Está en la página 1de 2

LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

1. CONCEPTO FILOSOFIA DEL DERECHO

El objetivo de cualquier definición es delimitar de un modo conciso y preciso la realidad a la que se dirige. Una
primera aproximación determina qué es más apropiado hablar de conceptos de filosofía del derecho. Según Bobbio
es cuanto menos inútil buscar una definición de filosofía derecho, pues a través de esta búsqueda desaparecerá la
confusión y se esclarecerá el verdadero sentido.

En primer lugar, debemos tener clara la significación de los términos que componen la expresión filosofía del
derecho:

- FILOSOFÍA  la visión que se tenga de la filosofía condiciona la propia noción de la filosofía del derecho.
El centro neurálgico de toda expresión filosófica ha sido la resolución de los problemas que han
preocupado preocupan y preocupan al hombre a lo largo de la historia. Esta disciplina puede causar cierto
recelo por el hecho de no haber sabido dar a lo largo de la historia una respuesta simples uniformes y
definitivas sobre las diferentes cuestiones más hay algunos elementos constantes que se producen
cuando se filosofa:
 RAZÓN para acceder al conocimiento.
 PROBLEMAS
El asombro, la duda, la incerteza impulsan al hombre a filosofar. La filosofía pretendía abordar conflictos
que otras ramas del saber no abordaban.
No existe ningún tipo de incompatibilidad entre la filosofía y las Ciencias, es más, deberían
complementarse una de las características que muchas veces se utiliza para diferenciar la filosofía y las
Ciencias como es el carácter prescriptivo de la primera frente al carácter descriptivo de la segunda:

 PRESCRIPTIVO: la filosofía tiene este carácter porque como vemos trata de


trascender la realidad, no se contenta con ella y pretende modificarla formulando
proposiciones que no tienen traducción en los hechos.
 DESCRIPTIVO: la ciencia se limita a describir la realidad toma en consideración las
distintas realidades tal y como estas se manifiestan. El saber paradigmático en el
ámbito de las ciencias fue la física.

Uno los interrogantes que se plantea el hablar de filosofía es si es posible llegar a la verdad. No existe una
verdad filosófica inmutable, más esto no hace que el sentido de la actividad filosófica pierda sentido pues
es una constante que impulsa al ser humano a replantearse continuamente los problemas, aunque estos
no tengan una solución total. Debemos conocer cuáles son las cuestiones o problemas que abarca la
filosofía:

1) El conocimiento, se trata de indagar acerca de las condiciones del conocimiento  EPISTEMOLOGÍA


2) El problema del ser o de los seres  ONTOLOGÍA
3) El problema de obrar  ÉTICA

RESUMEN  la filosofía es un saber autónomo que trata de dar una respuesta crítica a los problemas que
plantea la existencia humana desde una perspectiva que pretende superar los meros datos empíricos.

- DERECHO  es muy complejo dar una respuesta de lo que es el derecho, la experiencia histórica nos
enseña que los hombres se integran en una sociedad regidos a través de una serie de reglas que permiten
la convivencia, estas reglas reciben el nombre de derecho. Muchos autores hablan de los diferentes
elementos que componen la realidad jurídica:
 ASPECTO NORMATIVO: El sentido básico de cualquier normal consiste en la
pretensión de que se realicen determinadas conductas, las normas jurídicas son
siempre una expresión del deber.
 ASPECTO AXIOLÓGICO: El derecho pretende regular las relaciones sociales que se
da entre los miembros de un grupo.
 ASPECTO FÁCTICO: El derecho está inspirado en un sistema de valores concreto.

RESUMEN  El derecho es el sistema de normas que regula las relaciones del grupo social según
determinados criterios de Justicia y que trata de imponerse por la fuerza cuando los sujetos se resisten a
su cumplimiento.

FILOSOFÍA DEL DERECHO  es una rama de la filosofía como una disciplina de carácter autónomo que
pretende la determinación del concepto del derecho en sus rasgos universales, y que reflexione
críticamente sobre la actividad de los juristas.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El término filosofía del derecho es relativamente reciente, antes se hablaba de derecho natural. El nacimiento de la
moderna filosofía del derecho solo puede entenderse si se toman en consideración las circunstancias que aparecen
en los inicios del siglo XIX. podemos hablar de 3 supuestos minaron el nacimiento de la filosofía moderna del
derecho. El más importa de ellos fue la ontologización del derecho positivo.

También podría gustarte