrimine los colores, para ellos se utiliza técnicas
de modificación de conducta y reforzamiento como aproximación sucesivas y moldeamiento.
Para tal proceso se consideró 3 fases, alimentación libre, privación, adaptación al comedero
y registrando su conducta. De esta manera mediante el entrenamiento continuo, su
aprendizaje no quedara en corto plazo si no se ampliara a largo plazo dándonos resultados
satisfactorios.

1.2 Formulación del problema

Teniendo en cuenta lo mencionada planteamos lo siguiente; ¿Qué efectos traería aplicar


reforzadores de condicionamiento operante en la paloma castilla para que consiga discriminar
colores a través del picoteo?, analizando sobre lo planteado, en la siguiente investigación se
registrará las respuestas finales tras haber incorporado el procedimiento de estímulo
respuesta, considerando las exigencias y objetivos trazados por los investigadores.

Asimismo, considerando que el condicionamiento ha traído buenos resultados en los


múltiples contextos en los cuales se ha ido abordando ya sea desde el ámbito educativo, es
decir en las aulas en las que se usa para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje a
través de técnicas usadas por el docente, las cuales incluye en un plan de estudios, así como
en las dinámicas usadas en clase.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

La práctica del docente se orienta a partir de las bases del condicionamiento operante que
son muy eficaces en la práctica, puesto que a través del uso de técnicas como los
reforzadores, así como los castigos que reciben los estudiantes al momento de realizar
conductas, comportamientos y acciones ya sean positivas o incluso negativas. En la
actualidad se estimula con más frecuencia la conducta positiva que es socialmente aceptada,
asimismo, es necesario que se conozca los aspectos necesarios para complementar el
desarrollo, la formación de los alumnos y lograr objetivos a corto o largo plazo.

Por otro lado, muy aparte de utilizar técnicas conductuales para el aprendizaje se debe tener
en cuenta también que la enseñanza es un proceso complejo que cubre muchos aspectos y
no solo el de la conducta, por ello estos procesos de condicionamiento de conductas se
debería usar tan solo como una alternativa para solucionar problemas específicos y cubrir
necesidades lo cual es una labor constante del docente o el profesional que corresponda.

1.3 Justificación del estudio

Considerando que el ser humano está en constante cambio, ya sea de sus actitudes, conductas,
así como comportamientos y que los avances en la psicología experimental han conseguido
logros como la modificación conductual en sujetos de prueba y obteniendo la conducta
esperada haciendo uso de un proceso secuencial haciendo uso del moldeamiento u
encadenamiento. Sin embargo, este proceso requiere de un control constante de los estímulos
para lograr las conductas deseadas y eliminar las no deseadas, de tal manera el trabajo
realizado en el sujeto y las conductas que adquirió se pueda utilizar en futuras muestras.
El presente trabajo está orientado a comprobar la adquisición de conductas complejas como
la discriminación de colores a partir de un aprendizaje previo teniendo como referencia otros
trabajos ya realizados en los que se consiguió desarrollo, aumento y mantenimiento de ellas.

Así pues, a partir del condicionamiento se puede lograr incorporar y modificar conductas
adecuadas, así como inadecuadas las cuales son influidas por el contexto. La principal
potencia del condicionamiento operante al ser aplicado a la educación consiste en su
capacidad para instaurar, modificar y eliminar conductas indeseables y para instaurar otras
deseables. Así, los principales usos que se le ha dado a esta técnica en la educación han
consistido en crear un ambiente conductual apropiado a la situación de aprendizaje, mediante
un adecuado uso del refuerzo, castigo y estímulos discriminativos. (Basoalto, R. C., 2018).

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

La aplicación y el uso de estas técnicas son la base para que las investigaciones futuras se
motiven a encontrar distintos aprendizajes a través del abordaje y estudio de la discriminación
conductual en el comportamiento del sujeto que determina sus futuras acciones, por lo tanto,
el diseño de este trabajo puede utilizarse en ámbitos como el educativo, social y familiar
permitiendo obtener mejores resultados, así como un mejor comportamiento que sea
socialmente aceptado. El propósito de este trabajo es la adquisición de la discriminación
basadas en la conducta del sujeto experimental en las que el investigador puede operar
haciendo que estas se repitan siempre y cuando emitan respuestas condicionadas las cuales
son parte del diseño y de las condiciones experimentales propias del trabajo.

1.4. Trabajos previos

Mientras tanto según estudios científicos se ha demostrado que las palomas a pesar de ser
inferiores, son capaces de decidir de manera inteligente. Aunque se sabe que las palomas
carecen de procesamiento de información sensorial; por consiguiente, pueden utilizar otras
dimensiones cerebrales con capacidad cognitiva. Ikonomultimedia (diciembre 14, 2017), en
su artículo “Las palomas inteligentes, un estudio demuestra que usan su cerebro más de lo
que se creía” sintetiza lo siguiente:

En argentina la revista “CURRENT BIOLOGY” (enero 6, 2018) realizó un estudio sobre el


porqué de las palomas son consideradas aves inteligentes. Donde concluyen que las palomas
manejan nociones de tiempo y espacio (ya que juzgaron que las líneas más largas también
tienen una duración mayor y que las líneas de mayor duración también son las más largas) y
sugiere que este procesamiento complejo tiene lugar en otra parte del cerebro del ave.

Este experimento consistió en mostrarles una pantalla de computadora una línea horizontal
durante 2 a 8 segundos. En algunos casos la línea medía 9,5 pulgadas (24m) y otras de 2
pulgadas (5 cm). Además, debían picotear un símbolo para indicar si la línea que veían era
cortas o largas y también si aparecía brevemente o por un rato largo. Luego, los
investigadores complicaron la prueba para que este variara para que las aves puedan ser
escogidas al azar tanto como el tiempo y espacio. Sin embargo, los encefalogramas hechos
por los neurocientíficos parecen no existir el lóbulo parietal.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Además, debían picotear un símbolo para indicar si las líneas que observaban eran cortas o
largas y también si aparecía brevemente o por un rato largo. Luego, los investigadores
complicaron la prueba para que este se altere, así algunas aves puedan ser escogidas al azar
tanto como el tiempo y espacio. Sin embargo, los encefalogramas hechos por los
neurocientíficos indican que carecen de lóbulo parietal.

Se público un artículo en la revista CIENCIAXPLORA (febrero 2, 2018) sobre un estudio


realizado por la universidad de Otago. Donde indica que las palomas pueden reconocer
palabras y diferenciarlas de un conjunto de palabras sin sentido. Se trabajó con 18 palomas
donde 4 de ellas, las más inteligentes; debían picotear las palabras correctamente escritas de
otros caracteres desordenados y si no había picoteaba la estrella. Cuando acertaban las
premiaban con trigo, todas fueron capaces de rechazar más de 8.000 conjuntos de caracteres
sin sentido.

La destreza que demostraron las aves no implica que sepan leer como tal mientras que los
humanos aprendemos a asociar palabras con imágenes y, además, con significados. Sin
embargo, las palomas no le estaban dando sentido a los conjuntos de letras que se les
mostraban, más allá del condicionamiento de que, si acertaban, recibirían comida. Esto quiere
decir que, aunque pueden identificar palabras como ‘very’, en realidad no lo asocian con
ninguna realidad.

En el sitio web de N+1. Donde, Manshina. A. (2017) Publicó el estudio realizado por
“COLUMBA LIVIA DOMESTICA”. En su artículo titulado “Como los humanos las
palomas transfieren el conocimiento de generación en generación”; pues indica que estas
palomas mensajeras conocida por su capacidad de volver a casa sin perderse en el camino.

La ruta de las palomas de la última “generación” se comparó con las rutas del grupo de
control que realizaron los mismos vuelos. Se descubrió que las palomas del grupo del
experimento llegaron a su destino por una trayectoria más corta comparado al grupo de
control. Los autores de la investigación creen que la habilidad de escoger una ruta mejora
con el cambio generacional y la acumulación de experiencia colectiva: la introducción de los
“discípulos” hacen un vuelo más óptimo. Sin embargo, cabe señalar que en el caso de las
palomas este conocimiento no tiene relación con la conducta, como es el caso de las personas,
sino que tan solo mejora la eficiencia de las habilidades de orientación.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Huaripaita, S., Saenz. L., Cahuana, S., Soto, M., Grada, C., Izaguirre, Urbina, D. (2015)
Realizo un trabajo experimental sobre de como aprendemos aplicando el condicionamiento
operante en las palomas con el fin de ejercer control en la conducta a través de reforzadores,
con el objetivo de lograr una repuesta al discriminar el disco rojo, así mismo se utilizaron de
técnicas de modificación de conducta para adquirir conductas adaptativas y extinguir
aquellos que interfiera en el experimento, también programas de reforzamiento donde
influyen el aprendizaje con rapidez, y fases de moldeamiento para tal proceso se consideró 3
de ellas, alimentación libre, privación, adaptación al comedero y registrando su conducta.

Espitia. (2016). Efectos del estrés agudo en la paloma castilla. La investigación planteara los
problemas de alteración de conducta de un sujeto experimental, considerando el estrés como
influencia para ver la variación en la alimentación del animal. Considera que ante la variación
en la alimentación u otras variables extrañas pueden traer efectos negativos como el estrés el
cual propio en sujetos que están expuestos a múltiples variables extrañas que los afectan.

1.5 Teorías Relacionadas al tema

Las principales teorías relacionadas al presente tema son aquellas que tienen como base el
aprendizaje en las que a partir de asociaciones u otros procedimientos ya sean externos o
internos se establecen y sirven como parte fundamental del funcionamiento de los
organismos para realizar una investigación de los aspectos esenciales de la conducta la cual
está involucrada en muchos aspectos de la vida diaria y es primordial para las variadas
experiencias de vida, que forman parte integral del comportamiento, así pues los efectos que
supone aplicar este estudio implicaría problemas del aprendizaje, control de estímulos, así
como problemas conductuales presentes ya sea en animales o incluso en seres humanos.

Condicionamiento Clásico

Los estudios sistemáticos acerca del condicionamiento clásico en un principio se llevaron a


cabo con otros objetivos centradas en otros estudios con una orientación distinta de la
disciplina de la del conductismo la cual surgió con los aportes de Watson quien tomo los
aportes de Pavlov pues eran apropiados para utilizar como modelo, ya que podían explicar
de manera explícita otras formas de aprendizaje con una estructura observable y fácil de
medir, según Domjan (2015) en su libro principios del aprendizaje y la conducta afirma que:

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Los estudios de Pavlov sobre el condicionamiento clásico fueron una extensión de su


investigación sobre los procesos de la digestión […] Los estudios de Pavlov sobre el
condicionamiento clásico fueron una extensión de su investigación sobre los procesos
de la digestión […] Sin embargo, el fenómeno de las secreciones psíquicas generó poco
interés científico hasta que Pavlov reconoció que podría ser utilizado para estudiar los
mecanismos de aprendizaje de asociación y podría informarnos acerca de las funciones
del sistema nervioso (p.60).

En un comienzo las investigaciones de Pavlov no estaban orientadas al aprendizaje y a


la asociación e incluso no desperraban mucho interés, sin embargo, a partir de sus
estudios logro descubrir algo novedoso que a su vez poseía un marco conceptual
convincente que posteriormente utilizo métodos experimentales para concebir los
procesos básicos del condicionamiento.

Asimismo, un enfoque importante de mencionar es aquel que tomo Watson quien tomo
los aportes del modelo de Pavlov para explicar las conductas producto de las reacciones
emocionales como lo son “el miedo y la ansiedad, fuentes considerables de malestar
humano, y si son lo suficientemente severos, pueden dar lugar a graves problemas
psicológicos y de conducta. (2015, p.63). En el experimento realizado al niño Albert
se comprobó que reaccionaba de manera aversiva frente a un estímulo que se había
condicionado para provocarle temor a través del ruido y la presencia de otros objetos
que el asociaba con el miedo condicionado que había desarrollado luego de haber sido
parte de un experimento que fue criticado por algunos.

Condicionamiento Operante

Es una teoría condicional muy reconocida la cual establece la idea de que los procesos no
observables es decir el comportamiento es posible de estudiar a partir de las respuestas
internas en las que el individuo tiene la capacidad para operar sobre el ambiente mediante el
uso de reforzadores, así como el uso de un registro continuo del comportamiento de las
respuestas emitidas. El condicionamiento operante es analizado por el número de respuestas
emitidas y se considera un proceso en el que la probabilidad de una respuesta se ve
modificada por sus posibles consecuencias ante los efectos que tienen como influencia del
ambiente Skinner (1953) manifiesta lo siguiente:

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Las variables externas de las que la conducta es una función brindan lo que podríamos
llamar el análisis causal o funcional. Nos encargamos de predecir y controlar el
comportamiento del individuo, y ésta es nuestra “variable dependiente”, el efecto del
que buscamos la causa. Nuestras “variables independientes”, las causas de la conducta,
son las condiciones externas de las que el comportamiento es una función. Las relaciones
entre ambas (las “relaciones de causa y efecto” en la conducta) son las leyes de la ciencia.
Una síntesis de estas leyes, expresadas en términos cuantitativos, produce una imagen
general del organismo como un sistema de conducta (p. 35).

Este tipo de condicionamiento tiene muchos efectos positivos que se pueden utilizar
para que los sujetos puedan aprender a responder de una manera ante una circunstancia
nueva con una respuesta apropiada que formaba parte de su repertorio anterior para que
ahora se forme como respuestas nuevas y favorables que puedan disminuir y
desaparecer las conductas perjudiciales que provocan consecuencias desfavorables
para el sujeto y para su ambiente, siempre y cuando mantenga la contingencia de sus
tres elementos fundamentales, el estímulo discriminativo, la respuesta y el reforzador.

El condicionamiento operante es un proceso en el que se da la probabilidad de que una


respuesta se modifique según las consecuencias del comportamiento las mismas que
están determinadas por el ambiente y el efecto que este produzca sobre ellas, por lo
tanto si el comportamiento es beneficioso y bien aceptado la conducta se fortalecerá
permitiendo que sea más probable que se repita de nuevo en circunstancias similares,
pero caso contrario si la conducta fuera perjudicial para la persona se tendría que
desaparecer del repertorio de la persona, por lo tanto en este tipo de condicionamiento
el sujeto puede operar en el medio e intervenir en las conductas.

Respuesta instrumental u operante:

Es básicamente el cómo la conducta del sujeto conlleva a una consecuencia determinada,


para adquirir algo que impacte sobre el medio en lugar de ser provocada por este representa
un tipo de aprendizaje que sucede cuando los hechos son un resultado directo de la conducta
del individuo y que luego se pueden modificar para lograr otras consecuencias diferentes.
Las respuestas asocian estímulos que presenten relación predictiva, no controladas por el
sujeto mismo que adquieren una consecuencia no innata.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Las personas aprenden a relacionar o asociar una conducta con sus consecuencias el
termino instrumental hace referencia aquellas respuestas que se utilizan como
herramienta para obtener unas determinadas consecuencias del entorno (Guerri, M.,
2017).

Fundamentalmente se debe saber que todo comportamiento precede de un aprendizaje así


que al reforzarse se puede incrementar los resultados, en consecuencia, la conducta
instrumental puede dar resultados en el que aumente o desaparezca la conducta según el
resultado de sus consecuencias.

Consecuencia:

Es el resultado de una respuesta, puede ser negativa o positiva para el sujeto, ya que en el
primer caso permitirá que la conducta permanezca y en el segundo se disminuya.

Si la persona considera que las consecuencias que siguen a una determinada conducta
son positivas para ella, habrá una mayor probabilidad de que dicha conducta tenga lugar.
Si, por el contrario, el individuo cree que las consecuencias de dicha conducta le van a
resultar negativas la probabilidad de que emita esa conducta, disminuye. (Llorens, 2013)

Las consecuencias son las que determinan a través del aprendizaje previo las probabilidades
de que la conducta tenga lugar en el sujeto y si es que resultan positivas para fortalecer su
mantenimiento va a depender básicamente si se emite o no el estímulo preciso sobre dicha
conducta.

Reforzamiento:

Es la probabilidad de que se vuelva a dar dicha consecuencia puede ser positivo o negativo.
En nuestro caso la obtención de una recompensa o premio por la ejecución de una respuesta.

Hace hincapié en que una persona tiene más probabilidades de repetir una conducta que
es reforzada de manera positiva, así como será más probable que repita aquellas que
estén asociadas a estímulos o refuerzos negativos. (Rovira, S. 2018)

Se usa la técnica del reforzamiento positivo; es decir un estímulo positivo después de que
aparezca la conducta deseada para que esta permanezca y se haga parte del aprendizaje del
sujeto según la presentación o retirada y el tipo de estímulos que estemos manipulando,
obtendremos diferentes variantes de los procedimientos mencionados.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Castigo:

Es parte de un estímulo el cual es aversivo para la persona, puesto que se aparta o escapa de
él y provoca que la conducta disminuya o no se repita la probabilidad de que persista, puede
ser negativo o positivo, donde el primero corresponde con la presentación de un estímulo
aversivo después de que se produzca la respuesta, mientras que el segundo es la retirada de
un estímulo apetitivo como tipo de sanción o multa consecuencia de la conducta.

Consiste en presentar un estímulo o situación desagradable para el individuo tras lo cual


se espera que disminuya su conducta. Este procedimiento supone la retirada de una
situación o estímulo agradable para el sujeto tras la realización de la conducta
problemática. (Bisset, 2018)

Es la causa de las molestias o padecimientos que se involucran en la conducta del sujeto.


Logrando las limitaciones en la cual se castiga una conducta cuando va seguida por la
aparición de un estímulo aversivo o por el retiro de un refuerzo que tiene como resultado una
disminución del nivel de fuerza de la respuesta de una conducta previamente reforzada.

Extinción

Es el procedimiento mediante por el cual se deja de reforzar una conducta previamente


reforzada y como consecuencia disminuye la frecuencia o probabilidad de que vuelva a
aparecer, por lo tanto, es la disminución de manera gradual de un reforzador disminuyendo
poco a poco su ejecución causando que su frecuencia e intensidad se modifiquen, sin embargo
la conducta en algunos casos no se elimina del todo, ya que luego de cierto tiempo al estar
expuesto a condiciones parecidas la conducta se vuelve a repetir apareciendo de manera
espontánea, por lo tanto es un procedimiento por el cual no se desaprende sino que tiene un
efecto parcial mediante el que no se llega a olvidar los programas de reforzamientos
aprendidos anteriormente.

Estimulo discriminativo y estimulo delta:

El primero es para designar a los eventos que causan una respuesta por parte del sujeto, lo
cual indica el aprendizaje que lleva a cabo una determinada conducta, y el estímulo delta es
más bien la ejecución de la respuesta que no conllevara consecuencias, puesto que en un
comienzo no tiene efecto directo en la conducta.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Desvanecimiento:

Se dice a la retirada gradual de las ayudas o instigadores que se había utilizado para reforzar
una conducta meta. Se pretende que el sujeto consolide una respuesta y posteriormente pueda
llevarla a cabo sin necesidad de ayudas externas.

El desvanecimiento es el cambio de estímulo o utilización de uno nuevo que permita


permanecer una conducta o respuesta en el repertorio de comportamientos del sujeto, por lo
tanto, el desvanecimiento es el cambio gradual, tras sucesivos ensayos, del estímulo que
controla una respuesta, de manera que finalmente, ésta sólo ocurre frente a un estímulo
parcialmente modificado o totalmente nuevo.

1.6. Objetivos:

Objetivos General:

Adquirir conductas complejas en la paloma como la discriminación de colores a través del


moldeamiento y la utilización de reforzadores de manera constante.

Objetivos Específicos:

Lograr que la paloma discrimine los colores que le proporcionan una respuesta bajo un
estímulo a través del condicionamiento.

Conseguir que el sujeto experimental realice acciones voluntarias basadas en un aprendizaje


previo usando el moldeamiento y encadenamiento.

1.7 Hipótesis:

Hipótesis General
Aplicar los reforzadores necesarios dentro de la caja de Skinner conseguirá que el sujeto
experimental discrimine los colores, por ende, si estos reforzamientos no se aplicaran
correctamente el sujeto no conseguiría obtener la conducta esperada.

Hipótesis Específicas

El sujeto experimental consigue discriminar los colores que se le presentan para logre obtener
su estimulo.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

El sujeto realiza conductas voluntarias basadas en el aprendizaje y el reconocimiento a través


del moldeamiento de conductas que se aproximen a la conducta final.

1.8 Variables.

La descripción conceptual y detalle de cómo el proceso, características y objetivos presentes


de un organismo como génesis del fenómeno que uno quiere estudiar y que este provoca la
modificación en otro objeto, proceso y característica o además de agrupar independiente
mente cada una debido al valor de forma imprescindible para nuestra investigación se les
llama variables.

1.8.1 Variables Independientes:

La circunstancia de mayor interés en un experimentador recibe el nombre de variable


independiente. La mejor manera de recordar el nombre es entender que la variable es
independiente del comportamiento del participante. Como experimentadores manipulamos
esta variable, es decir, escogemos dos o más niveles para presentarle al participante y nada
que haga este puede cambiarlo” (Martin, pg. 25, 2009.).

El Moldeamiento (VI):

Es la principal técnica para instalar la conducta compleja de picoteo operante de la Caja de


Skinner en una paloma Castilla. es una estrategia psicológica con la cual se pretende
aumentar la frecuencia de una conducta en un individuo que no realiza o que no la hace con
tanta frecuencia como se desearía. Sirve para establecer conductas complejas que aún no
existen en el repertorio comportamental de un individuo. Consiste en reforzar en
aproximaciones sucesivas, conductas que el sujeto emita que se asemejen a la conducta meta.
Además, nos permitirá establecer conductas que no se pueden comunicar verbalmente. El
moldeamiento es una técnica que se utiliza para conseguir, gradualmente, una determinada
conducta deseada. Es eficaz para conseguir respuestas que no existen en el repertorio del
sujeto. Esta técnica nos servirá para que la sujeta adquiera nuevas conductas y sean parte de
su repertorio de su comportamiento, ya que permite al sujeto mostrar visualmente los
estímulos e instigarlo hasta que lo haga igual.

Encadenamiento (VI)

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Es la formación de una conducta compuesta, a partir de otras más sencillas que figuran en el
repertorio del individuo, mediante el reforzamiento de sus combinaciones.

La consecuencia obtenida por estímulos funciona como estímulo discriminativo del siguiente
formando una cadena comportamental la cual es una secuencia de estímulos discriminativos
(ED) y respuestas (R) en que cada respuesta excepto la última produce un ED para la
siguiente respuesta para luego continuar con un reforzador.

La técnica de «Encadenamiento de la Conducta» resulta especialmente útil para la


instauración de aquellas conductas cuya adquisición requiere el aprendizaje de diferentes
cadenas de respuesta. Consiste en reforzar combinaciones de conductas sencillas
(cadenas), que ya existen en el repertorio conductual del sujeto (ej. ponerse los
pantalones, abrocharse el cinturón), para instaurar conductas más complejas. (Granado,
C. A., 2015, PG. 253).

El encadenamiento se usa para adquirir conductas más complejas a través de la utilización


de reforzadores y estímulos discriminativos juntamente con los estímulos para modificar
conductas sencillas que tiene el sujeto dentro de su repertorio.

1.8.2. Variables dependientes:

Una variable dependiente es la que refleja los resultados de un estudio de investigación. Por
ejemplo, si pedimos la diferencia entre dos grupos de adultos en cuanto a que tan bien pueden
recordar una serie de 10 dígitos individuales después de un periodo de 5 horas, el número de
dígitos recordados es la variable independiente […] podemos pensar en las variables
dependientes como los resultados que podrían depender del tratamiento experimental o de lo
que el investigador modifique o manipule”.

Lo que se refieres es que la variable dependiente es el efecto. Resultado o consecuencia de


la variable independiente que ha sido manipulada por el investigador tras una serie de control
en un ambiente cerrado para obtener mejor resultado.

Discriminación de colores (VD)

Es la emisión de una serie de conductas simples antes ya establecidas en el repertorio


conductual del sujeto. La característica principal de esta conducta es que influye sobre la
conducta presente, pues esta se desarrolla la diferenciación entre varios estímulos visuales

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

que tienen un efecto sobre el comportamiento del sujeto experimental provocando diferentes
acciones al estar expuesto ante ese estimulo.

1.8.3 Variables extrañas:

Como su mismo nombre lo dice son sucesos exteriores que hacen difícil que la conducta
deseada se logre. Las variables extrañas, representan cualquier factor que amenace el
desarrollo de la investigación, ya que son difíciles de controlar.

1.8.4 Variables de control:

Cada sesión se realiza en un ambiente controlado donde evitamos distractores, aunque en


algunas sesiones hubo distractores por ruidos. No hubo alteración de la respuesta, asimismo
se tiene que considerar en cada sesión el peso, el sexo y la edad de la paloma.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

CAPITULO II

Método

2.1 Tipo de estudio

El estudio que se va a realizar es de tipo descriptivo el cual nos llevan al conocimiento


actualizado del fenómeno tal como se presenta en la investigación teniendo en cuenta el tipo
de correspondencia con lo que estamos denominado investigación sustantiva descriptiva;
Proporciones o enunciados producidos por la investigación científica y experimental
asimismo se caracterizan porque no hay sentido, es decir que ellas son verdaderas o falsas,
sino más bien son eficientes, si permiten el logro de los objetivos propuestos o son
ineficientes en caso contrario para esta investigación se utilizó el estudio descriptivo, que con
lleva al conocimiento de respuestas obtenidas por nuestro sujeto experimental en un ámbito
controlado y estudiado.

2.2 Diseño de la investigación

El presente trabajo corresponde a un diseño de tipo experimental ya que esto nos permite
empíricamente manejar las variables en el sujeto experimental en la identificaciónn de causa
y evaluación de sus efectos de un aspecto del ambiente (VI) y un aspecto de la conducta del
sujeto (VD) que podría influir en la conducta estudiada ya sea en el laboratorio o campo de
investigación. El diseño que con más frecuencia es utilizado, se elabora según el grado de
control que tengan sobre las variables extrañas, potencialmente influyentes en el estudio, ya
que esto nos permite empíricamente manejar las variables en el sujeto experimental. El sujeto
experimental fue elegido aleatoriamente y se le asigno condiciones experimentales basadas
en las respuestas requeridas en la tarea de discriminación.

2.3 Participantes

Se considera en este estudio el sujeto experimental (la paloma castilla) una paloma común
experimentalmente inexperta e ingenua la cual siempre tiene disponible en su jaula agua y
comida con 13 horas de luz y 11 horas a oscuras (día y noche), los evaluadores, el docente
experimental y el docente metodológico los cuales participan conjuntamente en el desarrollo
del proyecto de investigación.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Sujeto experimental

El presente estudio se ha tomado como sujeto experimental a una paloma raza castilla de 6
meses de edad con un peso inicial de 300 gr, a la cual se le da como alimento trigo y engorde.
Fue adquirida en el mercado mayorista Valle sagrado ubicado en el Paradero 10 de canto
Grande S.J.L. Luego fue llevado a la veterinaria Aysha donde se le aplicó un desparasitador.
Luego nuestro equipo de trabajo le puso como nombre Urpi.

2.4 Materiales

Los materiales se usan en dos distintos espacios, el primero es el laboratorio experimental en


el cual se realiza el condicionamiento y el llenado de fichas, así como la adaptación al espacio
experimental según la sesión que toque mientras que el segundo espacio corresponde al lugar
de vivienda del sujeto experimental en el que se le aplica las técnicas de condicionamiento
como lo son el modelado y el encadenamiento. Los materiales a usar son los siguientes:

Implementos de laboratorio:

 Guantes
 Cofia
 Mascarilla
 Bata
Para esta investigación se tomó al azar como sujeto experimental a dos palomas castilla con
un peso inicial aproximadamente de 2.400 gr y 2.900 gr

 Cajas de Skinner (2)


 Jaulas de descanso (2)
 Comedero
 Bebedero

Asimismo, se utilizarán materiales secundarios, pero igual de importantes algunos de los


cuales son: lápiz y borrador, balanza de mano, cronometro, cámara de video, alcohol en gel,
jabón líquido, periódicos y comida (maíz, trigo)
Fichas de registro

 De alimentación y peso
 De conducta y frecuencia de conducta

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Botones de estímulo

 Rojo
 Verde
 Amarillo

2.5 Programas utilizados

Son las pautas que establecen cuando será premiada la conducta y cuando no, ya que esto
permitirá mantenerlas. Según Skinner menciona acerca nos habla de programas de
reforzamiento, es decir, de las diversas maneras como se puede aplicar el refuerzo y los
resultados obtenidos, sin embargo, en este programa tan solo se usarán los siguientes:

Refuerzo de Razón fija

Se refuerza un comportamiento después de un cierto número de respuestas. La recompensa


o reforzador se administra tras la realización de un determinado número de respuestas
operantes. Este tipo de reforzamiento se aplica cada vez que el sujeto responde
favorablemente al estímulo. La idoneidad de establecer una tasa u otra depende de la rapidez
con que se sucedan respuestas, por lo cual estos programas de RF producen una frecuencia
alta de respuestas siempre que la razón no sea muy alta.

Refuerzo de Razón variable

La recompensa esta determina por el número de respuestas emitidas. Este tipo de programa
puede variar de un momento a otro. Asimismo, es semejante al de razón fija, pero se
diferencian en que el número de respuestas entre una recompensa y otra varía aleatoriamente,
oscilando en torno a un valor medio, de manera que el sujeto nunca sabe si su respuesta será
reforzada.

Reforzamiento positivo

Según Bados, A. y García, E. (2011) un reforzador positivo es un estímulo (evento, conducta


u objeto) cuya presentación contingente a una conducta da lugar a un aumento o
mantenimiento de esta, de modo que este aumento o mantenimiento es menor o no se da
cuando el estímulo no esté presente. Los reforzadores positivos a su vez se dividen en dos
tipos que se usan según la ocasión la demande.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Los reforzadores primarios o incondicionados son aquellos que no requieren de experiencias


de aprendizaje para funcionar como reforzadores; comida, bebida. Por otro lado, los
reforzadores secundarios o condicionados son aquellos que adquieren su capacidad
reforzante mediante la asociación con otros reforzadores primarios o secundarios o mediante
la asociación con la retirada de estímulos aversivos

2.6 Técnicas

Las técnicas utilizadas en el siguiente trabajo están basadas en la teoría del condicionamiento
operante y son el moldeamiento, encadenamiento, modelamiento y el uso de las fichas en las
cuales se irán registrando de manera semanal los avances que se tienen en la realización de
la conducta por parte de los sujetos experimentales, asimismo las fichas secundarias en las
cuales se mantiene un registro de la alimentación y el peso de la paloma. Además, se usó
también una técnica fundamental y necesaria desde el principio de las evaluaciones la cual
es la exposición constante y de forma repetida al estímulo, por lo cual se presenta para evitar
la exposición del sujeto a otros estímulos y consiga cumplir con los objetivos planteados.

Moldeamiento:

El moldeamiento es una técnica de reforzamiento que se da en la conducta de manera sencilla


para conseguir al final una respuesta esperada siempre y cuando el sujeto tenga en su
repertorio una noción de la conducta que va a realizar, asimismo se da a través de cambios
graduales de la conducta que mediante un reforzamiento diferencial se ira aproximando más
hacia el establecimiento de la conducta final según la frecuencia, duración y reforzamiento.

El moldeamiento se refiere al reforzamiento de los pequeños pasos o aproximaciones


que conducen hacia una conducta meta. Gradualmente se va alcanzando la conducta
meta. Se dejan de reforzar las conductas que no se parecen a la meta. (Skinner, s.f.).

Para que sea efectiva este tipo de técnica es necesario tener definidos en un principio los
objetivos que se quieren conseguir es decir la conducta meta, evaluando ciertos aspectos que
permitan la ejecución del mismo. Asimismo, es necesario seleccionar como punto de inicio
una conducta inicial a partir de la cual se ira trabajando con el uso y aplicación de
reforzadores que permiten de cierta tener aproximaciones sucesivas hacia la conducta
deseada.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Encadenamiento:

Esta técnica consiste en la asociación sistemática de determinadas respuestas que permiten


desarrollar a largo plazo secuencias complejas derivadas de respuestas simples que se
encuentran dentro del aprendizaje previo del sujeto. Estas secuencias complejas conforman
la cadena conductual la cual se forma a través del uso de reforzadores condicionados hacia
la conducta anteriormente aprendida y recibiendo estímulos discriminativos para la siguiente
consiguiendo conductas más elaboradas.

Según Skinner (s.f), el encadenamiento consiste en ordenar una serie de conductas que se
dan en el sujeto. La mayoría de las conductas están compuestas por una secuencia de varias
respuestas que siguen un orden y forman una cadena. La técnica mencionada consiste en
entrenar al sujeto paso a paso realizando ensayos de la conducta de un inicio hasta el fin a
través de pasos secuenciales de lo que se debe realizar en cada uno, asimismo se puede
realizar la misma técnica hacia delante y atrás, primero realizando desde el paso inicial la
conducta correcta para luego enlazarla con la siguiente y a cada nuevo avance se realizan
también todos los pasos anteriores, y por ultimo hacia atrás comenzando desde la conducta
final y añadiendo luego las conductas que le preceden en el mismo orden.

2.7 Instrumentos

Los instrumentos a utilizar deben considerar ciertos aspectos básicos que permiten que la
investigación y que son un recurso indispensable para recolectar información y seguidamente
medir sus resultados, por lo tanto, los requisitos esenciales para ello son la confiabilidad,
validez y la objetividad, asimismo deben tener un enfoque cuantitativo que facilite y agilice
la recolección de datos, para poder calificar e interpretar por los investigadores de manera
exacta y que no varíen mucho en otras investigaciones parecidas.

Validez y confiabilidad

La validez es la seguridad y exactitud acerca del grado en que un instrumento mide la variable
que pretende medir, por lo tanto, es una cuestión más compleja que es necesaria en cada
instrumento de medición, mientras que la confiabilidad es el grado en que un instrumento
produce resultados coherentes y consistentes, es decir cuando su aplicación repetida al mismo
sujeto produce las mismas respuestas las veces en que se haya aplicado.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Viabilidad y factibilidad

Son aspectos que se deben considerar en la investigación que incluye la disponibilidad de


recursos financieros, humanos y materiales que determinaran en última instancia la
investigación, por lo tanto, se llega a la interrogante de si es que ¿Puede llevarse a cabo esta
investigación? ¿Cuánto tiempo demorara en realizarse? Este tipo de preguntas son
importantes para conocer si contamos con los recursos necesarios para realizar la
investigación y conocer los alcances que tiene.

Los instrumentos utilizados en el trabajo de experimentación fueron fichas de registro que se


llenaron según la sesión correspondiente y se utilizaron dependiendo de lo que se quería
registrar algunas de las cuales se usaron desde un comienzo mientras que otras se usaron tan
solo en una ocasión para luego pasar a otra ficha, asimismo se utilizó la observación para
anotar lo más relevante y una videocámara con el objeto de capturar todas las conductas
posibles del sujeto experimental, algunas de las fichas que se utilizaron durante las sesiones
fueron las siguientes:

 Fichas de Peso y Alimentación


 Ficha de Registro de la adaptación al espacio experimental
 Fichas de Registro del entrenamiento al comedero
 Registro de Frecuencia de conductas
 Ficha de Registro conductual
 Ficha de aciertos y errores (de un color)
 Ficha de aciertos y errores (alternado)

2.8 Procedimientos

Los procedimientos utilizados comenzaron desde la adquisición de los sujetos


experimentales y las tareas que se fueron realizando a partir de ese entonces se basaron en la
discriminación condicional constituida por los estímulos y la conducta que presentaba el
sujeto a través de las diversas fases de las cuales fue parte fundamental y muestra de la
investigación en la que se usó en vez de luces iluminadas de colores, botones elaborados a
partir de micro poroso de color rojo, verde y azul colocados en un panel con fondo blanco.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Pre-entrenamiento

Fase 1 Adaptación a su nueva vivienda

En la tercera sesión se realizó la selección aleatoria no probabilística de los sujetos de


experimentación, tan solo buscando que características como la edad y el peso se encuentren
dentro de ciertos parámetros el sujeto se quedó en la casa de uno de los evaluadores, presenta
las condiciones adecuadas y su ambiente está constituido por elementos necesarios para que
el sujeto se desarrolle de una manera adecuada y poder así responder de la mejor forma ante
los entrenamientos.

Fase 2 Adaptación al ambiente experimental

Se realizó durante la sesión n°3 en el que la paloma contaba con 340 gr en el laboratorio
experimental y se realizaron un registro anecdótico, así como las observaciones
correspondientes en la ficha de registro de adaptación, la primera menciona que el sujeto se
sentía incomoda, puesto que muchas personas la estabas observando. Por lo cual se puso
nerviosa e intento escapar de la jaula en reiteradas ocasiones, como consecuencia se tuvo que
taparla con una tela y dejarla a oscuras para que se tranquilice y este más cómoda luego
empezó a hacer algunos movimientos propios como aletear, rascarse con su pico, picotear la
luna e incluso realizar sus deposiciones dentro de la caja experimental, por otro lado el primer
sujeto experimental tuvo un accidente en el laboratorio por lo cual se procedió a reemplazarlo
para los siguientes entrenamientos con el segundo sujeto que era igualmente inexperto.

Fase 3 Adaptación al comedero

En las dos primeras sesiones se realizó el entrenamiento al comedero cuando la paloma


contaba con 350 gr y se le presento con un promedio de tiempo de 15 minutos de acceso a su
comida de los cuales se consiguió que las palomas comiesen por periodos de 2 a 3 minutos
sin problemas, sin distraerse con los distractores, asimismo se adaptó en su vivienda un
comedero de color rojo al lado izquierdo de su jaula para que empezara a practicar con el
color que más adelante se le aplicaría en el entrenamiento de discriminación, además del
comedero se le adapto un bebedero de un color distinto (amarillo) al lado derecho en el cual
se agregaba a su liquido una vitamina fundamental para el sujeto.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Posteriormente se le iba enseñando que a ese lado iba su comida a través del sonido que está
realizada al caer de golpe en su depósito. Así también en su jaula de entrenamiento se le
agrego un comedero con las recomendaciones correspondientes y necesarias para proceder
con el entrenamiento.

Se visualiza a continuación un registro del peso del segundo sujeto experimental (urpi) a la
cual se la tenía con un promedio de alimentación entre 40 y 50 gr de los cuales en ocasiones
dejaba dependiendo de la cantidad que le brindaba.

Registro Peso y Alimentación


369 386 390 385 395 380
335 348
400 317
300
200
100
0
Sesion 4 Sesion 5 Sesion 6 Sesion 7 Sesion 8 Sesion 9 Sesion Sesion Sesion
10 11 12
Peso (gr)

Luego de recibir su ración diaria se acercaba a comer y a tomar agua (vitaminada), detalle en
la tabla del peso total al culminar la semana de la sesión correspondiente.

Entrenamiento

Programa de Reforzamiento

Se inició en la sesión 5 cuando el sujeto experimental contaba con 335 gr, se la introdujo en
la caja experimental y en un comienzo se distraía con facilidad, además de mostrarse en
ocasiones agresiva hacia los entrenadores demostrándolo a través de los picoteos que les
hacía cuando introducían su mano, asimismo muestra rechazo a su hábitat, no se deja
acariciar y bota su comida, el agua, además de resistirse a ingresar a la caja de Skinner y a
discriminar los colores. Luego en la semana 6 se empezó a trabajar la discriminación, al
principio se mostraba arisca, por lo cual se decidió cambiarle de hogar para que tenga una
mayor comodidad seguidamente el sujeto experimental se fue adaptando a su nuevo hogar y
sus envases de comida y agua presentan los colores que más adelante se iban a utilizar.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Fase 1 Aproximación a la conducta

Durante la sesión 6 se empezó a trabajar con el color verde presentándole para que empiece
a reconocerlo a lo cual respondió favorablemente picoteándolo y recibiendo como respuesta
su reforzador seguidamente se fue aumentando el color rojo para que acostumbre y pueda
diferenciarlos, se empezó a entrenar al sujeto experimental al comienzo picotea por
curiosidad, en la sesión 5 lo hizo por curiosidad, puesto que no relaciona el reforzador con el
picoteo. A partir de la sesión 6 la paloma empieza a mostrar mejores resultados realizando
más picoteos durante el entrenamiento, asimismo picotea la mano del evaluador, además de
mostrarse inquieta por los sonidos emitidos en el laboratorio, mientras que su comida se echa
en un comedero del mismo color que se le está estimulando para que discrimine más rápido,
asimismo se le presenta un color diferente, aunque en ocasiones se pone a la defensiva.

Fase 2 Moldeamiento hacia la respuesta

Se realiza mediante aproximaciones a la conducta esperada reforzando las respuestas


emitidas por el sujeto, la paloma está bajo observación continua durante la sesión y cada vez
que picotea el estímulo que se le presenta se le brinda un reforzador que este caso sería la
comida, asimismo se le recompensa y se le brinda palabras de elogio, así como de aprobación.

Fase 3 Reforzamiento continuo

El reforzamiento continuo tomo lugar desde la sesión 5 hasta la 7 y parte de la 8 y 9 para


mantener la conducta que estaba aprendiendo la paloma, asimismo para reforzar su
mantenimiento y fortalecer la memoria y rapidez con la que el sujeto respondió ante los
estímulos que se le presentaban, de tal manera que se pueda incluir un programa más
especializado de discriminación, durante el reforzamiento tan solo anotábamos los aciertos
durante un periodo de 30 minutos, además de estar atento a sus respuestas para premiarlas.

Fase 4 Programa de Razón Fija, Variable

Se trabajó un programa de razón fija haciendo uso de los estímulos (botones de colores) rojo,
ver, azul incluso alternado el color durante la sesión 8 en adelante, cada vez que picoteaba
una vez el color verde obtenía como respuesta su reforzador. asimismo, al picotear el color
rojo 2 veces se le brindaba la misma respuesta y por el azul 3 correspondientemente.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Picoteo de estimulos

Verde (1)
Rojo (2)
Azul (3)

Por cada vez que picoteaba un color se le brindaba un reforzador dependiendo de las veces
que lo hacía, se trabajó desde la sesión 8 en la cual la paloma ya poseía más confianza y ya
relacionaba su conducta con el reforzador, asimismo sigue picoteando la mano de los
evaluadores y mostrándose a la defensiva cuando ingresa a su caja experimental, por otro
lado se procedió a entrenarla en la discriminación de dos colores (rojo y verde) de manera
aleatoria reforzando los picoteos intercalados durante 30 minutos por sesión, realizando dos
durante la semana y obteniendo buenos resultados es decir más aciertos que errores.

Fase 4 Discriminar un color luego el otro

Para conseguir la discriminación de un color se tiene que pasar primero por un reforzamiento
continuo hasta que el sujeto aprenda a discriminar ese color, por lo cual desde la sesión cinco
se comenzó a trabajar en eso, puesto que se le mostro ahí por primera vez el color verde
reforzándolo las sesiones posteriores, la siguiente semana se le presento otro color diferente
para luego acompañarlo del mismo color que anteriormente ya había aprendido y se observó
sus respuestas, además de hacer que realice picoteos intercalados a ambos estímulos, y
finalmente se le presento un último color incluyéndolo en su repertorio de aprendizaje y
trabajando en las siguientes semanas con todos haciendo reforzamiento continuo, además del
programa de razón fija o variable según convenga la sesión para mantener su conducta.

Durante las sesiones 8 a la 12 se le presentaban de manera simultánea de dos a 3 colores al


mismo tiempo intercambiando su posición de los estímulos para comprobar a ciencia cierta
si es que en verdad discrimina dicho color. Primero se le presentaban de dos ejemplos: verde
y rojo los cuales estaban acomodados cerca de su comedero y luego los 3 colores
intercambiando de la misma forma su lugar.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

CAPITULO III

Resultados

Los resultados que se presentan a continuación son una recopilación de las fichas de registro
que fueron utilizadas en el transcurso de las sesiones, asimismo se hizo uso de técnicas como
la observación incluso con el apoyo de materiales como una cámara de video, con el
propósito de capturar todos los detalles referentes al trabajo de moldeamiento y
encadenamiento del cual se detalla a continuación.

A continuación, se presenta un registro de la frecuencia con la que ocurren las conductas del
sujeto dentro de un periodo de 30 minutos realizado durante la tarde de la sesión 5.

Frecuencia de Conductas
30
25
30
tiempo en minutos

10 1 1

-10 0 1 2 3

Picoteo Minutos

El sujeto experimental se distrae al escuchar ruidos Fuertes, durante la sesión consiguió


picotear el color verde en dos oportunidades, la primera a los 21 minutos mientras que la
segunda a los 26 minutos, interrumpida por el sueño que tenía.

Durante la siguiente semana se siguió registrando todas las conductas que el sujeto emita, el
programa que se está usando es de reforzamiento continuo por 30 minutos, asimismo se
realizó por la tarde, el sujeto experimental está empezando a discriminar el color verde,
asimismo luego de 15 minutos de haber empezado la sesión la paloma empieza a picotear y
a reconocer el color que le corresponde, aunque aún no relaciona sus resultados con sus
acciones.
Frecuencia de Conductas
30
25
30 20
tiempo en minutos

10 2 1 2

-10

Picoteo Minutos

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Los 5 primeros minutos empezada la evaluación la paloma se mantiene quieta sin que nada
o nadie le llame la atención, luego empieza a picotear el color verde, logrando un total de 5
aciertos al picotear el color verde.

Se realizó la ficha de registro de conductas correspondientes a la siguiente semana (sesión 6)


en la cual el sujeto experimental ya empieza a trabajar de una manera mejor durante los
entrenamientos los cuales son aun de 30 minutos.

Frecuencia de Conductas Frecuencia de Conductas 30


30 30 30 25
tiempo en minutos

25

tiempo en minutos
20
20 20 20 15
15 10
10 10 10
1 1 1 1 3
4 4 5
0 2 2
0
Picoteo Minutos Picoteo Minutos
Tabla 1 Tabla 2

Se evidencian los avances del sujeto experimental durante el desarrollo de las dos sesiones
que se realizado en la semana 6, la paloma tiene cerca de ella de manera más seguida los
estímulos correspondientes al color verde, el mismo que se colocó cerca de su comedero, la
tabla 1 corresponde a la segunda sesión durante la semana en la cual la paloma realizó un
total de 17 conductas, asimismo durante la semana se le presentó otro color, ver tabla 2

Durante la sesión 7 el sujeto experimental en los primeros minutos de entrenamiento logra


identificar el color verde relacionándolo de manera inmediata con su comida, asimismo
evidencia más confianza, asimismo la sesión sigue siendo de 30 minutos.

Frecuencia de Conductas Frecuencia de Conductas 30


30 25
30 30
TIEMPO EN MINUTOS

20
tiempo en minutos

25 20 15
20 20 10
15 5 5
10 10 3 4 4 3
10
5 3
0 1 2 1 1 2 0

Picoteo Minutos Picoteo Minutos

Tabla 1 Tabla 2

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

El sujeto experimental se muestra más alerta a cualquier movimiento, así como cuando el
experimentador mueve los colores picoteando directamente sus dedos, en la primera sesión
realizó un total de 10 picoteos al color rojo, puesto que estaba jugando la otra mitad del
tiempo, mientras que en la segunda sesión de reforzamiento continuo el sujeto realizó un total
de 24 picoteos del color verde con el que está más familiarizado, ver tabla 2.

Frecuencia de conductas
15 14
11
10
10 8

4
5 3 3 3
2
1

0
PICOTEO ALETEO RASCARSE ESTIRARSE DEFENDERSE

Frecuencia (n° veces) Tiempo (min)

Se trabajó con el segundo sujeto experimental (urpi) con un peso de 3.76 gr, durante 36
minutos se la coloco dentro de la caja experimental sin que este haiga consumida algún tipo
de alimento durante el día, mostrándose mas dócil, tranquila y participativa para realizar los
picoteos correspondientes al color que le corresponde en esa semana,

30 30

Frecuencia de Conductas 20
25

20
15

10
10
5
6 5 4 4
3 3
0

Picoteo Minutos

El sujeto experimental a los 4 minutos de comenzar su entrenamiento logra dar 3 picoteos en


el color verde obteniendo como reforzador su comida, asimismo le gusta picotear a sus
entrenadores, además de ya distinguir dos colores (rojo y verde) de tal manera que obtiene
una recompensa por su respuesta.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Aciertos y Errores
CONDUCTAS
40
30
20
10
0
Sesión 1-10 min Sesión 11-20 min Sesión 21-30 min
Aciertos 12 5 17
Errores 9 16 33

Se trabajó la discriminación de dos colores de manera correlativa y constante, mediante un


programa de razón variable en el cual la paloma tenía que picotear de forma alterna los
colores rojo y verde, durante una sesión de 30 minutos en la cual la paloma tuvo varios errores
y aciertos manteniendo un ritmo al momento de picotear, aún mantiene su conducta agresiva
poniéndose siempre a la defensiva.

Aciertos y Errores
CONDUCTAS

30

20

10

0
Sesión 1-10 min Sesión 11-20 min Sesión 21-30 min
Aciertos 30 23 3
Errores 20 26 8

La paloma muestra más ansias por realizar la prueba, se nota alerta ni bien ingresa a la caja
de Skinner consiguiendo discriminar los dos colores que se le presentaron de manera
intercalada es decir un color a la vez y luego el otro realizando un programa de razón fija y
variable, asimismo manifiesta tener preferencia por el color verde asimismo lo discrimina de
una mejor manera obteniendo menos errores al discriminarlo a diferencia del rojo, se mostró
colaborativa puesto que picaba con mucha más energía,

El sujeto experimental ingresa a la caja Skinner para discriminar entre los colores que se le
presentan (verde y rojo) logra discriminar de manera alternada, es la primera sesión de la
semana y treinta minutos.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

TIEMPO EN MINUTOS FRECUENCIA DE CONDUCTAS


Picoteo Minutos

30 30
25
20 20
15
10 10
5 5 7 5 5 6
4
0

El programa de reforzamiento realizado al sujeto experimental manifiesta que la paloma


picotea ahora con más frecuencia que antes logrando discriminar entre el color rojo y el verde
de manera aleatoria, asimismo pica y come sin dificultades.

Aciertos y Errores
30
CONDUCTAS

20

10

0
Sesión 1-10 min Sesión 11-20 min Sesión 21-30 min
Errores 17 9 8
Aciertos 13 10 8

Al primer minuto de entrenamiento la paloma consigue dar un picoteo en el color rojo, aun
se muestra agresiva con sus entrenadores, sin embargo, consigue trabajar el programa de
razón fija que se le está aplicando, en el cual la paloma ahora tiene que discriminar entre los
colores azul y rojo de manera alternada logrando concluir su práctica luego de 30 minutos.

Aciertos y Errores
60
CONDUCTAS

40
20
0
Sesión 1-10 min Sesión 11-20 min
Errores 7 23
Aciertos 30 60

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Se le cambia de posición los colores, respondió de manera satisfactoria a los estímulos


consiguiendo discriminar con facilidad el color azul, asimismo sigue picoteando la mano
del evaluador, el sujeto experimental empieza a destacar al momento de discriminar incluso
el color nuevo que se le presento (azul) durante los ensayos obtuvo una reforzador positivo
solo cuando picoteaba este color.

Aciertos y Errores
30
CONDUCTAS

20

10

0
Sesión 1-10 min Sesión 11-20 min
Errores 4 11
Aciertos 13 18

En la sesión 9 se realizó un programa de razón variable cuando el sujeto experimental


contaba con un peso de 385 gr la sesión duro 20 minutos y en esta ocasión se trabajó con 3
colores, dos de ellos ya conocidos (rojo y verde) por los cuales no recibía respuesta sin
embargo al picar el color azul obtenía su reforzador (recompensa) la cual sería su comida.

Empieza la sesión 10 en la que el sujeto experimental tiene un peso de 390 gr y en el cual el


sujeto experimental ya empezó a trabajar con 3 colores de manera simultánea durante la
sesión realizo el picoteo de manera alternada llegando a concluir su entrenamiento luego de
30 minutos.

Aciertos y Errores
20
CONDUCTAS

10

0
Sesión 1-10 min Sesión 11-20 min Sesión 21-30 min
Errores 0 14 15
Aciertos 0 16 16

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Al inicio de su entrenamiento el sujeto experimental se mostró con muchas ganas de jugar


y estuvo picoteando a su entrenadora por un periodo de 11 minutos, sin embargo,
seguidamente empezó a trabajar con los colores de forma alternada entre el azul y el rojo
llegando a concluir la presente sesión de manera satisfactoria, ver tabla

Aciertos y Errores
70
65
conductas

35
23
8 5
0
Sesión 1-10 min Sesión 11-20 min
Errores 8 5
Aciertos 23 65

En esta sesión el sujeto experimental se mostró más confiado, se le cambio de posición su


estimulo discriminatorio reconociéndolo nuevamente luego de almenos 3 minutos para
luego seguir con el ritmo normal e incluso alternar el orden de los colores que se le presentan
mediante un programa de razón variable, en la que la paloma trabajo en la discriminación
de los tres colores en una posición y ubicación distinta de donde acostumbra entrenar.

Durante la sesión 11 el sujeto experimental (urpi) empezó a dar picoteos luego de 9 minutos
de haber entrado en la caja experimental, puesto que los primeros minutos se encontraba
distraída, inquieta e intentando jugar, luego empezó a picotear el color azul en dos ocasiones
y seguidamente a trabajar discriminando los colores rojo y verde terminando su
entrenamiento luego de 30 minutos.

Aciertos y Errores
20
CONDUCTAS

10

0
Sesión 1-10 min Sesión 11-20 min Sesión 21-30 min
Errores 1 13 13
Aciertos 3 9 15

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

En esta sesión la paloma está realizando un programa de reforzamiento de razón fija en el


cual se le echa su reforzador luego de establecer la cantidad de picoteos que debe realizar
para obtener el estímulo para su respuesta, en esta ocasión es un picoteo, durante la sesión
el sujeto (urpi) obtuvo varios aciertos, así como errores.

El sujeto experimental (urpi) cuenta con 370 gr en esta sesión la cual se realizó durante la
noche hacienda uso de un programa de razón fija en el cual tenía que picar una vez el verde,
dos veces rojo y tres veces el azul con el objetivo de recibió un reforzador, el cual es su
comida (trigo).

Aciertos y Errores
30
CONDUCTAS

20

10

0
Sesión 1-10 min Sesión 11-20 min Sesión 21-30 min
Errores 5 11 0
Aciertos 30 15 19

Inicio muy tranquila y realizo la discriminación de los colores que se le colocaron los cuales
se estuvieron cambiando de posición de manera constante para verificar que en verdad
discrimine el color, de tal manera que pueda recibir su reforzador, realizó una conducta fija
de dos picoteos hacia el color rojo obteniendo varios aciertos y consiguiendo discriminar los
demás colores dependiendo de las veces que picoteo en cada uno.

La sesión 13 se realizó en el laboratorio experimental juntamente con el sujeto experimental


(urpi) la cual tiene un peso de 370 gr estando en ayunas ese día, se procedió a realizar con
el programa de razón fija, asimismo su ambiente se había modificado y la paloma los 10
primeros minutos de observación estuvo distraída y no podía encontrar los estímulos, en
conclusión, se desoriento de forma parcial, sin embargo, luego consiguió adaptarse
nuevamente.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Aciertos y Errores
30
CONDUCTAS

20

10

0
Sesión 1-10 min Sesión 11-20 min Sesión 21-30 min Sesión 31-40 min
Errores 7 4 8 2
Aciertos 13 18 12 30

La sesión duro alrededor de 40 minutos y se trabajó el programa de razón fija en el cual se


consiguió como logro la discriminación de los 3 colores que se presentaron sobre una cartilla
con fondo blanco, en la tabla detallan e total de aciertos y errores que obtuvo la paloma al
finalizar la evaluación, asimismo se puede notar los avances de la paloma, puesto que cuenta
con pocos errores a comparación de sus aciertos, hasta el momento cumple con lo planteado.

Programa de Razón Fija

50

25

0
Sesión 13
Verde 18
Rojo 24
Azul 42

Verde Rojo Azul

Se presenta el total de picoteos que consiguió dar la paloma durante la sesión 13, (ver tabla),
cada acierto está basado en el programa de razón fija de 1 picoteo, 2 picoteos y 3 picoteos
de los colores verde, rojo y azul correspondientemente los estímulos se le presentaron al
mismo tiempo.

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Discriminación de colores

Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión
8.1 8.2 9.1 9.2 9.3 10.1 10.2 11 12 13
Azul 31 15 16 12 63 42
Rojo 18 16 16 60 47 15 24
Verde 38 17 29 41 18

Verde Rojo Azul

3.1 Discusión

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

3.2 Conclusiones

3.3 Recomendaciones

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|8196712

Psicología Experimental

Referencias Bibliográficas

Cienciaxplora. (2018). Un estudio indica que las palomas pueden reconocer palabras”. Recuperado
de: http://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/ecologia/estudio-indica-que-palomas-pueden-
reconocerpalabras_2016092357fd18eb0cf2fd8cc6b1c807.html.

Figueroba, A. (2018). ¿Qué es refuerzo positivo o negativo en Psicología? Recuperado de:


https://psicologiaymente.net/psicologia/refuerzo-positivo-negativo.

Guerri, M. (2017). ¿En qué consiste el condicionamiento instrumental? Recuperado de:


https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-condicionamiento-instrumental/.

Guilera, J. (2015). Condicionamiento Instrumental: ¿Qué es y cómo funciona? Recuperado de:


https://blog.mentelex.com/condicionamiento-instrumental/.

Huaripaita, S., Saenz. L., Cahuana, S., Soto, M., Grada, C., Izaguirre, Urbina, D. (2015). “Experimento
de discriminación visual de color y figuras en palomas”. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/dorianurbinabautista/informe06-11-14arturo.

Ikonomultimedia. (2017). “Las palomas inteligentes, un estudio demuestra que usan su cerebro más
de lo que se creía”. Recuperado de: https://columnacero.com/ciencia/7282/las-palomas-inteligentes-un-
estudio-demuestra-que-usan-su-cerebro-mas-de-lo-que-se-creia/.

Manshina. A. (2017). “Como los humanos las palomas transfieren el conocimiento de generación en
generación”. Recuperado de: https://nmas1.org/news/2017/04/25/palomas-inteligentes.

Skinner, B. (1971). Ciencia y conducta Humana. 2°ed. Barcelona: España, Editorial FONTANELLA, S.A.

Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de conducta: que es y cómo aplicarla. 8°ed. Madrid
Editorial: PEARSON EDUCACION, S.A.

Soto, Saenz y Grada. (2015). Aprendizaje operante según el reforzamiento en la adquisición de


discriminaciones condicionales en palomas. México.

Flores, (2013). Psicología experimental. México. Recuperado de:


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/P sicologia_experimental.pdf

Downloaded by FLOR DE ALI VALLEJOS SUCLUPE (flvallejoss@ucvvirtual.edu.pe)

También podría gustarte