Está en la página 1de 57

0

RESUMEN NORMAS GENERALES Y TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO

GUBERNAMENTAL

Norma No.1 Normas de Aplicación General a la Administración de las Entidades

Las normas técnicas y metodológicas de control interno se aplican a entidades gubernamentales

y aquellas supervisadas por la Contraloría General de Cuentas. Su objetivo es mejorar la

administración de las organizaciones y fomentar buenas prácticas para lograr una estructura

organizativa eficiente, efectiva, transparente, equitativa, pertinente y sostenible. Además, buscan

garantizar la rendición de cuentas y promover la ética en el desempeño de funciones y

atribuciones de los servidores públicos y personas que gestionan recursos públicos, incluidas las

que realizan colectas públicas.

1.1 Filosofía de Control Interno

El control interno efectivo es clave para alcanzar los objetivos de una institución, lograr una

operación eficiente y eficaz, cumplir con las regulaciones y mantener la integridad de los

registros financieros. La máxima autoridad de la entidad, en conjunto con el equipo de dirección,

desempeña un papel fundamental en el establecimiento y fortalecimiento del control interno

dentro de la organización., fortalecerá sus procesos de acuerdo con las acciones siguientes:

1.1.1 Prácticas Éticas y Valores

El análisis de esta parte destaca que las prácticas éticas deben ser una parte integral de la cultura

organizacional y aplicarse en todas las áreas de la entidad. La máxima autoridad y el equipo de


1

dirección tienen la responsabilidad de liderar este proceso y promover un ambiente de control

ético, la capacitación y la evaluación periódica son herramientas importantes para asegurar el

cumplimiento ético en la organización

1.1.2 Estructura de Control Interno

La máxima autoridad tiene la responsabilidad de liderar el diseño e implementación de un

control interno efectivo que esté en línea con las leyes, promueva la eficiencia y eficacia, y

contribuya al logro de los objetivos de la institución.

1.1.3 Fortalecer las Competencias de Control Interno

El fragmento de esta norma nos dice que la máxima autoridad y el equipo de dirección tienen la

responsabilidad de desarrollar directrices que fortalezcan las competencias de control interno de

los servidores públicos. Esto se logra mediante la promoción de la capacitación continua y la

evaluación del desempeño. Además, se menciona que la unidad administrativa responsable de la

capacitación institucional debe diseñar un plan de capacitación continua para lograr este

objetivo.

1.1.4 Definir Procesos de Supervisión

La dirección principal de la entidad tiene la responsabilidad de implementar diferentes niveles de

supervisión como una herramienta gerencial para monitorear y controlar las operaciones. Esto

permitirá la identificación de riesgos, la toma de decisiones para su gestión y la mejora de la

eficiencia, eficacia y calidad de los procesos, los cuales deben incluir:


2

a) Responsabilidad de supervisión de la máxima autoridad, equipo de dirección y servidores

públicos, asimismo toda aquella persona según aplique a la entidad.

b) Identificar los tipos de supervisión en las operaciones de los procesos definidos por la entidad.

c) Definir la periodicidad de las supervisiones de acuerdo con la naturaleza y complejidad de las

operaciones.

d) Como parte de los resultados de los procedimientos de supervisión se debe identificar

oportunidades de mejoras en las diferentes áreas o procesos, que le permita a la entidad ser más

eficiente y eficaz al cumplir con los objetivos.

1.1.5 Fortalecer la Unidad de Auditoría Interna –UDAI-

Entidad debe fortalecer la Unidad de Auditoría Interna en los aspectos siguientes:

a) Aprobar el Plan Anual de Auditoría, que permita evaluar permanentemente el ambiente y

estructura de control interno, en todos los niveles y operaciones, para promover el mejoramiento

continuo de los mismos.

b) Asignación presupuestaria, que le permita contar con una adecuada y suficiente estructura

organizacional, personal, capacitación continua y herramientas tecnológicas adecuadas.

c) Asegurar la autoridad para cumplir con su Plan Anual de Auditoría e independencia de su

línea de reporte hacía la máxima autoridad.

d) Acceso irrestricto a información, instalaciones y recursos de las diferentes áreas de la entidad.

e) Establecer líneas de comunicación efectivas con el Auditor Interno.


3

f) Asegurarse que la UDAI no asuma actividades operativas, administrativas, financieras y otras

que comprometan su objetividad e independencia.

g) Apoyar al Auditor Interno en aquellas actividades que se requieran de su consultoría, basada

en la experiencia, competencias de control interno y cumplimiento a normativa correspondiente,

sin asumir actividades de gestión de los procesos.

h) Velar por el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la UDAI.

i) Asegurarse del cumplimiento de los requerimientos de perfil profesional y competencias

requeridas por la Contraloría General de Cuentas. Según el Acuerdo número A-039-2023 de la

Contraloría General de Cuentas, publicado el 25 de mayo de 2023 en Diario de Centro América,

se establece en el inciso 1.1.5 la necesidad de fortalecer la unidad de Auditoría interna (UDAI).

1.1.6 Rendición de cuentas

La máxima autoridad de la institución, mediante la unidad responsable, debe establecer reglas y

procesos que faciliten una presentación de informes eficiente y puntual, que abarque todas las

áreas y niveles de responsabilidad.

a) Cumplimiento de Rendición de Cuentas

La máxima autoridad, a través de la unidad competente, debe asegurar el cumplimiento de los

procesos de rendición de cuentas aplicables a todos los servidores públicos y personas, sobre los

resultados de la gestión y de los recursos asignados. En el caso de incumplimiento, debe adoptar

las medidas correctivas y disciplinarias.

b) Rendición de Cuentas del Alcance de Objetivos y Desempeño Institucional


4

La máxima autoridad y el equipo de dirección deben rendir cuentas durante el ejercicio fiscal y al

cierre de este, sobre el alcance de objetivos institucionales, desempeño del Plan Operativo Anual

y Ejecución Presupuestaria.

La máxima autoridad y equipo de dirección deben observar que, en la rendición de cuentas se

logren los objetivos y desempeño de la entidad; asimismo se informe el cumplimiento de las

metas establecidas en el Plan Estratégico Institucional. Según el Acuerdo número A-039-2023 de

la Contraloría General de Cuentas, publicado el 25 de mayo de 2023 en Diario de Centro

América, se establece en el inciso 1.1.6 Rendición de cuentas (UDAI).

Norma No.2 Normas Aplicables a la Administración de Personal

Una estructura organizacional adecuada para las personas sujetas a fiscalización. se enfatiza la

necesidad de promover la eficiencia y efectividad mediante líneas jerárquicas claras, autoridad

en los procesos y responsabilidades bien definidas, se destaca la importancia de alinearse con la

normativa específica y los objetivos institucionales para asegurar un funcionamiento eficiente y

efectivo. En resumen, el análisis enfatiza la relevancia de una estructura organizacional sólida y

orientada hacia los objetivos institucionales para lograr una fiscalización efectiva, observando lo

siguiente:

2.1 Estructura Organizacional

Las personas sujetas a fiscalización deben tener una estructura organizacional de puestos o

cargos adecuada, que se adapte al tamaño, naturaleza y complejidad de los procesos de la


5

entidad. Esta estructura debe estar en concordancia con la normativa aplicable. En otras palabras,

la organización debe estar diseñada de manera apropiada para abordar eficientemente las

responsabilidades y funciones específicas de la entidad y cumplir con las regulaciones

correspondientes.

2.2 Líneas de Reporte

LA importancia de que la máxima autoridad cuente con líneas de reporte bien definidas. Estas

líneas de reporte son cruciales para facilitar una delegación adecuada de autoridad y establecer

responsabilidades claras, de esta manera, se asegura una rendición de cuentas oportuna en cuanto

al uso de los recursos públicos asignados o de colectas públicas.

Para lograr esto, es esencial que estas líneas de reporte se encuentren incluidas en los

descriptores de puestos o cargos, atribuciones y funciones de los servidores públicos o personal

correspondiente. Esto permite una gestión organizacional más efectiva y transparente.

2.3 Administración del Personal

Se enfatiza la relevancia de aplicar criterios y disposiciones legales para alcanzar la efectividad y

eficiencia en el control gubernamental y la administración de personal., debe considerar lo

siguiente:

a) Establecer Normas Directrices y Procedimientos de Administración de Personal

La Dirección de Recursos Humanos, o su equivalente en la entidad, debe documentar las normas,

directrices y procedimientos de administración de personal. El objetivo es apoyar la ejecución

del Plan Operativo Anual y el logro de los objetivos institucionales. Estos documentos se
6

diseñarán de acuerdo con la estructura, naturaleza y complejidad de los procesos de la entidad

para definir la autoridad, responsabilidades por cada puesto de trabajo y eficiencia del trabajador.

Además, es necesario revisar y actualizar regularmente estas directrices y procedimientos según

las necesidades propias de cada entidad o recomendaciones recibidas.

b) Clasificación de Puestos

Las personas sujetas a control gubernamental y fiscalización deben tener la clasificación de

puestos conforme a la legislación y normativa vigente aplicable. En consecuencia, deben crear

manuales de descripción de puestos y funciones específicas. Estos manuales deben ser

aprobados, revisados y actualizados de acuerdo con sus necesidades.

c) Competencias, Planes de Capacitación y Formación

La máxima autoridad y la unidad competente deben definir las competencias requeridas para el

personal, de acuerdo con la normativa aplicable, para cumplir eficientemente con las

responsabilidades y lograr los objetivos, estas competencias deben estar claramente definidas en

el manual de descripción de puestos y funciones específicas. Además, la unidad competente de

capacitación y formación es responsable de diseñar y actualizar el plan de capacitación continua

según las necesidades de la entidad, así como establecer procesos y estrategias de capacitación

para los servidores públicos y otros empleados.

d) Procesos de Selección, Contratación, Inducción, Desarrollo y Permanencia de los

Trabajadores de las personas sujetas a control gubernamental y fiscalización.


7

La máxima autoridad y la Dirección de Recursos Humanos deben diseñar y autorizar directrices

para la selección, contratación, inducción, desarrollo y permanencia de los servidores públicos,

cumpliendo con requisitos legales y regulaciones aplicables.

Se requieren procesos estructurados en el Manual de Normas y Procedimientos correspondiente.

La selección y contratación deben considerar la idoneidad y equidad, además, se debe realizar

una evaluación de desempeño anual, apoyada por metodologías confiables y competencias

definidas en el manual de descripción de puestos. La capacitación se basará en las competencias

definidas y en los resultados de las evaluaciones de desempeño. La máxima autoridad debe

promover estabilidad laboral, bienestar y programas motivacionales para alcanzar los objetivos

institucionales.

e) Planificación del Desarrollo y Sucesión de puesto o cargo de Servidores Públicos

La máxima autoridad de las entidades públicas, junto con la unidad competente, debe promover

la estabilidad y el crecimiento de los servidores públicos en la estructura organizacional, también

se debe considerar la sucesión de puestos para asegurar el cumplimiento de competencias y

funciones de las dependencias, evitando interrupciones por ausencias.

El desarrollo debe estar basado en la evaluación de desempeño y el perfil del puesto, la máxima

autoridad y la Dirección de Recursos Humanos deben administrar la sucesión de puestos clave

para asegurar la eficiencia de las operaciones.

Norma No. 3 Normas aplicables a las actividades de control

Esta norma explica la máxima autoridad a través de la unidad competente, de conformidad de la

norma aplicable, esta debe establecer las actividades de control que le permitan incrementar la
8

eficacia, eficiencia, transparencia, equidad, pertinencia y sostenibilidad de la administración,

estas deben ser presentadas en toda la organización a todos los niveles jerárquicos y a todos los

servidores públicos.

3.1 Selección y desarrollo de actividades de control

Mediante la unidad competente, se deben seleccionar y desarrollar las actividades considerando


lo siguiente;

a) Diseño eficiente de procedimientos: La máxima autoridad deberá dar seguimiento a la

implementación de la actualización de los procedimientos, observando y aplicando las normas

vigentes de control interno gubernamental.

b) Establecer procedimientos: La máxima autoridad deberá a través de la unidad competente en

desarrollo de procedimientos, tiene la tarea de elaborar e implementar manuales de

procedimientos para cada puesto o cargo y procesos relativos a las actividades de la entidad

sujetos a control gubernamental y fiscalización.

c) Definición de los responsables de la ejecución de los procedimientos:

Los procedimientos deben ser claros con las responsabilidades de los puestos o cargos que

ocupan los servidores públicos.

d) Medidas correctivas pertinentes y oportunas sobre las actividades de control:

La máxima autoridad deberá verificar periódicamente la efectividad sobre una actividad de

control implementada, y si este tuviera excepciones en el cumplimiento se debe tomar acciones

correctivas.
9

e) Actividades de control de tecnología de información y comunicación

La máxima autoridad deberá evaluar e incluir los tipos de controles automatizados en los

procesos de seguridad de la información, administración, desarrollo.

f) Competencia y autorización sobre la ejecución de las actividades de control

Los cargos o puestos que ocupen los servidores públicos o las personas responsables deberán

contar con un nivel de autorización suficientes incluidas en las actividades de control.

Norma No. 4 Normas aplicables a la información y comunicación

La máxima autoridad de la entidad y unidad deberá establecer procedimientos que permitan

generar información gerencial confiable y oportuna, para una buena toma de decisiones en las

unidades financieras, financieras y operativas, conforme los roles y responsabilidades de los

servidores públicos.

4.1 Generar información eficiente para la entidad sujeta a fiscalización y control

gubernamental.

La máxima autoridad debe emitir procedimientos que aseguren un manejo eficiente para

salvaguardad información física y digital relacionada con el alcance de objetivos institucionales.

Debe instruir que todo procedimiento decretado por los distintos niveles jerárquicos sea por

escrito y divulgadas a los niveles necesarios, para facilitar el entendimiento, aplicación y

fortalecimiento del control interno, así como las rendiciones de cuenta.


10

4.2 Documentos de respaldo

Las operaciones que realicen los organismos del estado y las personas que estén sujetas a

fiscalización y control gubernamental, tienen la obligación de contar con la documentación

suficiente y adecuada que los respalde, donde muestren la transparencia de haber cumplido con

los requisitos legales de registro y control de los organismos del estado y entidades.

4.3 Archivo

Se designará por la máxima autoridad los procedimientos a la unidad y entidad que esté sujeta a

fiscalización y control gubernamental, el archivo y documentación de respaldo físico, electrónico

o digital, de las actividades financieras, administrativas, y operativas siguiendo un orden

cronológico de fácil acceso y consulta, con la finalidad de facilitar y conservar el archivo bajo

controles de custodia a la documentación.

4.4 Control y uso de formularios

Se designará por la máxima autoridad a la unidad competente, las funciones de control y uso de

formularios numerados, independientemente si utiliza imprentas o medios informáticos, todo

formulario deberá ser autorizado por la unidad competente, deberá tener un control y uso del

formulario para apoyar toda operación financiera o administrativa, la máxima autoridad dará los

procedimientos y el proceso de archivo de los formularios frecuencia tipo y ubicación de los

servidores.
11

4.5 Líneas internas de comunicación

La máxima autoridad y los equipos de dirección deberán difundir los procedimientos que

faciliten la comunicación interna efectiva en los diferentes niveles organizacionales, utilizando

los sistemas de información, administrándolos tanto de manera física como digital, en el que se

permita el intercambio de alimentación y de retroalimentación de la información a los sistemas

gestionados por el estado.

Norma No. 5 Normas aplicables a la planificación estratégica de las entidades

Esta normativa está dirigida al sector público, y se refiere a los criterios legales, técnicos y

metodológicos aplicables a la entidad, para lograr la eficiencia de los controles a la planificación

estratégica.

Los sistemas de administración se fundamentan en los conceptos de centralización normativa y

desconcentración operativa, para lo cual la definición de la normativa interna y procedimientos

que permitan la eficacia en el alcance de objetivos institucionales y la eficiencia operacional será

responsabilidad de la máxima autoridad.

Las normas aplicables a la Planificación Estratégica de las entidades incluyen:

5.1 Filosofía de Planificación Estratégica

El responsable de aplicar principios generales de planificación estratégica, enfoques y tendencias

de modernización del estado, que sean compatibles con el marco legal es la máxima autoridad.
12

Los principios generales deben estar orientados al fortalecimiento de la visión, misión y

objetivos institucionales.

5.2 Gestión por resultados

La máxima autoridad debe orientas los esfuerzos del recurso humano, financiero y tecnológico,

sean externos o internos, podrán incluirse directrices, estrategias, recursos y procesos, buscando

fortalecer la toma de decisiones la transparencia y la rendición de cuentas. También es

responsable de considerar la normativa relacionada a la gestión y presupuesto por resultados,

emitidas por entes de las finanzas públicas y de planificación del estado.

5.3 Control interno en el proceso de planificación y ejecución de la estrategia de la entidad

La máxima autoridad, a través de la unidad competente de planificación y el equipo de dirección,

debe emitir una normativa interna específica y procedimientos para el cumplimiento de entrega y

elaboración de lo siguiente:

Plan Operativo Multianual (POM)

Plan Estratégico Institucional (PEI)

Plan Operativo Anual (POA).

La normativa interna debe incluir procedimientos de supervisión y cumplimientos de monitoreo

de alcance de objetivos y metas de acuerdo con la planificación y ejecución de la estrategia de la

entidad.
13

5.4 Consideración de la Exposición a Riesgos en la planificación y gestión

Es el análisis y posibles acciones mitigantes de control, sobre las amenazas o eventos que

pudieran afectar negativamente el alcance de objetivos estratégicos, operativos, financieros, de

cumplimiento normativo y ejecución de estrategias incluidas en el POM, PEI y POA. Se

considera la supervisión basada en la emisión y seguimiento de informes o matrices de riesgos

que incluyan la evaluación de probabilidad, severidad y posibles acciones de control con una

exposición tolerable al riesgo.

Se delegará en la unidad de auditoría interna de la entidad, la emisión de un informe anual de

control interno que compile los resultados de la evaluación. La CGC emitirá una guía y

requisitos para el diseño y presentación del informe anual de control interno.

5.5 Consideración de la Exposición a riesgos de Fraude y Corrupción

Se debe considerar por la máxima autoridad, incorporar la identificación y valoración de los

riesgos relacionados con el fraude y corrupción, que afecten la presentación de la información,

transparencia, para salvaguardar los recursos y bienes de la entidad. La consideración deberá

incluir las acciones sancionatorias de la normativa nacional vigente y acciones específicas.

Norma No. 6 Normas aplicables al sistema presupuestario

Se refiere a los criterios legales y técnicos, que permitan establecer el adecuado control interno

aplicado en las normativas y manuales de las personas sujetas a la Ley Orgánica del Presupuesto,

quienes manejan fondos públicos dentro del proceso presupuestario que comprende:
14

Planificación, formulación, presentación, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación,

liquidación y rendición de cuentas, en función del cumplimiento de las leyes y las políticas

nacionales y objetivos institucionales.

6.1 función normativa

El ente rector de las Finanzas Públicas del Estado es el responsable de emitir las normas y

procedimientos para la gestión del Proceso Presupuestario, así también de ejecutar

procedimientos que permitan el cumplimiento de las normas y procedimientos emitidos por el

ente rector.

6.2 Indicadores de Gestión

Es responsabilidad de la máxima autoridad emitir controles y procedimientos internos que

permitan elaborar los indicadores aplicables a cada nivel, para medir la gestión de acuerdo con

los objetivos institucionales.

6.3 Registros Presupuestarios

Se debe cumplir con el sistema y proceso presupuestario establecido en la ley y además

normativa, que permita el registro de las transacciones de ingresos y egresos, de tal manera que

permita proporcionar información para la toma de decisiones dentro del ejercicio fiscal.
15

6.4 Formulación

La máxima autoridad es encargada de establecer estrategias, políticas, objetivos y metas

institucionales, acordes a los lineamientos generales y políticas de gobierno, los cuales servirán

de base para la elaboración del anteproyecto de presupuesto.

6.5 Modificaciones Presupuestarias

La máxima autoridad es responsable de emitir procedimientos internos que permitan realizar

modificaciones a los presupuestos de una manera objetiva y oportuna, cumpliendo con los

requerimientos del ente rector de las Finanzas Públicas del Estado y normas aplicables. Estas

modificaciones son originadas por cambios que las entidades efectúan a los créditos asignados de

programas, subprogramas, proyectos, actividades, obras y grupos de gasto previsto.

6.6 Control de la ejecución Presupuestaria

La máxima autoridad es responsable de ejercer un control oportuno y evaluación sobre la

ejecución presupuestaria física y financiera, así como también verificar el comportamiento de los

ingresos y fuentes de financiamiento.

6.7 Liquidación Presupuestaria

El ente rector de las finanzas públicas debe preparar la liquidación anual del presupuesto de

acuerdo con la Constitución, para establecer procedimientos que aseguren su remisión oportuna e

integra.
16

6.8 Capacitación y Seguimiento

A través de la Unidad Administrativa Financiera, deberán identificar los tipos de capacitación

que permitan fortalecer las competencias, para un eficiente y eficaz control interno normativo,

financiero, económico y de gestión, a considerar en el Plan de capacitación institucional de la

entidad debe implementar procedimientos de seguimiento a la ejecución del Plan de capacitación

institucional.

Norma No. 7 Normas aplicables al sistema de contabilidad integrada gubernamental

Se refieren al adecuado establecimiento de un control interno en los registros contables, los

cuales cumplan con los criterios legales y técnicos, debido a las operaciones con efecto

presupuestario, patrimonial, y flujos de fondos inherentes a las operaciones financieras.

7.1 Función Normativa

Recae en la emisión de Normas de Contabilidad para el sector público no financiero, y la

definición metodológica contable para el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental.

Los responsables de la emisión y de dar seguimiento al cumplimiento adecuado de las normas y

políticas generales, serían de las máximas autoridades de las entidades, al igual que de la Unidad

Administrativa Financiera.
17

7.2 Normativa Contable Interna

Se velará por la adecuada consolidación y uniformidad en las gestiones de los procesos y el

debido cumplimiento de la normativa de Contabilidad Integrada Gubernamental, y de que sean

presentados los estados financieros.

Podrán adicionarse procedimientos y normativas para las gestiones de procesos y cumplimientos

de las normativas, que fueron aprobadas por la Máxima Autoridad, adaptándolas y

promoviéndolas por su eficiencia al momento de cumplir el Control Interno de la normativa

emitida por el Ente Rector de las Finanzas Públicas del Estado.

7.3 Registro de las Operaciones

La Dirección de Contabilidad del Estado y la Máxima Autoridad, serán los encargados de velar

por que el proceso para el registro de las etapas comprometidas, pagadas y devengadas, para ello

estas deben haber cumplido adecuadamente las condiciones, y posean la información de soporte,

y así brindar la garantía de que la información contable, presupuestaria y tesorera, sea confiable.

7.4 Conciliación de Saldos

La Máxima Autoridad de las entidades mediante una Unidad Competente durante el proceso de

gestión de los procesos y cumplimientos de las normativas, deberán velar estrictamente el

cumplimiento de procesos que fueron emitidos por el ente Rector.


18

7.5 Elaboración y Presentación de los Estados Financieros

La máxima autoridad de las entidades deberá velar estrictamente con los procedimientos

técnicos, al momento de elaborar y presentar los estados financieros, los cuales fueron normados

por el Ente Rector de las Finanzas Públicas del Estado mediante la Dirección de Contabilidad.

7.6 Análisis Financiero de la Información Procesada

La emisión del análisis recaerá en las normas y procedimientos, creados por el Ente Rector de las

Finanzas Públicas del Estado, y la Máxima Autoridad de las entidades velaran que las unidades

competentes de gestión cumplan debidamente con las normas del Ente Rector.

7.7 Cierre del Ejercicio Contable

Entidades tales como las autónomas, descentralizadas y las municipales, al momento de la

emisión de las disposiciones al cierre del periodo, al igual que las unidades gestoras de los

procesos, las cuales fueron elegidas por la Máxima Autoridad, deberán cumplir debidamente con

las normas presentadas para el procedimiento del cierre contable, creadas por el Ente Rector.

7.8 Capacitación y Seguimiento

Deberá identificarse distintos tipos de capacitaciones para lograr una mayor eficiencia y eficacia

del Control Interno, los cuales serán considerados dentro del Plan de Capacitación Institucional y

serán enviados a la Unidad competente de capacitación, con la finalidad de fortalecer la

competencia sobre las normativas del Sistema de Contabilidad Integral Gubernamental.


19

La máxima autoridad de las entidades, implementaran procedimientos con el fin de cumplir con

la ejecución del Plan de Capacitación Institucional, asegurando de manera eficaz y eficiente un

mejor desarrollo de actividades institucionales y evaluaciones de programas, proyectos y

operaciones.

Norma No. 8 Normas aplicables al sistema contable

Dicha norma trata de las normas referentes a criterios legales y técnicos, los cuales permitirán la

administración de efectivo y sus equivalentes, respetando las normativas que serán aplicadas.

8.1 Función Normativa

A través de la tesorería nacional, se responsabilizará la emisión de las normas y procedimientos

para el manejo adecuado del efectivo y los flujos de ingresos y egresos.

8.2 Normativa Interna

La Máxima Autoridad de las entidades, mediante su unidad tesorera, será encargada de la

emisión de las normas y procedimientos, los cuales permitirán con el cumplimiento de las Leyes,

que el ente Rector haya emitido.

8.3 Programación de Cuotas de Pago

Serán evaluadas las necesidades y normas, basándonos en el flujo de caja, para la emisión y

seguimiento a procedimientos con el fin de cumplir de la programación periódica de las cuotas

de pago de forma técnica y oportuna, conforme a las disposiciones aplicables.


20

8.4 Administración y Control de Cuentas Bancarias

Se emitirá y dará seguimiento a los procedimientos que permitan, cumplir con las transparencias

y legalidades para el uso adecuado de los recursos públicos de acuerdo con las leyes y; de

aquellos que permitan el alcance eficaz, eficiente y transparente sobre el manejo de las

disponibilidades de efectivo,

8.5 Administración de Excedentes de Efectivo

Se dará seguimiento al cumplimiento de las leyes, normas y procedimientos que se relacionen

con la administración de saldos excedentes de efectivo.

8.6 Conciliación de Saldos Bancarios

Mediante su unidad competente, la máxima autoridad, serán diseñados los procedimientos que

permitirán efectuar conciliaciones de saldos bancarios, de forma diaria, semanal o mensual, para

una adecuada gestión en los procesos y delimitaciones de normativas de Contabilidad Integrada

Gubernamental de las entidades.

8.7 Constitución y Administración de Fondos Rotativos

Se establecerán normas y procedimientos internos, para cumplir con las normativas aplicables a

la constitución, administración y liquidación de los fondos rotativos.


21

8.8 Capacitación y Seguimiento

Mediante la gestión tesorera, serán identificados los puntos relevantes para la ejecución y

procedimientos considerados para el Plan de Capacitación Institucional y deberá ser enviado a la

unidad competente de capacitación, para fortalecer las competencias respectivas a la Normativa

del Sistema de Tesorería.

Norma No. 9 Normas aplicables al sistema de crédito publico

La dirección de crédito público tiene bajo su responsabilidad garantizar el adecuado control de la

emisión y ventas de valores públicos en los organismos administrativos del estado.

La dirección de crédito público para el control de la administración considera lo siguiente:

9.1 Control de préstamos

La dirección de crédito público es la encargada de determinar los procedimientos de control en

procesos de programación, negociación, registro y seguimiento de los prestamos contratados por

el estado, el control de los procesos debe cumplir ciertos criterios como lo puede ser eficiencia,

economía, eficacia y transparencia, aplicables a la Administración Central.

Las entidades que estén fuera de la Administración Central como lo pueden ser las entidades

autónomas, descentralizadas y municipalidades aplican las leyes de la Constitución Política, las

leyes y normativas aplicables.


22

9.2 Conciliación de operaciones

La dirección de crédito público es responsable de diseñar e implementar procesos que permitan

asegurarse de que todas las transacciones y registros relacionados con el crédito público sean

precisos y estén en equilibrio de acuerdo con la normativa aplicable.

9.3 Control de donaciones

Finanzas Públicas del Estado, a través de la Dirección de Crédito Público es responsable de

definir procedimientos para registrar presupuestariamente las donaciones.

9.4 Sistemas de información

La dirección de crédito público entre sus responsabilidades esta mantener y mejorar un sistema

de información que brinde información adecuada y precisa relacionada con su gestión y

administración de acuerdo con la normativa.

9.5 Función normativa

La entidad encargada de supervisar las Finanzas Públicas del Estado, por medio de la Dirección

de Fideicomisos, tiene la responsabilidad de establecer las reglas y procesos de control interno.

Estos regulan la creación, ejecución, finalización y liquidación de los fideicomisos de la

administración central, asegurando una gestión adecuada y controlada de los mismos.


23

9.6 Normativa Interna

Las instituciones del sector público deben incorporar normas y procedimientos internos que

aseguren un control efectivo de los fideicomisos establecidos con fondos públicos.

Norma No. 10 Normas Aplicables al Control de Fideicomisos Constituidos con Recursos

Públicos

Se refiere a los criterios legales y técnicos necesarios para establecer un control interno adecuado

en las operaciones de los fideicomisos creados con recursos públicos, que actúan como

mecanismos contractuales del sector público no financiero.

10.1 Escritura de constitución

La Dirección de Fideicomisos tiene la responsabilidad, dentro de su ámbito de competencia, de

asegurar que las escrituras de constitución de los fideicomisos cumplan con las leyes que los

rigen y con las normativas establecidas por el ente rector de las Finanzas Públicas del Estado.

Por otro lado, las entidades autónomas, descentralizadas y municipalidades están obligadas por

disposiciones legales a verificar que las escrituras de constitución de los fideicomisos se ajusten

a las leyes que los regulan y a la normativa aplicable

10.2 Fines del fidecomiso

La máxima autoridad de cada entidad, por medio de la unidad competente, tiene la

responsabilidad de garantizar, junto con los fiduciarios, el cumplimiento del propósito, metas y
24

objetivos del fideicomiso, de acuerdo con lo estipulado en la escritura de constitución, así como

en sus modificaciones y ampliaciones.

10.3 Registro de fidecomisos

El ente rector de Finanzas Públicas debe cumplir con los registros de los Fideicomisos públicos.

Las máximas autoridades de entidades autónomas, descentralizadas y municipalidades también

son responsables de cumplir con los registros de los fideicomisos con recursos públicos.

Norma No. 11 Normas aplicables a la inversión publica

Esta norma habla acerca de que se deben implementar un adecuado control interno para la

administración y gestión de la inversión pública de acuerdo con el alcance que permite la

constitución de la república de Guatemala, sus leyes y normas, así también como sus políticas

públicas y otros procedimientos emitidos por el ente rector de la planificación y de las finanzas

públicas del estado.

11.1 Función normativa

Los entes rectores de la planificación y de las finanzas públicas del estado son los que deben de

emitir, implementar y hacer que se cumplan los lineamientos adecuados, para el manejo y control

de las inversiones públicas que el estado realice.


25

11.2 Normativa interna

Cada entidad que tenga inversión puede implementar controles internos que les permitan

mantener y gestionar las inversiones públicas.

Deben considerar que la inversión pública al inicio de la obra deben de velar que se cumpla con

lo que estipule el contrato, al momento que la obra se encuentre en proceso deben velar que los

gastos detallados en los reportes que se envíen de dicha obra concuerden con el avance físico que

se tiene, deben de supervisar, y al finalizar la obra, deben de llevar el registro y control de la

finalización de la obra con toda la documentación que soporte su existencia, ubicación, y demás

aspectos que acrediten la culminación de la misma.

Norma No. 12 Normas aplicables a la administración y registro del patrimonio del estado

Esta norma habla respecto a que se deben de tener o implementar procedimientos adecuados para

poder llevar, para mantener un fuerte control interno en lo que se gestiona en la administración y

el control que se debe de tener respecto al patrimonio del estado.

El encargado de velar por la implementación y diseño del marco conceptual para la

administración es el rector de las finanzas del estado a través de la dirección de bienes del estado.

la Dirección de Bienes del Estado es la Dependencia del Ministerio de Finanzas Públicas,

responsable de mantener un registro consolidado, moderno, seguro y eficiente del Patrimonio del

Estado.
26

12.1 Función normativa

El ente rector de las finanzas públicas del estado a través de la dirección de bienes del estado es

el debido responsable de implementar procedimientos adecuados para el control interno de los

registros, actualización y consolidación del patrimonio público del estado.

Para que exista un eficiente y oportuno procedimiento para la baja de bienes muebles del

patrimonio el ente rector de las fianzas públicas del estado es el responsable de que los proceso

sea ágil.

12.2 Normativa interna

La autoridad máxima a través de la unidad competente en gestión del patrimonio de la entidad es

responsable de mantener un adecuado control interno respecto al manejo y gestión del

patrimonio del estado. Así también es el encargado de hacer cumplir los lineamientos que la

dirección de bienes del estado y la contraloría general de cuentas emite para el eficiente control

de la baja de los bienes, durante todo el proceso hasta finalizar.

Las acciones de control que cada entidad debe velar por que se cumpla son:

El registro adecuado y oportuno de los bienes, el mantenimiento, estado, resguardo y existencia

de estos, la actualización de dichos datos, la asignación y custodia constante y mantener la

documentación que respalde quien está a cargo de dicho bien, la existencia de la documentación

que acrediten la adquisición por las distintas modalidades, de nuevas propiedades.


27

1. RESUMEN MARCO LEGAL DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

El Marco Legal del programa está estipulado dentro de la Constitución Política de la República

de Guatemala en su artículo 99 “CPRG Artículo 99. El Estado velará porque la alimentación y

nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de salud el cual establece que se cumpla

con los estándares mínimos de salud. Para lograr una eficiente implementación del sistema

alimentario a nivel nacional, es esencial que las instituciones especializadas del Estado trabajen

en conjunto y se coordinen entre sí o con organizaciones internacionales dedicadas a la salud.

Las instituciones especializadas del Estado deberán coordinar sus acciones entre sí o con

organismos internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional

efectivo.”

Con la emisión del decreto No. 16-2017, del Congreso de la República de Guatemala de fecha 26

de septiembre de 2017, se creó la ley de alimentación escolar, este decreto fue publicado en el

diario de Centro América el 19 de octubre de 2017, el objetivo es garantizar la alimentación

escolar, promover la salud y fomentar la alimentación saludable de los escolares que asisten a los

centros educativos.

1.1 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL DECRETO NÚMERO 16-2017, LEY DE

ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y SUS REFORMAS

Con la ley de Alimentación Escolar Se busca que los estudiantes aprovechen su proceso de

aprendizaje y desarrollen hábitos alimenticios saludables a través de educación alimentaria y

nutricional, y el suministro de alimentos durante el ciclo escolar. El objetivo principal de la Ley


28

es garantizar el derecho a la alimentación y nutrición de los niños dentro del sistema escolar de

Guatemala. La ley detalla el objetivo y el alcance que el programa tendrá, así como, la finalidad

la cual es que estudiantes aprovechen su proceso de enseñanza y aprendizaje para formarse

hábitos alimenticios saludables. Donde el Estado garantice permanente y oportunamente durante

los días de clase, la transferencia de fondos destinados para la alimentación escolar.

Los objetivos específicos de esta ley es la ejecución de acciones que busquen la mejora del

estado nutricional y desarrollo académico de los estudiantes, fomentar los hábitos alimentarios

saludables en toda la población, favorecer a los estudiantes que asisten a estos establecimientos

para que tengan la posibilidad de incorporar alimentos y bebidas nutritivamente adecuados.

1.1.1 ORGANIZACIONES DE PADRES DE FAMILIA

Grupo de Padres de familias que son reconocidos por el Ministerio de Educación (MINEDUC),

los cuales deberán de estar inscritos para que su personalidad jurídica sea reconocida y así

puedan ejercer sus funciones de manera inmediata.

El Ministerio de Educación (MINEDUC) se encargará de informar y capacitar en los diferentes

establecimientos, acerca del proceso para registrar y legalizar las Organizaciones de Padres de

Familia (OPF). Las cuales tendrán la competencia de emitir, autorizar y trasladar la información

necesaria hacia las Unidades Desconcentradas de Administración Financiera de las Direcciones

Departamentales de Educación, y velar que los mecanismos de ejecución financiera se cumplan.

Algunas responsabilidades que ostenta el cargo es la participación dentro de las diferentes

actividades que promueva el MINEDUC con respecto a la alimentación y nutrición escolar. Los

cuales podrían ser las siguientes:


29

a) Representar a los padres de familia del centro educativo o jurisdicción al que pertenezca.

b) Identificar las necesidades prioritarias de su comunidad educativa, referente al Programa de

Alimentación Escolar.

c) Colaborar en el campo de su competencia en el desarrollo de los planes y políticas nacionales

de educación.

d) Apoyar en la ejecución de los fondos del Programa de Alimentación Escolar que les sean

transferidos por la Dirección Departamental de Educación de su jurisdicción, en el

establecimiento que se trate.

e) Favorecer la cultura de gestión, trasparencia y auditoría social, a través de la correcta

ejecución y rendición de cuentas de los fondos públicos asignados.

f) Fortalecer la participación democrática de todos los sectores dentro del sistema educativo

nacional.

g) Participar en las actividades de educación alimentaria y nutricional promovidas por el

Ministerio de Educación.

h) Velar por una alimentación escolar de calidad.

1.1.2 COMPRAS LOCALES

Los productos adquiridos del programa de alimentación deben de corresponder a los menús que

establece esta ley. Donde la prioridad sea la compra de productos en negocios que se encuentren

dentro de la jurisdicción del establecimiento educativo, para priorizar el mercado local. De los

recursos asignados a los diferentes centros educativos el 50% deberá de destinarse a la compra
30

de productos que provengan de la agricultura familiar, toda vez existan ofertas necesarias en el

mercado local, pasado 5 años los recursos financieros que se asignaron pasaran a aumentarse a

70% para la compra de productos provenientes de la agricultura familiar, siempre y cuando

exista la oferta necesaria en el mercado local.

Toda compra que realice la Organización de Padres de Familia debe de estar avalados mediante

la factura extendida por el proveedor, que deben de cumplir con los requisitos de SAT. El

MAGA trasladara a la SAT un listado de los proveedores que sean avalados dentro del Programa

de Agricultura Familiar.

1.1.3 FISCALIZACIÓN Y REGISTRO

El decreto 16-2017 en su título II capítulo V, establece que la ejecución que ejecuta los recursos

financieros, es el responsable de la gestión administrativa y de las decisiones para el uso correcto

de los recursos. La fiscalización de la ejecución antes mencionada, es responsabilidad de la

Contraloría General de Cuentas (CGC), como la entidad designada para la fiscalización de los

recursos públicos, mediante visitas de inspección, auditorias y análisis de los procesos que

realizan y origen rendición de cuentas.

Este decreto también establece el registro de beneficiarios por medio del sistema de asignación

de código personal del estudiante. Este registro para ser válido deberá contar con los mecanismos

automatizados e informáticos para cumplir con sus funciones, el sistema deberá ser capaz de

separar la información de los beneficiarios por centro educativo, zona geográfica y todas las

categorías que se necesiten.


31

Se creó el sistema nacional de información y evaluación de alimentación escolar, este será una

herramienta de monitoreo, estará a cargo del Ministerio de Educación, este sistema

proporcionará información para realizar análisis periódicos de la situación nutricional de la

población escolar de país, en conjunto con el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional y el Sistema Nacional de Salud.

1.1.4 ALIMENTACIÓN SALUDABLE

En el título III, del decreto que hemos mencionado anteriormente, establece que el ministerio de

educación que los centros educativos, estén abastecidos a medida de lo necesario, de alimentos

saludables y en buen estado.

Existe la comisión de interinstitucional de alimentación escolar, la cual se integra de la siguiente

manera:

- Coordinador, un represente del Ministerio de Educación;

- Un representante de Ministerio de Finanza Públicas;

- Un representante del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social;

- Un representante de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación;

- Un representante de la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia; y

- Un representante de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

La comisión Interinstitucional de alimentación Escolar, deberá presentar informe, para ello

realizara evaluaciones anuales del Programa de Alimentación Escolar, tomado en consideración


32

la matricula inicial y final, deben de contener indicadores de permanencia estudiantil, pero y

talla, adjunto la ejecución presupuestaria con precios actuales.

Estos informes deben de ser enviados a la Presidencia de la República y a las comisiones de

Educación, las cuales son: ciencia y tecnología; Seguridad Alimentaria; Agricultura, Ganadería y

pesca; y Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República.

1.1.5 MECANISMOS PARA LA EFICIENCIA Y EFICACIA

En el título IV, en su capítulo I, establece que el Ministerio de Educación gestionará con las

municipalidades del país los requerimientos de infraestructura de apoyo para la alimentación

escolar. Así mismo gestionara con otros Ministerios, la infraestructura que se necesita para el

programa.

El ministerio es el encargado de proporcionar el equipo necesario para suministrar la

alimentación escolar, utilizando recursos ya sea propios o hacer las gestiones necesarias para

obtener el recurso de las instituciones del Estado, cooperantes, nacionales o del exterior.

Se debe realizar las gestiones correspondientes por parte del Ministerio de Educación, para

obtener los servicios públicos y proporcionar, energía eléctrica, internet, extracción de basura y

otros servicios que sean necesarios en los centros educativos y así estos faciliten el programa. El

servicio de agua potable, se debe gestionar en las instancias correspondientes, a nivel municipal

y comunitario, ya que son quienes lo proporcionan estos servicios con la calidad y cantidad

necesaria para el consumo de los seres humano, sin algún costo.


33

1.1.6 RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN

ESCOLAR

Artículo 33. Asignación presupuestaria. Para la implementación de esta Ley, el Ministerio de

Finanzas Públicas debe asignar en cada período fiscal un presupuesto específico de al menos

cuatro Quetzales diarios (Q.4.00) por beneficiario. Durante el ejercicio fiscal 2022, se debe

asignar un presupuesto específico de al menos seis Quetzales diarios (Q.6.00) por beneficiario

para los niveles de educación preprimaria y primaria.

A partir del ejercicio fiscal 2023, se deben asignar como mínimo los siguientes montos diarios:

a) Nivel de educación inicial: cuatro Quetzales (Q.4.00).

b) Niveles de educación preprimaria y primaria: seis Quetzales (Q.6.00).

c) Nivel de educación media: cuatro Quetzales (Q.4.00).

Se consideran beneficiarios a los alumnos inscritos en el ciclo escolar correspondiente.

Artículo 34. Régimen Financiero. El Programa de Alimentación Escolar del Ministerio de

Educación para su funcionamiento, se financiará de la siguiente manera:

a) Los recursos provenientes de la aplicación de la tarifa única del Impuesto al Valor Agregado
destinado para la Paz -IVA-Paz- integrado de la siguiente forma:

 cero punto cinco porcentual (0.5%) de lo destinado anualmente para los Fondos para la Paz;
y
 Cero punto ocho porcentual (0.8%) de lo destinado anualmente en el financiamiento de
gastos sociales para el programa de alimentación escolar.
34

b) Cualquier otro ingreso ordinario o extraordinario que se asigne expresamente para el


Programa de Alimentación Escolar.

Artículo 35. Operativización. El Ministerio de Educación, a través de las direcciones

departamentales, debe incluir en sus planes operativos y su presupuesto de ingresos y egresos

anuales, las asignaciones necesarias para la ejecución del Programa de Alimentación. Escolar

Artículo 36. ·Destino de los recursos. Los recursos asignados para el Programa de

Alimentación Escolar solamente ·podrán ser utilizadas para la compra de alimentos e insumos.

Artículo 37. Cuotas financieras. El Ministerio de Finanzas Públicas debe garantizar en los

primeros diez (10) días hábiles del año que corresponda, la disponibilidad financiera respectiva

al primer desembolso del Programa de Alimentación Escolar, así como la asignación financiera

que sea necesaria para atender, los siguientes desembolsos.

1.1.7 INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 38. Sanción a directores. Los directores de los establecimientos educativos quedan

obligados a constituir la Organización de Padres de Familia -OPF- de su respectivo

establecimiento, y en forma conjunta hacer el buen uso de los recursos destinados para la

alimentación escolar.

Los directores que dieran mal uso a los recursos destinados para la alimentación escolar serán

sancionados con el cien por ciento del monto mal utilizado, mismo que deberá ser pagado en el

modo que determine el Ministerio de Educación.


35

Artículo 39. Infracciones. Se considera infracción toda acción u omisión de los servidores

públicos y demás personas responsables en el marco de la alimentación escolar, que

contravengan o infrinjan la presente Ley y su reglamento. Las infracciones realizadas por

funcionarios, ameritarán que se deduzcan responsabilidades administrativas, civiles y penales.

1.1.8 REFORMAS A OTRAS LEYES

Artículo 40. Se reforma la literal d) del artículo 1 del Decreto Número 57-92 del Congreso de la

República, Ley de Contrataciones del Estado en el cual queda así:

“Las Organizaciones No Gubernamentales y cualquier entidad sin fin de lucro, que reciba,

administre o ejecute fondos públicos. Se exceptúan las Organizaciones de Padres de Familia -

OPF.”

Artículo 41. Se reforma el segundo párrafo del artículo 81 del Decreto Número 57-92 del

Congreso de la República, Ley de Contratos del Estado, el cual queda así:

“El funcionario o empleado público que fracciones en cualquier forma la negociación, con el

objeto de evadir la práctica de la cotización y licitación, será sancionado con una multa

equivalente al dos punto cinco por ciento (2.5%) del valor total de la negociación, se haya o no

suscrito el contrato. Se exceptúa de esta disposición a las unidades ejecutoras del Ministerio de

Educación que ejecuten recursos relacionados con el Programa de Alimentación Escolar.”

Artículo 42. Se reforma el numeral 3) y el párrafo siguiente y literales a), b) y c) del artículo 10

del Decreto Número 27-92 del Congreso de la República, Ley del Impuesto al Valor Agregado -

IVA-, el cual queda así:


36

"3) Cero punto cinco porcentual (0.5%) para los Fondos para la Paz, mientras existan. ·Cuando

los fondos para la paz dejen de existir, dicha recaudación pasará al fondo común.

De la recaudación resultante de la tarifa única aplicada, el monto correspondiente a dos puntos

porcentuales (2%) se destinará específicamente al financiamiento de gastos Sociales en

programas y proyectos de alimentación escolar, de seguridad alimentaria a la población en

condiciones de pobreza y pobreza extrema, de ·educación primaria y técnica, como de seguridad

ciudadana, en la forma siguiente:

a) Cero punto dos porcentual (0.2%) específicamente para programas y proyectos para seguridad
alimentaria (no incluye alimentación escolar);

b) Cero punto cinco porcentual (0.5%), específicamente para los programas y Proyectos de
educación primaria y técnica;

c) Cero punto cinco porcentual (0.5%), específicamente para los programas y proyectos de
seguridad ciudadana y de los derechos humanos; y

d) Cero punto ocho porcentual (0.8), específicamente para el funcionamiento del Programa de
Alimentación Escolar en el Ministerio de Educación. (República, 2017)

1.2 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 183-

2018, REGLAMENTO DE LA LEY DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y SUS

REFORMAS.

El reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones y acciones que deben implementarse

para la aplicación y cumplimiento de la Ley de Alimentación Escolar. Los principales objetivos

que se definen en el documento son: dar operatividad a la Ley de Alimentación Escolar en el

ámbito público y privado; establecer lineamientos para proporcionar alimentación escolar


37

adecuada en cantidad y calidad, cumpliendo con los requisitos nutricionales de los escolares en

los niveles de primaria y preprimaria; establecer procedimientos para implementar huertos

escolares pedagógicos; establecer procesos de capacitación dirigida a Organizaciones de Padres

de Familia (OPF) en temas de administración, nutrición y salud; y designar mecanismos para la

formulación de un listado de alimentos sanos y nutritivos para el Programa de Alimentación

Escolar. Por otra parte, el artículo 4 del documento destaca como atributos del programa la

búsqueda de una mejora en el desempeño de los escolares al brindarles una mejor alimentación y

nutrición; socializar la ejecución de políticas de desarrollo alimentarios establecidas por el

Ministerio de Educación; reactivar y dinamizar la economía local a través del programa de

Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC) a cargo del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; y fortalecer los conocimientos de los

escolares sobre la disponibilidad, acceso y utilización de alimentos saludables y nutritivos.

1.2.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA

El Ministerio de Educación de conformidad al artículo 10 de la Ley de Alimentación Escolar,

designa a la Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo -DIGEPSA-,

como la dependencia encargada para la implementación, ejecución, evaluación y seguimiento del

Programa de Alimentación Escolar con el apoyo de las direcciones que en su marco legal

incluyen acciones relacionadas con el referido programa, Se constituyen en direcciones técnicas

y de apoyo:
38

1. Técnica: La Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa -DIGEFOCE-


realizará con base al Programa de Alimentación Escolar, de acuerdo con lo que establece la ley y
su reglamento interno.

2. De apoyo: La Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa -DIGECADE-,


Dirección General de Currículo -DIGECUR-, Dirección General de Educación Bilingüe
Intercultural DIGEB1-, Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad -
DIGEMOCA-, Dirección de Planificación Educativa -DIPLAN-, Dirección de Informática -
DINFO-, Dirección de Adquisiciones y Contrataciones -DIDECO-, Dirección de Administración
Financiera -DAFI-, Direcciones Departamentales de Educación y otras que se estimen
necesarias.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación dentro del Programa de Alimentación

Escolar Impulso el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía

Campesina -PAFFEC-, a fin que los agricultores familiares puedan constituirse en proveedores

del Programa de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación.

Apoya al Ministerio de Educación y al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en la

formulación anual del listado de alimentos saludables, nutritivos y adecuados, que se utilizarán

para la elaboración de los menús escolares, con pertinencia cultural.

Para la adecuada implementación de la Ley de Alimentación Escolar, el Ministerio de Educación

realizará las siguientes acciones:

1. Asegurar que las Direcciones Departamentales de Educación cumplan con los lineamientos
técnicos, administrativos, financieros y logísticos para la implementación, ejecución, evaluación
y seguimiento del Programa de Alimentación Escolar

2. Difusión y promoción de los contenidos de la alimentación y nutrición escolar para evitar

enfermedades, el fomento de la actividad física extracurricular.


39

En el artículo 15 indica la Presentación de Informes al Congreso de la República de Guatemala.

El Ministerio de Educación presentará en el mes de diciembre de cada año los informes

regulados en la literal h) del artículo 9 de la Ley de Alimentación Escolar.

1.2.2 ORGANIZACIONES DE PADRES DE FAMILIA

El Ministerio de Educación coordinará el proceso de constitución, registro, actualización y

legalización de las Organizaciones de Padres de Familia -OPF- de los centros educativos

públicos del país, el cual será elaborado de manera progresiva y dinámica, como también

garantizará la transparencia y adecuada rendición de cuentas implementará los mecanismos y

procedimientos que deben observar las Organizaciones de Padres de Familia -OPF-.

La Naturaleza institucional y jurídica de las Organizaciones de Padres de Familia. Además de las

atribuciones que establezcan otras normativas reglamentarias, las Organizaciones de Padres de

Familia -OPF-, se integran por padres de familia de los alumnos del centro educativo al cual

pertenecen y cuentan con personalidad jurídica otorgada por el Ministerio de Educación a través

de las Direcciones Departamentales de Educación; participan de manera voluntaria en el centro

educativo público donde sus hijos estudian, para apoyar la descentralización de los recursos

económicos del Programa de Alimentación Escolar.

La participación y funciones de las Organizaciones de Padres de Familia se regirán en lo

preceptuado en el Reglamento de las Organizaciones de Padres de Familia -OPF-, y las

establecidas en el artículo 14 de la Ley de Alimentación Escolar.


40

1.2.3 COMPRAS LOCALES

Artículo 20. Procedimiento para la adquisición de insumos del Programa de Alimentación

Escolar como compras locales. La adquisición de insumos para el Programa de Alimentación

Escolar como compras locales, se establece bajo los siguientes procedimientos: 1. Selección de

Proveedores: La Organización de Padres de Familia -OPF-, debe seleccionar a sus proveedores

con base al listado de agricultores familiares acreditados por el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación, priorizando los existentes en la misma jurisdicción territorial en la

que se encuentra el centro educativo público. Para el efecto, el Ministerio de Educación solicitará

al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación los referidos listados de conformidad a

lo establecido en el artículo 21 de este Reglamento; En el caso de no existir un proveedor de la

agricultura familiar registrado y acreditado en la misma jurisdicción territorial del centro

educativo, se procederá a seleccionar al proveedor que convenga a los intereses del Estado, con

base en el interés superior del niño y el listado de alimentos y menús autorizados; 2. Necesidad

de Compra: La Organización de Padres de Familia -OPF- del centro educativo público, en base a

los menús definidos por la Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa —

DIGEFOCE-, establecerán la demanda anual, cantidad, producto y precio de compra. Para ello,

se considerará las capacidades y condiciones de almacenamiento de alimentos; y, 3. Las

Organizaciones de Padres de Familia -OPF- no podrán realizar pagos anticipados a proveedores,

en ninguna circunstancia.

Artículo 21. Registro de Agricultores Familiares. Durante el mes de octubre de cada año, el

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por medio de la Comisión Técnica del

Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina -PAFFEC


41

actualizará su registro del listado de agricultores familiares debidamente acreditados en el

programa de agricultura familiar para que, en los primeros quince días del mes de noviembre de

cada año, traslade la información a la Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad

Educativa -DIGEFOCE-, en seguimiento al Programa de Alimentación Escolar. Durante los

últimos quince días del mes de noviembre de cada año, la información será recibida por las

Direcciones Departamentales de Educación, quienes, a su vez, la trasladarán a las

Organizaciones de Padres de Familia -OPF- durante el mes de diciembre de cada año, previo a

iniciar el ciclo escolar correspondiente.

Artículo 22. Requisitos para ser considerado como proveedor de la Agricultura Familiar.

Conforme a lo preceptuado por la ley, son proveedores de agricultura familiar para el Programa

de Alimentación Escolar, los siguientes actores: 1. Personas individuales que practiquen la

agricultura familiar; 2. Asociaciones de productores de la agricultura familiar legalmente

constituidas; y, 3. Cooperativas de productores de la agricultura familiar; Se consideran

Agricultores Familiares, los productores que llenan los siguientes requisitos: 1. El grupo familiar

radica en la unidad productiva a una distancia que le permita movilizarse todos los días; 2. La

fuerza de trabajo es predominantemente familiar, sin limitar el ejercicio de derechos de sus

miembros, pudiendo contratar en forma temporal mano de obra para actividades

complementarias; 3. Gestión de la unidad productiva a cargo de un miembro de la familia, que

generalmente es el padre o la madre; 4. Que el 75% de sus ingresos provenga de la unidad

productiva familiar; y, 5. Practican agricultura de pequeña escala generalmente en tierras

arrendadas, propias, sin certeza jurídica y con limitaciones agrícolas. El proveedor local que

desee vender productos alimenticios incluidos en la Ley de Alimentación Escolar a los centros
42

educativos públicos deberá estar registrado ante la Superintendencia de Administración

Tributaria —SAT- como persona individual o jurídica.

Artículo 23. Ejecución del Programa de Agricultura Familiar vinculado a la alimentación

escolar por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. El Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación por medio de la Comisión Técnica del Programa de

Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina -PAFFEC-,

implementará y ejecutará las acciones pertinentes para que los proveedores locales seleccionados

del registro de agricultores familiares acreditados proporcionen adecuadamente los insumos

alimentarios que requiere por ley el Programa de Alimentación Escolar. Las acciones pertinentes

que se desarrollarán para tales fines son las siguientes: 1. Fomentar la participación de las

personas que practican la agricultura familiar con el fin de alcanzar la movilidad social o su

mejora económica a nivel comunitario. Dicho proceso será continúo y permanente; 2. Mejorar

los sistemas de producción tradicionales con prácticas innovadoras sostenibles que permitan la

diversificación de los sistemas de producción ya existentes; 3. Diversificar la base productiva

cuyo fin sea proporcionar los instrumentos necesarios para la transición de una agricultura

familiar de subsistencia a una agricultura familiar excedentaria y a una agricultura familiar

comercial, basada en el uso racional de los recursos productivos y generadora de ingresos; 4.

Propiciar los encadenamientos productivos para establecer relaciones de colaboración estratégica

entre los diferentes eslabones de la cadena productiva y los actores que la integran con la

finalidad de alcanzar beneficios mutuos; 5. Mejorar las capacidades de los agricultores familiares

y proveedores de alimentación escolar en gestión técnica de la producción y prácticas

administrativas para la comercialización; y, 6. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y


43

Alimentación deberá contar con la asignación presupuestaria necesaria para la ejecución de estas

acciones.

Artículo 24. Apoyo del Ministerio de Educación al Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación. El apoyo que brindará el Ministerio de Educación al Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación en materia de promoción de la agricultura familiar consistirá en las

acciones siguientes: 1. Proporcionar los listados de alimentos y menús al Programa de

Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina -PAFFEC- bajo la

responsabilidad del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; 2. Impulsar

progresivamente los huertos escolares pedagógicos como herramienta pedagógica, cuando

existan las condiciones necesarias en los centros educativos para desarrollar los mismos, a fin de

que puedan llevarse dichos conocimientos al hogar para replicarlos; 3. Diseñar, implementar y

ejecutar en coordinación con el Ministerio de Educación, programas según sus competencias

legalmente establecidas, de fortalecimiento de capacidades, de asistencia técnica y que

proporcionen insumos a los productores locales enfocados hacia la alimentación escolar; y, 4.

Otros que dentro de su competencia contribuyan a alcanzar los objetivos de la Ley de

Alimentación Escolar.

El planeamiento de compras de la alimentación escolar lo realiza la OPF de cada establecimiento

educativo y lo efectúa con base a la cantidad de refacciones a distribuir por cuatrimestre, ya que

los desembolsos se hacen cada cuatro meses. Son conformadas por padres de familia,

encargados, maestros, directores y líderes comunitarios, que en forma democrática trabajan para

el mejoramiento del proceso educativo.


44

1.2.4 REGISTRO, INFORMACIÓN, EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN

Artículo 26. Sistema Nacional de Información y Evaluación de Alimentación Escolar. El

Sistema Nacional de Información y Evaluación de Alimentación Escolar centraliza y analiza el

funcionamiento del programa y su impacto en el estado nutricional de los escolares, para la

mejora continua del programa que realizan el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y la

secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República -SESAN-. El

Sistema Nacional de Información y Evaluación de Alimentación Escolar se integra

institucionalmente de la forma siguiente: 1. El Ministerio de Educación, a través de la Dirección

General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo -DIGEPSA- y la Dirección General

de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa -DIGEFOCE-; 2. El Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social, a través de la Unidad del Sistema de Información Gerencial; 3. La Secretaría

de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República SESAN-, a través del

Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SIINSAN-; y, 4. El

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a través del Sistema de Planificación,

Seguimiento y Evaluación -SIPSE-.

Artículo 28. Fiscalización. El Programa de Alimentación Escolar será fiscalizado por la

Dirección de Auditoría Interna -DIDAI- del Ministerio de Educación, quien deberá incorporarla

en su programación anual de auditorías.


45

1.2.5 ALIMENTACION SALUDABLE

Artículo 32. Disponibilidad de Alimentos Saludables en los Centros Educativos. Para

garantizar la disponibilidad de alimentos saludables en los centros educativos públicos y

privados de los niveles pre primario y primario, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social en coordinación con las Direcciones Departamentales de Educación tendrán las siguientes

atribuciones: 1. Verificar que los vendedores de las áreas de expendio y consumo, tales como

tiendas, kioscos, cafeterías, comedores u otros, cuenten con el carné que les habilita para

preparar higiénicamente y vender alimentos inocuos, extendido por el Centro de Salud

Municipal; 2. Verificar que los alimentos nutritivos se encuentren a la vista de los estudiantes

para su compra; 3. Realizar visitas aleatorias a las áreas de expendio y consumo, tales como

tiendas, kioscos, cafeterías, comedores u otros, con el fin de garantizar que los alimentos que se

expendan sean saludables; y, 4. Colocar letreros en idioma español y el de la localidad

consignando un número de teléfono y correo electrónico del Ministerio de Educación y del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en el lugar donde funcionan las áreas de

expendio y consumo, tales como tiendas, kioscos, cafeterías, comedores u otros, a la vista de los

consumidores, para que los estudiantes y padres de familia puedan manifestar su inconformidad

o realizar denuncias sobre la inexistencia de alimentos saludables en dichos establecimientos de

expendio de alimentos.

Artículo 33. Buenas prácticas de agua, saneamiento e higiene. Para garantizar las buenas

prácticas de agua, saneamiento e higiene en los centros educativos públicos y privados de los

niveles preprimario y primario, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en

coordinación con las Direcciones Departamentales de Educación tendrán las siguientes


46

atribuciones: 1. Capacitar a los manipuladores de alimentos de los centros educativos en las

buenas prácticas de higiene, manipulación y preparación de alimentos; 2. Otorgar licencia

sanitaria a los establecimientos que expenden alimentos dentro de los centros educativos; 3.

Vigilar que el agua que se abastece en los centros educativos cumpla con la calidad para que sea

apta para el consumo humano de conformidad a la normativa; 4. Vigilar la existencia, de un

adecuado manejo y control de desechos sólidos y letrinización en los centros educativos; y, 5.

Vigilar la existencia y calidad de los servicios de saneamiento disponibles en los centros

educativos.

Artículo 36. Características de los nutrientes necesarios para la conformación de los menús

para el Programa de Alimentación Escolar. Para que la alimentación saludable implementada

a través del Programa de Alimentación Escolar se caracterice por cumplir la finalidad

preceptuada en la Ley de Alimentación Escolar, se observarán los criterios nutricionales

mínimos establecidos anualmente por el Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y secretaria de

Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República.

Artículo 37. Implementación de los menús para el Programa de Alimentación Escolar. Los

menús para el Programa de Alimentación Escolar se caracterizarán por la pertinencia cultural y

local conforme a los hábitos alimentarios de las diferentes comunidades y departamentos del

país. Para su implementación en materia de nutrientes y de los valores calóricos

correspondientes, se observará lo establecido en el artículo 37 de este reglamento. El Ministerio

de Educación a través de la Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa -

DIGEFOCE-, elaborará anualmente el listado de alimentos saludables en coordinación con la

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud del Ministerio de Salud


47

Pública y Asistencia Social, y de la Comisión Técnica del Programa de Agricultura Familiar para

el Fortalecimiento de la Economía Campesina -PAFFEC- del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación con nutricionistas de sus respectivas instituciones.

Alimento: sustancia o producto de carácter natural o artificial apta para el consumo humano. Es

cualquier sustancia que aporta la materia y la energía necesarias para realizar nuestras funciones

vitales (OMS).

Nutrientes: son componentes químicos de los alimentos que se pueden utilizar una vez se han

ingerido y absorbido. Comprenden los factores dietéticos de carácter orgánico e inorgánico

contenidos en los alimentos y que tienen una función específica en el organismo (OMS).

Una alimentación saludable es la que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada

persona necesita para mantenerse sana, debe ser: variada (alimentos, presentación y preparación),

poseer niveles nutricionales que se ajusten a las características de los niños y estar repartida a lo

largo del día. Hay que recordar que los hábitos alimentarios inician y se forman durante la

infancia y generalmente prevalecen a lo largo de la vida. En esto radica la importancia de

enseñar prácticas adecuadas a edades tempranas.

Los nutrientes esenciales, son aquellos que el cuerpo no es capaz de producir y requieren ser

ingeridos con los alimentos para un sano crecimiento, libre de enfermedades.

Proteína: Son el componente principal de las células. Las proteínas cumplen principalmente un

papel en el crecimiento y en el mantenimiento de la estructura corporal.

Ejemplo: Proteínas de origen animal: carnes, leche y huevos son las más completas. Proteínas de

origen vegetal: granos y cereales


48

Hidratos de carbono: Son la principal fuente de energía para que los niños puedan aprender y

desarrollar sus actividades diarias.

Ejemplo: Papa, yuca, camote, arroz, maíz, trigo y sus derivados como harina, fideo y pan. Se

debe consumir en mínima cantidad los azúcares y miel.

Fibras: Son alimentos de origen vegetal que se encuentran en la piel, cáscara y pulpa sobre todo

de las frutas. Estos ayudan a disminuir el colesterol, el azúcar y los triglicéridos de la sangre y

actúan también como regulador intestinal.

Ejemplo: Cereales integrales, las legumbres secas, las frutas y las verduras

Grasas: Tienen tres funciones principales: almacenar energía, ayudar al organismo a absorber las

vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y proporcionar ácidos grasos esenciales para el organismo.

Ejemplo: Ejemplo: Grasa animal: grasa de cerdo, vaca y nata de la leche. Grasa vegetal: aceites,

margarina o manteca vegetal.

Minerales: Tienen tres funciones principales: almacenar energía, ayudar al organismo a absorber

las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y proporcionar ácidos grasos esenciales para el

organismo.

Ejemplo: Calcio: leche y derivados, yema de huevo, sardina; alimentos vegetales como:

legumbres y verduras de hojas verde oscuras. Hierro: aves, pescado y mariscos, quinua, lenteja,

frejol, aguacate, mora y frutillas Zinc: carne de res, hígado, pescados, pollo, leche, queso y

alimentos vegetales: germen de trigo, arroz, cebada y avena. Agua: agua obtenida de los

alimentos y por otros líquidos como jugo de frutas naturales y sopas.


49

Vitaminas: Son compuestos orgánicos esenciales que ayudan a regular las diferentes funciones

del cuerpo, y se deben consumir todos los días los alimentos ricos en Vitaminas A.

Ejemplo: Verduras: zanahoria, berro, acelga y espinaca. Frutas: guayaba, limón, naranja, frutilla,

melón, mango, durazno, manzana, piña y toronjas.

Una alimentación saludable, adecuada y completa está compuesta por gran variedad de

alimentos, incluida el agua que previene y reduce el riesgo de padecer ciertas alteraciones o

enfermedades.

1.2.6 MECANISMOS PARA LA EFICIENCIA Y EFICACIA

Artículo 43. Integración de la comisión interinstitucional de Alimentación Escolar. El

miembro del comité será nombrado según las autoridades superiores correspondientes, la

representación de la misma estará a cargo de un viceministro. El ministerio de educación, la

representación estará a cargo del Vice despacho de Diseño y Verificación de la Calidad

Educativa y/o Vice despacho Administrativo. La representación ante la Comisión

Interinstitucional de Alimentación Escolar estará a cargo del Subsecretario. Dicha comisión debe

reunirse según lo previsto por los integrantes en la primera reunión en el mes de diciembre, antes

del comienzo del año escolar siguiente.

Artículo 44. Formulación del informe y evaluación anual del Programa de Alimentación

Escolar. Las evaluaciones anuales del programa de alimentación escolar deben ser realizadas por

la Comisión Interinstitucional de Alimentación Escolar en la que deben utilizar variables

medidas según el artículo 32 de la ley de alimentación escolar.


50

Artículo 45. Procedimiento para la presentación de informes de la Comisión

Interinstitucional de Alimentación Escolar. Las evaluaciones anuales según el artículo 32 de

la Ley de Alimentación Escolar se deben enviar a la Presidencia de la República y las

Comisiones respectivas del Congreso de la República de Guatemala durante el primer trimestre

de cada año, los estudios actuariales se enviarán en el primer trimestre de cada dos años

Las métricas de eficacia y eficiencia son herramientas de gestión que permiten acceder a

información crítica para la toma de decisiones. Su objetivo es garantizar que el proceso logre sus

objetivos, que son producir productos de calidad, reducir costos y gastos, satisfacer a los clientes

y crear valor.

Los términos eficiencia y eficacia se utilizan en ciencia, medicina, contabilidad, etc. Al leerlos,

muchas veces las personas asumen que significan lo mismo, sin embargo, al aplicarlos hay una

diferencia considerable, especialmente en el mundo empresarial, donde estos dos conceptos son

claves para la productividad.

1.2.7 REGIMEN DE FINANCIAMIENTO

Artículo 46. Formulación de planes operativos y de presupuestos en materia del Programa

de Alimentación Escolar por parte de las Direcciones Departamentales de Educación. Se

usa la matrícula como referencia al inicio del ciclo de aprendizaje anterior en preescolar y

primaria, las Direcciones Departamentales de Educación, deben preparar previsiones

presupuestarias de ingresos y egresos anuales del Programa de Alimentación Escolar en su

departamento correspondiente para el ciclo escolar siguiente.


51

El sistema financiero es definido como un conjunto de entidades que captan, generan,

administran y dirigen ahorros o inversiones dentro de una unidad político-económica. Su

conjunto incluye la oferta y la demanda de diversas monedas y valores en moneda nacional y

extranjera.

Los sistemas financieros y los mercados de capital resistentes, transparentes y que funcionan

bien contribuyen a la estabilidad financiera, el crecimiento del empleo y la reducción de la

pobreza.

Al iniciar el ciclo escolar 2023, más de 3.6 millones de estudiantes de preescolar, primaria,

secundaria y diversificado hasta los 17 años se beneficiarían de una contribución de

Q3,000,000,000.00 a la seguridad alimentaria incluida en el presupuesto 2023 del Congreso de la

República.

1.2.8 INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 47. Infracciones cometidas por funcionarios públicos. Los funcionarios o empleados

públicos que incumplan las normas establecidas en la Ley de Alimentación Escolar tendrán

como consecuencia reducciones civiles, penales o administrativas correspondientes.

Artículo 48. Sanción por incumplimiento a los centros educativos privados. Para los centros

educativos privados con indolencia o violación de la Ley de Alimentación Escolar obtendrán una

amonestación escrita.

Artículo 49. Autoridad encargada de imponer la sanción. Para implementar sanciones a

funcionarios o empleados públicos, se establecerá según la aplicación de la Ley de Servicio Civil


52

y demás leyes laborales correspondientes. En el caso de los centros educativos públicos o

privados al director Departamental de Educación respectivo le corresponde imponer la sanción.

CONCLUSIONES

1. Para garantizar la correcta aplicación de la Ley de Alimentación Escolar, promover la salud y

fomentar la alimentación saludable de la población infantil y adolescente que asiste a

establecimiento escolares en Guatemala es necesario un correcto entendimiento acerca del

marco regulatorio sobre la Ley de Alimentación Escolar del decreto No. 16-2017 al que se

rige el Programa de Alimentación Escolar, así como las reformas a las que están sujetas,
53

como puede ser la reforma hecha por el Decreto No. 12-2021 la cual ha hecho cambios

importantes en el Programa.

2. El marco legal del Programa de Alimentación Escolar en Guatemala es crucial para

garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición adecuada de los estudiantes en las escuelas.

La existencia del Decreto 12-2021 y el respaldo del Artículo 99 de la Constitución Política

refuerzan la importancia que el Estado otorga a la alimentación y nutrición de la población

escolar.

RECOMENDACIONES

1. Para garantizar una adecuada implementación del Programa de Alimentación Escolar en

Guatemala, se sugiere llevar a cabo campañas de divulgación y capacitación dirigidas a los

directores, docentes, personal administrativo y padres de familia de los establecimientos

escolares, deben enfocarse en proporcionar un correcto entendimiento del marco regulatorio

que rige el programa, de esta manera se asegurará una mejor comprensión de los objetivos y

requisitos del programa, lo que contribuirá a promover la salud y fomentar una alimentación
54

saludable en la población infantil y adolescente que se beneficia del mismo. Además, se debe

fomentar la participación activa de la comunidad educativa en el seguimiento y supervisión

del Programa de Alimentación Escolar para garantizar su éxito y eficacia.

2. Para asegurar una implementación efectiva de las leyes y regulaciones relacionadas con el

Programa de Alimentación Escolar, es fundamental que las instituciones gubernamentales

responsables, como el Ministerio de Educación y el Ministerio de Finanzas Públicas, trabajen

en estrecha coordinación. Además, es necesario que se establezcan mecanismos de

supervisión y seguimiento periódico para evaluar la efectividad y el cumplimiento del

programa en las diferentes instituciones educativas. La transparencia y rendición de cuentas

también son clave para asegurar que los recursos asignados sean utilizados de manera

eficiente y se logren los objetivos de fortalecer la nutrición de los escolares y ampliar la

cobertura del programa.

BIBLIOGRAFÍA

 Congreso de la República de Guatemala. (2017). Decreto número 16-2017


Publicado en
Diario de Centro América No. 24 Tomo CCCVIII

 Congreso de la República de Guatemala. (2021). Decreto número 12-2021:


Publicado en
Diario de Centro América No. 32 Tomo CCCXVIII.
55

 Gobierno de Guatemala. (2018). Acuerdo Gubernativo No. 183-2018.

EGRAFÍA

 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2003). La


seguridad alimentaria y el derecho a una alimentación adecuada. Recuperado de
https://www.fao.org/3/as511s/as511s.pdf

 Congreso de la República de Guatemala. (2023). Noticias del Congreso. Recuperado de


https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/9641/2023/4#gsc.tab=0
56

También podría gustarte