Está en la página 1de 4

HOJA DE TRABAJO # 2

APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Noveno CD

Aprendizaje esperado: Aplica el método científico al estudio de diferentes situaciones.

Actividad # 1: Lea cuidadosamente la siguiente lectura y responda las siguientes preguntas.


1. ¿Cuál de los pasos qué siguió Galileo corresponde a la observación?
2. ¿Cuál es la hipótesis?
3. ¿Cuál es la experimentación?
4. ¿Cómo quedaría redactada la teoría sobre este experimento?
5. ¿Esta teoría es también una ley? Fundamente su respuesta.

Durante muchos años se pensó qué la idea propuesta por el filósofo


Aristóteles, quien sostenía qué los cuerpos pesados caen más rápido qué
los cuerpos ligeros era una total verdad. Casi dos siglos después, el
científico italiano Galileo cuestionaba esta idea y afirmaba qué los
cuerpos, tanto los ligeros como los pesados, caen con la misma rapidez.
En 1591, Galilei, siendo profesor de la Universidad de Pisa, congregó a un
grupo de maestros para qué fueran testigos de un impresionante
experimento.

Galileo, con la ayuda de un par de asistentes, subió a lo alto de la torre de


Pisa para dejar caer simultáneamente dos grandes esferas, una de
madera y la otra de plomo, las esferas llegaron al piso al mismo tiempo.
La conclusión a la qué llegó Galileo es qué en ausencia del aire, al no
existir resistencia alguna, los cuerpos caen con la misma velocidad. En 1642, el científico Robert
Boyle confirmó este resultado al dejar caer una bola de plomo y una pluma dentro de un
recipiente de vidrio al cual se le extrajo el aire. Con este experimento, Boyle demostró qué la única
fuerza qué reduce la velocidad de los cuerpos en su caída es la resistencia del aire. En 1971, la
misión Apolo XV llegó a la Luna, qué carece de atmósfera. El astronauta David Scott dejo caer
desde la misma altura y al mismo tiempo un martillo y una pluma; para maravilla de los miles de
televidentes qué presenciaron este experimento en la Tierra, ambos objetos cayeron al suelo al
mismo tiempo, con lo qué el astronauta exclamó; Vean, como Galileo tenía razón. (C, Villarmet
Framery, J. Lopez Ramirez, 2012)

Actividad # 2: Lea el siguiente caso y responda las interrogantes:

Quizás alguna vez te ha sucedido qué al observar tus plantas del patio, del balcón o del rincón de
tu casa, notaste qué una de ellas no lucía bien. Al acercarse, pudiste notar qué sus hojas estaban
descoloridas y pegajosas, y además, en algunos casos estaban ennegrecidas y opacas, con una
especie de depósito negro sobre ellas. Debido a lo observado y a tus conocimientos previos,
consultaste en internet sobre estos datos y pudiste deducir qué tus plantas podrían haber sido
atacadas por los insectos del tipo cochinillas y probablemente también presentaban negrilla, una
enfermedad producida por hongos qué viven a expensas de la sustancia excretada por dichos
insectos.
Para saber si estabas en lo cierto, es decir, poner a prueba tu hipótesis de qué la planta está
infectada por dichos insectos y el hongo, pensaste en comprar un producto para combatirlas. Para
ello, fuiste a un vivero y compraste un producto químico para combatir los insectos y un fungicida
contra la negrilla. Luego trataste tus plantas afectadas con los productos adquiridos respetando
las indicaciones y teniendo las precauciones necesarias qué requiere la manipulación de productos
químicos. Pasado el tiempo indicado del tratamiento, observamos qué tus plantas volvieron a
verse relucientes como siempre, con sus hojas verdes y suaves, sin estar pegajosas ni con ese
polvo negro qué las opacaba.

1) ¿Con el resultado obtenido, cuál fue la conclusión a la qué se llegó?


a) Solo el químico utilizado pudo combatir el problema.
b) Se pudo respaldar la hipótesis planteada.
c) Se comprobó qué la hipótesis era falsa.
d) El problema no eran los insectos sino el hongo.
2) ¿Qué sustancias se utilizó para combatir el hongo qué afecta el crecimiento de la planta?
a) Solo un producto químico.
b) Productos químicos y un fungicida.
c) Agua con fungicida.
d) Un fungicida contra la negrilla.
3) Señale cuales de estas afirmaciones son correctas:
a) La observación es posterior al experimento.
b) El experimento pone a prueba la validez de la hipótesis.
c) La hipótesis no es una respuesta tentativa al problema.
d) La contrastación de resultados se establece a partir de la conclusión.
4) ¿Cuál fue realmente el problema qué presentaron las plantas?
a) Qué sus hojas estaban descoloridas y pegajosas.
b) Podrían haber sido atacadas por los insectos.
c) Estaban infectadas por insectos y el hongo.
d) Qué presentaban una enfermedad producida por hongos.

Actividad # 3: Lea la siguiente situación y aplique las etapas del método científico.

Un eclipse es el fenómeno en el que la luz


procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por
otro cuerpo eclipsante. Un eclipse solar es cuando la
Luna se interpone entre el Sol y la Tierra lo cual solo
puede pasar en Luna nueva. Los eclipses se clasifican
en totales, parciales y anulares. Para aplicar el
método científico a este fenómeno se requiere
conocer la fecha en la que sucederá. En el caso de un
eclipse total, lo que se puede observar estando en el
lugar correcto es el oscurecimiento, como si fuera un
cambio del día a la noche que solo sucede por unos
minutos mientras continúa el movimiento astral para
que se desalineen el Sol y la Luna.
1. Observación: el oscurecimiento por algunos minutos.
2. Planteamiento del problema:
3. Hipótesis
4. Experimentación: Realizar un proceso de investigación y proponer su experimento
siguiente la siguiente estructura.
a) Lista de materiales
b) Metodología del experimento. (pasos a seguir)
c) Observación del experimento, describiendo cómo transcurre y anotando los datos
que se obtienen del experimento.
d) Representación de resultados. (evidencias en fotos, videos)
e) Redacción de las conclusiones obtenidas.
5. Resultados: Aquí se fundamenta el cumplimiento o no de la hipótesis.
6. Conclusiones: se plantean las conclusiones generales de todo el proceso aplicado.

Actividad # 4: Si observas las siguientes imágenes, podrías aplicar el método científico para
conocer a qué se debe que el agua del mar no se congele y el agua de un estanque si se encuentre
congelada.

Actividad # 5: Si observas la siguiente imagen, podrías aplicar el método científico para conocer a
qué se debe el cambio de color de las hojas de un conjunto de árboles de una región.

I. Informe:
7. Observación: Un conjunto de árboles con colores de hojas diferentes.
8. Planteamiento del problema: A qué se debe el cambio de color de las hojas de un
conjunto de árboles de una región?
9. Hipótesis: Se debe al cambio de estaciones, ya qué estos afectan el clima (temperatura, luz
solar, humedad, etc) y pueden llegar a afectar los pigmentos de las hojas.
10. Experimentación: Realizar un proceso de investigación y proponer su experimento
siguiente la siguiente estructura.
f) Lista de materiales
g) Metodología del experimento. (pasos a seguir)
h) Observación del experimento, describiendo cómo transcurre y anotando los datos
que se obtienen del experimento.
i) Representación de resultados. (evidencias en fotos, videos)
j) Redacción de las conclusiones obtenidas.
11. Resultados: Aquí se fundamenta el cumplimiento o no de la hipótesis.
12. Conclusiones: se plantean las conclusiones generales de todo el proceso aplicado.

III. Redactar una valoración personal, señalando la importancia y utilidad del método científico
en la vida cotidiana. Además incluir qué te pareció la actividad.

Lista de cotejo

Indicador (25 c/u) Valoración Valoración


obtenida

1. Cumple con la entrega en tiempo y forma. 10

2. Se evidencian todos los pasos del método científico. 10

3. Redacta sus conclusiones de forma lógica y coherente, 15


usando los términos técnicos necesarios.

4. Expresa de forma clara la importancia del método científico 15


y valora la actividad realizada.

También podría gustarte