Está en la página 1de 66

MATERIA:

DERECHO MERCANTIL
CATEDRATICO:
MTRO. DANIEL PIMENTEL
VILLALPA.
UNIDADES: I, II, III, IV, V, VI,
VII, VIII.

CINTALAPA, CHIAPAS A SEPTIEMBRE 2021.


INDICE

PRESENTACION
INTRODUCCIÓN
INDICE
UNIDAD I. GENERALIDADES DEL DERECHO MERCANTIL.
1.1 “ASPECTOS GENERALES.” 7
1.1.1 “CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL”
1.1.2 “ANTECEDENTES.” 8
1.1.3 “UBICACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL.”
1.1.4 “CARÁCTER FEDERAL DEL DERECHO MERCANTIL.” 9
1.1.5 “JURISDICCION EN EL AMBITO MERCANTIL.”
1.2 “FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.” 10
1.2.1 “FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES.” 11
1.2.2 “LEYES MERCANTILES GENERALES ESPECIALES.” 12
1.2.3 “APLICACIÓN SUPLETORIA DEL DERECHO COMUN SUSTANTIVO Y
ADJETIVO.” 13
1.2.4 “COSTUMBRES Y USOS.”
1.2.5 “LA JURISPRUDENCIA.” 14
1.3 “TENDENCIA UNIFICADORA DEL DERECHO COMUN CON EL MERCANTIL.”
1.3.1 “GRADO Y MANIFESTACIONES.” 15
1.3.2 “EN EL DERECHO COMPARADO Y MEXICO.”
1.4 “SISTEMAS ADOPTADOS POR EL DERECHO MERCANTIL
CONTEMPORANEO.” 16
1.4.1 “PAISES DEL COMMON LAW.” 17
1.4.2 “PAISES CAPITALISTAS DEL DERECHO ESCRITO.”
1.4.3 “PAISES SEMICAPITALISTAS DE DERECHO ESCRITO.”
1.4.4 “LA UNIFICACION INTERNACIONAL Y MANIFESTACIONES.” 18
UNIDAD II. ACTO DE COMERCIO.
2.1 “ACTOS Y HECHOS JURIDICOS.” 19
2.2 “CONCEPTO DE ACTO DE COMERCIO SEGÚN CRITERIOS OBJETIVO Y
SUBJETIVO.” 20
2.3 “CLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO.” 21
2.3.1 “ACTOS DE INTERMEDIACION EN EL CAMBIO."

2.3.2 “ACTOS LUCRATIVOS.” 22


2.3.3 “ACTOS MASIVOS POR SU REALIZACION.”
2.3.4 “ACTOS PRACTICADOS POR EMPRESAS.” 23
2.4 “DESCRIPCION DE LOS ACTOS DE COMERCIO CONTENIDO EN EL
ARTICULO 75 DEL CODIGO DE COMERCIO Y OTRAS DISPOSICIONES
LEGALES.” 24
2.5 “RELATIVIDAD DE LOS ACTOS MIXTOS.”
2.6 “COMENTARIO CRITICO”
UNIDAD III. EL COMERCIANTE.
3.1 “CONCEPTO.” 26
3.2 “COMERCIANTE.”
3.2.1 “PERSONA FISICA.” 27
3.2.2 “PERSONA COLECTIVA.”
3.3 “DEBERES DEL COMERCIANTE.” 28
3.3.1 “LA PUBLICIDAD MERCANTIL.”
3.3.2 “ESTUDIO Y CRITICA A LA INSCRIPCION ANTE LAS CAMARAS DE
COMERCIO E INDUSTRIAS QUE CORRESPONDA.” 29
3.3.3 “INSCRIPCION EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO.”
3.3.4 “CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CORRESPONDENCIA.” 30
3.4 “LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL COMERCIO.”
3.4.1 “INHABILES.” 31
3.5 “INCOMPATIBILIDADES.”
3.5.1 “CORREDORES PUBLICOS.” 32
3.5.2 “AGENTES ADUANALES.”
3.5.3 “NOTARIOS PUBLICOS.” 33
3.5.4 “FUNCIONARIOS JUDICIALES.”
3.6 “LIMITES A LA CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO.” 34
3.6.1 “MENORES DE EDAD NO EMANCIPADOS.”
3.6.2 “INCAPACES CONFORME AL DERECHO COMUN.”
UNIDAD IV. EMPRESA MERCANTIL.
4.1 “CONCEPTO.” 35
4.3 “NATURALEZA JURIDICA.” 36
4.4. “MERCANTILIDAD DE LA EMPRESA.”
4.5 “ELEMENTOS DE LA EMPRESA.” 37
4.5.1 “ELEMENTOS PERSONALES.”
4.5.2 “ELEMENTOS MATERIALES.” 39
4.5.3 “ELEMENTOS INCORPOREOS.”
4.6 “LA EMPRESA COMO NUCLEO DEL MODERNO DERECHO MERCANTIL.” 40
4.7 “PROPIEDAD INDUSTRIAL.” 41
UNIDAD V. SOCIEDADES MERCANTILES.
5.1 “CONCEPTO.”
5.2 “NATURALEZA JURIDICA.”
5.3 “PRESUPUESTO PARA SU CONSTITUCION.”
5.3. 1 “AFFECTIO SOCIETATIS.” 42
5.3.2 “APORTACIONES SOCIALES.”
5.3.3 “FIN COMUN.” 43
5.4 “CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.” 44
5.4.1 “SOCIEDADES DE PERSONAS.”
5.4.2 “SOCIEDADES DE CAPITALES.” 45
5.4.3 “SOCIEDADES MIXTAS.”
5.5 “ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y
OTRAS FIGURAS JURIDICAS SEMEJANTES.” 46
5.6 “NATURALEZA JURIDICA DEL ACTO COSNTITUTIVO DE LAS SOCIEDADES “
. .47
UNIDAD VI. ASPECTOS RELEVANTES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
6.1 “PERSONALIDAD DE LAS SOCIEDADES.” 48
6.2 “CONSECUENCIAS DE LA PERSONALIDAD.” 49
6.2.1 “CAPACIDAD JURIDICA.”
6.2.2 “PATRIMONIO SOCIAL.” 50
6.2.3 “NOMBRE SOCIAL.”
6.2.4 “DOMICILIO SOCIAL.” 51
6.2.5 “NACIONALIDAD.”
6.3 “RELACIONES DE LA SOCIEDAD Y LOS SOCIOS. (SUSTANTIVA Y
ADJETIVAMENTE).” 52
6.4 “LOS ACREEDORES SOCIALES FRENTE A LOS SOCIOS (SUSTANTIVA Y
ADJETIVAMENTE)” 53
6.5 “LOS ACREEDORES DE LOS SOCIOS.”
6.5.1 “EL STATUS DEL SOCIO.”
6.6 “OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.” 54
6.7 “DERECHOS DE LOS SOCIOS.”
6.8 “DOCUMENTO SOCIAL.” 55
6.8.1 “CLAUSULAS ESENCIALES DE LA ESCRITURA SOCIAL.”
6.8.2 “CLAUSUALAS PAR AMPLIAR LA CAPACIDAD SOCIAL.” 56
6.8.3 “CLAUSULAS NATURALES.”
6.6.4 “CLAUSULAS ACCIDENTAL” 57
UNIDAD VI. SOCIEDADES IRREGULARES.
7.1 “CONCEPTO.”
7.2 “RESPONSABILIDAD.” 58
7.3 “TRATAMIENTO LEGAL.”
7.4 “CONSECUENCIAS.” 59
UNIDAD VIII. SOCIEDADES ILICITAS.
8.1 “CONCEPTO.”
8.2 “LICITUD POR OBJETO.” 60
8.3 “LICITUD POR SUS ACTIVIDADES.”
8.4 “CONSECUENCIAS.” 61
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
Día con día las distancias son más cortas y las relaciones más frecuentes tanto
entre personas como entre Estados, ante ello se vuelve indispensable que la
enseñanza del Derecho se ocupe de brindar a las nuevas generaciones de
abogados cada uno de los elementos esenciales para poder comprender e
interactuar en un escenario de estudio y aplicación del Derecho.

Es por ello que el siguiente trabajo tiene como objetivo principal estudiar, analizar
y valorar la importancia de las generalidades del derecho mercantil, en su
empresa, en sus sociedades mercantiles, tanto en su naturaleza jurídica, como en
sus aspectos relevantes, entre otros aspectos que emanan del mismo, conociendo
a mayor profundidad cada una de sus características y las diferencias que existen
entre cada uno de estos temas.

Todo el contenido plasmado en este trabajo se ha estructurado de una manera


coherente y elocuente para brindar una información didáctica de fácil
entendimiento y a la vez que cumpla el rol específico de guía informativa.

Dentro de estos temas que son de suma importancia se desglosan puntos


esenciales que nos permiten entender todo lo relacionado a ellos, por ejemplo, el
concepto de derecho mercantil, donde comprendemos que este es el encargado
de velar por su correcto desenvolvimiento en la actividad económica, en el
intercambio de bienes y servicios, las fuentes del derecho mercantil en donde
encontramos más de una.

Otros temas que se presentan en el presente trabajo van desde el concepto del
comerciante, de sus labores, hasta los elementos de la empresa, la personalidad
de las sociedades, el concepto de las sociedades irregulares y sociedades ilícitas.

A continuación se presenta de forma más amplia cada una de estas


características a fin de poderlas comprender un poco más y saber qué tan
importantes son para cada uno de nosotros tanto en el ámbito laboral como dentro
del núcleo social.
UNIDAD I. GENERALIDADES DEL DERECHO
MERCANTIL.
1.1 “ASPECTOS GENERALES.”
Siendo el derecho un conjunto de normas que regulan el comportamiento y
relación de los hombres en sociedad, es evidente que su influencia afecta a todas
las relaciones sociales. Los fenómenos económicos y entre ellos las actividades
de tipo comercial, son de primera importancia en lo social y por ello se han creado
normas de derecho, o sea normas jurídicas que las regulan.
Las relaciones humanas sociales aparecen primero y al establecerse y efectuarse
van creando ciertas normas de costumbre que con el tiempo llegan a ser normas
de derecho.
Esto ha sido la evolución casi invariable de la mayor parte de las normas jurídicas
que integran lo que hoy llamamos Derecho Mercantil que solo pudo empezar a
formarse como conjunto de normas jurídicas, cuando ya la sociedad humana
practicaba el comercio y cuando ya se había formado como una ocupación
definida, la profesión de comerciante.
El Derecho Mercantil no tiene una existencia aislada, siempre ha sido una parte de
la totalidad del Derecho en vigor en una determinada época. Y según el tiempo y
la época su carácter ha variado.
A veces se enfrenta al Derecho Civil o común como una rama cerrada y aparte. En
otras ocasiones, lo constituyen solamente unas cuantas instituciones y normas.
En la antigüedad el comercio se efectuaba mediante el intercambio de unos
productos por otros, operación que recibe el nombre de trueque; se realizaba en
esta forma porque no existía el dinero como medio de cambio o forma de pago
como se hace en la actualidad.
En la edad antigua fueron los chinos, persas, hebreos, hindúes, árabes, fenicios,
griegos y romanos los que han dejado constancia de su actividad comercial.
Actualmente el Derecho Mercantil tiene una sustantividad propia que es el
Comercio y existe independientemente del Derecho Civil al que antes estaba
incorporado.

7
1.1.1 “CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL”
El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho
privado, que tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de
intercambio de bienes y servicios, es decir, los actos comerciales contemplados en
la ley, así como las implicaciones jurídicas que se desprendan de ellos. En otras
palabras, el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento de la
actividad económica y establece el marco de intervención de los poderes públicos
en caso de que fuera necesario, como en el caso de la protección a
los consumidores. Así, esta rama del derecho tiene que ver con las relaciones
entre distintas empresas, entre ellas y su clientela, entre vendedores y
compradores, e incluso con los mecanismos para fundar una empresa o abrir
un comercio.

1.1.2 “ANTECEDENTES.”
Surge el derecho mercantil en la Edad Media como consecuencia de la necesidad
de reglas especiales más rigurosas y de tramitación más rápida que las vigentes
en el Derecho civil, el cual regulaba las actividades mercantiles se crean por lo
tanto reglas especiales distintas al del Derecho común, naciendo un derecho de
excepción que inicialmente sólo se aplicaba a los comerciantes miembros de
gremios y corporaciones, que se inscriben en ellos y que en función de tal
matriculación resultaban amparados por las nuevas reglas; después las reglas se
aplicaron para comprender a los clientes que comerciaban con ellos dando lugar a
los primeros textos del nuevo derecho.
Ya desde la época del hombre prehistórico y a raíz abandonó del nomadismo y la
aparición de la agricultura surge el comercio en forma de exceso de producción ya
sea excedentes alimenticios, ropajes o utensilios y herramientas varias.
Por supuesto este tipo de comercio se basaba fundamentalmente en el llamado
trueque con el que las personas intercambiaban objetos que utilizaban por otros
de mayor necesidad.
El sistema de trueque pese a ser el primer sistema mercantil, carencia de
suficientes medios para satisfacer a todo el ámbito social.

8
1.1.3 “UBICACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL.”
El derecho mercantil suele considerarse como una de las dos expresiones del
derecho privado, el civil, la otra, como si fueran las dos caras de la misma
moneda, por razón de que ambos regulan la conducta y relaciones jurídicas de los
particulares entre sí.
No es posible la función absoluta del derecho mercantil con el civil, pero si es
conveniente y deseable suprimir muchas de las diferencias que hoy en día
separan innecesariamente ambas ramas del derecho. La especialidad de los
procedimientos y de los jueces mercantiles no encuentra justificación lógica.

1.1.4 “CARÁCTER FEDERAL DEL DERECHO MERCANTIL.”


En el año de 1889 se promulgó en la República Mexicana un nuevo código de
comercio que entró en vigor el primero de enero de 1890. Este código está
inspirado en el español de 1885.
La Facultad de legislar en materia de comercio se confirió al congreso Federal a
consecuencia de la Reforma que se hizo por ley el 14 de diciembre de 1883, la
fracción X del artículo 72 de la constitución. En virtud de esa reforma se elaboró
con carácter Federal un nuevo código de comercio que comenzó a regir el 20 de
julio de 1884 y que a lado de inevitables imperfecciones tenía aciertos.
Prevalecía y reglamentada este código la sociedad de capital variable y las de
responsabilidad limitada, consideraba la negociación mercantil como una unidad y
permitir que se constituyeran sobre ella gravámenes reales que se inscribirían en
el registro de comercio para que quedarán perfeccionados.
Actualmente el derecho mercantil tiene el carácter de Norma Federal por
disposición expresa del artículo 73 fracción X de la constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de 1917, qué establece
como facultad exclusiva del Congreso de La Unión legislar en materia de
comercio.

9
1.1.5 “JURISDICCION EN EL AMBITO MERCANTIL.”
Es la potestad que tienen los tribunales mercantiles de sustanciar y decidir las
controversias que las partes interesadas sometan a su consideración, así como el
poder de ejecutar sus sentencias o hacerlas ejecutar, en todos los casos en los
cuales la ley les atribuye Competencia por el territorio, por la cuantía o por
conexión y continencia de la causa de conformidad, con las reglas del Código de
procedimiento civil y las especiales del Código de Comercio.

A su vez es la potestad de conocer en los negocios judiciales contenciosos o


voluntarios derivados de actos y contratos mercantiles.

Es la facultad que tiene el Estado de regular las relaciones mercantiles.

1. Es una facultad del Estado

2. Regula las relaciones mercantiles realizadas por comerciantes

3. Regula los actos de comercio

1.2 “FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.”


Las fuentes del Derecho mercantil son el origen de una norma o disposición de
comercio, una norma es considerada de naturaleza comercial cuando tiene
carácter de obligatoria dentro del marco jurídico, y regula las conductas en las que
se desarrolla el derecho Mercantil. Son fuentes del derecho mercantil:

 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.


 Ley General de Sociedades Mercantiles.
 Ley de Concursos Mercantiles
 Ley de quiebras y Suspensión de pagos.
 Ley de Comercio Exterior.

10
Aunque también pueden ser fuentes del Derecho Mercantil:

 La ley: el Derecho Mercantil es Derecho Positivo, se regula con


disposiciones de carácter normativo (leyes, reales decretos, reales decreto
legislativo, etc.).
 La costumbre: es la repetición constante y uniforme de actos obedeciendo a
las convicciones jurídicas que consisten en la certeza de que ellos pueden
ser objeto de una sanción legal o judicial. En el Derecho Mercantil cobran
especial importancia los usos de comercio.
 La jurisprudencia: Es una interpretación de la ley y es realizada por los
órganos jurisdiccionales. No es fuente del Derecho, tal y como establece el
Código Civil, pero sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter profesional
de los jueces y magistrados, la jurisprudencia es consensualmente
considerada como la mayor fuente interpretativa del Derecho Positivo en
caso de laguna, aunque formalmente no sea una fuente.

1.2.1 “FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES.”


Artículo 73 Fracción X: Establece que es facultad del Congreso de la Unión
legislar en materia mercantil.

Artículo 73: Tutela la libre concurrencia o la competencia en materia de comercio,


industria o servicios.

Artículo 5: Otorga el derecho a la libertad para dedicarse a cualquier profesión,


industria, comercio o trabajo siempre que sea lícito.

Artículo 27: Habla sobre las bases para que las sociedades mercantiles por
acciones puedan ser propietarias de terrenos rústicos que tengan extensión
necesaria para alcanzar su objeto.

Artículo 28: Tutela el poder adquisitivo de la moneda regulando los cambios, la


intermediación y los servicios financieros.

11
Autoriza a las sociedades cooperativas de productores para que con exclusividad
comercialice los productos, principal fuente de riqueza de una región. Protege a
los autores y artistas para disfrutar por tiempo determinado de los privilegios
derivados de sus obras.

Faculta al Congreso de la Unión y al Ejecutivo para que grave, aumente,


disminuya o suprima las tarifas de exportación e importación y el tránsito de
productos para regular el comercio exterior y la economía del país.

1.2.2 “LEYES MERCANTILES GENERALES ESPECIALES.”


En consecuencia entendemos por una mercantil toda aquella disposición
obligatoria de carácter general y abstracto emanada del Estado Federal y provista
de una sanción soberana que regula la materia delimitada como mercantil.

Ahora bien nuestra legislación mercantil se encuentra sumamente dispersa, toda


vez que, por una parte muchas de las materias que originalmente se encontraban
reglamentadas en el código de comercio sean segregado del a virtud de las leyes
derogativas y por la otra se han expedido múltiples ordenamientos que han venido
a regular materias no comprendidas antes en dicho código.

En cuanto a las leyes derogativas del código podemos citar como ejemplos a la
Ley General de títulos y operaciones de crédito, la Ley General de sociedades
mercantiles, la ley sobre el contrato de seguro, la Ley General de sociedades
cooperativas, entre otras.

La ley mercantil de carácter general, es el código de comercio el cual Integra los


aspectos generales del derecho mercantil, es dentro de su mismo cuerpo, derecho
sustantivo y adjetivo, pero además se encuentra apoyado por una serie de leyes y
reglamentos que regulan materias específicas a las cuales llamamos leyes
especiales del derecho mercantil.

12
1.2.3 “APLICACIÓN SUPLETORIA DEL DERECHO COMUN
SUSTANTIVO Y ADJETIVO.”
El artículo 2 del Código de Comercio dice así: “A falta de disposiciones de este
Código se aplicarán a los actos de comercio las disposiciones del Derecho
Común”. Se ha discutido si, al hablar de Derecho Común, el Código de Comercio
se refiere al Código Civil local de cada Estado o bien al Código del Distrito
Federal.

El Art. 1051 del Código de Comercio indica claramente que en materia de juicios
del orden mercantil, se aplicarán como supletorios los Códigos de Procedimientos
locales. Esto nos hace pensar que al hablar de Derecho común, el Código de
Comercio se refiere siempre a la ley local de la Entidad donde se presente el
conflicto y la laguna jurídicos.

Las lagunas del Código Civil del Distrito Federal se suplen, según indica el Art. 19
de dicho ordenamiento, aplicando los principios generales de Derecho.

Por su parte, la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito dispone que los actos y
operaciones que forman su materia se rigen:

 Por lo dispuesto en la propia ley


 Por las demás leyes especiales relativas
 Por la legislación mercantil general
 Por los usos bancarios y mercantiles

Por el derecho común, declarándose aplicable para los fines de esta ley, el Código
Civil del Distrito Federal.

Podemos hacer sobre este artículo los siguientes comentarios que lo aclaran:

a) Las leyes especiales relativas a la materia son principalmente, la Ley de


Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares, y otras de tipo semejante.

b) Las leyes no necesitan probarse. Creemos que la prueba más aplicable sería el
dictamen de peritos. Se discute además, en vista de los textos constitucionales, si
es válida una sentencia fundamentada en la costumbre o el uso.

13
1.2.4 “COSTUMBRES Y USOS.”
La expresión usos y costumbres mercantiles hace referencia a una serie de
prácticas comerciales recurrentes que rigen la celebración, validez, interpretación
o ejecución de los negocios mercantiles. Consisten básicamente en la repetición
de determinados actos por parte de los comerciantes, los cuales admiten
tácitamente su carácter vinculante, como si de leyes se tratara. Así, los agentes
económicos imponen sus propios usos y costumbres, convertidos en normas
consuetudinarias, autónomas y de aceptación general, buscando con ello fórmulas
más adecuadas a la realidad del tráfico mercantil actual, que genera problemas
que las leyes nacionales no siempre alcanzan a resolver.

Los usos mercantiles pueden clasificarse en diferentes tipos. Así, algunos hablan
de usos de carácter imperativo, usos contractuales y usos interpretativos. Los
primeros cuentan con un valor vinculante, ya que han sido plasmados en normas
nacionales, por lo que su carácter obligatorio resulta obvio.

Se trata, por ejemplo, de convenios internacionales cuyas soluciones han sido


integradas en la legislación estatal de algún país. Los usos del comercio son
normas de Derecho objetivo creadas por la observancia repetida, uniforme y
constante de los comerciantes en sus negocios.

Entendemos por costumbre mercantil un conjunto de usos o prácticas que


realizan los comerciantes y que cumplen con los requisitos exigidos por las leyes
para ser consideradas Derecho consuetudinario y, por ende, fuente del Derecho.

1.2.5 “LA JURISPRUDENCIA.”


Se conoce como jurisprudencia al conjunto de las sentencias de los tribunales y a
la doctrina que contienen.

El término también puede utilizarse para hacer referencia al criterio sobre un


problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y a la ciencia
del derecho en general.

14
La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de
los que ha derivado la creación o modificación de las normas jurídicas. Por eso, en
ocasiones, se dice que un cierto caso “ha sentado jurisprudencia” para los
tribunales de un país.

La importancia que tiene la jurisprudencia dentro del ámbito del Derecho es


fundamental, porque gracias a ella se consiguen salvar las imperfecciones que
tiene el sistema jurídico mediante la creación de lo que serían contenidos jurídicos
para futuros casos que pueden tener un parecido sustancial.

Entre las distintas funciones que tiene atribuida la jurisprudencia podemos


establecer que quizás la más importante y significativa es la interpretadora.

1.3 “TENDENCIA UNIFICADORA DEL DERECHO COMUN CON EL


MERCANTIL.”
Existe una tendencia a unificar el derecho mercantil con el Derecho civil al ser
ambas ramas del derecho privado. Del mismo modo, al ser el comercio una
actividad que se realiza en muchas ocasiones entre comerciantes de países
diferentes se presenta el fenómeno de la existencia de sistemas jurídicos también
diversos.

La forma en que se ha pretendido resolver esta incompatibilidad entre los sistemas


jurídicos se ha dado en el ámbito del derecho internacional a través de:

 Leyes modelo
 Tratados o convenciones (qué pueden a su vez ser bilaterales o
multilaterales)

1.3.1 “GRADO Y MANIFESTACIONES.”


Fue Vivamente, en la quinta edición de su tratado, abandonó en 1921 su posición
largamente sostenida pero tal parece que el legislador italiano quiso llevar la
corriente contraria al ilustre maestro.

15
Pues 1942 el nuevo código civil de Italia unificó la legislación civil y comercial en
materia de obligaciones y contratos, con excepción de la legislación, cambiaría
igual que Suiza que según ha sabido tiene también un código único de las
obligaciones. Suelen hablar los tratadistas de las influencias mutuas entre el
Derecho civil y el derecho mercantil, en realidad como el derecho mercantil es más
vital, más sensitivo a las necesidades de la vida diaria, son más las instituciones
nacidas en su campo y que después se extienden al uso diario en la vida civil, que
las instituciones civilistas te invade el campo mercantil.

El derecho mercantil nació además como un derecho de clase particular de los


comerciantes y no como un derecho común aunque tuviera el carácter de derecho
privado. En derecho mercantil ya no se aplica privativamente a los comerciantes y
sólo a ellos no es menos cierto que se le sigue aplicando igual a los que por modo
accidental ejecutan actos calificados mercantiles.

1.3.2 “EN EL DERECHO COMPARADO Y MEXICO.”


El derecho comparado es la rama de la ciencia jurídica que estudia las diferencias
y las semejanzas entre los ordenamientos jurídicos de diferentes Estados,
agrupándolos en familia. Aunque auxilia en el estudio de diversas ramas del
derecho, qué es en el derecho internacional privado que la disciplina del derecho
comparado ejerce papel esencial: las instituciones jurídicas extranjeras son
estudiadas por medio de la comparación entre ordenamientos jurídicos.

1.4 “SISTEMAS ADOPTADOS POR EL DERECHO MERCANTIL


CONTEMPORANEO.”
Los diversos sistemas adoptados por el Derecho Mercantil contemporáneo son de
la siguiente forma:

a) El sistema de Derecho Privado unificado, regidos por un derecho


consuetudinario, con un sistema de derecho escrito.

16
b) El sistema de derecho Privado diferenciado (del derecho civil y mercantil).

c) El sistema uniforme internacional, a través de la unificación, o sea la


aprobación por los Estados de normas jurídicas comunes aplicables a
determinados aspectos de las operaciones comerciales internacionales.

d) El sistema de armonización, por medio de instrumentos preparados por


organismos internacionales que sirvan como guía para la regulación de los
contratos comerciales internacionales.

Dichos sistemas existen en el plano internacional en los sistemas neo romanista y


del Common Law.

1.4.1 “PAISES DEL COMMON LAW.”


Este es el sistema jurídico derivado del que se aplicó en la Inglaterra medieval y
que hoy en día es utilizado en gran parte de los territorios que tienen o tuvieron
influencia británica.

Se caracteriza por cimentar su estructura jurídica más en la jurisprudencia que en


las leyes.

Es decir, se basan más en el valor de las sentencias, en principios de derecho y la


costumbre, la tendencia es “la unificación y armonización del derecho mercantil
por la necesidad de uniformar las figuras jurídicas de esta rama del derecho”

Países del COMMON LAW:

 Estados Unidos
 Inglaterra.

La aplicación al derecho mercantil ha presentado una evolución a través de los


diversos sistemas que ha ido adoptando en nuestra sociedad contemporánea.

17
Los países del COMMON LAW ofrecen un panorama totalmente diverso y no
resulta del todo exacta la creencia generalizada de que en ella se carece de textos
legales

1.4.2 “PAISES CAPITALISTAS DEL DERECHO ESCRITO.”


Los procesos de la unificación o aproximación de las legislaciones se han
agudizado en la posguerra de segundo conflicto mundial por la creación de las
grandes zonas de integración económica.

Países capitalistas del derecho escrito:

 Europa occidental
 Estados Unidos.

Los países capitalistas también llamados industrializados de derecho escrito, pues


detrás de ellos Italia, los países bajos y Suiza, unificaron su derecho privado, el
código de comercio configura un verdadero derecho especial que en este caso es
válido designar como derecho de los comerciantes

1.4.3 “PAISES SEMICAPITALISTAS DE DERECHO ESCRITO.”


Debe entenderse como país semicapitalista a aquel en el que no todos los medios
de producción son de propiedad privada o bien en el que el Estado es el que
marca la pauta de la actividad económica.

1.4.4 “LA UNIFICACION INTERNACIONAL Y MANIFESTACIONES.”


Entes Internacionales relacionados con la unificación Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). Principal órgano
jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del derecho mercantil
internacional. Órgano jurídico de composición universal, dedicado a la reforma de
la legislación mercantil a nivel mundial durante más de 40 años.

18
La función de la CNUDMI consiste en modernizar y armonizar las reglas del
comercio internacional.

El comercio acelera el crecimiento, mejora el nivel de vida, crea nuevas


oportunidades, con el objetivo de incrementar estas oportunidades en todo el
mundo, la CNUDMI formula normas modernas, equitativas y armonizadas para
regular las operaciones comerciales.

Sus actividades son principalmente las siguientes:

1. La elaboración de convenios, leyes modelo y normas aceptables a escala


mundial

2. La preparación de guías jurídicas, legislativas y la formulación de


recomendaciones de gran valor práctico

3. La presentación de información actualizada sobre jurisprudencia referente a los


instrumentos y normas de derecho mercantil uniforme y sobre su incorporación al
derecho interno

4. La prestación de asistencia técnica en proyectos de reforma de la legislación

5. La organización de seminarios regionales y nacionales sobre derecho mercantil


uniforme.

UNIDAD II. ACTO DE COMERCIO.


2.1 “ACTOS Y HECHOS JURIDICOS.”
Los hechos jurídicos son hechos relevantes al derecho y producen efectos
jurídicos, y como consecuencia del hecho se crean, modifican o extinguen
derechos y obligaciones. Como ejemplo podemos encontrar un contrato de
compraventa en el cual se adquiere el derecho de exigir la cosa comprada por
parte del comprador y a exigir el dinero por parte del vendedor y el deudor, por
medio del pago efectivo extingue la obligación con el acreedor.

19
No obstante, no todas las obligaciones nacen de un contrato, también pueden
nacer de la ley y de los delitos.

En un sentido amplio puede considerarse un hecho jurídico todo acontecimiento,


ya se trate de un fenómeno de la naturaleza o de un hecho del hombre, ya que el
ordenamiento jurídico lo toma en consideración para atribuirle consecuencias de
Derecho. Los hechos jurídicos en amplio sentido se clasifican en hechos jurídicos
en sentido estricto y en actos jurídicos.

Los actos jurídicos son hechos voluntarios que tienen la intención de producir
efectos jurídicos pueden considerarse al acto jurídico como una manifestación de
voluntad que lleva la intención de crear, modificar o extinguir derechos y que
produce los efectos que desea el actor o las partes involucradas porque el
derecho reconoce esa manifestación de voluntad como válida para producir
efectos jurídicos.
El acto jurídico tiene que contener necesariamente determinados elementos
esenciales o de existencia, ya que sin estos el acto no puede llegar a consumarse.
Los elementos esenciales son:

 Voluntad. Ya sea que se trate de un solo individuo o varios, es necesario


que exista de voluntad de actuar.
 Objeto. Es necesario que esta manifestación de voluntad tengan como
finalidad producir una o varias consecuencias sancionadas por el derecho.

2.2 “CONCEPTO DE ACTO DE COMERCIO SEGÚN CRITERIOS


OBJETIVO Y SUBJETIVO.”
Criterio objetivo del comercio: son actos de comercio realizados por personas
no comerciantes

Criterio subjetivo de comercio: es la noción de la cual se vale el sistema jurídico


para completar el proceso de delimitación de la materia mercantil, asentada
principalmente en el acto objetivo de comercio.

20
La multiplicidad de relaciones a que da lugar la actividad del comerciante escapa a
las caracterizaciones contenidas en los actos objetivos de comercio, por lo cual se
hace necesario encontrar un régimen legal unitario para toda la actividad que se
integra en la unidad económica que el comerciante dirige.

2.3 “CLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO.”


Los actos de comercio se clasifican de la siguiente manera:

1. Actos de comercio objetivos: se denominan objetivos, porque se bastan a sí


mismos, y no necesitan recurrir a otros elementos de juicio ser determinarlos.

Son actos objetivos los actos de carácter mercantil Independientemente del


sujeto que los realiza o del fin al que están dirigidos o de la manera particular de
su ejercicio o de la relación a que están subordinados.

2. Actos de comercio subjetivos: son actos subjetivos los actos cuya


comercialidad comercialidad resulta de la forma de su ejercicio, y los actos que
son mercantiles en razón de otro acto que es el principal.

Son actos de comercio subjetivos porque se toma en cuenta para


su determinación la cualidad de comerciante de la parte interviniente. Son actos
principalmente de índole civil, relacionados con la familia y con el estado.

3. Actos de comercio mixtos: los actos de comercio pueden ser objetivos,


porque así lo determina la ley, y subjetivos, por Interpretación
extensiva y analógica. Este es el caso de seguro de vida, que es acto de
comercio para la empresa aseguradora pero no para el asegurado, aunque sea
comerciante, porque la vida no puede ser vista como un objeto de comercio. En
otras palabras son actos de comercio para los comerciantes pero no para
las personas que no lo son.

Por este motivo, coexistir puede en el acto de comercio, la naturaleza


dual y civil que es avalada en la ley y por esta razón se denomina acto de
comercio mixto.

21
2.3.1 “ACTOS DE INTERMEDIACION EN EL CAMBIO."
Esta nota característica está estrechamente ligada al lucro. La intermediación en
el cambio implica que lo que se intercambia no es para uso o consumo personal
pues el beneficio que se busca en las transacciones comerciales sólo es posible a
través del intercambio sucesivo para aprovechar las variaciones en el precio.

Como consecuencia, la intermediación en el cambio implica la interposición de un


tercero entre el productor de un bien o servicio y el consumidor final para facilitar
el intercambio entre estos dos.

La intermediación en el cambio no es una nota característica de los actos civiles


porque al tratarse de actos que se realizan con una finalidad de uso o consumo
personal, el intercambio se agota con el acto mismo pues no hay intercambios
sucesivos. Esto no quiere decir que no sea posible un intercambio posterior en
derecho civil como frecuentemente sucede con los bienes que no se agotan con
su uso o consumo (por ejemplo, un automóvil) pero el intercambio sucesivo no es
lo que motiva al acto civil.

2.3.2 “ACTOS LUCRATIVOS.”


El ánimo de lucro o lucratividad, es la realización de un acto o de una actividad o
de un emprendimiento, es la búsqueda de una ganancia individual, de un
provecho, de una ventaja, de un superávit individual.

Se considera que tiene intencionalidad lucrativa cualquier tipo de empresa


privada que funcione con base al modelo capitalista.

Lo opuesto a las estructuras lucrativas, lo constituye todo sistema económico


compuesto también de estructuras y de mecanismos, pero en donde la ganancia
o el lucro no es el objetivo central y final. Los objetivos fundamentales de las
actividades y de los emprendimientos no lucrativos, pueden ser entonces el interés
general, o la utilidad pública, o el progreso social o científico o cultural o educativo,
etc.

22
2.3.3 “ACTOS MASIVOS POR SU REALIZACION.”
Cuando hablamos de actos masivos, no sólo nos referimos a la cantidad de actos
llevados a cabo por una persona en particular, sino también a la cantidad de
personas que llevan a cabo un determinado tipo de acto con respecto a una sola
persona.

En los actos de comercio, la cantidad de actos realizados por una persona son
numerosos porque las ganancias se obtienen a través del intercambio sucesivo;
un acto aislado no permite el lucro. En los actos civiles, por el contrario,
precisamente porque la finalidad de uso o consumo personal está presente, los
actos son aislados (intercambiar más de lo que se usa o se consume conlleva un
costo mucho mayor del beneficio que se obtiene).

Por ejemplo, un comerciante de la central de abastos compra mil kilos de jitomate


en una semana para revenderlos. Un ama de casa, compra dos kilos de jitomate
en una semana para cocinar. Un ama de casa no podría comprar mil kilos de
jitomate en una semana para cocinar, no sólo por su costo sino porque se le
echarían a perder en su casa.

2.3.4 “ACTOS PRACTICADOS POR EMPRESAS.”


Esta característica no ha sido adoptada de forma unánime por los mercantilistas
por las razones que expondremos a continuación.

La empresa, como se explicará más adelante es una actividad que consiste en la


organización de bienes materiales, inmateriales y recursos humanos con el
propósito de producir un bien o un servicio. Por esta razón, se ha afirmado que
sólo realiza actos de comercio quien es titular de una empresa. En muchos
sistemas jurídicos, el concepto de empresa es utilizado como criterio para
distinguir el derecho civil del derecho mercantil. Desafortunadamente, para nuestro
sistema jurídico, este criterio sólo crea más confusión porque la empresa no está
reconocida por el derecho.

23
Erróneamente, en nuestro país, la empresa es identificada con las personas
morales, con los comerciantes e incluso con los bienes o el establecimiento del
comerciante, pero la empresa no está reconocida jurídicamente como un derecho
ni como una obligación, ni como un bien ni como un sujeto de derecho ni mucho
menos como una persona. Esta nota característica también es problemática
porque el derecho mercantil incluye varios actos que no necesariamente tienen
que ver con una empresa. Por esta razón, en nuestro sistema jurídico, este
elemento no ha sido adoptado unánimemente por la doctrina.

2.4 “DESCRIPCION DE LOS ACTOS DE COMERCIO CONTENIDO


EN EL ARTICULO 75 DEL CODIGO DE COMERCIO Y OTRAS
DISPOSICIONES LEGALES.”
Artículo 75. La ley reputa actos de comercio:

"I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito


de especulación comercial, de mantenimiento, artículos, muebles o mercaderías,
sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados

"II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho
propósito de especulación comercial

"III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las


sociedades mercantiles
"IV. Los contratos relativos a obligaciones del Estado u otros títulos de crédito
corrientes en el comercio

"V. Las empresas de abastecimientos y suministros

"VI. Las empresas de construcciones y trabajos públicos y privados


"VII. Las empresas de fábricas y manufacturas

"VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y
las empresas de turismo

24
"IX. Las librerías y las empresas editoriales y tipográficas
"X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios
comerciales y establecimientos de ventas en pública almoneda

"XI. Las empresas de espectáculos públicos

"XII. Las operaciones de comisión mercantil

"XIII. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles

"XIV. Las operaciones de bancos

"XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y


exterior

"XVI. Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por
empresas

"XVII. Los depósitos por causa de comercio

"XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas
sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos

"XIX. Los cheques, letras de cambio o remesa de dinero de una plaza a otra, entre
toda clase de personas

"XX. Los valores u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio

"XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza


esencialmente civil

"XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo


que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio

"XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador haga de los productos de


su finca o de su cultivo

25
2.5 “RELATIVIDAD DE LOS ACTOS MIXTOS.”
Existen situaciones en las que al celebrase un negocio jurídico, normalmente un
contrato bilateral en unas establecen prestaciones recíprocas una de las partes
realiza un acto de comercio y la otra un acto meramente civil.

Esto sucede por ejemplo, cuando una persona quiere en una negociación
comercial determinada mercancía, para el comprador el acto tendrá carácter civil,
para el comerciante el título de la negociación venderá, el acto será de naturaleza
mercantil.

En estos casos en que el acto realizado puede ser para una de las partes de
carácter mercantil y para la otra meramente civil, se habla de actos mixtos.

2.6 “COMENTARIO CRITICO”


Si bien es cierto que en esencia el término actos de comercio se refiere al
comercio en sí mismo, jurídicamente no son sinónimos porque el concepto de
comercio es demasiado amplio como para acostarlo exclusivamente al derecho
mercantil.
Por esta razón es necesario atender un criterio formal en lugar de un criterio
material, con base en dicho criterio el acto de comercio puede ser definido como
todo acto jurídico que está calificado como mercantil por esta ley.
El criterio formal está plasmado en el artículo 75 del Código de Comercio que
contiene una lista de actos jurídicos que la ley reputa como mercantiles.

UNIDAD III. EL COMERCIANTE.


3.1 “CONCEPTO.”
Un comerciante es aquel que realiza, de manera habitual o permanente,
actividades mercantiles. Un comerciante se dedica principalmente a comprar y
vender productos en el mercado con el fin de obtener ganancias por esta
intermediación.

26
Para poder ser considerados como tales, los comerciantes deben cumplir con una
serie de requisitos que específica la ley, entre los que se encuentran: el
registrarse, llevar contabilidad y cumplir con las normas de libre competencia,
entre otras obligaciones. En el derecho mercantil, los comerciantes o sujetos
mercantiles son las personas que son objeto de regulación. En otras palabras, un
comerciante es una persona a quien son aplicables las leyes mercantiles.

3.2 “COMERCIANTE.”
Un comerciante es la persona que se dedica habitualmente al trabajo que también
ayuda en la economía, también se denomina así al propietario de un
establecimiento de comercio.

En derecho mercantil, el término comerciante hace alusión a su materia de estudio


subjetiva, es decir, a las personas que son objeto de regulación específica por
esta rama del Derecho. En este sentido, son comerciantes las personas que, de
manera habitual, se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera
mercantiles.

La ley mercantil reconoce como comerciante a: las personas que teniendo


capacidad legal para ejercer el comercio hacen del su ocupación ordinaria (código
de comercio).

3.2.1 “PERSONA FISICA.”


Es un individuo que realiza cualquier actividad económica (vendedor, comerciante,
empleado, etc.), tiene obligaciones que cumplir y derechos.

La persona física se caracteriza por una serie de atributos: la nacionalidad,


patrimonio, estado civil, domicilio, nombre, capacidad y personalidad jurídica.

Una persona física es aquella que va a encontrarse habilitada para la oferta de


servicios profesionales, también para realizar actividades comerciales, poseer
bienes, contraer matrimonio, cobrar un sueldo a cambio de un trabajo.

27
Una persona física va a poder actuar en nombre propio o en representación de
otra persona física o de una persona jurídica.

Los derechos y obligaciones más reseñables en la persona física arrancarían con


la habilitación para realizar actividades que le reporten una contraprestación
económica.

3.2.2 “PERSONA COLECTIVA.”


Es el conjunto de dos o más personas naturales, que deciden agruparse para
cumplir objetivos y fines comunes. Estos deben ser lícitos y no contrarios a la
moral y las buenas costumbres.

Las personas colectivas una vez constituidas tienen una personalidad jurídica
distinta a la de las personas que la componen. Esto implica que tienen un nombre
propio, un domicilio legal y son capaces de adquirir derechos y contraer
obligaciones que estén de acuerdo con sus fines.

3.3 “DEBERES DEL COMERCIANTE.”


Es obligación de todo comerciante:

 Matricularse en el registro mercantil;


 Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exija esa formalidad;
 Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones
legales;
 Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos
relacionados con sus negocios o actividades;
 Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus
obligaciones mercantiles
 Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

28
3.3.1 “LA PUBLICIDAD MERCANTIL.”
Es una actividad privada y tiene por finalidad principal la de captar clientela y
fomentar la contratación de bienes y servicios, poniendo de manifiesto la calidad
de esos bienes y servicios puestos en el mercado bajo una determinada marca.
Se trata de vender lo máximo posible.

Se lleva a cabo a través de medios de difusión como la radio, la prensa, televisión


y constituye una actividad voluntaria, sin más límites que los impuestos en el
ordenamiento jurídico

3.3.2 “ESTUDIO Y CRITICA A LA INSCRIPCION ANTE LAS


CAMARAS DE COMERCIO E INDUSTRIAS QUE CORRESPONDA.”
Las cámaras de comercio, las cuales son modernas versiones de los gremios
medievales de comerciantes, son agrupaciones legalmente reconocidas, con
personalidad jurídica.

Estos entes son dotados de la calidad de instituciones de interés público por la Ley
de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones.

Estos organismos tienen como objetivos principales fomentar las actividades de


sus afiliados y representarlos colectivamente en la defensa de sus intereses.
Ahora bien, conforme a la ley anterior, prácticamente todos los comerciantes
reportaban el deber de afiliarse, pero en el transcurso del tiempo la Suprema Corte
de Justicia de la Nación sentó jurisprudencia en el sentido de que tal disposición
era violatoria del articulo 5 CPEUM.

Por lo que en la actualidad no es obligatoria la inscripción si bien la nueva ley sólo


reconoce a las Cámaras la importancia debida como representantes de las
colectividades de comerciantes.

Es importante precisar que la afiliación de que se trata no constituye un deber,


sino un derecho de los comerciantes.

29
3.3.3 “INSCRIPCION EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO.”
El Registro Público de Comercio, a cargo de la Secretaría de Economía, es la
institución que se encarga de brindar seguridad y certeza jurídica, a través, de la
publicidad de los actos jurídicos mercantiles relacionados con los comerciantes y
que, conforme a la ley, lo requieran para surtir efectos contra terceros.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Código de Comercio, sólo se


registran actos jurídicos de naturaleza mercantil, así como, aquellos que se
relacionan con los comerciantes, y que conforme a la legislación lo requieran para
surtir efectos contra terceros.

La inscripción o matrícula en el registro mercantil es potestativa para los individuos


que se dediquen al comercio y obligatoria para todas las sociedades mercantiles
por lo que se refiere a su constitución, transformación, fusión, escisión, disolución
y liquidación y para los buques. Los primeros quedan matriculados de oficio al
inscribir cualquier documento cuyo registro sea necesario, lo anterior, de acuerdo
a lo previsto por el artículo 19 del Código de Comercio.

Todo comerciante tiene como obligación la inscripción en el Registro público de


comercio, se inscriben los actos mercantiles, así como aquellos que se relacionan
con los comerciantes y que conforme a la legislación lo requieran. La Secretaría
de Economía es la encargada de emitir los lineamientos necesarios para la
adecuada operación del Registro Público de Comercio, que deberán publicarse en
el Diario Oficial de la Federación.

3.3.4 “CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y


CORRESPONDENCIA.”
La ley obliga a los comerciantes a conservar un archivo con las cartas, telegramas
y otros documentos que reciban en relación con sus negocios. El plazo mínimo
que debe el comerciante guardar los documentos es de diez años, y se requiere
que la información se haya mantenido íntegra e inalterada a partir del momento en
que se generó.

30
La Secretaría de Economía es la encargada de emitir la Norma Oficial Mexicana
que establezca los requisitos que deberán observarse para la conservación de
mensajes de datos.

3.4 “LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL COMERCIO.”


Muy aparte de lo establecido por el artículo 5 del CPEUM, que establece que
existe libertad de comercio, como también que únicamente puede acostarse por
determinación judicial o por resolución gubernativa, en los casos contemplados
por el mismo artículo, así como las extensas limitaciones al ejercicio del comercio
contenidas en preceptos tales como las leyes en materia de inversión extranjera,
leyes de competencia económica y de operación del crédito. Ahora bien, dentro
de las limitaciones que se imponen a las personas físicas o jurídicas para el libre
ejercicio del comercio se contemplan aquellas que por disposición de la ley
resultan inhábiles, tales como son los quebrados no rehabilitados, los sujetos
condenados por delitos patrimoniales y aquellos individuos extranjeros que
carecen de autorización expresa.

3.4.1 “INHABILES.”
Son inhábiles para ejercer el comercio, directamente o por interpuesta personas:

 Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no obtengan su


rehabilitación.
 Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de
actividades mercantiles que tengan relaciones con sus funciones.
 Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el
ejercicio de actividades mercantiles.

31
3.5 “INCOMPATIBILIDADES.”
Se refiere como incompatibilidad al hecho que por razones de sus funciones o
ejercicio de su profesión se encuentran en situación ventajosa para el ejercicio del
comercio.

En México no pueden ejercer el comercio:

1. Los corredores;

2. Los quebrados que no hayan sido rehabilitados

3. Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la
concusión.

4. La limitación a que se refiere la fracción anterior, comenzará a surtir sus efectos


a partir de que cause

5. Ejecutoria la Sentencia respectiva y durará hasta que se cumpla con la


condena.

3.5.1 “CORREDORES PUBLICOS.”


El Corredor Público es un Licenciado en Derecho habilitado por el Poder Ejecutivo
Federal, a través de la Secretaría de Economía, que funge como asesor
jurídico, árbitro, agente mediador, perito valuador y fedatario público.

Entre sus facultades se encuentran las siguientes:


 Asesor Jurídico: Asesora Jurídicamente a los comerciantes en todas y
cada una de las actividades propias del comercio y sus alcances legales.
 Árbitro: Actúa a solicitud de las partes, en la solución de las controversias
derivadas de actos de comercio, brindando una solución a los conflictos
mediante un proceso rápido, equitativo y económico.
 Agente Mediador: Asesora en la celebración de cualquier contrato o
convenio de naturaleza mercantil, transmite e intercambia las propuestas
realizadas por las partes.

32
 Perito Valuador: Se encarga de estimar y cuantificar los bienes, servicios,
derechos y obligaciones que se sometan a su consideración, por
nombramiento privado o por mandato de la autoridad competente.

3.5.2 “AGENTES ADUANALES.”


Un agente aduanal es la persona autorizada por el Servicio de Administración
Tributaria (SAT) que, al igual que una agencia aduanal, promueve el despacho de
mercancías en los diferentes regímenes aduaneros, es decir, que apoya.

Según lo estipulado en el artículo 159 de la Ley Aduanera, un agente aduanal


es “la persona física autorizada por la SHCP para promover por cuenta ajena el
despacho

De mercancías”. Aunque esta descripción es correcta, la realidad es que sus


responsabilidades abarcan mucho más de lo que la misma ley estipula.

Sus funciones van más allá de sólo la importación y exportación de mercancías,


su principal objetivo es brindar asesoría en comercio exterior con información
experta que ayude a prevenir errores, reduzca tiempos y sobre todo costos.

3.5.3 “NOTARIOS PUBLICOS.”


Los Notarios Públicos son funcionarios del Estado cuya responsabilidad primordial
es ayudar a prevenir fraudes, sirviendo como testigos imparciales que certifican la
autenticidad de un documento.
Estos profesionales gestionan declaraciones juradas, sellan y firman
documentación legal, dan acto de fe de un acto jurídico, constituyen y protocolizan
sociedades, expiden poderes y constituyen fideicomisos, entre otros instrumentos.
Estos profesionales trabajan para entidades gubernamentales, desde donde
supervisan que se siga el procedimiento registral pertinente para publicitar los
actos que le son presentados, además de brindar apoyo en la determinación del
cálculo y cobro de impuestos y derechos. Al ejercer su función el notario cuenta
con independencia tanto de los particulares como del poder público.

33
Su compromiso es el de escuchar, interpretar y dar forma legal a la voluntad de
quienes lo consultan para plasmarla en un instrumento público.

El tipo de documentos que realiza pueden ser:

– Escrituras de propiedad.

– Testamento.

– Creación de sociedades.

– Subrogaciones y renovaciones de préstamos.

– Sucesiones intesta mentarías y testamentarias.

– Donaciones.

3.5.4 “FUNCIONARIOS JUDICIALES.”


Empleado público con régimen funcionarial que pertenece a alguno de los cuerpos
de la administración de justicia.

Los magistrados, jueces y funcionarios del ministerio fiscal en servicio activo, esta
disposición no será aplicable a los alcaldes, jueces y fiscales municipales a los
que accidentalmente desempeñen funciones judiciales o fiscales.

3.6 “LIMITES A LA CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO.”


Código civil Federal artículo 450. Tienen incapacidad natural y legal menores de
edad, los mayores de edad disminuidos o perturbados de su inteligencia, aunque
tengan intervalos lúcidos.

Y aquellos que padezcan alguna afección originada por enfermedad o deficiencia


persistente de carácter físico, psicológico o sensorial o por la adicción de
sustancias tóxicas como el alcohol.

Artículo 556. Si el padre o la madre del menor ejercían algún comercio o industria
el juez con informe de dos peritos decidirá si ha de continuar o no la negociación.
34
3.6.1 “MENORES DE EDAD NO EMANCIPADOS.”
Código civil Federal artículo 451. Los menores de edad emancipados por razón
del matrimonio tienen incapacidad legal para los actos que se mencionan en el
artículo relativo.

Los menores autorizados para comerciar se reputan mayores en el uso que hagan
de esta autorización y pueden comparecer en juicio por sí y enajenar sus bienes
inmuebles. Aquellos menores una vez autorizados son absolutamente
responsables de sus actos comerciales y en caso de fallas en la ley deberán
comparecer ante un tribunal así sean demandados o demandantes

3.6.2 “INCAPACES CONFORME AL DERECHO COMUN.”


Son los menores de edad, mayores de edad afectados de locura, idiotez o
imbecilidad, al igual que los sordomudos que no sepan leer ni escribir (el menor de
edad no emancipado es incapaz para ejercer por sí mismo el comercio como
profesión y también lo es para ejecutar actos aislados del comercio y por tanto sus
actos carecen de validez conforme a las reglas que establece el derecho común,
qué es conforme a los cuales se rige su capacidad).

UNIDAD IV. EMPRESA MERCANTIL.


4.1 “CONCEPTO.”
Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, elementos materiales y
de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro
y de manera sistemática, bienes o servicios. La empresa mercantil será reputada
como bien mueble.

Conjunto de elementos de diversa naturaleza, reducibles a capital o a trabajo,


organizados dinámicamente para producir bienes o servicios destinados al
mercado, en este sentido se habla indistintamente de empresa, establecimiento,
hacienda, explotación o negocio.

35
Entre los elementos componentes de la empresa caben desde los inmateriales,
como derecho de la propiedad industrial o intelectual, hasta los bienes
muebles y/o inmuebles que forman la infraestructura de la empresa.

.4.2 “DIFERENCIA ENTRE NEGOCIACION MERCANTIL Y


SOCIEDAD MERCANTIL.”

La diferencia radica en que la empresa una unidad económica mientras que la


negociación mercantil es la base física de la empresa.

La sociedad mercantil, por su parte, resulta ser el presupuesto de la integración de


la empresa; que como conjunto de individuos con un fin común, al celebrar un
pacto de vinculación denominado contrato de sociedad se han comprometido a
destinar bienes que forman parte de su patrimonio, aportando recursos de capital,
esfuerzo y conocimiento a un fin preponderantemente de especulación comercial.

Negociación mercantil, conjunto de cosas y derechos combinados para obtener u


ofrecer al público bienes o servicios, sistemáticamente o con propósito de lucro.

4.3 “NATURALEZA JURIDICA.”


Teoría atomista: según esta teoría la empresa es una yuxtaposición de
ingredientes particulares carentes de unidad jurídica, los que mantienen su
individualidad.

Teoría unitaria: la empresa es una entidad que sólo es dable estudiarla como
totalidad que sustituye a los elementos particulares que contribuyen a formar la.

Teoría intermedia: la empresa es un principio, una unidad, pero también puede ser
considerada en sus elementos. En el art. 662 encontramos que se reconoce la
unidad de la empresa, pero si está deja de funcionar injustificadamente sus
elementos dejan de estar ligados a una unidad.

36
4.4. “MERCANTILIDAD DE LA EMPRESA.”
El fin de lucro no creemos que sea elemento integrante de la empresa comercial,
ya que tendrán este carácter aun aquellas organizaciones no lucrativas (por
ejemplo: la Conasupo, los Ferrocarriles Nacionales, etc.) cuya función tiene por
objeto intervenir en la producción o intercambio de bienes y servicios destinados a
ser ofrecidos al público en el mercado.

El establecimiento, por su propia naturaleza, se halla casi siempre alojado o


instalado en un sitio o local determinados. La existencia de un local, sin embargo,
no es indispensable. (Comerciantes ambulantes).

Se dan varias teorías sobre él:

a) El establecimiento mercantil es un patrimonio independiente.

Esta tesis sostiene que el establecimiento mercantil debe considerarse como un


patrimonio aparte, independiente y separado del patrimonio personal del titular del
establecimiento, destinado a un fin especial.

Es cierto que en algunos tipos de sociedad, lo que los socios aportan se considera
el límite de sus responsabilidades frente a la sociedad y los terceros acreedores
de ella; pero esto no puede significar que la aportación de un socio en una
sociedad de este tipo constituye otro patrimonio del mismo socio. En realidad la
aportación forma parte del patrimonio de la sociedad, que jurídicamente es otra
persona distinta.

4.5 “ELEMENTOS DE LA EMPRESA.”


1. El empresario: manejada por una persona física, comerciante individual o por
una sociedad mercantil, comerciante moral; es el que la organiza y la maneja con
idea y finalidad de lucro.

2. El patrimonio de la empresa: es el conjunto de elementos patrimoniales sobre


los que tienen derechos y obligaciones, es decir, bienes corpóreos e incorpóreos

37
Organizados para la actividad mercantil llamado este elemento también la
hacienda.

3. El trabajo: es el conjunto de personas que trabajan auxiliando al comerciante


en las actividades empresariales y dentro de la organización y jerarquía que tenga
la empresa de estos elementos.

4. El establecimiento: es el local donde se encuentra la empresa y realiza


actividades comerciales, pueden ser un solo local o varios en el caso de la
existencia de sucursales.

5. El nombre comercial: considerado por el artículo 105 de la ley de la propiedad


industrial como el derecho al uso exclusivo del nombre que se le haya dado a la
empresa o al establecimiento qué tiene una vigencia de 10 años renovables por
periodos iguales.

6. Los avisos comerciales: son las frases u oraciones que tienen por objeto
anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o
de servicios, o productos o servicios para distinguirlos fácilmente de los de su
especie.

7. La marca: es todo signo visible que distingue productos y servicios de otros de


su misma especie o clase en el mercado.

8. La franquicia: existe franquicia cuando con la licencia de uso de una marca se


transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica para
producir o vender un producto con los métodos operativos y comerciales del titular
de la marca.

9. La denominación de origen: nombre de una región geográfica qué sirve para


designar un producto originario de la misma y cuya calidad y características se
deben sólo al medio geográfico.

10. La patente: invención o creación humana que permite transformar la materia


para ser aprovechada por el hombre.

38
11. De los modos de utilidad: aparatos o herramientas que son modificados en
su composición, estructura o forma y presentan una función diferente o ventajas
respecto a su utilidad

12. De los diseños industriales: dibujos y modelos industriales qué son nuevos y
susceptibles de aplicación industrial.

4.5.1 “ELEMENTOS PERSONALES.”


Se refiere a todos los grupos humanos de los demás componentes. Este es el más
importante porque es el que utiliza los materiales y sigue paso a paso a los
procedimientos y también opera el equipo.

1. Obreros: son las que desempeñan labores directamente relacionados con la


producción y pueden ser clasificados como calificados y no calificados, según
requieran tener conocimientos o pericias especiales.

2. Empleados: son aquellos que su trabajo requiere mayor esfuerzo intelectual y


administrativo.

3. Supervisores: los que tienen como función principal la de vigilar el


cumplimiento de las órdenes e instrucciones.

4. Técnicos: son aquellas personas que con base en un conjunto de reglas o


principios científicos aplica la creatividad.

5. Ejecutivos: es todo aquel personal en quienes predomina la función


administrativa.

4.5.2 “ELEMENTOS MATERIALES.”


Se refiere a las cosas que se utilizan para procesar, transformar o que se
procesan o transforman en el proceso productivo de un bien o servicio.

1. Edificios e instalaciones: lugares donde se realiza la labor productiva.

39
2. Maquinaria: misma que tiene por objeto multiplicar la capacidad productiva del
trabajo humano.

3. Equipos: son todos aquellos instrumentos o herramientas que complementan y


aplican más al detalle la acción de la maquinaria.

4. Materias primas: son aquellas que se transforman en productos, ejemplo:


maderas, hierro, etc.

4.5.3 “ELEMENTOS INCORPOREOS.”


El trabajo. Otro elemento de la empresa, está constituido por el personal a servicio
de la misma. Se ha dicho con frecuencia que es fundamental en la empresa la
organización del trabajo ajeno.
La condición y relaciones de este personal se rigen por la Ley Federal del trabajo

4.6 “LA EMPRESA COMO NUCLEO DEL MODERNO DERECHO


MERCANTIL.”

La única razón de la comerciabilidad de las empresas, arranca exclusivamente de


la calidad de intermediario del dueño de las mismas, y esa calidad lo mismo se
encuentra en las consideradas por el legislador, que en cualquiera otra no prevista
por este. La enumeración de las empresas que hizo el legislador en el Código de
Comercio es enunciativa y limitada.

Es posible que el legislador haya querido mencionar explícitamente las empresas


de que se trata, o para no dejar al criterio inseguro de los jueces al calificas o no
de empresas a ciertos organismos de calidad mercantil o civil; o por que dada la
dificultad de formular una precisa definición de empresa en terreno jurídico, era
preferible recurrir a la enumeración de las empresas, pero sin el propósito de
agotarlas.

40
El artículo 3º del Código de Comercio menciona algunas empresas:
manufactureras, transportación, constructoras, espectáculos, tipográficas,
editoriales, librerías, comisionistas, etc. Así mismo ese criterio establecido de
comerciabilidad podemos establecerlo a cualquier empresa, aunque no se halle
incluida en el Código de Comercio. Las empresas especificadas en este Código,
están establecidas basándose en los actos de comercio que regula la ley, en las
diferentes empresas mencionadas, el legislador encontró siempre un acto o varios
actos suficientes para poderlas catalogar como tales y poder ser reguladas y
establecidas dentro del Código de Comercio.

4.7 “PROPIEDAD INDUSTRIAL.”

La propiedad Industrial es un conjunto de derechos qué puede poseer una


persona física jurídica sobre una invención, un diseño Industrial, un signo
distintivo.

Estos derechos exclusivos son bienes intangibles que forman parte de los activos
fijos de sus titulares.

Son bienes susceptibles de ser usufructuados a través de licencias de uso, cesión


y prenda.

Pueden ser protegidos de terceros que pretendan beneficiarse de ellos sin el


previo consentimiento de su titular a través de diferentes acciones que la ley
otorga.

La propiedad Industrial se divide en:

Invenciones que abarcan las patentes de invención los modelos de utilidad, los
diseños industriales, los esquemas de circuitos integrados y signos distintivos
que comprenden las marcas y lemas.

41
UNIDAD V. SOCIEDADES MERCANTILES.
5.1 “CONCEPTO.”
Las sociedades mercantiles son agrupaciones de personas físicas o morales cuyo
principal objetivo es efectuar actos de comercio para ganar dinero. Estas
asociaciones son reconocidas como entidades jurídicas propias, independientes
de los miembros que las integran. Además, cuentan con propio patrimonio
independiente. La sociedad mercantil tiene como objetivo la realización de actos
de comercio.

5.2 “NATURALEZA JURIDICA.”


La sociedad mercantil es jurídicamente una persona que como comerciante, es
persona distinta a la de los socios y no puede confundirse con el acto jurídico del
cual encuentra su nacimiento, su origen.

Las sociedades mercantiles tienen una personalidad jurídica y han sido varias
teorías elaboradas por la doctrina para explicar lo relativo a la situación jurídica en
la que se encuentran dichas sociedades.

5.3 “PRESUPUESTO PARA SU CONSTITUCION.”


Se requiere un mínimos de dos socios y un capital de 50, 000.

5.3. 1 “AFFECTIO SOCIETATIS.”


Se entiende por affectio societatis a un deber que posee todo el que sea socio o
forme parte de la sociedad en la que vivimos, estos deben prestar un servicio o
colaborar en algún plan que sea más importante que ellos mismos. Forma parte
de los deberes societarios y, si este deber no se hubiera establecido, hoy en día
no seríamos una sociedad.

42
Designa la voluntad común de asociarse entre varias personas físicas o morales.
Constituye un elemento característico de la sociedad civil francesa. Los artículos
1832 y 1833 del Código civil francés la hacen aparecer como fundamento mismo
de esta noción.

5.3.2 “APORTACIONES SOCIALES.”


Las sociedades mercantiles, en tanto que personas morales, tiene un patrimonio
constituido por el conjunto de bienes y derechos, este patrimonio social se integra
primero con las aportaciones de los socios y después sufre las variaciones que la
marcha de los negocios de la sociedad le imprimen. Es el monto establecido en el
acto constitutivo de la sociedad expresado, en moneda de curso legal, como valor
de las aportaciones realizadas por los socios.

El capital social es la cifra en que se estima la suma de las obligaciones de dar de


los socios, y señala que el nivel mínimo que debe alcanzar el patrimonio social
para que los socios puedan disfrutar de las ganancias de la sociedad. El capital
social es la cifra aritmética que representa el valor de las aportaciones de los
socios, el patrimonio social es el conjunto de bienes y derechos realmente
poseídos por la sociedad en un momento determinado. El patrimonio social posee
un carácter importante mudable, sufre las constantes oscilaciones que el éxito o
fracaso de las aportaciones sociales le imprimen. El capital social por el contrario,
es inmutable, fijo, salvo el caso de aumento reducción realizado legalmente.

5.3.3 “FIN COMUN.”


La fracción ll del artículo 6° de la LSM, dispone que la escritura constitutiva de las
sociedades mercantiles deba indicar el objeto de la misma, esto es, hacer
referencia a la finalidad social. Así, pues debe declararse y establecerse en la
escritura constitutiva la clase de actividades que la sociedad se propone realizar.

43
La existencia de un objeto o finalidad es requisito indispensable toda sociedad
mercantil. Los socios, al constituir la sociedad persiguen la realización de un fin
común, que constituye el objeto social. Hay que advertir sin embargo carácter de
esa finalidad no tiene influencia sobre la naturaleza jurídica de la sociedad.

5.4 “CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.”


De acuerdo con la relación entre sus socios, el grado de responsabilidad, los
objetivos y otros aspectos, se identifican varios tipos de sociedades mercantiles.
Entre las más comunes se encuentran la sociedad anónima, la colectiva, la
comanditaria y la limitada.

 Sociedad anónima, Se trata del tipo de sociedad mercantil más utilizada.


Esta divide el capital en acciones que pueden transferirse libremente y en
ella pueden participar un gran número de socios, aunque también admite la
figura de sociedades unipersonales. Así, la responsabilidad es limitada y en
relación al capital aportado.

 Sociedad colectiva, Se trata de un tipo de sociedad mercantil de fácil


constitución, ya que no requiere de un capital mínimo de constitución y
demanda la gestión directa de la empresa por parte de los socios.

 Sociedad comanditaria, también conocida como sociedad en comandita,


tiene importantes similitudes con la sociedad colectiva, por ejemplo el
hecho de que no requiere capital mínimo.

 Sociedad limitada o de responsabilidad limitada, Al igual que la sociedad


anónima, esta goza de gran popularidad. Su principal característica es la
limitación sobre el número de socios.

44
5.4.1 “SOCIEDADES DE PERSONAS.”
Son aquellas en las que se conocen todos los socios y en la cual tanto en la
sociedad como en los negocios responden con su patrimonio, solidaria e
ilimitadamente con las obligaciones, lo que les da derecho a todos los socios de
administrar la sociedad. Entre este tipo de sociedades se encuentra la sociedad
colectiva y la comandita simple.

Se caracterizan por tener en cuenta la calidad de los socios y por la limitada


autonomía patrimonial de la sociedad. Los socios tienen una responsabilidad
solidaria con el capital social.

Entre las características de una sociedad de personas tenemos:

1.-no es entidad legalmente separada.

2.-responsabilidad personal por las deudas del negocio.

3.-contablemente es una entidad separada de sus dueños.

4.-renta gravable para los socios.

5.-todos los socios poseen autoridad gerencial.

6.-se forma una nueva sociedad con un cambio de socios.

5.4.2 “SOCIEDADES DE CAPITALES.”


En las que al socio se le valora en razón a la aportación que realiza al capital
social.

Es usual afirmar que, en este tipo de sociedades, se considera al socio por lo que
tiene que asociarse para conseguir un interés común, es obtener una rentabilidad
a un ahorro conseguido, estamos ante las llamadas sociedades capitalistas.

45
En este tipo de sociedad lo que cuenta es la capacidad del capital aportado por los
accionistas para proyectos importantes dentro de la economía de un país, pues se
dice que los accionistas ni siquiera llegan a conocerse.

Dentro de las sociedades de capital se encuentran:

 Sociedad en comandita por acciones. Es la sociedad comanditaria cuyo capital,


integrado por las aportaciones de los socios, está dividido en acciones y se confía
a uno o varios accionistas la administración, de la que responden como socios
colectivos.
 Sociedad anónima. Es una persona jurídica distinta de sus asociados, formada
por un capital autorizado, un capital suscrito y un capital pagado por los
accionistas, cuya responsabilidad se limita al monto de sus acciones.

5.4.3 “SOCIEDADES MIXTAS.”


Es aquella que no es privada en su totalidad ya que parte del dinero del que
necesita para financiarse proviene del Estado.

Es la unión de las empresas de servicios y las empresas comerciales, es decir,


que brindan servicios y venden productos relacionados con el servicio que
ofrecen. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del
capital como los del servicio de la empresa.

Una sociedad de este tipo es creada con el objeto de invertir en actividades


comerciales o industriales. Se define como una forma de colaboración entre los
particulares y el Estado.

5.5 “ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS SOCIEDADES


MERCANTILES Y OTRAS FIGURAS JURIDICAS SEMEJANTES.”
Hay determinadas situaciones jurídicas en las cuales los autores han querido ver
formas similares a las de una sociedad. Asociación en participación.

46
La define la ley como “el contrato por el cual una persona (asociante) concede a
otro u otros que le aportan bienes o servicios (asociados) una participación en las
utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o bien en las de una o
varias operaciones de comercio determinadas”.

Se ha pretendido por la doctrina extranjera que la asociación en participación es


una verdadera sociedad, añadiendo que cuando se trata del primer caso
(participar en una negociación mercantil), se forma una sociedad oculta.

Esto, porque en todas las legislaciones, inclusive la nuestra, que contienen esta
figura jurídica, el asociante, dueño por hipótesis del establecimiento, sigue frente
al público en tal calidad, no estando facultado el asociado para celebrar negocios
con terceros. Igualmente apoya esta afirmación el hecho de que no hay ningún
nombre exterior que delate al público la existencia de la asociación en
participación.

5.6 “NATURALEZA JURIDICA DEL ACTO COSNTITUTIVO DE LAS


SOCIEDADES.”
Para dar nacimiento a una sociedad es indispensable que dos o más personas se
pongan de acuerdo a constituirla.

Existen diferentes teorías para determinar cuál es la naturaleza jurídica del acto
por medio la cual la constituyen.

Doctrinas contractualistas: los que defienden esta teoría sostienen que el acto por
el cual se constituye una sociedad es un contrato, a) contrato bilateral, algunos
sostienen que es un contrato bilateral donde hay dos partes bien diferenciadas;
todos los socios por un lado y la sociedad por el otro, b) contrato plurilateral de
organización, quienes sostienen esta teoría afirman que las partes del contrato
son los diferentes socios. Es plurilateral ya que las partes pueden ser más de dos.
Es un contrato de organización que en el suelen quedar reglamentadas las
relaciones entre los socios y las normas internas de la sociedad.

47
Doctrinas anti contractuales: los sostenedores de esta teoría afirman que el acto
por el cual da nacimiento una sociedad no es un contrato, su fundamento se basa
en que muchas disposiciones que caracterizan a los contratos no le son
aplicables.

UNIDAD VI. ASPECTOS RELEVANTES DE LAS


SOCIEDADES MERCANTILES.
6.1 “PERSONALIDAD DE LAS SOCIEDADES.”
La personalidad jurídica de las sociedades mercantiles implica una importante
consideración por las facultades que observa mediante la identificación de la
forma de adquirirse, sus atributos, la forma en que se pierde y las actuaciones que
puedan desarrollarse por contemplarse la misma. Dentro de los indicados atributos
se inserta, con mayor relevancia, el del patrimonio, por medio del cual se separan
los bienes propios de los asociados y los del ente societario.

No deben olvidarse además los atributos adicionales de la personalidad jurídica


desarrollados por la doctrina, dentro de los cuales se encuentra el nombre, el
domicilio, la capacidad, la nacionalidad y su estado: vigente, en causal de
disolución y liquidada.

En nuestro ordenamiento jurídico, si se tiene en cuenta el tipo de sociedad que


pretenda constituirse, la personalidad jurídica se adquiere de dos formas, por la
elaboración en debida forma de la escritura o mediante la inscripción del
documento escrito o privado que da vida a la sociedad. La personalidad jurídica
observa su nacimiento desde diversas teorías, las cuales, grosso modo, pueden
resumirse en 1) la teoría de la ficción, 2) la teoría de la realidad, la cual consiste en
dar existencia formal a una figura que habita dentro de la sociedad de manera
material.

48
6.2 “CONSECUENCIAS DE LA PERSONALIDAD.”
Trae consigo el reconocimiento de la personalidad jurídica un conjunto de efectos
o consecuencias para la sociedad y estos son:

1. Se convierte la sociedad en sujeto de derechos y obligaciones. Por ende


tendrá la capacidad jurídica plena para adquirir derechos y obligarse en el tráfico.

2. Adquiere autonomía patrimonial: Es decir, se produce una separación del


patrimonio civil y el patrimonio mercantil, es a esto que se le denomina
doctrinalmente patrimonio separado o de afectación.

Quedando afecto única y exclusivamente para responder de las deudas sociales el


patrimonio mercantil, que en este caso será el de la sociedad.

La sociedad es titular de este patrimonio, el cual va a estar formado por las


aportaciones de los socios, y que será, por ende, distinto al de estos.

3. Escisión de responsabilidad de la sociedad y de los socios: este efecto


está muy vinculado con el anterior, pues la sociedad y los socios, cada uno, van a
responder de sus propias obligaciones con sus respectivos patrimonios.

No obstante esto, es importante señalar que en la sociedad colectiva y la


comanditaria, no sucede exactamente así, ya que los socios colectivos tendrán su
responsabilidad ilimitada y subsidiaria a la de la sociedad.

4. Adquiere la sociedad un nombre propio o denominación: que le permitirá


distinguirse del resto de las personas jurídicas que en el tráfico actúan.

5. Adquiere un domicilio: que permitirá determinar el juez competente para


conocer de los litigios que puedan surgir; y una nacionalidad que posibilitará
determinar la ley aplicable.

6. Está sometido al estatuto jurídico del empresario: por tanto, adquiere las
obligaciones y derechos que el mismo incorpora.

49
6.2.1 “CAPACIDAD JURIDICA.”
Se define capacidad como la aptitud de la persona para ser titular de derechos y
contraer obligaciones.

La capacidad se clasifica en:

1.- Capacidad de Goce. Es la aptitud de la persona para der titular de derechos y


contraer obligaciones.

2.- Capacidad de Ejercicio. Es la aptitud del sujeto para ejercer sus derechos y
contraer obligaciones por sí mismo, así como para acudir por su propio derecho
ante tribunales. En consecuencia de ello, la capacidad de ejercicio puede ser
sustancial (ejercer derechos y contraer obligaciones por sí mismo) o procesal
(acudir a los tribunales a defender sus derechos)

6.2.2 “PATRIMONIO SOCIAL.”


El patrimonio social es el conjunto de todos los bienes, derechos u obligaciones de
una persona física o jurídica, como por ejemplo una empresa. Es el conjunto de
activos y pasivos. El patrimonio social comprende los medios económicos y
financieros para que una empresa pueda llevar a cabo su actividad económica.

Su valor se obtiene sumando el valor de los bienes ya sean muebles o inmuebles,


más el valor de los derechos y menos el valor de las obligaciones con terceros. Se
llama así por el hecho de que se refiere al patrimonio de los socios o de la
sociedad. Ya que, como sabemos, una sociedad mercantil está compuesta por
uno o más socios.

Componentes del patrimonio social:

Dicho patrimonio puede estar constituido por una diversidad de componentes


entre los que se encuentran:

 Capital social.
 Superávit de capital (cuando los activos superan a los pasivos).

50
 Reservas.
 Revalorización del patrimonio.
 Dividendos y participaciones en acciones o cuotas partes.
 Resultados del ejercicio.
 Resultados de ejercicios anteriores.
 Valorizaciones.

6.2.3 “NOMBRE SOCIAL.”


La denominación social es el nombre identificador de toda sociedad de capital, y
este nombre es el que va a diferenciarla en el tráfico jurídico de todas las otras
sociedades mercantiles; por ello al constituir una sociedad se exige la certificación
negativa de la denominación social, evitando confusiones con la ya existentes que
pudieran favorecer una competencia ilícita

No hay que confundir este concepto con la marca y el nombre comercial de


una sociedad. El nombre social es lo que identifica legalmente a una empresa
ante las administraciones públicas, los clientes y los proveedores

6.2.4 “DOMICILIO SOCIAL.”


El domicilio social es la sede de las compañías mercantiles donde pueden ser
localizadas a los efectos oportunos. Lugar de efectiva dirección y administración
de la sociedad mercantil o donde tiene su establecimiento principal. Esta debe
aparecer en los estatutos sociales.

Es la sede de la compañía mercantil y, por tanto, el lugar determinado en que la


persona jurídica puede ser localizada a todos los efectos procedentes. En el caso
de la sociedad anónima, se exige que el domicilio esté en territorio español y en el
lugar del centro de la efectiva administración y dirección de la sociedad o donde se
encuentre su principal establecimiento.

51
6.2.5 “NACIONALIDAD.”
El problema de la nacionalidad de la persona jurídica, y en el caso concreto de la
sociedad mercantil, ha provocado muchas discusiones. Fundamentalmente se ha
tratado de establecer si es factible reconocerle nacionalidad y si se les reconoce,
en qué grado y cuáles son los efectos que produce.

La discusión tiene alcances insospechados, porque además de otros intereses, se


juegan también algunos de tipo político.

Así, es opinión generalizada que los países exportadores de capital defienden la


tesis que aboga por reconocer la nacionalidad de la sociedad, ya que ello
permitiría que el Estado que les da su vínculo jurídico, puede interceder por ellas
en misma medida que lo hace por la persona individual. En otras palabras, si el
estado en el que funciona una sociedad extranjera lleva a cabo medidas de
nacionalización en ejercicio de su soberanía, el estado de donde la sociedad es
originaria puede pretender dar5le su protección porque se trata de un súbdito de
su estructura jurídica y política.

En cambio, los países importadores de capital suelen ser partidarios de la tesis


que niega la nacionalidad de las sociedades, porque eso permite que cualquier
medida que se tome en contra de estas, en función de su poder soberano, haga
negatoria la injerencia del Estado de donde proviene la sociedad extranjera. Es
decir que hay tesis afirmativas y tesis negativas en materia de nacionalidad de
sociedades.

6.3 “RELACIONES DE LA SOCIEDAD Y LOS SOCIOS.


(SUSTANTIVA Y ADJETIVAMENTE).”
La calidad de derechos y obligaciones que se deriva del contrato de la sociedad.
Estos derechos y obligaciones se ocupan de las relaciones entre los socios y el
vínculo que existe entre el socio y la sociedad.

52
Al otorgarse el contrato social se crean amplias relaciones de sociedad y socios
que plantean:

 Obligaciones: Son coactivamente exigibles, pero el afectado por el


incumplimiento, puede optar por la rescisión del contrato con todas sus
consecuencias
 Deberes: No son coactivamente exigibles y su incumplimiento solo acarrea
la caducidad del derecho de derechos de quienes incumplan.

6.4 “LOS ACREEDORES SOCIALES FRENTE A LOS SOCIOS


(SUSTANTIVA Y ADJETIVAMENTE)”
Los socios responden con su propio patrimonio de las deudas sociales; unas
veces de modo ilimitado, de suerte que pueden verse constreñidos a pagar todas
las deudas de la sociedad, y otras veces hasta el límite de una cantidad
determinada en el acto constitutivo, y que, generalmente, es su aportación, caso
en el cual quedan exentos de toda responsabilidad una vez que han cumplido la
obligación de aportar, o han cubierto deudas sociales por una suma igual al límite
preestablecido. En todo caso, la responsabilidad de los socios es subsidiaria
respecto de la sociedad, y no puede hacerse efectiva mientras no se haya hecho
exclusión en los bienes de ésta.

Bajo la vigencia del Código de Comercio, la responsabilidad de los socios por las
deudas sociales planteó un problema de índole constitucional: si la sociedad es
una persona distinta de los socios, la sentencia dictada contra aquélla no es
oponible a éstos, pues se violaría el artículo 14 constitucional al pretender ejecutar
una sentencia en bienes de una persona que no ha sido oída ni vencida en juicio.
Para allanar esta dificultad, el artículo 24 establece que “la sentencia que se
pronuncie contra la sociedad, tendrá fuerza de cosa juzgada contra los socios,
cuando éstos hayan sido demandados conjuntamente con la sociedad”.

53
6.5 “LOS ACREEDORES DE LOS SOCIOS.”
Las relaciones sociedad-socio, repercutir en las establecidas entre dicho socio y
los terceros, sean acreedores o deudores. Si los terceros son acreedores, tales
pueden hacer efectivos sus derechos sobre los créditos que el socio tenga en
contra de la sociedad. Si los terceros son deudores, la sociedad puede llegar a
exigir de ellos las sumas que adeuden al socio.

En una sociedad de personas, el acreedor solo puede hacer efectivos sus


derechos sobre las utilidades que corresponda al socio (según consten los
estados financieros) y cuando se disuelva la sociedad, sobre la porción que le
corresponda en la liquidación, o sobre cualquier otro reembolso que se haga a
favor del socio, también puede embargar la porción que le corresponda a su
deudor en la liquidación. En una sociedad por acciones en donde el deudor
(accionista) sea miembro, el acreedor puede embargar y hacer vender las
acciones de su deudor.

6.5.1 “EL STATUS DEL SOCIO.”


El status del socio es el conjunto de deberes y derechos, funciones y poderes del
socio, es decir es él status del socio. Es una sociedad ya constituida, el estatus
jurídico del socio responde de la totalidad de las obligaciones y derechos sociales
contraídas antes de su admisión y no produce efectos en perjuicio de terceros.

6.6 “OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.”


Las obligaciones pueden ser:

1. Aportación, la aportación justificar la adquisición del estado de socio. Las


aportaciones pueden ser a) dinero, en el momento de la suscripción se
desembolsa la quinta parte del valor de cada acción.

b) aportaciones diversas del dinero, pueden apartarse de toda clase de bienes


mientras estás se encuentre en el comienzo.

54
2. Realizar las aportaciones a que se obligaron

3. Administrar la sociedad

4. No entorpecer la administración de la sociedad

5. A participar en el haber social

6.7 “DERECHOS DE LOS SOCIOS.”


1. Tener voz y voto: Los socios tendrán derecho a ser escuchados cuando se trate
de asuntos de relevancia para la sociedad

2. Renunciar a la sociedad: es posible que los socios se extingan las relaciones


sociales siempre y cuando la renuncia no sea de mala fe ni extemporánea.

3. No ser excluidos de la sociedad: sólo pueden ser excluidos de la sociedad


mediante el acuerdo unánime de los socios o por la existencia de una causa grave
prevista en los estatus de la sociedad.

4. Ceder sus derechos sociales: los socios pueden transmitir sus derechos
siempre que cuenten con la aprobación de los demás socios.

5. Haber social: los socios tienen derecho a participar en el haber social al


practicarse la liquidación de la sociedad.

6.8 “DOCUMENTO SOCIAL.”


El articulo 6 ° de la LGSM dispone que el contrato de sociedad debe constar por
escrito el cual se denomina escritura constitutiva y que adema debe incluir
determinadas clausulas.

La doctrina clasifica estas cláusulas en elementos personales, reales y


funcionales.

55
6.8.1 “CLAUSULAS ESENCIALES DE LA ESCRITURA SOCIAL.”
La ausencia de una de estas produce la nulidad del acto, ya que define aspectos
que determinan la identidad y características especiales de cada ente jurídico, que
lo diferencian los demás, y que no pueden ser suplidos por la ley.

La Ley General de Sociedades Mercantiles indica que toda escritura


pública deberá contener:

I.-Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que


constituyan la sociedad

II.-El objeto de la sociedad

III.-Su razón social o denominación

IV.-Su duración

V.-El importe del capital social

VI.-La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización.

Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije

VII.-El domicilio de la sociedad.

6.8.2 “CLAUSUALAS PAR AMPLIAR LA CAPACIDAD SOCIAL.”


En todo contrato, el de sociedad precisa de cláusulas esenciales, ya que la ley no
las presume y sin ellas sería inexistente o nulo, porque su omisión estatutaria
impediría el funcionamiento de la sociedad.

Las cláusulas esenciales de la escritura social son:

1. Nombre,

2. Nacionalidad y domicilio de los socios otorgantes de la escritura constitutiva

3. Objeto social

56
4. Duración Importe del capital social. Mención detallada de las aportaciones al
capital social y la indicación de si es fijo o variable.

6.8.3 “CLAUSULAS NATURALES.”


Son aquellas que en caso de omisión, la laguna es llenada por el propio texto.
Estas cláusulas son:

VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las


facultades de los administradores

IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de


llevar la firma social

X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los


miembros de la sociedad

XI.- El importe del fondo de reserva

XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y


XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder
a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados
anticipadamente

6.6.4 “CLAUSULAS ACCIDENTAL”


Son las estipulaciones otorgadas por los socios que, sin estar previstas en la ley,
por ser lícitas y no contrarias al contenido normativo, también son válidas.

57
UNIDAD VI. SOCIEDADES IRREGULARES.
7.1 “CONCEPTO.”
Llamamos sociedad irregular a aquella que no cumple con la obligación de
constituirse en la correspondiente escritura pública e inscribirse en el Registro
Mercantil, tal y como se establece en el artículo 119 del Código de Comercio.

La principal problemática que plantea este tipo de sociedad está en la


determinación de si tiene personalidad jurídica o no. La respuesta parece ser
afirmativa ya que, la publicidad no tiene virtualidad para la atribución de
personalidad jurídica a ninguna sociedad, incluidas las mercantiles.

Esta última depende, en última instancia, de la voluntad de los socios manifestada


en el contrato. Hay que tener en cuenta que, negar la personalidad jurídica de la
sociedad irregular perjudica precisamente a quienes supuestamente se pretende
beneficiar (a los terceros).

Es por ello que, si la sociedad carece de personalidad jurídica habría que entender
que los actos celebrados entre la sociedad y los terceros serian nulos y solo se
podría exigir responsabilidad a los administradores de la sociedad por lo actuado,
pues la sociedad no tendría patrimonio propio con el que responder.

Las sociedades mercantiles irregulares son aquellas cuyo acto de constitución no


se hubiese hecho constar en escritura pública, o habiéndose cumplido con esta
formalidad no se inscribió en el Registro Público de Comercio. Toda sociedad
mercantil para constituirse deberá contar con un acta constitutiva, en donde se
prevean los lineamientos de su organización, administración y funcionamiento, e
incluso de su disolución y liquidación.

7.2 “RESPONSABILIDAD.”
1. Responsabilidad de los representantes de las sociedades irregulares

2. Efecto con materia de concurso mercantil

58
3. Efecto entre socios

4. Las sociedades anónimas irregulares no podrán emitir bonos u obligaciones

7.3 “TRATAMIENTO LEGAL.”


La inscripción de la escritura social se establece en beneficio de terceros, y , por
ello, su omisión no afecta a las relaciones de los socios entre sí, que no obstante
la irregularidad, se rigen por la escritura constitutiva en todo lo referente a reparto
de utilidades, derecho de gestión y de voto, etc. pues que la escritura social liga
válidamente a los socios, ninguno de ellos puede prevalerse de la irregularidad
para desprenderse del vínculo jurídico, y la acción que le da la ley, es sólo para
exigir el registro. Por lo tanto, es inaplicable a las sociedades mercantiles el
artículo 2691 C.C., que faculta a los socios para pedir la liquidación, cuando la
sociedad carece de la forma exigida por dicho Código.

7.4 “CONSECUENCIAS.”
Una de las consecuencias principales de la irregularidad, y de que pierda su
carácter de sociedad de capital, será que los socios habrán de responder de las
deudas de la sociedad de forma ilimitada y no solo con su aportación al capital
social. Si la responsabilidad de la falta de inscripción pudiera ser imputada al
órgano de administración los socios podrían reclamar, de manera subsidiaria, a la
administración de la sociedad por los perjuicios que esta falta de inscripción les
pudiera producir. Pero para poder reclamar dichos perjuicios habrán de probar su
desconocimiento de dicha falta de inscripción.

Lo atractivo de la constitución de sociedades es la separación patrimonial de la


sociedad de cada uno de sus integrantes.

Por ejemplo, en caso de pérdidas los accionistas no tendrán que responder con
su propio patrimonio.

59
Pero cuando una sociedad ha incurrido en causal de irregularidad desde el
momento de su constitución, la sanción de los socios es adquirir responsabilidad
personal, ilimitada y solidaria por los contratos y demás actos jurídicos celebrados
con terceros. De esta manera, un acreedor insatisfecho podrá dirigirse contra la
sociedad y luego si es que los activos y el patrimonio social de esta son
insuficientes, también podrá dirigirse contra el patrimonio particular de los
accionistas.

UNIDAD VIII. SOCIEDADES ILICITAS.


8.1 “CONCEPTO.”
En términos de la ley mexicana, una sociedad es ilícita cuando su objeto lo es o
cuando habitualmente realice actos ilícitos.
La palabra ilícito se define como lo prohibido por la ley a causa de oponerse a
justicia, equidad de razón o buenas costumbres. Estas sociedades eran nulas por
lo que debe procederse a su inmediata disolución y liquidación.

8.2 “LICITUD POR OBJETO.”


La licitud de una sociedad por su objeto radica en que esté contravenga la ley se
oponga a la moral o sea prohibido.
Cosa ilícita es la que no puede ser objeto del comercio jurídico por contravenir la
ley y oponerse a la moral o contradecir el tenor de un contrato obligación.
El objeto de la sociedad es ilícito cuando es contrario a la ley y es posible que la
licitud afecte al objeto social tal como ha sido declarado, lo más frecuente es la
licitud encubierta que se produce cuando el objeto declarado es lícito pero las
actividades verdaderas son ilícitas.

60
8.3 “LICITUD POR SUS ACTIVIDADES.”
Son las sociedades que se constituyen bajo un supuesto objeto lícito pero llevan a
cabo fines y actividades contrarias a la ley, es decir realizan actos indebidos,
prohibidos para obtener un lucro indebido e incluso engañara a terceros.

8.4 “CONSECUENCIAS.”
Cuando una sociedad tiene un fin ilícito procederá su nulidad en cualquier tiempo
a petición del ministerio público federal ( ya qué se trata de leyes mercantiles que
acuerdo con la fracción X del artículo 73 constitucional, para legislar en toda la
república sobre comercio e cualquier otra persona). Al declararse la nulidad la
sociedad será inmediatamente liquidada y una vez pagadas las deudas sociales y
la responsabilidad civil o penal que resulta el capital sobrante será para la
beneficencia pública de la localidad en la que la sociedad haya tenido su domicilio.

Su liquidación se limitara a la realización del activo social para el pago de las


deudas sociales.

61
CONCLUSIÓN
A lo largo del trabajo se analizaron diversos aspectos sobre las generalidades del
Derecho mercantil y sobre otros temas que tienen íntima relación con el mismo,
dándonos cuenta que nuestro proceso de información está basado en un continuo
cambio, de conocimiento para el mejoramiento de nuestras labores, que aplicamos
día a día en base a un estudio que se adquiere para mejorar, con el objetivo de
llegar a ser un buen individuo con las competencias que la materia nos ha
suministrado con responsabilidad y siempre a la expectativa del cambio.

Es de suma importancia para el profesional del derecho conocer cada una de


estas características, pues le ayudará en gran medida a entender de manera
completa y profunda todo lo relativo a la generalidad que conforma al mismo
Derecho mercantil. Lo que este trabajo nos enseña ese que existe una amplia
variedad de normas y clasificaciones que se crearon y aplicaron con la finalidad de
poder resolver de manera más fácil y rápida los asuntos jurídicos que se lleguen a
presentar.

Así también, podemos citar abiertamente que realizar este trabajo fue de suma
importancia, debido que pudimos esclarecer dudas que poco a poco aparecieron
en la realización de cada punto investigar.

Al culminar la elaboración del presente trabajo pudimos aprender la importancia


que tiene cada punto dentro de él, debido a que ciertamente eran temas
totalmente desconocidos y que gracias a la realización del mismo hoy podemos
comprender de qué tratan cada uno de ellos.

En las 8 unidades logramos apreciar elementos muy interesantes, que sin duda
nos ayudarán en cada situación que podamos vivir en la vida cotidiana, para
esclarecer con mayor facilidad cualquier controversia, por ejemplo en la unidad
número 5 pudimos apreciar que esta se trata de agrupaciones de personas físicas
o morales, cuyo objetivo es efectuar actos de comercio para ganar dinero,
conociendo tanto su naturaleza jurídica como sus clasificaciones, sus sociedades
capitales como personales.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.rigobertoparedes.com/es/que-es-una-persona-
colectiva

https://co.biblioteca.legal/codigo-comercio/deberes-
comerciantes

http://derechomercantilvenezuela.blogspot.com/2017/06/la-
publicidad-mercantil-que-es.html?m=1

https://neuvoo.com.mx/neuvooPedia/es/notario-publico/

https://gie.es/blog/que-son-las-sociedades-irregulares/

https://misterempresa-wordpress-
com.cdn.ampproject.org/v/s/misterempresa.wordpress.com
/2017/09/25/las-sociedades-
irregulares/amp/?amp_js_v=a3&amp_gsa=1&usqp=mq331A
QFKAGwASA%3D#aoh=15989078034698&referrer=https%3
A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De

http://blog.pucp.edu.pe/blog/rpablo/2008/02/20/las-
sociedades-irregulares/

https://prezi.com/sshwhqud9vox/sociedades-ilicitas/

63
https://concepto.de/derecho-mercantil/

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Concepto-
De-Derecho-Mercantil-Y-Su-Ubicacion/1149284.html

https://www.clubensayos.com/Historia/CARACTER-
FEDERAL-DEL-DERECHO-MERCANTIL/1270254.html

https://es.scribd.com/document/303772037/Jurisdiccion-
mercantil-docx

https://definicionlegal.blogspot.com/2013/01/fuentes-del-
derecho-mercantil.html?m=1

https://definicionlegal.blogspot.com/2013/01/fundamentaci
on-constitucional-del.html?m=1

https://definicion.de/jurisprudencia/

https://es.scribd.com/document/378760643/Tendencia-
Unificadora-y-d-Comparado

https://www.clubensayos.com/Negocios/Derecho-
Mercantil/593923.html

https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/hechos-y-
actos-juridicos.html?m=1

64
https://m.monografias.com/trabajos17/derecho-
mercantil/derecho-mercantil.shtml#ACTOSUBJET

https://definicionlegal.blogspot.com/2013/01/clasificacion-de-
los-actos-de-comercio.html?m=1

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ánimo_de_lucro

https://es.calameo.com/read/0042825923131d73cb4b9

https://economipedia.com/definiciones/comerciante.html

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Comerciante

https://m-excelsior-com-
mx.cdn.ampproject.org/v/s/m.excelsior.com.mx/nacional/que-
es-una-persona-
fisica/1377642/amp?amp_js_v=a3&amp_gsa=1&usqp=mq331
AQFKAGwASA%3D#aoh=15989031765622&referrer=https%3A
%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De

https://rpc.economia.gob.mx/siger2/xhtml/faq.xhtml

https://avafirm.com/sabes-que-es-un-corredor-publico-y-
cuales-son-sus-funciones/

https://www.sekologistics.mx/mx/noticias/posts/2019/abril/que
-es-agente-aduanal-cuales-son-sus-funciones/

https://definicionlegal.blogspot.com/2013/02/b-
incompatibilidades-y-prohibiciones.html?m=1

65

También podría gustarte