Está en la página 1de 163

Sexualidad, Género y Reproducción

UP 1
Cátedra de Biología
Determinacion sexual y cromosomas sexuales

Uno de los rasgos fenotípicos que mas se relaciona con la herencia es el sexo.
Sin embargo, la relacion entre el genotipo y el sexo no es una relacion simple. La
presencia o la ausencia de un cromosoma sexual no es el mecanismo único, universal
y necesario para la determinación del fenotipo sexual. El fenotipo sexual mas
importante es el tipo de gonada. Como la gonada se establece durante el desarrollo
embrionario, la determinación genética del sexo implica un desarrollo embrionario
especifico. El desarrollo gonadal tiene una importancia vital para la especie: la gonada
debe ser fértil y contiene un linaje especial de células.

Estos conceptos son los que en la actualidad llevan a considerar al gen SRY
del cromosoma Y humano como el “gen conmutador del sexo”. En la especie humana
la gonada primitiva es “indiferenciada”. En nuestra especie la diferenciación de esta
gonada primitiva comienza en la séptima semana de desarrollo, cuando el embrión
posee el gen SRY que determina la diferenciación hacia el testículo. Si el embrión no
posee este gen la gonada indiferenciada comienza a mostrar signos diferenciación
hacia ovario alrededor de la novena semana del desarrollo. Los primeros signos de
diferenciación hacia testículo consisten en la diferenciación de las células precursoras
de las de Sertoli y luego existe una diferenciación morfológica. Si la gonada primitiva
se diferencia hacia ovario, los gonocitos son rodeados parcialmente por células del
estroma que constituyen los antecesores de las células foliculares.

El gen SRY se expresa exactamente 24 horas antes de que se observen los


primeros signos de diferenciación de células de Sertoli. Como este gen actua
localmente determina la diferenciación de las células de Sertoli y mediante este primer
paso se desencadenan los demás. Las células germinales se originan en la región
basal de la alantoides y gracias a su capacidad de movimiento ameboide migran hasta
llegar a la gonada primitiva. Sin embargo, aparte de su acción determinante del sexo
gonadal, el gen SRY puede tener otras funciones.

Las células germinales primitivas o gonocitos, constituyen un conjunto de


células especialmente diferenciadas en el embrión para llevar a cabo la meiosis y
producir finalmente gametos. Son células grandes con abundantes polirribosomas y
expansiones citoplasmáticas.

El desarrollo sexual humano puede dividirse en el estadio pregonadal, el de


gonada indiferenciada, el de diferenciación sexual primaria y el de diferenciación
sexual secundaria. El estadio pregonadal va desde el cigoto hasta la constitución de
las crestas gonadales. El segundo estadio comienza con la formación de las crestas
gonadales por espesamiento y proliferación de las células del epitelio celomico. Entre
el final de la sexta y la séptima semana si el embrion es de sexo masculino, aparecen
las células de Sertoli, que engloban a los gonocitos y forman los cordones sexuales

Alan Altamirano Página 1 de 163


testiculares macizos. Las células de Leydig aparecen a partir de la octava semana. Si
el embrión es femenino empiezan a ocurrir cambios alrededor de la novena semana,
habiendo en la semana 12 un incremento de la mitosis en los gonocitos y
observándose folículos primordiales. El máximo de ovocitos en diploteno se encuentra
entre las semanas 35 a 40, no habiendo producción significativa de hormonas
esteroides.

La gonada primitiva en ambos sexos esta acompañada por dos sistemas de


conductos: los conductos mesonefricos (de Wolff) y los conductos paramesonefricos
(de Muller). Si la gonada es masculina, los conductos de Wolff se desarrollaran
ampliamente, si es femenina, los conductos de Muller se desarrollan. Estos cambios
son inducidos por hormonas secretadas por la gonada masculina. El desarrollo de los
genitales externos también esta determinado por la presencia o ausencia de una
gonada masculina y por los receptores de andrógenos. Ademas es importante la
presencia de la enzima 5α-reductasa, capaz de convertir la testosterona en
dihidrotestosterona.

El cromosoma X humano pertenece el tercer grupo del cariotipo. El Y en


cambio es uno de los cromosomas de menor tamaño. A diferencia de los demás
cromosomas, los X e Y, se comportan de modo especial durante la profase meiotica
de los espermatocitos en el testículo humano. Mientras los autosomas se aparean, los
cromosomas X e Y forman un corpúsculo muy condensado llamado “cuerpo XY”.
Ademas poseen un nodulo de recombinación, siendo un segmento muy pequeño. La
región recombinante es homologa en ambos cromosomas.

Se sabe la existencia de un “factor determinante testicular”, localizado en el


cromosoma Y: el gen SRY. Este gen se encuentra casi en el borde del nodulo de
recombinación y es un gen pequeño sin intrones. El producto de transcripción es una
proteína ligadora de ADN que desempeña un papel regulatorio de la actividad de uno
u otros genes.

El testículo embrionario produce una sustancia inhibidora de los conductos de


Muller, que actua a distancia: la hormona antimulleriana. Es una glucoproteina
dimerica formada por dos monómeros asociados por dos puentes disulfuro,
perteneciente al grupo de proteínas con caracteristicas de factores de crecimiento. Es
secretada por las células de Sertoli a partir de la semana 8.

Las hormonas esteroides tienen efectos fundamentales sobre la diferenciación


sexual de los vertebrados. En el hombre las hormonas esteroides actúan básicamente
a través de su unión con receptores específicos, que son proteínas normalmente
ubicadas en el citosol, pero que unidas a un esteroide migran rápidamente al nucleo
celular. Los andrógenos, fundamentalmente la testosterona y la dihidrotestosterona,
actúan básicamente por su unión con un receptor de andrógenos. Las hormonas
esteroides se sintetizan a partir de acetato e ingresan en el camino esteroideo a partir
del colesterol. El principal andrógeno segregado por las células de Leydig es la
testosterona que es convertida a una forma mas activa, la DHT por acción de la 5α-
reductasa.

Alan Altamirano Página 2 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 1
Cátedra de Embriología
Gametogénesis

Espermatogenesis

Es el proceso por el cual se producen espermatozoides y comprende una serie


de fenómenos complejos, comenzando poco entes de la pubertad. Se divide en tres
fases:

Fase espermatogenica

Las células madres sufren divisiones multiples y generan una progenie


espermatogonica que se divide en:

-Espermatogonios de tipo A oscuros (Ad): tienen un nucleo ovoide y son las células
madres del epitelio seminifero.

-Espermatogonios de tipo A claros (Ap): tienen un nucleo ovoide y están predestinados


a seguir el proceso de diferenciación que produce los espermatozoides.

-Espermatogonios de tipo B: tienen un nucleo esferoidal.

Los espermatogonios Ad se dividen en dos espermatogonios Ap, los cuales


permanecesn unidos por un puente citoplasmático hasta su maduración y
diferenciación en espermatogonios de tipo B.

Fase espermatocitica

La división mitótica de los espermatogonios tipo B producen espermatocitos


primarios, los cuales duplican su ADN antes de comenzar la meiosis.

La profase de la primera división meiotica dura hasta 22 dias, pudiéndose


identificar 44 autosomas y un cromosoma X y otro Y, cada uno con dos cromatides
hermanas, apareándose los homologos y alineándose en la placa ecuatorial. Los
cromosomas homologos apareados reciben el nombre de tétradas y se produce la
recombinación. Los cromosomas homologos se separan y avanzan hacia polos
opuestos, convirtiéndose en diadas. Estas células derivadas de la primer división
meiotica se denominan espermatocitos secundarios, los cuales entran en profase (sin
fase S) y siguiendo el proceso de división de las cromatidas hermanas, formándose
espermatides haploides.

Fase de espermatide

Cada espermatide sufre un proceso de diferenciación que genera


espermatozoides maduros, la cual consiste en cuatro fases:

Alan Altamirano Página 3 de 163


-Fase de Golgi: existen granulos proacrosomicos que se acumulan en los complejos
de Golgi con gran cantidad de glucoproteinas y confluyen en una vesicula limitada por
membrana denominada vesicula acrosomica, la cual aumenta de tamaño y se situa en
el polo anterior del espermatozoide. Los centriolos migran desde la región nuclear
hacia el polo posterior donde inicia el armado de la cola del espermatozoide.

-Fase de casquete: la vesicula acrosomica se extiende sobre la mitad anterior del


nucleo formando un casquete o capuchón acrosomico, perdiendo los poros el nucleo.

-Fase de acrosoma: la espermatide se reorienta apuntando a la lamina basal, el flagelo


se extiende en la luz del tubulo seminifero, el nucleo se aplana y se alarga,
moviéndose a una posición contigua de la membrana plasmática anterior, los
microtubulos citoplasmáticos se organizan en una vaina cilindrica llamada manguito,
los centriolos vuelven al nucleo y se modifican para formar la pieza de conexión por el
surgimiento de nueve fibras gruesas que se unen al flagelo. Mientras la membrana se
mueve hacia atrás para cubrir el flagelo, el manguito desaparece y las mitocondrias
forman una vaina helicoidal que rodea las fibras gruesas en la pieza de conexión
formando la pieza intermedia, tras la cual se situa una vaina fibrosa que rodea las
nueve fibras de la pieza principal y se extiende hacia el final del flagelo.

-Fase de maduración: la espermatide reduce el exceso de citoplasma llamado cuerpo


residual, fagocitado por las células de Sertoli y se liberan de estas.

Estructura del espermatozoide maduro

Tiene una cabeza aplanada y puntiaguda, el casquete acrosomico cubre los


dos tercios anteriores del nucleo y posee enzimas indispensables para la penetración
en la membrana pelucida del ovulo, la cola esta dividida en el cuello, la pieza
intermedia, la pieza principal y la pieza terminal.

Los espermatozoides liberados se transportan desde los tubulos seminiferos,


hacia los tubulos rectos, luego entrando en la rete testis y desplazándose hacia los
conductillos eferentes y luego hacia el conducto del epidídimo, por contracciones de
los musculos que forman los órganos, donde se almacenan antes de la eyaculación.
Adquieren la capacidad de fecundar el ovulo solo después de haber pasado un tiempo
en el aparato reproductor femenino donde sufren una capacitación, mediante el
reemplazo de componentes del glucocaliz y de la membrana.

Ovogénesis

En la estroma de la corteza están distribuidos los folículos ováricos de diversos


tamaños. Los oocitos presentes en el nacimiento permanecen detenidos en la primera
división meiotica y durante la pubertad comienza el crecimiento del folículo, liberando
un oocito maduro del ovario cada mes.

Los folículos pueden diferenciarse en:

-Foliculos primordiales: aparecen durante el tercer mes de desarrollo fetal, están en la


estroma de la corteza. Una sola capa de células foliculares planas rodea el oocito y la

Alan Altamirano Página 4 de 163


superficie externa de las células esta cubierta por una lamina basal. El oocito presenta
un nucleo voluminoso y el citoplasma posee un cuerpo de Balbiani (acumulación de
vesículas, Golgi, RE, mitocondrias y lisosomas) y laminillas anulares (membranas
apiladas).

-Foliculos en crecimiento: mientras el folículo primordial se convierte en folículo en


crecimiento ocurren cambios. El oocito aumenta de tamaño y las células foliculares
aplanadas adquieren forma cubica, llamándose folículo primario. A medida que crece
el oocito aparece una lamina entre el y las células foliculares denominada zona
pelucida que tiene glucosaminoglucanos y glucoproteinas. Mediante proliferación
mitótica, la capa simple de células foliculares da origen a un epitelio estratificado, la
capa granulosa (células de la granulosa) que rodea al oocito. Mientras estas células
proliferan, las células perifoliculares forman una vaina de células conjuntivas
denominada teca que posee una capa interna formada por células secretoras cubicas
que secretan andrógenos (precursores de los estrógenos) en respuesta a LH y una
capa externa formada por tejido conjuntivo. Con la maduración del oocito, cambia la
distribución de orgánulos, muchas vellosidades se proyectan hacia el espacio
perivitelino (entre oocito y células de la granulosa) y se mezclan con prolongaciones
foliculares. A medida que el folículo primario aumenta de tamaño, entre las células de
la granulosa aparecen cavidades llenas de liquido folicular que se acumula hasta que
se forma una cavidad única con forma de semiluna denominada antro, pasándose a
denominar folículo secundario y dejando de crecer el oocito por un péptido llamado
inhibidor de la maduración oocitica. Conforme el folículo secundario aumenta de
tamaño el antro se vuelve mas grande y en la región asociada con el oocito se forma
un montículo denominado disco proligero que permanece con el oocito durante la
ovulación conformando la corona radiante. La cantidad de microvellosidades de las
células de la granulosa aumenta y secretan un material extracelular que contiene
proteoglucanos denominado cuerpo de Call-Exner.

-Foliculo maduro: también conocido como de de Graaf se extiende por todo el espesor
de la corteza ovárica y protruye en su superficie. La capa de la granulosa se torna mas
fina, se forma la corona radiante, las capas tecales se tornan mas prominentes y sus
células secretoras secretan andrógenos que se transporta a las células de la
granulosa para que lo conviertan en estrógenos. Se reanuda la primera división
meiotica del oocito primario y se forma el oocito secundario y el primer cuerpo polar.

Ovulacion

Es el proceso por el cual el oocito secundario se libera del folículo de de Graaf.


Durante la ovulación el oocito atraviesa la pared folicular y el epitelio del ovario por una
combinación de cambios hormonales y enzimáticos. Antes de la ovulación el fujo
sanguíneo de una pequeña región de superficie ovárica sobre el folículo cesa y se
conoce como estigma o macula pelucida. El oocito es expulsado con fuerza y se
introduce en la trompa uterina.

Los oocitos primarios que se encuentran en el interior de los folículos


primordiales comienzan la primera división meiotica durante la vida embrionaria pero
se detienen en el diploteno de la profase, la cual no se completa hasta antes de la
ovulación, por lo que estos oocitos permanecen detenidos por un periodo entre 12 y 50

Alan Altamirano Página 5 de 163


años. Cuando se completa la primera división meiotica, el oocito secundario entra en
la segunda divison que se detiene en metafase y solo se completa si el oocito es
fecundado formando un ovulo maduro y el segundo cuerpo polar.

En la ovulación la pared folicular compuesta por las células de la granulosa y


de la teca adquiere pliegues profundos y se convierte en el cuerpo luteo. Al principio la
hemorragia de los capilares de la teca interna conduce a la formación del cuerpo
hemorrágico y luego el tejido de la estroma invade la cavidad folicular. Hay dos tipos
de células luteinicas: células luteinicas de la granulosa que son centrales y células
luteinicas de la teca que son periféricas. El cuerpo luteo secreta progesterona y
estrógenos y si no ocurre la fecundación se denomina cuerpo luteo de la
menstruación, degenerándose y formando el cuerpo albicans que se hace cada vez
mas profundo en la corteza y desaparece.

Fecundación y primeros estadios del desarrollo

Fecundacion

Fenomeno por el cual se unen los gametos masculino y femenino que tiene
lugar en la ampolla de la trompa. Solo el 1% de los espermatozoides llega al cuello
uterino y su paso por el utero depende de su propia propulsión. Al llegar a la trompa
debe sufrir capacitación, que dura 7 horas, una capa de glucoproteinas de la
membrana plasmática de la región acrosomica es eliminada.

Penetracion en la corona radiada

Entre 300 y 500 espermatozoides llegan al sitio de la fecundación y el


espermatozoide capacitado pasa libremente a través de las células de la corona
radiada.

Penetracion en la zona pelucida

Es una capa de glucoproteinas que induce la reacción acrosomica, donde se


liberan enzimas (acrosina), lo que permite que el espermatozoide entre en contacto
con la membrana del ovocito.

Fusion de las membranas

La fusión ocurre entre la membrana del ovocito y la membrana que recubre la


región posterior de la cabeza del espermatozoide (membrana anterior desaparece en
la reacción acrosomica).Cuando el espermatozoide penetra en el ovocido, este
responde mediante: reacciones corticales, como consecuencia de la liberación de
granulos corticales la membrana se torna impenetrable a otros espermatozoides;
reanudación de la segunda división meiotica, donde una de las células hijas se
convierte en el segundo cuerpo polar y la otra es el ovocito definitivo; activación
metabolica del cigoto, el factor activador (espermatozoide) produce que avance hasta
el pronucleo femenino, donde cada uno multiplica su ADN y posteriormente los
cromosomas (paternos y maternos) se preparan para una división mitótica, resultando
dos células diploides.

Alan Altamirano Página 6 de 163


Segmentacion

El cigoto experimenta divisiones, tornándose las células mas pequeñas y


llamándose blastómeros, los cuales están agrupados de manera laxa hasta la etapa
de 8 celulas. Despues de la tercera segmentación el contacto de los blastómeros entre
si es máximo, lo que se llama compactación y se distingue células externas e internas
que vuelven a dividirse para formar una morula de 16 celulas.

Formacion del blastocisto

En el momento en que la morula ingresa en el utero comienza a introducirse


liquido por la zona pelucida y se forma una cavidad única denominada blastocele. El
embrión recibe el nombre de blastocisto, las células de la capa interna llamándose
embrioblasto y las de la capa externa trofoblasto, situadas en los polos. La zona
pelucida desaparece y permite que comience la implantación, mediada por los
receptores de L-selectina del trofoblasto en el epitelio uteriono. El blastocisto se
implanta en el endometrio en la cara anterior o posterior del cuerpo del utero.

Dia 8

El bastocisto esta parcialmente incluido en el endometrio. El trofoblasto se


diferencia en dos capas, una interna de células mononucleadas llamada citotrofoblasto
y una externa de células multinucleadas sin limites celulares llamada
sincitiotrofoblasto. El embrioblasto se divide en una capa de células cubicas próximas
a la cavidad del blastocisto llamada capa hipoblastica y una capa de células cilíndricas
adyacentes a la cavidad amniótica llamada capa epiblastica. En el interior del epiblasto
surge una pequeña cavidad llamada cavidad amniótica y las células epiblasticas
adyacentes al citotrofoblasto se denominan amnioblastos.

Dia 9

El blastocisto se introduce mas profundamente en el endometrio. El trofoblasto,


en el sincitio presenta vacuolas que se fusionan para formar lagunas. En el polo
abembrionario células aplanadas provenientes del hipoblasto forman la membrana
exocelomica que reviste la superficie interna del citotrofoblasto y constituye la cavidad
exocelomica (saco vitelino primitivo).

Dias 11 y 12

El blastocisto esta incluido por completo en el endometrio, formando una ligera


protrusión en la luz del utero. Las células del sincitiotrofoblasto se introducen mas
profundamente y erosionan los capilares maternos, congestionados y dilatados

Alan Altamirano Página 7 de 163


denominados sinusoides, penetrando la sangre materna en el sistema lacunar y
estableciéndose la circulación uteroplacentaria. Celulas forman un tejido conectivo
laxo denominado mesodermo extraembrionario que ocupa todo el espacio entre el
trofoblasto por fuera y la membrana celomica y el amnios por dentro, formando
grandes cavidades que dan lugar a un nuevo espacio denominado celoma
extraembrionario o cavidad corionica.

Dia 13

Las células del citotrofoblasto se introducen en el sincitiotrofoblasto y forman


columnas denominadas vellosidades primarias. El hipoblasto produce células que
migran hacia el interior de la membrana exocelomica y forman una nueva cavidad
denominada saco vitelino secundario o definitivo. Durante la formación quedan
segregadas porciones de la cavidad celomica que forman los quistes exocelomicos. El
celoma extraembrionario se expande y forma una cavidad llamada cavidad corionica y
el mesodermo extraembrionario se denomina placa o lamina corionica. El único sitio
en el que el mesodermo atraviesa la cavidad corionica es en el pediculo de fijación.

Tercera semana: Gastrulacion

Proceso mediante el cual se establecen las tres capas germinativas en el


embrión. Comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto,
la cual posee un extremo cefálico denominado nodulo primitivo. Las células del
epiblasto migran hacia la línea, desprendiéndose y deslizándose debajo de este
(invaginación). Una vez que han invaginado algunas desplazan al hipoblasto y dan
lugar al endodermo embrionario, otras se situan entre el endodermo y el epiblasto
formando el mesodermo y las células que quedan en el epiblasto forman el ectodermo.

Formacion de la notocorda

Las células prenotocordales que se invaginan en la región de la fosita primitiva


emigran en dirección cefálica hasta alcanzar la placa precordal, intercalándose en el
hipoblasto y constituyendo la placa notocordal. A medida que el hipoblasto es
reemplazado por las células endodérmicas, las células de la placa notocordal se
deprenden del endodermo y forman la notocorda definitiva que sirve de base para el
esqueleto axial. La membrana cloacal se forma en el extremo caudal y esta compuesta
por células ectodérmicas y endodérmicas y la pared posterior del saco vitelino origina
un divertículo que se extiende hasta el pediculo de fijación denominado alantoides.

Crecimiento del disco embrionario

El disco embrionario se alarga y adquiere un extremo cefálico ancho y un


extremo caudal angosto. La expansión ocurre principalmente en la región cefálica por

Alan Altamirano Página 8 de 163


la migración de células desde la zona de la línea primitiva. Al final de la cuarta semana
la línea primitiva disminuye de tamaño y pronto desaparece

Desarrollo del trofoblasto

Las vellosidades primarias formadas por un nucleo citotrofoblastico cubierto por


una capa sinciticial son penetradas por células que crecen, formando una vellosidad
secundaria. Estas células comienzan a diferenciarse en células sanguíneas y vasos
sanguíneos formando el sistema capilar velloso y transformándose en vellosidad
terciaria. Estos vasos se ponen en contacto con los que se desarrollan en la placa
corionica y pediculo de fijación, estableciendo contacto con el sistema circulatorio
intraembrionario. Las células citotrofoblasticas se introducen en el sincitio hasta llegar
al endometrio uniéndose con prolongaciones similares y formando la envoltura
citotrofoblastica externa. Las vellosidades que van desde la placa corionica a la
decidua basal se llaman vellosidades troncales y las que se ramifican a los lados,
vellosidades libres.

Derivados de la hoja ectodérmica

Neurulacion

Se forma la placa neural, una lamina alargada con forma de zapatilla. Al final
de la tercer semana los bordes laterales se elevan y dan lugar a los pliegues neurales
y la porción media deprimida constituye el surco neural. Los pliegues neurales se
aproximan uno a otro en la línea media donde se fusionan, comenzando desde la
región cervical y avanzando craneal y caudalmente. Asi se forma el tubo neural, el cual
queda en relación con la cavidad amniótica por neuroporos craneal y caudal hasta que
se completa la fusión (neuroporo craneal dia 25 y neuroporo caudal dia 27). El sistema
nervioso central esta representado por una estructura tubular con una región caudal
estrecha y una cefálica mas ancha con dilataciones, las vesículas cerebrales. Cuando
se cierra el tubo se tornan visibles en la región cefálica dos engrosamientos
bilaterales, las placodas oticas o auditivas que dan origen a las estructuras de la
audición y las placodas del cristalino que forman el cristalino del ojo. Tambien se da
origen a la epidermis, las glándulas mamarias, la glandula hipófisis y el esmalte dental.

Derivados de la hoja mesodérmica

Las células del mesodermo forman una lamina de tejido laxo a ambos lados de
la línea media, las cuales se engrosan y forman el mesodermo paraxial. Mas
lateralmente la hoja es delgada y por la aparición de cavidades intercelulares el tejido
queda dividido en dos hojas, una que recubre al amnios denominada hoja parietal y
una que recubre al saco vitelino denominada hoja visceral del mesodermo. El
mesodermo intermedio conecta al paraxial y lateral.

Alan Altamirano Página 9 de 163


Mesodermo paraxial

Esta organizado en segmentos denominados somitomeros, consistentes en


células mesodérmicas dispuestas en espirales alrededor del centro de la unidad. A
partir de la región occipital los somitomeros se organizan en somitas (4 occipitales, 8
cervicales, 12 toracicos, 5 lumbares, 5 sacros y de 8 a 10 coccigeos). Al comienzo de
la cuarta semana las células que forman las paredes ventral y medial del somita
(esclerotoma) forman un tejido laxo denominado mesenquima, dando origen a
tendones y columna. Las células de la porción dorsolateral migran como precursoras
de musculatura. Las células de la porción dorsomedial forman el miotoma que origina
los musculos del torso y el epitelio dorsal forma el dermatoma que forman la dermis y
el tejido subcutáneo.

Mesodermo intermedio

Se diferencia en estructuras urogenitales formando cumulos celulares en la


región cervical y torácica (nefrotomas) y una masa no segmentada de tejido en
dirección caudal (cordon nefrogeno).

Mesodermo lateral

Se separa en las hojas parietal y visceral rodeando la cavidad intraembrionaria.


El mesodermo visceral y el endodermo formaran la pared del intestino y el mesodermo
parietal formara las membranas serosas que tapizaran las cavidades peritoneal,
pleural y pericardica.

Sangre y vasos sanguíneos

Los vasos se forman de dos maneras: vasculogenesis, a partir de islotes


sanguíneos y angiogenesis, generación de brotes a partir de vasos preexistentes. El
primer islote aparece en el mesodermo que rodea la pared del saco vitelino, a partir de
células inducidas a formar hemangioblastos precursores de vasos, los cuales forman
células madre hematopoyéticas precursoras de las células sanguíneas. Una vez que
se establece un lecho vascular primario (aorta dorsal y venas cardinales) se produce el
brote de nuevos vasos.

Derivados de la hoja endodérmica

El tracto gastrointestinal es el principal derivado. Con el desarrollo y el


crecimiento, el disco embrionario empieza a sobresalir en la cavidad amniótica y a
plegarse en sentido cefalocaudal, mas pronunciado en las regiones de la cabeza y
cola, formando los pliegues cefálico y caudal. En la pared anterior, el endodermo
forma el intestino anterior y en la región de la cola el intestino posterior, entre los
cuales se situa el intestino medio que durante un tiempo se comunica con el saco
vitelino. El intestino anterior esta limitado por una membrana ectodérmica y
endodérmica llamada membrana bucofaríngea que se rompe durante la cuarta
semana estableciendo comunicación con la cavidad amniótica. El intestino posterior
termina en una membrana cloacal que se rompe durante la séptima semana y crea la
abertura anal. Como consecuencia del crecimiento de los somitas, el disco se pliega y

Alan Altamirano Página 10 de 163


el embrión toma un aspecto redondeado. El alantoides se incorpora al cuerpo del
embrión y forma la cloaca, permaneciendo en el pediculo de fijación. Tambien da
origen al revestimiento del aparato respiratorio, al parénquima de la glandula tiroides,
el hígado y el páncreas, la estroma de las amígdalas y el timo y el revestimiento de la
vejiga y uretra.

Aspecto externo

Al final de la cuarta semana los caracteres externos principales son los somitas
y los arcos faríngeos. En el comienzo del segundo mes se distinguen la cabeza tiene
gran tamaño y se forman los oídos, nariz y ojos. En la quinta semana aparecen los
esbozos de las extremidades superiores e inferiores, diferenciándose en los extremos
surcos radiales denominados rayos que anuncian la formación de los dedos,
desarrollándose primero en las manos y luego en los pies.

Embriologia del aparato reproductor

Gonadas

Las gonadas aparecen inicialmente como un par de eminencias longitudinales


o crestas genitales. Durante la sexta semana, poco antes de la llegada de las células
germinales primordiales se forman cordones de forma irregular, los cordones sexuales
primitivos.

Testiculo

Si el embrión es genéticamente masculino, por influencia del gen SRY, los


cordones sexuales primitivos siguen proliferando y se introducen profundamente en la
medula gonadal para formar los cordones testiculares y hacia el hilio de la glandula, se
forma una red que dara origen a la rete testis. En la octava semana las células de
Leydig comienzan a producir testosterona, por medio de la cual se diferencian los
conductos genitales y los genitales externos. Los cordones testiculares se mantienen
macizos hasta la pubertad donde se canalizan y dan origen a los tubulos seminiferos.
Una vez que se produce la canalización se unen a la rete testis y a los conductillos
eferentes que actúan como vinculo entre esta y el conducto mesonefrico, que recibe el
nombre de conducto deferente.

Ovario

En embriones femeninos, los cordones sexuales primitivos se disgregan en


agrupación celulares irregulares. El epitelio superficial de la gonada en la séptima
semana da origen a los cordones corticales que en el cuarto mes rodean células
germinales para formar folículos primordiales.

Alan Altamirano Página 11 de 163


Conductos genitales

Tanto los embriones masculinos como femeninos tienen inicialmente dos pares
de conductos genitales: los conductos mesonefricos y los conductos
paramesonefricos. En el caso del embrión masculino la producción de la HAM produce
la regresión de los conductos paramesonefricos y mediante la acción de la T y la DHT
se produce la virilizacion de los conductos mesonefricos que han de formar los
conductos deferentes, las vesículas seminales, los conductillos eferentes y el
epidídimo. En el caso que no se secrete la HAM por default se produce la regresión de
los conductos mesonefricos y los estrógenos intervienen en la diferenciación sexual de
los conductos paramesonefricos que forman las trompas uterinas, el utero, el cuello
uterino y la porción superior de la vagina.

Vagina

Cuando los conductos paramesonefricos regresan al seno urogenital, dos


evaginaciones macizas se extienden desde la parte pélvica del seno llamadas bulbos
senovaginales, los cuales forman una lamina vaginal. En el quinto mes la evaginación
vaginal esta completamente canalizada. De esta forma la vagina tiene dos orígenes, el
tercio superior deriva del conducto uterino y los dos tercios inferiores del seno
urogenital.

Genitales externos

Periodo indiferente

En la tercera semana de desarrollo un grupo de células emigra alrededor de la


membrana cloacal y forman un par de pliegues cloacales. Cranealmente, los pliegues
se unen y forman el tubérculo genital y caudalmente se subdividen en los pliegues
uretrales por delante y los anales por detrás. A cada lado de los pliegues uretrales se
advierte otro par de elevaciones, las eminencias genitales.

Genitales masculinos

El desarrollo de los genitales externos se halla bajo la influencia de los


andrógenos secretados por los testículos y se caracteriza por el alargamiento del
tubérculo genital que en esta etapa se denomina falo. En su elongación el falo
tracciona los pliegues uretrales formando las paredes laterales del surco uretral. Al
final del tercer mes los dos pliegues uretrales se cierran y dan origen a la uretra
peniana, la cual no alcanza el extremo del falo sino hasta el cuarto mes. Las
eminencias genitales que en el varon se denominan eminencias escrotales se
desplazan caudalmente y cada una contribuye a la mitad del escroto.

Alan Altamirano Página 12 de 163


Genitales femeninos

Los estrógenos estimulan el desarrollo. El tubérculo genital se alarga


ligeramente y forma el clítoris, los pliegues uretrales no se fusionan sino que se
transforman en los labios menores. Las eminencias genitales se agranden y
constituyen los labios mayores.

Descenso de los testículos

Al final del segundo mes el testículo y el mesonefros están unidos a la pared


abdominal posterior por el mesenterio urogenital. Con la degeneración del mesonefros
se torna ligamentoso y se lo denomina ligamento genital caudal. Desde el polo caudal
del testículo se extiende también una condensación mesenquimatosa, el gubernaculo,
que termina en la región inguinal. Cuando el testículo comienza a descender al anillo
inguinal se forma la porción extraabdominal del gubernaculo que crece desde la región
inguinal hacia las eminencias escrotales. Normalmente el testículo alcanza la región
inguinal a las 12 semanas y el escroto a las 33 semanas.

Descenso de los ovarios

En la mujer el descenso de las gonadas es considerablemente menor que en el


varon. El ligamento genital craneal forma el ligamento suspensorio del ovario, mientras
que el ligamento genital caudal origina el ligamento uteroovarico y el ligamento
redondo del utero.

Alan Altamirano Página 13 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 1
Cátedra de Medicina y Sociedad
Introduccion al concepto de genero

El termino gender, ha sido traducido al castellano con un vocablo polisémico


“genero”. El hecho de ser una palabra que tiene varios significados, hace necesario
empezar por esclarecer el sentido con el cual la utilizamos. El genero es una
constitución social, cultural e histórica que se asienta sobre las diferencias biológicas
que varones y mujeres traen al nacer. Esta constituido por todas las significaciones y
simbolizaciones culturales de esas diferencias anatomo-fisiologicas con las que se
distinguen al nacer varones y mujeres; y conforma una serie de asignaciones sociales
que se sustentan en esas estructuras biológicas reproductivas estableciendo
caracteristicas, funciones, responsabilidades y derechos diferenciales. El genero esta
además constituidos por las pautas, normas y valores que toda sociedad considera
importantes.

En nuestra sociedad encontramos un conjunto de rasgos y conductas


considerados propios de cada genero, reconociéndose al menos dos generos: el
masculino y el femenino. Si tratamos de delinear caracteristicas propias de cada
genero en nuestra cultura vamos que mientras al varon se le asignan rasgos como la
creatividad, racionalidad, emprendimiento, valentía y fuerza a la mujer se le atribuyen
los rasgos opuestos, la emotividad, sumisión, dulzura.

Se nace mujer o varon y se deviene un ser de genero femenino o masculino.


Esa evolución por la cual un bebe de determinado sexo se covierte en un niño de un
genero forma parte de la socialización. La sociedad en su conjunto se esmera para
que las nuevas generaciones se socialicen adecuadamente. Nuestra sociedad es
homofóbica, es decir, que tiene una especie de miedo con respecto a lo que se
considera desviación y anormalidad en cuando a la identidad y a la orientación
sexuales.

Cada cultura construye sus propios estereotipos de genero. El hecho de que


las instituciones sociales estén tan preocupadas en que no aparezcan desviaciones,
es en realidad la mejor verificación de que el sistema sexo-genero es un producto
cultural. Se puede pensar que ya no es asi y efectivamente algo se ha modificado,
pero no se ha erradicado totalmente la diferenciación. La educación formal continua
con la socialización sexista comenzada en la familia.

Desde las profesiones vinculadas con la atención de la salud puede hacerse


mucho en cuanto a este tema de la estereotipia de roles y su incidencia en el proceso
salud-enfermedad. El profesional de la salud puede constituirse en un factor decisivo
de la erradicación de las diferencias sexistas.

Alan Altamirano Página 14 de 163


Sobre la categoría de genero: una introducción teorico-metodologica.

Los movimientos feministas se exigieron de comprender y explicar la condición


de subordinación de las mujeres. Convendria distinguir dos posturas diferentes que
han acompañado a la investigación sobre las mujeres: una que centra el objeto de
estudio en las mujeres y otra que privilegiara a la sociedad como generadora de la
subordinación de las mujeres. Para esta segunda postura las premisas sostenían que
la subordinación de las mujeres es producto de determinadas formas de organización
y funcionamiento de las sociedades y que no se avanza solo estudiando a las mujeres
sino que se requiere analizar todos los niveles, ámbitos y tiempos de relaciones. Asi
surge el concepto de genero como categoría que en lo social, corresponde al sexo
anatomico y fisiológico, es decir que los sistemas de genero son los conjuntos de
practicas, simbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades
elaboran a partir de la diferencia sexual anatomo-fisiologica y que dan sentido a la
satisfacción de los impulsos sexuales, a la reproducción y en general al
relacionamiento entre las personas. La apuesta es estudiar estos sistemas de acción
social en relacion con la sexualidad y la reproducción, dejando abierta la posibilidad de
existencia de distintas formas de relacion: dominación masculina, igualdad o
dominación femenina.

Muchos autores sustituyen la palabra sexo por genero, asi como también
genero sustituye a mujeres. Pero la categoría genero es algo mas y requiere de dar
espacio a la búsqueda de sentido del comportamiento de varones y mujeres como
seres socialmente sexuados. En la literatura sobre la condición de de las mujeres se
distinguen tres perspectivas: una primera que privilegia la división social del trabajo
como nucleo de la desigualdad, otra que considera los sistemas de genero como
sistemas de poder y la ultima que propone que los fenómenos sociales se definen por
las relaciones que guardan entre si.

Para un mejor entendimiento se debe volver a las diferencias


anatomofisiologicas de los cuerpos humanos. Varones y mujeres tienen la posibilidad
de producir placer en el cuerpo de otro pero solo las mujeres tienen un cuerpo que
produce otro cuerpo. Mujeres y varones son imprescindibles para la fecundación, pero
solo el cuerpo de las mujeres ha asegurado la sobrevivencia del huevo fecundado.
Todo grupo humano que se pretenda sobrevivir debe asegurarse la existencia de un
cierto numero de mujeres. Cualquier varon que desea realizar su posibilidad de
paternidad debe asegurarse una mujer y si además desea no realizar muchos
esfuerzos, necesita una mujer dispuesta a acompañar el proceso de maduración.

El problema entonces en sociedades de dominación masculina es como, por


que, desde cuando los varones se apropian de la capacidad reproductiva, de la
sexualidad y de la fuerza de trabajo de las mujeres. Estas cuestiones llevan a recordar
que la sexualidad es el conjunto de las maneras muy diversas en que las personas se
relacionan como seres sexuados con otros seres también sexuados, en intercambios
que como todo lo humano, son acciones practicas cargadas de sentido.

No existe la mujer o el hombre, sino que existen mujeres y hombres en


diferentes situaciones que es necesario explicitar. Un ámbito o contexto a delimitar lo
constituye la organización de la vida familiar y domestica. El contexto de las

Alan Altamirano Página 15 de 163


condiciones económicas es ampliamente conocido y tampoco puede quedar
desapercibido. Tambien se debe tener en cuenta el contexto étnico-cultural.

La perspectiva de genero como conflicto remite a analizar:

-Los sistemas de parentesco, es decir, las normas y formas del matrimonio, la filiación
y la herencia.

-Tanto en ámbitos domesticos como en el mercado de trabajo es necesario analizar la


división social del trabajo.

-Si el sistema de generos es un sistema de poder, remite a las maneras de cómo se


estructura y se ejerce en los espacios reconocidos del mismo.

Pensar y tratar de comprender la sociedad dividida en generos, tiene algunas


consecuencias metodológicas. Por un lado exige recoger y analizar la información a
partir de la variable sexo. En segundo lugar es necesario estudiar los ámbitos sociales
donde interactuan las personas. En tercer lugar hay que destacar que para
comprender y explicar los sistemas de generos no basta con conocer los ámbitos
donde mayoritariamente varones y mujeres se expresan. Se requiere también de
conocer las colas de las distribuciones en esas zonas oscuras y limites de la
sociabilidad.

El genero es una forma de desigualdad social, de las distancias y jerarquías


que si bien tiene una dinámica propia, esta articulado con otras formas de
desigualdad. Investigaciones sobre los efectos de la crisis en sectores populares dan
cuenta del crecimiento de la participación femenina en la actividad económica
generadora de ingresos. Esas mujeres ofrecen para el capital mano de obra barata y
explotable. La necesidad de cubrir los gastos del hogar permite aumentar las tasas de
explotación.

La naturalización de los roles y la violencia invisible

Hablar de familia nos remite a la experiencia cotidiana y podemos creer que


estamos ante un tema simple. Sin embargo, la familia y las relaciones de parentesco
han sido y son objeto de análisis de de diversas disciplinas. Sobre la diversidad de
modelos, la universalidad de la familia se basa en que es una estructura fundante, no
existe cultura que no tenga alguna forma de familia. La familia humana, sus miembros
están unidos por una red precisa de derechos y prohibiciones sexuales, por derechos
y obligaciones económicas y por lazos afectivos. Lo cierto es que continua vigente
como discurso hegemonico el modelo de familia nuclear-patriarcal.

En la necesidad de construir un concepto operativo las estadísticas y censos


platean la familia de interaccion como conjunto de personas que constituyen una
unidad y la familia de residencia que son las personas que viven en una vivienda. Otro
concepto utilizado es el de la diferencia entre familia nuclear, que hace referencia al
modelo constituido por dos generaciones y el de familia extendida que incluye además
miembros de otras generaciones y colaterales. Paulatinamente las transformaciones

Alan Altamirano Página 16 de 163


de la sociedad devienen en la desaparición de la estructura de parentesco como eje
básico.

Haciendo una lectura económico.politica la familia constituye una unidad de


consumo. Y aquí se hace indispensable incorporar al genero como categoría de
análisis. El genero es la forma social que adquiere cada sexo una vez que recibe
connotaciones especificas en términos de valores y normas. Se le asigna a las
mujeres los roles de de casa, madre, socializadora y mediadora. El desempeño natural
de esos roles no permite visualizar fácilmente el contenido de violencia simbolica. Mas
aun la naturalización de los roles asignados hace invisible la regulación jerarquica de
los afectos, dinero, decisiones. Las relaciones de poder suponen dominación y esta
puede estar sostenida por medios como la coerción o comportamientos de
subordinación entramados en la cotidianeidad. La violencia visible o manifiesta es
contingente, pueda estar presente o no. La violencia invisible, en cambio, es inherente
a la constitución misma de la familia, implícita en los roles de la mujer. La división
sexual del trabajo tiene raíces biológicas en la reproducción.

Para apreciar la presencia de violencia invisible nos remitimos al análisis del as


consecuencias que tiene en la cotidianeidad de las mujeres. En primer lugar la fijación
de roles significa para la mujer la responsabilidad del trabajo domestico. Este trabajo
no es reconocido como trabajo y no reviste prestigio social. La dedicación exclusiva a
este trabajo impide o dificulta la participación autónoma de las mujeres en espacios
públicos. La violencia invisible atraviesa verticalmente la estructura social. Cuando las
mujeres acceden al ámbito publico a través de su inserción laboral remunerada,
aparece otra dimensión de la violencia invisible: la doble jornada. Esta resulta de
agregar a su trabajo asignado por sexo las tareas del trabajo adquirido. Estas
consecuencias de la violencia invisible, manifestadas de distintos modos no son
percibidas desde la sociedad.

En la medida en que la conciencia social de la injusticia avance, aumenta la


posibilidad de reconocer en las practicas sociales la presencia de esa violencia
invisible.

Pan y afectos

El concepto clásico de familia parte de la sexualidad y la procreación. Es la


institución social que regula, canaliza y confiere significado social y cultural a estas dos
necesidades. Incluye también la convivencia cotidiana. Distintas sociedades han ido
conformando organizaciones familiares muy variadas.

En la realidad social no nos encontramos con diversidad organizativa. Por el


contrario vivimos en un mundo homogéneo donde hasta no hace mucho tiempo había
muy pocos cuestionamientos a un modelo de familia ideal: la familia nuclear. Este
modelo es parte de una imagen que se ha ido construyendo en la historia de
Occidente. El predominio de esta imagen de la familia, su naturalización y su peso
como definición de lo normal obstruyeron dos fenómenos significativos: primero el
hecho de que siempre hubo otras formas de organización de los vínculos familiares
(homosexualidad, circulación social de niños, convivencia forzada) y segundo que la

Alan Altamirano Página 17 de 163


familia nuclear arquetípica esta muy lejos de serlo si se la mira desde un ideal
democrático.

El hecho central es que vivimos en un mundo en el que las tres dimensiones de


la familia (sexualidad, procreación y convivencia) han sufrido transformaciones. El
matrimonio heterosexual monogamico ha perdido el monopolio de la sexualidad y la
procreación. Surgen entonces dudas acerca de que es la familia. La imagen,
convertida en común es que la familia esta en crisis. Lo que tenemos en curso es una
creciente multiplicidad de formas de familia y de convivencia.

Aunque en la vida cotidiana la familia es percibida como el ámbito del amor, en


realidad hay un solo vinculo que idealmente se basa en el amor: la elección de pareja.
El afecto dentro de la familia se construye socialmente, sobre la base de la cercanía
en la convivencia.

Es necesario reconocer que en la familia hay hombres pero no solo como


proveedores económicos. Hombres y mujeres tienen distintos lugares y roles que
están en proceso de transformación. La democratización en la familia implica un
entorno de intimidad y convivencia planteado desde el respeto y el reconocimiento de
sus miembros como sujetos de derechos.

Sistemas de salud y el enfoque de genero

La instrumentación de políticas sociales implican decisiones de tipo ideologico


acerca del grado de responsabilidad que la sociedad en su conjunto esta dispuesta a
aceptar respecto del bienestar de los miembros que la integran. En este marco el
Estado toma dos funciones: la primera es la funcion normativa donde establece las
orientaciones y limites de las practicas sociales y la segunda funcion es la productiva,
es decir la intervención directa en la producción de los servicios de la salud. En
particular los sistemas nacionales de salud se definen como el conjunto de
mecanismos a través de los cuales los recursos humanos y la capacidad instalada se
organizan por medio de un proceso administrativo y una tecnología medica, para
ofrecer prestaciones de salud integrales, de calidad y en cantidad suficiente.

La inclusión de la categoría genero en los marcos conceptuales sobre el


entendimiento de la salud es muy reciente. A partir de los años 70 se comienza a
pensar y a analizar a la mujer en su relacion con el desarrollo humano y económico.
Esto entro en el discurso de salud y permitió resaltar la salud de la mujer. El Plan
Mundial de Accion tuvo como interés fundamental disminuir la desigualdad entre los
sexos. Los supuestos básicos fueron:

-Elevando el nivel educativo de la mujer sobre aspectos de salud se mejora el nivel de


salud de sus hijos y de la comunidad.

-Modificando habitos en la mujer se beneficia la salud de todo el conjunto social.

-Facilitando la participación de la comunidad y de las mujeres en la toma de decisiones


se logran resultados mas eficaces y eficientes.

Alan Altamirano Página 18 de 163


-Mejorando la posición de la mujer como trabajadora se contribuye a la igualdad.

En el marco de las estrategias para combatir la pobreza y las necesidades


básicas, las políticas de salud comenzaron a dar prioridad a las mujeres como un
grupo de riesgo, las cuales fueron consideradas débiles. Aunque se produjeron
avances importantes y se logro disminuir la desigualdad entre los sexos, es evidente
que aun persisten condiciones de inequidad.

Las problematicas permiten plantear que fue necesario un cambio de


paradigma. Este cambio fue la introducción de la perspectiva de genero. Pensar desde
genero implica trascender la mujer y el cambio de su condición, con el fin de pararse
en la necesidad de entender las relaciones de poder-subordinacion ejercidas por los
hombres. El enfoque de genero implica la necesidad de tener en cuenta las diferencias
biológicas y la manera como las mismas pueden condicionar culturalmente una
asimetría en la satisfacción de las necesidades humanas. El impacto de la
construcción de genero consiste en superar a nocion de la mujer-madre, ampliar
opciones para facilitar la autonomía, reconocer los saberes y considerar a los sujetos
ciudadanos en el derecho a la salud. Se trata de que las mujeres tengan voz y voto y
poder para decir y decidir sobre el desarrollo.

Promocion de la salud y educación para la salud

El ideal para lograr en las poblaciones seria “un estilo de vida sano en un
ambiente sano”. La promoción de la salud supone un conjunto de propuestas
relacionadas con un enfoque social de la salud. Consiste en proporcionar a los
pueblos los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre
la misma. Se puede decir que es un campo de conocimientos y de practicas sociales.

Las acciones de la PS incluyen a la educación para la salud, como una medida


para desarrollar actividades como:

-Fomentar estilos de vida sanos.

-Establecer estrategias de comunicación social.

-Desarrollar técnicas de trabajo comunitario.

La promoción implica actividades multidisciplinarias.

Los objetivos de la Educacion para Salud son informar, estimular, fomentar el


juicio independiente y critico y persuadir, pero no son de aplicación exclusiva de los
servicios de salud. Se reconoce que la elección por parte de quien consume es libre
en la medida que el consumidor este informado. La información debe ser presentada
en forma objetiva y clara, colaborando los medios de comunicación.

Se comprobó que la educación para la salud permite cambios lentos y


pequeños. Fortalecer la participación comunitaria significa ayudar a las personas a
tomar el control de los factores que influyen sobre su salud.

Alan Altamirano Página 19 de 163


En resumen la PS supone el compromiso de enfrentarse al desafio de reducir
las desigualdades, incrementar el ámbito de la prevención, conlleva favorecer la
participación comunitaria y la coordinación de las políticas publicas en el mismo
sentido.

Alan Altamirano Página 20 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 1
Cátedra de Paidopsiquiatria
Los juegos sexuales

Juego sexual es aquel juego en el que los órganos sexuales o las zonas
erógenas desempeñan un papel fundamental. Gran parte de las actividades que
realiza el niño tienen lugar por puro placer. Claro esta que el niño no intenta
procurarse el placer sexual a la manera del adulto.

El juego sexual surge de la necesidad que tiene el niño de conocerse y conocer


a los demás y debemos pensar que hay un trastorno cuando estos juegos sexuales no
aparecen. Aunque los juegos sexuales nacen espontáneamente, pronto los niños
recurren a la imitación del adulto. Llegara un momento en que estos juegos sexuales
cesaran y tendrá lugar la verdadera relacion sexual. En general los juegos sexuales no
son mas peligrosos en ningún sentido que el resto de los juegos, los padres deben
verlos como un paso mas en el desarrollo de sus hijos.

Estos juegos estarán condicionados por la comprensión que tenga el niño de si


mismo y de todos sus órganos, por el conocimiento de órganos del otro sexo y por la
actitud de los padres. Los primeros juegos del niño son manipulativos, en realidad va
conociendo su cuerpo mediante el tacto, llegando a los genitales los cuales manipula
produciendo satisfacción, por lo que tendera a repetirlo. Una vez que se conoce a si
mismo y que empieza a darse cuenta de la existencia del otro sexo (2 años y medio)
surge el interés por conocer las diferencias que hay entre ellos, también interesándose
por los órganos sexuales de los adultos. Las exploraciones seguirán hasta mediados
de la segunda infancia, cesando alrededor de los 8 años. Despues de estos juegos
exploratorios comienzan los imitativos (3 años), en los cuales imitan a sus papas,
observándolos con interés. Ademas le gusta ir desnudo por donde se encuentran los
mayores. Posteriormente a esta época, vuelven con fuerza los juegos exploratorios
pero ya con una intención de placer, buscando una excusa para satisfacer su
curiosidad. A partir de los 8 años la represión sexual es casi completa y el niño deja
esos juegos.

Para tener en cuenta:

-En el juego sexual del niño se vera que en primer lugar es un juego, luego viene lo
sexual.

-El juego sexual tiene casi siempre una funcion de información sexual y placer sexual.

-No se debe reprimir al niño ni traumatizarlo a causa de estos juegos.

-El niño debe ser informado de lo sexual.

-Cada etapa trae sus juegos.

Alan Altamirano Página 21 de 163


Guia para la educación sexual

Las primeras preguntas

La mejor época para iniciar la educación sexual de un niño es cuando este se


muestra curioso y comienza a preguntar sobre los hechos de la vida, generalmente a
la edad de 2 o 3 años.

Para los padres

¿Cuándo comienzan los sentimientos sexuales?

Desde el momento en que arriba al mundo el niño es agitado por sentimientos


de origen físico. A través de sus sensaciones comienza a conocerse y a apreciarse
como persona y por lo tanto a conocer y apreciar a los demás.

¿Qué es lo primero que aprende el niño?

Los esfuerzos se dirigen a satisfacer su apetito mediante la succion, pero al


poco tiempo este acto se convierte en placer. A través de la succion se realiza su
primer contacto con otra persona.

¿Por qué el niño introduce todo en su boca?

A medida que pasan los meses la boca se transforma en el principal foco


mediante el cual el niño reconoce los nuevos elementos en su mundo. La succion es
una actividad natural para los niños.

¿Es peligrosa la masturbación?

Definitivamente no lleva a enfermedades ni lesiones de ninguna clase y


prácticamente se la comienza a considerar como una parte normal del desarrollo
sexual. Se inicia como resultado de un interés natural en tocar y descubrir sus
cuerpos.

¿Qué palabras debo usar?

Un niño necesitara saber eventualmente los términos apropiados y


seguramente no le hara daño conocerlos antes. Lo mejor es sugerir al niño que utilice
únicamente estas nuevas palabras en casa. El respeto es otra parte de la conducta
social que esta aprendiendo.

¿Cómo puedo hacer que las charlas con mis hijos se desarrollen mas fácilmente?

Sea paciente, sea un buen oyente, que sus términos sean simples, sea
honesto y consistente y sobre todo sea usted mismo.

Alan Altamirano Página 22 de 163


Su hijo de 5 a 8 años

En este periodo se amplia mucho la visión que el niño tiene del mundo,
haciendo contactos con otra gente. Tambien querra saber mas. Las respuestas que se
dan ahora, sumadas a las de antes serán su preparación básica para el momento en
que el sexo comience a preocuparlo mas personalmente.

Para los padres

¿Qué aprende mi hijo a esta edad?

Aprende reglas, usa mejor sus musculos, trabaja para entender los hechos de
su mundo, mejora su sentido del tiempo y del espacio, aprende el lenguaje, el vestido,
las costumbres y creencias.

¿Cómo es sexualmente?

Desde los cinco años hasta la pubertad los niños parecen olvidarse del sexo y
el pudor se vuelve importante. Las preguntas sobre sexo son menos frecuentes y el
niño puede mostrarse fuertemente contrario a oir hablar de sexo. Esto no quiere decir
que el niño este sexualmente en blanco.

¿Es natural el pudor?

Si. Entre la edad de 3 y 7 años, el niño comienza a querer ir solo al baño y


objeta que lo vean sin ropa. Es saludable y natural, siendo un signo del desarrollo.

¿Cuál es el rol de los padres durante el periodo de 5 a 8 años?

Mantenerse en contacto con su hijo, tratar de hacer las cosas con y por su hijo,
permitir los errores, ser comprensivo y tener conciencia de sus actos.

El concepto psicoanalítico de sexualidad

El punto de vista corriente entiende la sexualidad como un instinto, un


comportamiento preformado para llevar a cabo con un objeto, un propósito o fin
relativamente fijo. Pero con las contribuciones del psicoanálisis el concepto ha sufrido
una verdadera mutacion porque introdujo el concepto de sexualidad infantil, plantea la
existencia de la sexualidad como una fuerza poderosa en la mente que designa con el
nombre de libido, sirvió para destacar el yo que se enfrenta con las experiencias de la
sexualidad infantil y se defiende de ellas cuando le generan angustia por el
mecanismo de la represión, incluyo fenómenos que no estaban previamente
denotados como sexuales y descubrió que ciertas producciones humanas como la
creación artística, la investigación científica o la actividad profesional hallan su energia
en la fuerza de la pulsión sexual.

De esta manera el concepto de sexualidad se ha transformado en extensión y


significado. Se pueden enumerar algunas de sus principales caracteristicas:

Alan Altamirano Página 23 de 163


-La sexualidad se representa como una serie de estados de excitación asociados a
estimulos corporales o psicológicos que generan una tensión que requiere ser aliviada,
manifestándose ese alivio como sensaciones de placer.

-Se origina por la excitabilidad de distintas zonas corporales y por las incitaciones mas
o menos encubiertas provenientes del mundo adulto.

-Se despliega en términos de organizaciones libidinales, caracterizadas por diferentes


pulsiones parciales.

-El desarrollo de la vida erotica tiende hacia la unificación de los componentes


parciales y a ser puesto bajo la primacia de los genitales.

-La historia psicosexual del sujeto va a determinar las condiciones que regularan la
elección de objeto de amor.

-Atravesada en la infancia por la represión, la sexualidad se asociara a lo feo, sucio y a


nivel social se expresara en los innumerables tabues.

-Es inherente al desarrollo que los deseos sexuales infantiles queden inevitablemente
vinculados a lo prohibido.

-En el adulto la sexualidad infantil llegara a tener un lugar en las actividades,


encubierta en síntomas neuróticos, de manera manifiesta en las perversiones o en las
actividades intelectuales o artísticas.

A diferencia del mundo animal, en el sujeto humano siempre participa la vida


mental. En este nivel, a diferencia del instinto, se hace intervenir a la pulsión, un
concepto fronterizo entre lo biológico y lo mental: la pulsion es un impulso, una fuerza,
que hacer tender al organismo hacia un fin. El concepto de pulsión se descompone en
la fuente que es un estado de excitación proveniente del cuerpo, el fin que es el acto
que suprime la excitación y el objeto es aquello hacia lo que la acción apunta y le
permite alcanzar su objetivo.

En tanto la pulsión es concebida como una fuerza, fue necesario suponer una
energia psíquica capaz de generar trabajo mental. Se supone que recuerdos, fantasias
o ideas relacionados con objetos están investidos de una energia que proviene de las
pulsiones. La pulsión tendera a adherirse intensamente a determinados objetos y
modos de satisfacción.

Las pulsiones aportan desde el interior un flujo de excitación, una tensión


sentida como necesidad de la que no se puede escapar y que requiere que se haga
algo al respecto. Sera el Yo la instancia encargada del como, cuando y con quien
hacerlo. Las primerísimas experiencias son las mas importantes porque a la vez que
son registradas contribuyen a la organización del espacio que ulteriormente se
conocera como psíquico. A partir de entonces, no solo hay memoria de las
experiencias sino una fuerte tendencia a reiterarlas según los modos y los objetos que
contribuyeron a la satisfacción de necesidades. El cuerpo y sus necesidades siguen
regulados por la tendencia a la homeostasis pero estarán de ahora en mas
atravesados por el significado de las experiencias.

Alan Altamirano Página 24 de 163


En una primera postulación la pulsión sexual se diferencio de las demás
pulsiones, también llamadas pulsiones de autoconservacion: las que servirían a las
grandes necesidades de la vida, mientras que las sexuales pueden entretenerse con
las fantasias. La primera modificación de esta clasificación fue el descubrimiento del
narcisismo, en el cual la misma pulsión sexual dirigida a los objetos externos se dirige
al propio Yo. Mas tarde se introdujo otro dualismo pulsional: las pulsiones de vida
frente a las pulsiones de muerte. Ambas participarían siempre en forma conjunta
aunque mezcladas en grado variable. Las pulsiones de vida incluyen a las sexuales y
las de autoconservacion, mientras que las segundas tienen por finalidad la
autodisolución, la autodestrucción y el retorno a lo inorgánico.

El desarrollo psicosexual infantil

En esta postura se reconoce en parte el efecto de la llamada amnesia infantil.


La conclusión es que las vivencias de la infancia se cubren activamente en un
determinado momento con un manto de olvido por el efecto de fuerzas psíquicas muy
poderosas provenientes del Yo, denominándose este mecanismo represión. Por lo
tanto las experiencias de placer del adulto tienen sus orígenes históricos en sus
experiencias infantiles.

La etapa oral

Las primeras manifestaciones de la sexualidad aparecen en el niño de pecho


en relacion con otras funciones vitales y con los cuidados maternos y se la conoce
como la fase oral. El ejemplo de chupeteo se toma como modelo. Satisfecha la
necesidad de alimento, el chupar se continua con el chupetear, que inicia no por el
hambre sino por reiterar una experiencia de placer que se suministra a si mismo, luego
continuando con la mano, el dedo o cualquier otra parte del cuerpo. Es como si la
sexualidad en su búsqueda de experiencias de placer se hubiera apoyado en una
funcion vital para luego independizarse en una actividad autoerotica. El autoerotismo
es un estado en que cada una de las pulsiones se satisface en el propio cuerpo. Las
llamadas zonas erógenas son regiones corporales cutáneo mucosas, a veces
orificiales, susceptibles de ser asiento de sensaciones de placer.

La etapa anal

Con el tiempo una segunda zona erógena toma la primacia, sin que la primera
desaparezca del todo, y con ello se inicia la etapa anal. Experimenta sensaciones de
placer con la eliminación de la orina y de los excrementos y tratara de obtener de
estos actos toda la satisfacción posible. Bajo la presión del ambiente iniciara el
proceso de control de esfínteres.

Alan Altamirano Página 25 de 163


La etapa fálica

Con el tiempo el niño a fuerza de explorar su propio cuerpo, se encuentra con


los genitales los cuales no tardan en ocupar el interés. De esta manera ingresa a otra
fase denominada etapa genital infantil. El interés del niño se centra apasionadamente
en los genitales propios y en el de sus hermanos, amigos, padres. Hasta ese momento
el niño no reconoce la diferencia de sexos atribuyendo a ambos idéntico órgano sexual
masculino.

Cuando el varon esta expuesto a percibir en sus hermanas o amigas la


ausencia de pene comienza por negarse al testimonio de sus sentidos, ya que no
puede imaginarse un ser humano desprovisto de pene y cae en el complejo de
castración por el que teme llegar a perder el órgano valorado necesario para su
satisfacción. En las niñas consideran un signo de inferioridad la falta de aquello que
poseen los varones, pudiendo terminar envidiando la posesión de este órgano.

Otras actividades infantiles se transforman en fuentes de intensa actividad


sexual como la de mirar o ser mirado, tocar o ser tocado.

Complejo de Edipo

Las relaciones de objeto mas importantes junto con las ansiedades típicas de la
etapa fálica se agrupan en lo que se conoce como complejo de Edipo. Al llegar a los
dos o tres años de edad, el niño llega a tener un Yo mas integrado, las relaciones son
mas sostenidas y permanentes y tolera mejor la separación. Ha mantenido hasta el
momento con la madre una relacion llamada dual, esto quiere decir exclusiva y
excluyente. Con el padre también tiene esa característica aunque no tan intensa.
Cuando estas dos corrientes afectivas se integran en su mente y la relacion se
empieza a triangulizar comienza una nueva etapa. Pues este niño quiere tener la
madre para si solo, llegando a ser un verdadero objeto de amor para el. Desde esa
apasionada relacion con la madre, el padre o hermanos comienzan a ser sentidos
como intrusos, a quienes se desea reemplazar. La niña tiene idénticos sentimientos
amorosos hacia el padre y trata de sacar del medio a la madre. Los impulsos del
complejo de Edipo son entonces, las fantasias incestuosas con el padre del sexo
opuesto y de deseos de muerte con el rival del mismo sexo.

Simultaneamente al complejo de Edipo opera el temor a la castración. El temor


funciona de manera diferente en los varones y en las niñas. El niño teme a las
consecuencias de que sus impulsos signifiquen la perdida de su pene, por lo que sus
deseos edipicos entran en conflicto lo que lo lleva eventualmente a abandonarlos o
mantenerlos inconscientes. La niña no puede sino reconocer que no ha sido provista
de ese órgano, lo que la torna hostil contra la madre por haber permitido que naciera
en esas condiciones y busca al padre como objeto de amor, pero normalmente
rechazada en sus impulsos la nena también es forzada a renunciar a sus deseos
edipicos. De esta manera el deseo va a estar ligado a la prohibición.

Con el declinar de los impulsos edipicos en ambos sexos, la masturbación


genital disminuye o desaparece hasta la pubertad, las fantasias se reprimen y se

Alan Altamirano Página 26 de 163


diferencia una subestructura mental encargada del juicio de las acciones, el superyó.
Asi, en lugar de desear u odiar a sus padres, que el cree prohíben sus deseos, se
torna como ellos en el rechazo de los deseos.

El complejo de Edipo se torna crucial en la orientación del deseo sexual


humano y las modalidades de su satisfacción. La salida del complejo de Edipo plantea
para el niño una infinita variedad de posibilidades, algunas de las cuales se detectaran
en el adulto como rasgos psicológicos muy intensos.

Teorias sexuales infantiles

El bebe humano se estructura su Yo en base a experiencias con los objetos,


con los funcionamientos de su cuerpo y su transformación creando el espacio
psíquico. El cuerpo como parte sustancial de ese sentimiento se ha vuelto un objeto de
significación.

En el periodo de la infancia vemos al niño tratando de explicar y averiguarlo


todo. Habiendo su Yo adquirido un mayor grado de coherencia e integración, su
curiosidad se abre a la multiplicidad de los enigmas que enfrenta. Pero el niño tiende a
darse explicaciones con una visión antropomórfica. Como muchos de sus
conocimientos previos derivan de las observaciones hechas en experiencias de su
propio cuerpo, extiende sus explicaciones en base a esos conocimientos. Los
problemas mas fascinantes del momento son para el niño saber como fue engendrado
y de donde viene.

No es improbable que alguna vez sorprenda el acto sexual de los padres, pero
lo mas común es que se lo imagine. Se denomina escena primaria a una creada
inconscientemente por el niño basada en indicios, circunstancias o deseos de estar
presente durante la relacion sexual de los padres. Las teorías sexuales infantiles,
aquellas por las que los niños se responden dilemas dejan una marca para siempre.

Importancia de la sexualidad en Medicina

Cuando la sexualidad es considerada desde el punto de vista vulgar, la


medicina no parece necesitar incluirla. Pero varios hechos de la medicina requieren
que la sexualidad sea pensada desde la perspectiva amplia:

-En la medicina a veces esta presenta la idea de que la persona dispone de aparatos
biológicos perfectamente calibrados en la salud y descompuestos en la enfermedad
sin intervenir la nocion de conducta humana y sus determinantes inconscientes.

-La elección del objeto de amor tiene en el sujeto una larga historia que depende de
sus elecciones previas en consonancia con su desarrollo psicosexual. La elección de
medico y la relacion con el estará condicionada por muchas razones conscientes e
inconscientes.

Alan Altamirano Página 27 de 163


-La relacion medico-paciente es un vinculo donde se manifiestan los componentes
emocionales de la transferencia y contratransferencia.

-En ocasiones pueden surgir en la relacion medico-paciente, por una actitud


seductora, sentimientos abiertamente eroticos.

-La medicina trabaja con el concepto de un cuerpo biológico pero en realidad en su


practica se enfrenta con un cuerpo erógeno.

-El problema de la relacion mente cuerpo puede ser abordado mejor cuando se incluye
el concepto de pulsión.

-El análisis de las neurosis muestra que los síntomas son realizaciones de deseos
sexuales, de procedencia infaltil.

La pulsión: parcial y autoerotica

La pulsión es un concepto montado entre lo psíquico y lo somatico. Comprende


la fuente que se situa en el soma, el fin seria el coito y el objeto alguien del sexo
opuesto. Pero si esta versión parece verosímil es incorrecta en la medida en que no
tiene en cuenta las dos caracteristicas fundamentales de la pulsión. La primera es que
cada pulsión es parcial y la segunda es su naturaleza autoerotica.

La idea es que hay algo que empuja al hombre hacia la mujer y viceversa, a fin
de reproducirse. Ese algo se compone de algunos elementos sueltos. Esto se muestra
primero en el desarrollo de la sexualidad infantil donde las diferentes partes
constitutivas no están ordenadas. Los mismos elementos pueden ser fácilmente
ubicados en la sexualidad adulta. El ser humano conoce pulsiones parciales y no una
pulsión global, ya que no enfoca la totalidad del cuerpo sino partes. Estas partes son
siempre las de la mediación con el mundo exterior. Estas pulsiones convergen hacia el
llamado primado genital durante la maduración.

El segundo rasgo distintivo concierne al objeto. La pulsion no enfoca solamente


ciertas partes del cuerpo y la actividad asociada a ella. Primero tiene relacion con el
propio cuerpo y luego entra en relacion con otro. La pulsión es fundamentalmente
autoerotica. El autoerotismo persiste porque es inherente a la pulsión, para la pulsión
parcial el otro nunca es el fin en si mismo, no es mas que un medio.

Alan Altamirano Página 28 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 2
Cátedra de Pediatria
DESCRIPCIÓN DE DIFERENTES ETAPAS

Desarrollo de las mamas

Etapa 1: Preadolescente: Solamente elevación de la papila. [10 y más jóvenes]

Etapa 2: Etapa de primer desarrollo de la mamas: elevación de la mama y de la


papila. [10-11.5]

Etapa 3: Mayor agrandamiento y elevación de la mama y la aréola, sin separación de


los contornos. [11.5-13]

Etapa 4: Proyección de la aréola y la papila para formar un montículo secundario por


encima del nivel de la mama. [13-15]

Etapa 5: Etapa madura: proyección de la papila solamente, debido a la recesión de la


aréola al contorno general de la mama. [15 +]

Vello Púbico

Etapa 1: Preadolescente: El vello sobre el pubis no crece más que la pared abdominal,
es decir no existe vello púbico. [10 y más jóvenes]

Etapa 2: Crecimiento escaso de vello largo, ligeramente pigmentado y suave, lacio o


crespo, principalmente en la base de los labios vulvares. [10-11.5]

Etapa 3: Considerablemente más oscuros, más ásperos y más rizados. El vello se


esparce ralamente sobre la unión del pubis. [11.5-13]

Etapa 4: El vello es ahora del tipo de los adultos, pero la superficie que cubre es aún
considerablemente menor que en los adultos. No se esparce a la superficie media de
los muslos. [13-15]

Etapa 5: Igual al de los adultos en cantidad y tipo, con distribución de la modalidad


horizontal. [15 +]

Genitales externos masculinos

Etapa 1: Preadolescente: Los testículos, el escroto y el pene alrededor del mismo


tamaño y la misma proporción que en la infancia. [9 años o menos]

Alan Altamirano Página 29 de 163


Etapa 2: Se agrandan el escroto y los testículos. La piel de escroto se enrojece y
cambia de textura. En esa etapa hay poco o ningún agrandamiento del pene. [9-11]

Etapa 3: El pene se agranda algo, y al principio especialmente, en longitud. Los


testículos y el escroto se agrandan un poco más. [11-12.5]

Etapa 4: Aumenta el tamaño del pene, ya que crecen en ancho y se observa el


desarrollo de las glándulas. Testículo y escroto de mayor tamaño, la piel del escroto
más oscura que en las etapas anteriores. [12.5-14]

Etapa 5: Los genitales adquieren características adultas en tamaño y forma. [14 +]

Alan Altamirano Página 30 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 2
Cátedra de Histologia
Aparato genital femenino

Generalidades

Esta formado por órganos internos: ovarios, trompas, utero y vagina; y


externos: vulva. La iniciación del ciclo menstrual se denomina menarca (9 y 14 años) y
da comienzo a la vida fértil, en la cual el ciclo dura de 28 a 30 dias, cesando con la
menopausia (45 a 55 años).

Ovario

Tienen dos funciones: la producción de gametos denominada ovogénesis y la


producción de esteroides (esteroidogenesis). Secretan dos grupos principales de
hormonas: los estrógenos que promueven el crecimiento de los órganos sexuales,
producen las características femeninas y actúan sobre las glándulas mamarias; y los
progestágenos que preparan los órganos sexuales para el embarazo mediante
cambios secretores y las glandulas mamarias para la lactancia.

Estructura ovárica

En las nulíparas (mujeres sin hijos) son estructuras pares de color blanco.
Estan compuestos por: una medula, situada en el centro que contiene tejido conjuntivo
laxo, vasos y nervios; y una corteza que contiene los folículos ováricos rodeados por
células musculares lisas. La superficie del ovario esta cubierta por una capa de epitelio
simple formado por células cubicas, debajo del cual se encuentra una capa de tejido
conjuntivo denso, la túnica albugínea.

Desarrollo folicular

En la estroma de la corteza están distribuidos los folículos ováricos de diversos


tamaños. Los oocitos presentes en el nacimiento permanecen detenidos en la primera
división meiotica y durante la pubertad comienza el crecimiento del folículo, liberando
un oocito maduro del ovario cada mes.

Los folículos pueden diferenciarse en:

-Foliculos primordiales: aparecen durante el tercer mes de desarrollo fetal, están en la


estroma de la corteza. Una sola capa de células foliculares planas rodea el oocito y la
superficie externa de las células esta cubierta por una lamina basal. El oocito presenta
un nucleo voluminoso y el citoplasma posee un cuerpo de Balbiani (acumulación de
vesículas, Golgi, RE, mitocondrias y lisosomas) y laminillas anulares (membranas
apiladas).

Alan Altamirano Página 31 de 163


-Foliculos en crecimiento: mientras el folículo primordial se convierte en folículo en
crecimiento ocurren cambios. El oocito aumenta de tamaño y las células foliculares
aplanadas adquieren forma cubica, llamándose folículo primario. A medida que crece
el oocito aparece una lamina entre el y las células foliculares denominada zona
pelucida que tiene glucosaminoglucanos y glucoproteinas. Mediante proliferación
mitótica, la capa simple de células foliculares da origen a un epitelio estratificado, la
capa granulosa (células de la granulosa) que rodea al oocito. Mientras estas células
proliferan, las células perifoliculares forman una vaina de células conjuntivas
denominada teca que posee una capa interna formada por células secretoras cubicas
que secretan andrógenos (precursores de los estrógenos) en respuesta a LH y una
capa externa formada por tejido conjuntivo. Con la maduración del oocito, cambia la
distribución de orgánulos, muchas vellosidades se proyectan hacia el espacio
perivitelino (entre oocito y células de la granulosa) y se mezclan con prolongaciones
foliculares. A medida que el folículo primario aumenta de tamaño, entre las células de
la granulosa aparecen cavidades llenas de liquido folicular que se acumula hasta que
se forma una cavidad única con forma de semiluna denominada antro, pasándose a
denominar folículo secundario y dejando de crecer el oocito por un péptido llamado
inhibidor de la maduración oocitica. Conforme el folículo secundario aumenta de
tamaño el antro se vuelve mas grande y en la región asociada con el oocito se forma
un montículo denominado disco proligero que permanece con el oocito durante la
ovulación conformando la corona radiante. La cantidad de microvellosidades de las
células de la granulosa aumenta y secretan un material extracelular que contiene
proteoglucanos denominado cuerpo de Call-Exner.

-Foliculo maduro: también conocido como de de Graaf se extiende por todo el espesor
de la corteza ovárica y protruye en su superficie. La capa de la granulosa se torna mas
fina, se forma la corona radiante, las capas tecales se tornan mas prominentes y sus
células secretoras secretan andrógenos que se transporta a las células de la
granulosa para que lo conviertan en estrógenos. Se reanuda la primera división
meiotica del oocito primario y se forma el oocito secundario y el primer cuerpo polar.

Ovulacion

Es el proceso por el cual el oocito secundario se libera del folículo de de Graaf.


Durante la ovulación el oocito atraviesa la pared folicular y el epitelio del ovario por una
combinación de cambios hormonales y enzimáticos. Antes de la ovulación el fujo
sanguíneo de una pequeña región de superficie ovárica sobre el folículo cesa y se
conoce como estigma o macula pelucida. El oocito es expulsado con fuerza y se
introduce en la trompa uterina.

Los oocitos primarios que se encuentran en el interior de los folículos


primordiales comienzan la primera división meiotica durante la vida embrionaria pero
se detienen en el diploteno de la profase, la cual no se completa hasta antes de la
ovulación, por lo que estos oocitos permanecen detenidos por un periodo entre 12 y 50
años. Cuando se completa la primera división meiotica, el oocito secundario entra en
la segunda divison que se detiene en metafase y solo se completa si el oocito es
fecundado formando un ovulo maduro y el segundo cuerpo polar.

Alan Altamirano Página 32 de 163


En la ovulación la pared folicular compuesta por las células de la granulosa y
de la teca adquieren pliegues profundos y se convierte en el cuerpo luteo. Al principio
la hemorragia de los capilares de la teca interna conduce a la formación del cuerpo
hemorrágico y luego el tejido de la estroma invade la cavidad folicular. Hay dos tipos
de células luteinicas: células luteinicas de la granulosa que son centrales y células
luteinicas de la teca que son periféricas. El cuerpo luteo secreta progesterona y
estrógenos y si no ocurre la fecundación se denomina cuerpo luteo de la
menstruación, degenerándose y formando el cuerpo albicans que se hace cada vez
mas profundo en la corteza y desaparece.

Capacitacion y fecundación

Los espermatozoides deben activarse en el aparato genital femenino por el


proceso de capacitación y solo algunos llegan al sitio de la fecundación. Alli se
encuentran con el oocito secundario, debiendo atravesar la corona radiante y llegar a
la membrana pelucida, completándose la capacitación cuando pueden unirse a los
receptores de esta. La unión desencadena la reacción acrosomica en la cual las
enzimas liberadas del acrosoma permiten al espermatozoide penetrar en la membrana
pelucida. Luego de la fusión de los dos pronucleos se forma el cigoto.

Luego que un espermatozoide fecunda al oocito se producen una serie de


reacciones para evitar el ingreso de mas de ellos como: bloqueo rápido de la
polispermia que despolariza la membrana produciendo un bloqueo eléctrico; reacción
cortical se libera calcio que produce una aumento temporal de la superficie; y reacción
de zona, enzimas degradan receptores de espermatozoides y forman la barrera
previtelina.

Si se produce la fecundación e implantación, el cuerpo luteo se convierte en el


cuerpo luteo del embarazo activado por las luteotrofinas, produciendo progesterona
que bloquea el desarrollo de los folículos ováricos.

Atresia

Muy pocos folículos completan la maduración, la mayoría se degenera y


desaparece a través de un proceso denominado atresia folicular ovárica. La atresia es
mediada por la apoptosis de las células de la granulosa. En los folículos primordiales y
en crecimiento pequeños el oocito reduce su tamaño y se degenera y los folículos
atresicos se retraen y desaparecen. Una vez que el oocito ha alcanzado su madurez
no es sensible a los estimulos que inician la atresia. Varios productos génicos regulan
el proceso, uno de los cuales es la proteína nerviosa inhibidora de la apoptosis. En
algunos folículos atresicos se produce un agrandamiento de las células de la teca
interna, llamándose cuerpos luteos atresicos.

Irrigacion sanguínea y drenaje linfático

Las arterias ováricas son ramas de la aorta abdominal que llegan a los ovarios,
anastomosándose con las ramas ováricas de las arterias uterinas, dando origen a
vasos que surgen denominados arterias helicinas. Las arterias están acompañadas
por venas que forman el plexo pampiniforme que se une para formar la vena ovárica.
En la región cortical del ovario los vasos linfáticos rodean los folículos y cuerpos

Alan Altamirano Página 33 de 163


luteos, siguiendo el trayecto de las arterias ováricas hacia los ganglios linfáticos
paraaorticos en la región lumbar.

Inervacion

Las fibras nerviosas sensitivas y autónomas que inervan el ovario forman parte
del plexo ovárico, llegando al musculo liso de las paredes vasculares. Las fibras
asociadas con los folículos no atraviesan la lamina basal y en la estroma hay
terminaciones nerviosas sensitivas que envían impulsos a través del plexo ovárico
hacia los ganglios raquídeos de los primeros nervios lumbares.

Trompas uterinas

Son órganos pares con formas de tubo que se extienden desde el utero hasta
los ovarios. Pueden dividirse en cuatro segmentos: el infundíbulo, tiene forma de
embudo y esta junto al ovario abriéndose hacia la cavidad peritoneal con
prolongaciones largas llamadas fimbrias; la ampolla, es el segmento mas largo y es el
sitio donde se produce la fecundación; el istmo, es contiguo al utero; y la porción
intramural o uterina, esta dentro de la pared del utero.

La pared de la trompa esta compuesta por tres capas: serosa, estrato mas
externo y consiste en epitelio y tejido conjuntivo; muscular, capa circular; y mucosa
que es el revestimiento interno y tiene pliegues. La mucosa consiste en un epitelio
simple cilíndrico compuesto por: células ciliadas, son abundantes en el infundíbulo y la
ampolla; y células no ciliadas, son secretoras de sustancias nutritivas.

Utero

Recibe la morula y aloja todo crecimiento posterior. Es un órgano hueco con


forma de pera ubicado entre la vejiga y el recto. Se divide en dos regiones: cuerpo,
porción superior grande que posee una parte mas alta denominada fondo uterino; y
cuello o cérvix, porción inferior separada del cuerpo por un istmo que posee dos
estrechamientos, el orificio cervical interno y externo.

La pared uterina esta compuesta por tres capas:

-Perimetrio: capa externa que se continua con el peritoneo pélvico y abdominal y esta
compuesto por epitelio y tejido conjuntivo laxo, cubriendo toda la superficie posterior
pero solo una parte de la superficie anterior.

-Miometrio: es el estrato mas grueso compuesto por tres capas de musculo, media que
contiene vasos y haces musculares lisos denominándose estrato vascular y externa e
interna que son haces de musculo liso, responsable del agrandamiento del utero en el
embarazo.

-Endometrio: es la mucosa. Sufre cambios cíclicos que lo preparan para la


implantación. Esta compuesto por dos capas: capa funcional, es gruesa y se
desprende durante la menstruación y esta formada por un epitelio simple cilíndrico con

Alan Altamirano Página 34 de 163


células secretoras y ciliadas y un sistema de vasos sanguíneos formados por las
arterias espiraladas provenientes de las arterias radiales; y la capa basal, se conserva
durante la menstruación y es el origen de la capa funcional.

Cambios cíclicos durante el ciclo menstrual

El ciclo menstrual es un cambio continuo en la capa funcional del endometrio.


Estos cambios se producen en tres fases:

-Fase proliferativa: al final del ciclo menstrual el endometrio consiste en una fina banda
de tejido conjuntivo que es la capa basal. Por la acción de estrógenos, las células de la
capa basal proliferan con rapidez, migrando para completar la superficie endometrial,
secretando colágeno y alargándose las arterias espiraladas. Esta fase continua hasta
un dia después de la ovulación.

-Fase secretora: por efecto de la progesterona, se producen cambios en la capa


funcional. El endometrio se edematiza, las glándulas crecen y producen un liquido que
contiene sustancias nutritivas, las mitosis son infrecuentes y se alargan las arterias
espiraladas.

-Fase menstrual: ante la disminución de concentraciones hormonales se producen


cambios. Las contracciones de las arterias espiraladas producen isquemia de la capa
funcional, las glándulas dejan de secretar su contenido y el espesor del endometrio se
reduce. Luego se produce la destrucción del epitelio de revestimiento y rotura de los
vasos sanguíneos, expulsando sangre todo el tiempo y finalizando con el crecimiento y
maduración de folículos ováricos nuevos.

Implantacion

Si hay implantación, las células del corion de la placenta comienzan a secretar


leucotrofinas, que matienen el cuerpo luteo y lo estimulan para que continue
sintetizando progesterona y estrógenos, impidiendo la involucion endometrial.

Mientras atraviesa la trompa uterina, el cigoto se divide mitóticamente pero no


crece y se denomina morula, cuyas células individuales son los blastómeros. Esta se
introduce en el utero y se forma el blastocisto, una esfera celular hueca con un cumulo
de células contra un polo denominado macizo celular interno. Durante este proceso
entra liquido en el blastocisto (blastocele), desaparece la membrana pelucida y se
diferencia el macizo celular externo denominado trofoblasto y el interno denominado
embrioblasto. La adherencia del blastocisto al endometrio ocurre durante la ventana de
implantación, periodo durante el cual el utero es receptivo, resultado de la acción de
estrógenos y progesterona. Al entrar en contacto con el endometrio el trofoblasto se
diferencia en un citotrofoblasto interno activo mitóticamente y el sincitiotrofoblasto que
invade el endometrio.

La parte del endometrio que sufre cambios durante el embarazo se denomina


decidua que se desprende con la placenta en el parto. Se identifican tres regiones: la
decidua basal, subyace al sitio de implantación; decidua capsular que se ubica entre el
sitio de la implantación y la luz uterina; y decidua parietal que comprende el resto del
endometrio. Luego aparece un espacio extraembrionario denominado cavidad

Alan Altamirano Página 35 de 163


corionica cuyas capas celulares se denominan corion, mientras que la membrana mas
interna se denomina amnios.

Cervix

La mucosa cervical es muy diferente del resto de la mucosa porque contiene


glándulas ramificadas grandes y carece de arterias espiraladas. La cantidad y
propiedades del moco secretado por las glándulas varia en las diferentes fases del
ciclo menstrual, siendo menos viscoso en la mitad del ciclo favorable para la migración
de espermatozoides y restringiendo su entrada en otros momentos.

La parte del cuello que se proyecta dentro de la vagina se denomina ectocervix


y posee un epitelio estratificado plano mientras que el endocervix posee un epitelio
simple cilíndrico.

Placenta

Esta compuesta por una poción fetal (corion) y una porción materna (decidua
basal). Se desarrolla el sistema circulatorio uteroplacentario con la aparición de
espacios vasculares llamados lagunas trofoblasticas donde desembocan los capilares
maternos. Se originan tres estructuras: vellosidades corionicas primarias, consisten en
aglomeraciones que se extienden hasta las lagunas trofoblasticas; vellosidades
corionicas secundarias, que cubren toda la superficie del saco corionico; y
vellosidades corionicas terciarias, que se forman cuando aparecen vasos sanguíneos.
Estas vellosidades siguen proliferando hacia afuera y forman una cubierta
citotrofoblastica alrededor del sincitiotrofoblasto.

La sangre comienza a circular a través del aparato cardiovascular embrionario


y de las vellosidades. Las vellosidades ubicadas sobre la decidua capsular comienzan
a degenerarse formando una superficie avascular denominada corion leve y las
vellosidades contiguas a la decidua basal aumentan en cantidad y tamaño formando
una región denominada corion frondoso. La parte fetal de la placenta se divide por
medio de tabiques placentarios en cotiledones por los que circula la sangre materna.

La separación de las sangres fetal y materna se conoce como barrera


placentaria y es muy delgada para facilitar el intercambio. La sangre fetal llega a la
placenta a través de arterias umbilicales que se introducen en las vellosidades y
forman capilares y retorna por un sistema de venas que convergen en la vena
umbilical.

La placenta funciona también como órgano endocrino, produciendo hormonas


esteroides y peptidicas. Las hormonas esteroides son fundamentales para mantener el
embarazo, ya que reemplazan al cuerpo luteo en su papel secretor.

Alan Altamirano Página 36 de 163


Vagina

Es una vaina fibromuscular que se extiende desde el cérvix hasta el vestíbulo


vaginal. En mujeres vírgenes el orificio de entrada puede estar ocluido por un
repliegue de mucosa denominado himen.

La pared vaginal consiste en:

-Una capa mucosa: interna que tiene pliegues y esta revestida por epitelio estratificado
plano no queratinizado cuya lubricación depende de las glándulas cervicales y
vestibulares.

-Una capa muscular: organizada en dos estratos de musculo liso, el externo mas
grueso y el interno mas delgado.

-Una capa adventicia externa: organizada en un estrato interno de tejido conjuntivos


denso y un estrato externo de tejido conjuntivo laxo.

Genitales externos

En conjunto se denominan vulva y están cubiertos por un epitelio estratificado


plano:

-Monte de Venus: prominencia sobre la sínfisis pubica formada por tejido adiposo.

-Labios mayores: dos pliegues cubiertos de vello púbico y que forman los límites
laterales de la hendidura urogenital.

-Labios menores: pliegues cutáneos que limitan el vestíbulo vaginal.

-Clitoris: estructura eréctil formada por dos cuerpos cavernosos y un tubérculo


redondeado, el glande.

-Vestibulo vaginal: tiene gran cantidad de glándulas mucosas, glándulas vestibulares


menores (de Skene) y glándulas vestibulares mayores (de Bartholin).

Glandulas mamarias

La mama adulta inactiva esta compuesta por 15 a 20 lobulos irregulares de


glándulas tubuloalveolares ramificadas. Los lobulos están separados por bandas de
tejido conjuntivo fibroso y adoptan una disposición radial desde el pezón o papila
mamaria.

La epidermis del pezón y la areola esta muy pigmentada y un tanto arrugada.


Durante el embarazo la areola crece y el grado de pigmentación aumenta. En la
profundidad hay haces de fibras musculares lisas dispuestos en forma circunferencial
que permiten la erección del pezón. La areola contiene glándulas sebáceas,
sudoríparas y glándulas mamarias modificadas (intermedias entre las sudoríparas y
las mamarias verdaderas) que producen sobreelevaciones en la piel. En el pezón hay

Alan Altamirano Página 37 de 163


muchas terminaciones nerviosas sensitivas. Cada glándula tubuloalveolar termina en
un conducto galactóforo que desemboca en el pezón. Debajo de la areola cada
conducto se dilata recibiendo el nombre de seno galactóforo. El sistema de conductos
excretores posee un epitelio simple cubico o cilíndrico y cerca de la desembocadura
están revestidos por un epitelio estratificado plano.

En las glándulas inactivas el componente glandular es escaso y consiste


principalmente en conductos, sufriendo modificaciones leves durante el ciclo menstrual
con la estimulación estrogenica que produce que la altura de las células secretoras
aumente y los conductos se agranden.

Las glándulas mamarias sufren varios cambios que las preparan para la
lactancia, modificándose el tejido glandular en el que comienzan a aparecer los
alveolos y una disminución de tejido conjuntivo y adiposo. Las células secretoras
sintetizan dos productos que son liberador por mecanismos diferentes:

-Secrecion merocrina: el componente proteico de la leche se sintetiza en el RER, se


envasa en vesículas y se libera por fusión con la membrana plasmática.

-Secrecion apocrina: el componente graso se origina como inclusiones, se acercan a


la luz y se liberan cubiertas de una envoltura de membrana plasmática.

La secreción láctea liberada en los primeros días después del parto se


denomina calostro y contiene mas proteínas, vitaminas A, sodio y cloro y menos
lípidos, carbohidratos y potasio que la leche definitiva.

Regulacion hormonal

El crecimiento y desarrollo de las mamas en la pubertad y el embarazo esta


dado por los estrógenos y progesterona, los cuales suprimen el efecto de la prolactina.
La perdida de estas hormonas después del parto permite que la prolactina cumpla su
función. La succion durante el amamantamiento desencadena impulsos sensitivos que
permiten la liberación de prolactina y oxcitocina que estimula la contracción de las
células mioepiteliales que rodean la base de las células secretoras y de los conductos
mas grandes.

Involucion

Despues de la menopausia las glándulas mamarias se atrofian por la falta de


estimulación hormonal. El tejido conjuntivo sufre alteraciones por una disminución de
la cantidad de fibroblastos y fibras colagenas y la desaparición de fibras elásticas.

Irrigacion

La sangre que irriga la mama proviene de las ramas torácicas de la arteria


axilar, de la arteria torácica interna y de arterias intercostales anteriores,
distribuyéndose en capilares perialveolares. Las venas drenan en las venas axilar y
torácica interna. Los capilares linfáticos están situados en el tejido conjuntivo y drenan
en los ganglios axilares, supraclaviculares y paraesternales.

Alan Altamirano Página 38 de 163


Inervacion

Los nervios que inervan la mama son ramas anteriores y laterales de los
nervios intercostales (2 a 6). Participan en la función sensitiva de la succion que
aumenta la secreción de prolactina y oxitocina.

Alan Altamirano Página 39 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 2
Cátedra de Anatomia
Aparato genital femenino

Ovarios

Son los órganos productores de ovulos. Son dos, uno derecho y otro izquierdo,
colocados en la cavidad pélvica. Tienen forma de ovoide, lisa en la pubertad e irregular
después por las cicatrices de los folículos de de Graaf. Miden 3,5 cm de altura, 2 cm
de ancho y 1 cm de espesor y su color es blanco rosáceo. Esta casi completamente
libre y descubierto en la cavidad peritoneal.

La cara externa es alargada verticalmente y se aloja en una depresión de la


pared lateral del peritoneo pélvico, la fosita ovárica (en la multípara esta mas abajo y
descansa sobre la fosita de Claudius). La cara interna es convexa y esta cubierta por
el pabellón de la trompa que se repliega. El borde anterior da inserción a un meso
peritoneal, el mesovario siguiendo una línea llamada línea de Farre. El borde posterior
es libre y mas grueso que el borde anterior. El extremo superior es redondeado
situado por debajo de los vasos iliacos externos y se fijan en el los ligamentos
lumboovarico y tuboovarico. El extremo inferior permite la inserción del ligamento
uteroovarico.

El ovario se mantiene en su posición por el mesovario que es muy corto; el


ligamento lumboovarico, compuesto por fibras conjuntivas y musculares lisas y un
repliegue de peritoneo; el ligamento tuboovarico junta el polo superior del ovario con la
superficie exterior del pabellón de la trompa; y el ligamento uteroovarico, un cordon de
fibras musculares lisas que se extienden desde al utero al extremo inferior del ovario.

Vasos y nervios

-Arterias: son las arterias ováricas, ramas viscerales de la aorta abdominal que nacen
a nivel del nacimiento de las arterias renales y descienden hacia afuera y por detrás
del peritoneo parietal llegando al órgano por medio del ligamento lumbo-ovarico y
cediendo una rama colateral, la arteria tubaria externa a la trompa. Luego se termina
anastomosando con la arteria uterina.

-Venas: forman en el mesoovario un plexo muy desarrollado, el plexo pampiniforme,


del cual parten ramos que van a las venas ováricas y uterinas. La vena ovárica
derecha termina en la vena cava inferior y la izquierda en la vena renal izquierda.

-Linfaticos: siguen el trayecto de los vasos ováricos y se vacian en los ganglios


lateroaorticos subyacentes al pediculo renal.

-Nervios: proceden del plexo intermesenterico, por medio del plexo ovárico.

Alan Altamirano Página 40 de 163


Trompas uterinas

Son dos conductos que se extienden desde los angulos laterales del utero a la
superficie del ovario. Su longitud es de 10 a 14 cm. Se distinguen cuatro partes:

-Porcion intersticial: situada en el espesor de la pared uterina, comenzando por un


estrecho orificio, el ostium unterinum, atravesando la pared del utero y terminando en
el vértice del angulo del utero con el istmo de la trompa.

-Istmo: se desprende del vértice del angulo del utero por delante del ligamento
uteroovarico y se extiende hasta el polo inferior del ovario, siendo cilíndrico de 3 a 4
cm de longitud.

-Ampolla: es mas larga midiendo de 7 a 8 cm y es aplanada. Forma con el istmo un


angulo recto o ascendente que se coloca a lo largo del borde anterior del ovario
llegando al polo superior, se flexiona hacia atrás y cae sobre la cara interna.

-Pabellon: la trompa termina en un ancho embudo. La superficie exterior es lisa y la


superficie axial es irregular y se extiende sobre la superficie interna del ovario.
Presenta un orificio que le da acceso a la ampolla, el ostium abdominal. El borde libre
esta recortado en pequeñas lenguetas, llamadas fimbrias o franjas, existiendo una
mas larga denominada franja ovárica.

A excepción de la parte intersticial, la trompa esta contenida en el ligamento


ancho, ocupando el borde superior y uniéndose a este por un meso peritoneal llamado
mesosalpinx. La superficie interior de la trompa, de color rosado, esta recorrida por
pliegues mucosos, los cuales se proyectan formando las franjas.

Esta compuesta por cuatro túnicas: una túnica serosa, una túnica conjuntiva
con ramificaciones vasculares y nerviosas, una túnica muscular y una mucosa.

Vasos y nervios

-Arterias: proceden del arco arterial formado en el mesosalpinx por las arterias tubarica
externa (rama de la ovárica) e interna (rama de la uterina) anastomosadas.

-Venas: se vacian en las venas ováricas y uterinas.

-Linfaticos: se unen a los colectores del ovario y se vacian en los lateroaorticos.

-Nervios: proceden del plexo intermesenterico e hipogástrico.

Alan Altamirano Página 41 de 163


Utero

Cuerpo

La cara anteroinferior es convexa, lisa y recubierta por peritoneo, descansando


sobre la vejiga. La cara posterosuperior es convexa y una cresta la divide en dos
mitades laterales también recubierta por peritoneo, correspondiendo a las asas
intestinales y al colon iliopelvico. Los bordes laterales están en relación con los
ligamentos anchos. El borde superior o base es grueso redondeado en contacto con
las asas intestinales. Los angulos laterales se continúan con el istmo de la trompa y
parten los ligamentos uteroovarico y redondo.

Istmo

Resulta de la unión del cuello con el cuerpo. Corresponde por delante a la


vejiga y al fondo de saco vesicouterino.

Cuello

Las caras anterior y posterior son convexas y la inserción en la vagina lo divide


en:

-Supravaginal: la cara anterior se une con la vejiga, la cara posterior corresponde al


fondo de saco de Douglas y al recto, sus bordes laterales están en relación con los
ligamentos anchos y uterosacros.

-Vaginal: representada por la línea de inserción de la vagina sobre el cuello.

-Intravaginal: llamada hocico de tenca, sobresale en la cavidad vaginal, es conica con


su vértice redondeado y contiene el orificio externo del cuello, separado de la pared
vaginal por un fondo de saco que coincide hacia atrás con el fondo de saco de
Douglas.

Configuracion interior

La extrangulacion del istmo divide a la cavidad uterina en:

-Cavidad del cuerpo: es lisa con forma triangular y en sus angulos superiores se
encuentran las aberturas de las trompas.

-Cavidad del cuello: es fusiforme, tiene pliegues llamados pliegues palmeados, que en
conjunto forman el árbol de la vida y en su extremo superior se encuentra el orificio
interno del cuello.

Estructura del utero

La pared esta compuesta por:

-Tunica serosa: el peritoneo tapiza la cara anterior (reflejándose a la altura del istmo),
el fondo y la cara posterior del utero.

-Tunica muscular: en el cuerpo las fibras lisas se disponen en una capa externa
delgada de fibras longitudinales, la capa media muy gruesa constituida por fascículos

Alan Altamirano Página 42 de 163


entrecruzados y la capa interna integrada por fibras circulares; en el cuello el musculo
es menos grueso.

-Tunica mucosa: delgada, se adhiere al musculo.

Ligamentos del utero

Ligamentos anchos

Situado a ambos lados del utero, lo une con las paredes laterales de la pelvis.
Cada ligamento comprende una hoja anterior y una hoja posterior. La cara
anteroinferior esta levantada por el ligamento redondo formando un repliegue
denominado aleta anterior y corresponde a la vejiga. La cara posterosuperior
desciende mas abajo que la anterior y se vuelve irregular por la presencia del
ligamento uteroovarico, el cual lo levanta y forma un repliegue denominado aleta
posterior, estando en contacto con las asas intestinales. El borde interno se une con el
borde lateral del utero, el borde externo se fija a la pared lateral de la cavidad pélvica,
el borde inferior esta en el piso pélvico y el borde superior contiene la trompa uterina y
se une al resto del ligamento por un repliegue denominado mesosalpinx.

Se distinguen en el ligamento ancho dos partes:

-Mesosalpinx: es la parte superior y tiene forma triangular, coincidiendo su vértice con


el angulo lateral del utero y su base une el pabellón de la trompa y el extremo superior
del ovario.

-Mesometrio: se extiende por debajo del anterior y las hojas están separadas una de
otra, su borde interno prolonga el borde lateral del utero y su borde externo
corresponde a la pared lateral de la cavidad pélvica.

Los ligamentos anchos están formados por:

-Capa recubriente: se distinguen una lamina anterior y otra posterior que corresponden
a las dos caras del ligamento compuestas por una hoja peritoneal.

-Contenido: se distingue el órgano de Rosenmuller formado por un conducto paralelo a


la trompa con ramificaciones, el parooforo que son pequeñas vesículas en la parte
interna del mesosalpinx, tejido muscular y fibroso y arterias y venas ováricas y
uterinas.

Ligamentos redondos

Son cordones redondeados tendidos desde los angulos laterales del utero a las
regiones inguinal y pubiana. Pasan por debajo de la hoja anterior del ligamento ancho,
pasando por encima de vasos y penetrando en el conducto inguinal, dividiéndose en
numerosos fascículos que terminan en el tejido adiposo del monte de Venus. Esta
compuesto por tejido conjuntivo y muscular liso.

Ligamentos uterosacros

Fascículos conjuntivos y musculares lisos que nacen de la cara posterior del


cuello del utero y se dirigen hacia arriba y atrás, contorneando el recto y terminan en la

Alan Altamirano Página 43 de 163


cara anterior del sacro. Ambos ligamentos se unen detrás del cuello del utero por
medio de un repliegue llamado torus uterinus.

Ligamentos uteroovaricos

Fasciculo de fibras musculares lisas que nacen del angulo del utero y se dirigen
hacia afuera y atrás y terminan en el extremo inferior del ovario.

Vasos y nervios

-Arterias: recibe sus vasos de la arteria uterina, rama de la arteria hipogastrica. Aborda
el utero en la unión del cuello y el cuerpo y asciende a lo largo del borde lateral del
órgano. Un poco por debajo del angulo lateral del utero se separa y se dirige hacia
afuera por debajo del ligamento utero-ovarico hasta la extremidad inferior del ovario.

-Venas: se vacian en los plexos uterinos que se vierten en los troncos hipogástricos.

-Linfaticos: los del cuello se derivan en los ganglios iliacos externos y los del cuerpo en
los ganglios lateroaorticos.

-Nervios: es inervado por el plexo uterino, el cual se desprende del plexo hipogástrico.

Vagina

Es un conducto que se extiende desde el cuello uterino a la vulva. Esta


colocada por delante del recto, por detrás de la vejiga y por debajo del utero. El
extremo superior tiene forma de una cúpula (corona en el hocico de tenca) y el
extremo inferior esta aplanado transversalmente.

Se deben considerar:

-Cara anterior: se encuentra hacia arriba la vejiga y hacia abajo la uretra, separada de
esta por el tabique uretrovaginal.

-Cara posterior: esta tapizada por arriba por el peritoneo del fondo de saco de Douglas
y por debajo se adosa al recto separada de este por el tabique rectovaginal.

-Bordes laterales: la porción superior intrapelvica corresponde a numerosas


ramificaciones arteriales y venosas y la parte inferior perineal se relaciona con el
elevador del ano, con el bulbo de la vagina y la glandula de Bartholin.

-Extremo superior: esta inserto en el cuello uterino.

-Extremo inferior: se abre en el fondo del vestíbulo cerrado en la mujer virgen por una
membrana denominada himen o presentando colgajos cicatriciales llamados lobulos
himeneales, siendo mas abultados después del parto llamándose carúnculas
mirtiformes.

En la superficie interior de la vagina existen pliegues llamados crestas o


arrugas de la vagina, encontrándose en sus paredes anterior y posterior una
eminencia longitudinal ancha, las columnas de la vagina, no exactamente medias.

Alan Altamirano Página 44 de 163


La pared vaginal esta compuesta por tres túnicas, una externa conjuntiva, una
media muscular lisa y una mucosa interna.

Vasos y nervios

-Arterias: las ramas vaginales de la uterina, la arteria vaginal (rama de la hipogástrica)


y la hermorroidal media (rama de la hipogástrica).

-Venas: forman a los lados el plexo vaginal, anastomosado por arriba con el plexo
venoso uterino.

-Linfaticos: desembocan los del tercio superior a los ganglios iliacos externos, los del
tercio medio a los ganglios iliacos internos y los del tercio inferior a los ganglios
inguinales superficiales.

-Nervios: proceden del plexo hipogástrico.

Vulva

Es el conjunto de órganos genitales externos. Esta formada por una depresión


media llamada vestíbulo limitada a los lados por los labios menores, los cuales se
unen al clítoris y los labios mayores que terminan en el monte de Venus.

Labios mayores

Son dos grandes repliegues cutáneos alargados. La cara externa esta cubierta
de pelos, la interna es lisa y se relaciona con el labio menor por medio del surco
interlabial, el extremo anterior se confunde con el monte de Venus y el posterior se
une con el opuesto formando la comisura posterior de los labios mayores.

Estan compuestos por: piel, una capa de fibras musculares lisas que forman el
dartos, un panículo adiposo, una membrana fibroelastica y el cuerpo adiposo que le da
la forma.

Monte de Venus

Es una eminencia media ancha situada por delante de la vulva, bordeada a


cada lado por el pliegue de la ingle y formada por tejido graso con fascículos de
diversos ligamentos.

Labios menores

Son dos pliegues cutáneos de apariencia mucosa situados por dentro de los
mayores. La cara interna forma la pared lateral del vestíbulo, el extremo anterior se
divide en pliegues anterior y posterior y el extremo posterior forma la comisura
posterior de los labios menores. Contienen tejido conjuntivo y elástico.

Clitoris

Es un órgano eréctil formado por:

Alan Altamirano Página 45 de 163


-Cuerpos cavernosos: análogos a los del pene, se extienden hacia adelante uniéndose
para formar el cuerpo del clítoris. El cuerpo se continua y se dirige hacia abajo y atrás
formando la rodilla del clítoris y termina en un extremo conico redondeado, el glande
del clítoris.

-Envolturas: piel, recubierto por el tegumento de la vulva que forma un repliegue


denominado capuchón clitorideo; capa celular es muy delgada; fascia clitoridea que es
una lamina fibroelastica que separa los vasos y nervios superficiales y profundos;
ligamento suspensorio del clítoris.

Bulbos vestibulares

Dos órganos eréctiles anexos a la vulva a ambos lados de los orificios de la


vagina y la uretra. Tienen forma ovoide, la cara interna esta contigua a la glandula de
Bartholin y cubierta por el musculo constrictor de la vulva; la cara externa esta cubierta
por el musculo bulbocavernoso; el extremo posterior termina en la parte media del
orificio vaginal; el extremo anterior se estrecha y comunica ambos bulbos.

Glandulas de Bartholin

Estan situadas a cada lado de la mitad posterior del orificio vaginal, son
alargadas y aplanadas. El conducto excretor emerge de la cara interna de la glandula
y se dirige hacia adelante y adentro.

Vestibulo

Es la depresión vulvar limitada lateralmente por los labios menores, por delante
por el clítoris y por detrás por la comisura posterior de los labios menores. Esta
separado de los labios menores por el surco vestibular (ninfohimeneal). Esta en gran
parte ocupado por el orificio de la uretra y la vagina.

Vasos y nervios

-Arterias: proceden de las arterias pudendas externas e internas. El clítoris por las
arterias cavernosas (rama de la pudenda interna), el bulbo por las arterias bulbares
(rama de la pudenda interna), las glandulas de Bartholin por la arteria bulbar (rama de
la perineal superficial)

-Venas: se derivan a las venas pudendas externas y a las venas pudendas internas.
Las venas del monde de Venus y de los labios mayores y menores se vierten en las
pudendas externas (tributarias de la safena interna), las del clítoris son recogidas por
la vena pudenda interna y el plexo de Santorini.

-Linfaticos: terminan en los ganglios inguinales superficiales internos.

-Nervios: están inervados por los nervios abdominogenitales, nervio genitocrural,


nervio perineal, nervios dorsales del clítoris, plexos simpaticos y nervio cavernoso del
clítoris.

Alan Altamirano Página 46 de 163


Glandulas mamarias

Las mamas están situadas en la pared anterior del torax, entre el esternón y
una línea vertical tangente al limite anterointerno de la axila. En sentido vertical se
extienden desde la tercera a la séptima costilla.

Las mamas son casi hemisféricas en la joven. Sin embargo su mitad inferior es
comúnmente un poco mas redondeada y saliente que su mitad superior. Esta
disposición se acentua con la edad y por influencia del embarazo, de tal modo que las
mamas se tornan colgantes y están separadas hacia debajo de la pared torácica por el
surco submamario.

La porción central de la superficie anterior, convexa, de la mama esta ocupada


por una prominencia de forma cilíndrica o conica, el pezón. El pezón mide
aproximadamente 1 cm de altura y anchura. Su extremidad libre, redondeada, esta
recorrida por surcos y sembrada de pequeñas aberturas, de diez a veinte,
denominadas poros o cribas galactóforos. El pezón esta rodeado por una superficie
pigmentada anular de un diámetro de 4 a 5 cm llamada areola o aureola, rosada en la
joven, con un tinte mas oscuro desde el principio del embarazo. Su superficie es
irregular por la presencia de pequeñas eminencias llamadas tuberculos de Morgagni,
constituida por voluminosas glándulas sebáceas.

Revestimiento cutáneo

A la piel fina y móvil de la areola y el pezón están anexas fibras musculares


lisas subdermicas, cuyo conjunto constituye el musculo areolar. Este musculo esta
formado por:

-Fibras circulares: se adhieren a la piel a nivel de la areola y se extienden hasta la


base del pezón.

-Fibras radiadas: tienen una dirección perpendicular a las anteriores, naciendo en la


areola y terminando en el pezón.

Glandula mamaria

Tiene casi la misma forma que la mama. Esta cubierta en toda su extensión por
una lamina delgada de tejido fibroso llamada capsula fibrosa. La superficie de la
glandula es regular, casi plana en su parte posterior e irregular en el resto.

La glandula mamaria esta situada en el espesor del panículo adiposo, el cual


forma una envoltura completa en la cual se puede distinguir una capa posterior y una
anterior, unidas una con otra en la periferia de la glandula. La capa adiposa anterior
falta en la región de la areola y en el resto, los pelotones adiposos están contenidos en
pequeños compartimentos denominados fosas adiposas delimitadas por la extensión
fibrosa de salientes hacia la piel, llamadas crestas fibrosas que se anastomosan. La
capa adiposa posterior es mas delgada que la anterior y las fosas adiposas no existen.

Aquí el panículo adiposo y el tejido celular subcutáneo están separados por


una fascia superficialis que limita profundamente el panículo adiposo y la separa del
musculo pectoral mayor y serrato mayor.

Alan Altamirano Página 47 de 163


Un corte anteroposterior de la glandula que pasa por el pezón tiene un aspecto
diferente durante la lactancia y fuera de ella. La glandula que secreta presenta una
porción periférica blanda, rojiza y una porción central mas consistente, recorrida por
los conductos excretores. La glandula en reposo forma una masa blanquecina de
consistencia muy dura.

La glandula mamaria esta constituida por varias glándulas independientes, en


numero de diez a veinte, cada una constituyendo un lóbulo, que se divide en lobulillos
y acinos. Cada lóbulo posee un conducto excretor o conducto galactóforo, en el cual
desembocan los conductos procedentes de los lobulillos, los cuales se dirigen hacia el
pezón. Presentan antes de penetrar en el pezón una dilatación de 1,5 cm de longitud y
0,5 cm de ancho, llamada seno o ampolla galactófora, mas alla del cual los conductos
se dirigen hasta el vértice del pezón donde se abren en los poros galactóforos.

Irrigacion e inervacion

Arterias: la parte interna de la mama esta irrigada por las ramas perforantes de la
mamaria interna, que atraviesan los seis primeros espacios intercostales. Las partes
externa e inferior reciben sus arterias de la mamaria externa, de la escapular inferior,
de la acromiotoracica y de la torácica superior, ramas de la axilar. Tambien recibe
algunos ramos de las intercostales, la mayoría abordando la región superficial.

Venas: existe una red venosa superficial sobre todo durante el embarazo y lactancia
donde se reconoce algunas veces alrededor de la areola un anillo anastomotico
denominado circulo venoso de Haller. Las venas profundas drenan en las venas
mamarias externas, internas e intercostales.

Linfaticos: se distinguen tres categorías de colectores según los ganglios de los que
son tributarios:

-Colectores tributarios de los ganglios axilares: en la via principal los linfáticos de la


mama drenan la mayor parte a una red subareolar, de donde parten dos troncos hacia
la axila, recibiendo los colectores procedentes de las porciones superior e inferior de la
glandula y terminan en los ganglios axilares del grupo mamario externo. De este grupo
de ganglios salen vasos aferentes hacia el grupo ganglionar subclavicular que se ubica
en el vértice de la axila, donde encontramos el ganglio centinela de Hallsted. En la via
transpectoral es frecuente observar que los colectores nacidos en la cara profunda
alcancen a través del pectoral mayor la aponeurosis clavipectoral y desde allí a los
ganglios subclaviculares. En la via retropetoral los linfáticos contornean el borde
inferior del pectoral mayor y desembocan en los ganglios subclaviculares pasando por
detrás de los pectorales o entre ellos.

-Colectores tributarios de los ganglios mamarios internos: existen troncos linfáticos que
proceden de la porción interna de la glandula que atraviesan el pectoral mayor y
terminan en los ganglios de la cadena mamaria interna.

-Colectores tributarios de los ganglios supraclaviculares: algunas veces un tronco


linfático va desde la porción superior de la glandula a los ganglios supraclaviculares
pasando por debajo de la clavicula.

Alan Altamirano Página 48 de 163


Nervios: proceden de la rama supraclavicular del plexo cervical superficial y de los
nervios intercostales desde el segundo al sexto.

Pelvis osea

Los huesos iliacos, el sacro y el cóccix, articulados entre si, forman una cintura
osea que se denomina pelvis osea.

Se describe:

-Superficie exterior: presenta por adelante y a cada lado de la sínfisis pubiana, la


lamina cuadrilatera, la rama horizontal y la rama descendente del pubis; a los lados la
fosa iliaca externa, la cavidad cotiloidea, la rama descendente del isquion y la
tuberosidad isquiática; hacia atrás la cara posterior del sacro y del cóccix.

-Superficie interior: esta dividida por un relieve casi circular llamado estrecho superior,
en dos partes: una superior o pelvis mayor y otra inferior o pelvis menor. El estrecho
superior esta formado por el promontorio (angulo que forma la articulación del cuerpo
de la 5ta lumbar con el sacro), por el borde anterior de la aleta del sacro, por la línea
innominada, por la cresta pectínea y por el labio posterior del borde superior del
angulo del pubis, formando con el plano horizontal un angulo de 60º. Las paredes de
la pelvis mayor están formadas por las fosas iliacas internas y las aletas del sacro. La
pelvis menor esta limitada por delante por la cara posterior de la sínfisis pubiana, a los
lados por una superficie lisa en relacion con las cavidades cotiloideas y por detrás por
la cara anterior del sacro y cóccix.

-Abertura superior: esta circunscrita de adelante hacia atrás por la extremidad superior
de la sínfisis, el borde anterior del hueso iliaco, la cresta iliaca, el borde posterior de la
aleta del sacro y el promontorio.

-Abertura inferior: de forma romboidea esta limitado por delante por la extremidad
inferior de la sínfisis pubiana, por detrás por el vertice del cóccix y a los lados por las
ramas isquiopubianas y las tuberosidades isquiáticas.

Variaciones de la pelvis según el sexo

En la mujer:

-Las paredes de la pelvis son menos gruesas que en el hombre.

-La abertura superior esta mas ensanchada.

-La sínfisis pubiana es menos alta.

-La concavidad de la parte posterior es mas acentuada.

-Las ramas isquiopubianas son mas delgadas y están mas separadas hacia afuera.

-Los agujeros isquiopubianos son mayores en la mujer y triangulares, en tanto que en


el hombre son ovalados.

Alan Altamirano Página 49 de 163


Cambios morfofuncionales de la niñez a la adolescencia

Ovario

Durante la primera década de la vida se produce un acortamiento y


engrosamiento del órgano. El ovario normal de la recién nacida es de pequeño
tamaño: mide aproximadamente 15 mm de longitud, 3 mm de ancho y 2,5 mm de
espesor. En la niñez aumenta el espesor y el ancho mas que la longitud. En las
mujeres post puberales ovulatorias la superficie presenta depresiones y zonas
cicatrizales resultantes de las ovulaciones.

Utero

Hasta el séptimo mes de vida fetal, el utero crece en proporción al resto del
desarrollo somatico. A partir de este momento se produce una aceleración del tamaño
uterino por los elevados niveles de hormonas. Pocos días después del nacimiento, el
utero disminuye de tamaño. El utero prepuber presenta la forma de una gota, el cuello
y el istmo están mucho mas desarrollados que el cuerpo. Cuando se aproxima la
pubertad, el fondo uterino se elonga y se engrosa y finalmente se hace mas largo que
el cuello. El crecimiento uterino es uno de los signos mas precoces de la pubertad y
generalmente precede a la menarca en uno o dos años. El utero post puberal sufre
modificaciones fisiológicas durante el ciclo menstrual.

Vagina

En la niña la superficie es lisa. En la mujer la superficie interna de la vagina


esta surcada por arrugas transversales.

Vulva

Los labios mayores en la pubertad sufren una hiperpigmentacion. Los labios


menores hasta la pubertad no se observan debido a su tamaño.

Alan Altamirano Página 50 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 2
Cátedra de Fisiologia
Regulacion neuroendocrina de la reproducción

La funcion reproductora es regulada e integrada por los sistemas endocrino y


nervioso. El sistema nervioso es receptor y coordinador de los estimulos que influyen
sobre la reproducción y elabora hormonas hipotalámicas que por la circulación portal
hipofisaria llegan a la pars distalis del lóbulo anterior de la hipófisis. Las hormonas
liberadoras de LH y FSH y la inhibidora de la prolactina regulan la liberación de
hormonas hipofisarias gonadotroficas y de prolactina.

Hipotalamo

Las hormonas hipotalámicas hipofisotropas son sintetizadas por neuronas


cuyos axones convergen en la eminencia media. Son liberadas al plexo capilar
primario y llegan por via portal a la hipófisis. Las relacionadas con la funcion
reproductora son la liberadora de gonadotrofinas y la dopamina que inhibe la
prolactina.

La GnRH es un decapeptido que se sintetiza a partir de una prohormona en las


neuronas hipotalámicas y es liberada en pulsos a la circulación portal. El receptor es
una estructura con siete dominios transmembrana acoplados a proteína G.

La dopamina es la hormona inhibidora de la prolactina, disminuyendo la


síntesis y la secreción de esta. Existe una secreción pulsatil de dopamina hacia la
sangre portal, tono que disminuye por la succion, por los estrógenos y por algunas
drogas.

Hipofisis

La pars distalis por medio de las hormonas gonadotroficas, desarrolla y


mantiene las gonadas, produce la maduración de los gametos y su liberación y activa
la síntesis y secreción de sus hormonas. Los esteroides sexuales a su vez actúan
sobre el sistema nervioso y endocrino controlando la liberación.

En sentido amplio se llama gonadotrofinas a las sustancias capaces de


estimular a las gonadas. Según su origen se dividen en hipofisarias y corionicas. Las
gonadotrofinas hipofisarias son las hormonas foliculoestimulante y luteinizante, siendo
glicoproteínas. La FSH, la LH y la prolactina tienen en común que son todas reguladas
por hormonas hipotalámicas, se sintetizan en el RER, se acumulan en el Golgi y en la
sangre experimientan variaciones relacionadas con circunstancias fisiológicas. Los
tejidos en los que actúan las gonadotrofinas se caracterizan por tener receptores

Alan Altamirano Página 51 de 163


hormonales. La FSH tiene acción gametogenica, fundamental para la ovulación y la
espermatogenesis, disminuyendo su secreción por una hormona gonadal, la inhibina.
La LH activa en el macho el intersticio testicular y su acción androgenica y en la
hembra produce la rotura del folículo maduro con la consecuente ovulación y aparición
del cuerpo luteo. Los esteroides sexuales pueden elevar la descarga gonadotrofica o
bien inhibirla. Las gonadotrofinas corionicas tienen su origen en la placenta y se
encarga de mantener el cuerpo luteo del embarazo y su secreción progestacional.

La hipófisis aumenta de tamaño durante la preñez, siendo fundamental para la


producción y la eyección de leche. Existe un reflejo neuroendocrino de gran
importancia: el amamantamiento libera prolactina y oxitocina. La succion también
inhibe la descarga de gonadotrofinas hipofisarias y la ovulación, al inhibir la
pulsatilidad de la neurona GnRH.

Gonadas

Las actividades gametogenica y hormonal se hallan reguladas por las


gonadotrofinas. Por su parte las hormonas gonadales desarrollan y mantienen los
caracteres sexuales de cada sexo y además retroalimentan la secreción gonadotrofica.

Los estrógenos son los mas potentes por sus efectos de retroalimentación. Sus
acciones se ejercen sobre el encéfalo y la pars distalis. Tambien aumentan la
prolactina plasmática, sin embargo, a altas dosis inhiben la lactación. El principal
origen se encuentra en el ovario.

La progesterona también actua sobre la unidad hipotalamohipofisaria y


adecuadamente administrada inhibe la descarga de gonadotrofinas. El principal origen
se halla en el cuerpo luteo y en la placenta. Su descenso juntamente con el de
estrógenos desencadena el mecanismo menstrual.

La testosterona actua sobre el encéfalo y la hipófisis con efecto inhibidor.


Induce la aparición de una conducta agresiva y comportamiento viril. Su origen
principal se halla en las células de Leydig.

Ciclos sexuales

La actividad sexual en ambos sexos varia en funcion del tiempo.

Ciclo vital

Comprende las fases intrauterina, infantil, puberal, adulta, climatérica y senil,


teniendo en cada fase caracteristicas peculiares. La secreción gonadal e hipofisaria
comienza en la vida intrauterina pero difiere en ambos sexos, ya que la testicular se
inicia mas tempranamente que la ovárica. Estas hormonas tendrían un efecto
organizativo sobre el tracto genital pero tambien actuarían sobre el encéfalo
induciendo el futuro tipo de control. Durante la niñez los niveles de esteroides sexuales
y de gonadotrofinas son minimos. En la pubertad, los profundos cambios capacitan al

Alan Altamirano Página 52 de 163


individuo para reproducirse y una de las primeras evidencias de la maduración
hipotalamohipofisaria es la descarga pulsatil de gonadotrofinas que aparece a los 8
años con modificaciones circadianas, elevándose a la noche. Durante el climaterio (la
disminución de la actividad reproductora) en la mujer desaparece el ciclo menstrual
(menopausia), disminuyendo los niveles de estrógenos que conlleva a una disminución
de la reroalimentacion negativa y aumento de gonadotrofinas, aunque los ovarios
pierden la sensibilidad a ellas. Los cambios son menos manifiestos en el varon donde
los andrógenos disminuyen gradualmente, también aumentando las gonadotrofinas.

Ciclo estacional

En el ser humano es poco manifiesta, aunque las poblaciones que viven


próximas al ecuador presentarían diferencias a las que viven cerca de los polos, las
cuales serian atribuidas a factores ambientales.

Ciclo diario

Los valores de hormona circulantes varian durante el dia por el control


neurológico y además porque cada celula adenohipofisaria tiene su propio ritmo
pulsatil. Existen cambios plasmáticos en las hormonas, aumentando durante el sueño
y descendiendo durante la vigilia.

Ciclo menstrual

En la mujer el ciclo de 28 dias se caracteriza por notables cambios.


Inmediatamente después de iniciada la menstruación aumenta la concentración de
gonadotrofinas, particularmente la FSH. El tercio medio de la fase folicular se
caracteriza por el aumento de estradiol circulante que llega a su máximo el dia anterior
al pico de LH. Despues del pico de estradiol comienzan a subir la LH, la FSH y la
hidroxiprogesterona que llegan al maximo al dia siguiente, siendo el mas significativo
el aumento de LH que va seguido de la ovulación, descendiendo el pico de estradiol.
Despues de la ovulación el estradiol y la hidroxiprogesterona comienzan a subir
nuevamente, produciéndose el pico en la mitad de la fase lutea y luego comenzando a
descender. En este momento la LH y la FSH alcanzan los niveles minimos del ciclo.
Despues de la caída de los esteroides ováricos se produce la mentruacion y
comienzan a subir nuevamente las gonadotrofinas.

Ciclo del embarazo

Despues del pico gonadotrofico, la ovulación y la fecundación los bajos niveles


de LH circulantes son reemplazados por cantidades crecientes de gonadotrofina
corionica, continuando la producción de progesterona por el cuerpo luteo.

Ciclo de la lactancia

Es fundamental el desarrollo de las mamas y el inicio de la síntesis láctea


durante el embarazo. En el posparto la succion es esencial para mantener la
producción de leche y asegurar la eyección.

Alan Altamirano Página 53 de 163


Sistema reproductor femenino

Ovogenesis

Alrededor de los 6 meses de gestación, el ovario ambrionario cuenta con


células diploides originadas por divison mitótica de las células germinales primordiales.
En este momento empieza la primera división meiotica que se detiene en el estadio de
profase para dar lugar a la formación del ovocito primario. Se ha postulado que un
péptido denominado inhibidor de la maduración ovocitaria, sintetizado por las células
granulosas actuaria deteniendo la división meiotica. Cuando se alcanza la madurez
sexual un numero de ovocitos comienza periódicamente a madurar completando la
primera división meiotica y transformándose en un ovocito secundario. Comienza
luego la segunda división meiotica, la cual en el momento de ovulación se encuentra
en metafase y solo se completara en caso de fertilización.

Celulas intersticiales

Son la unidad productora de andrógenos del ovario. Se distinguen las primarias


que se encuentran en el feto hasta la 20ª semana, las tecales que forman las tecas
internas y externas, las secundarias remanentes de folículos atresiados y las hiliares
homologas a las células de Leydig de los testículos.

Celulas granulosas

Son altamente especializadas con receptores para FSH y capaces de sintetizar


péptidos y esteroides. Presentan diferentes etapas: en los folículos primordiales son
una sola capa de células planas, en el folículo primario son de forma cuboidal en
capas multiples, en el folículo secundario secretan un liquido llamado fluido folicular
que ocupa el antro y finalmente en el folículo de De Graaf ciertas células forman parte
de la corona radiada y las demás del cuerpo luteo.

Ciclo menstrual

Se lo define como la expresión repetitiva de la actividad del eje


hipotalamohipofisoovarico juntamente con los cambios estructurales que ocurren en
los tejidos blanco. Aparece en la pubertad y se denomina menarca a la primera
menstruación siendo generalmente ciclos anovulatorios e irregulares. En la mujer
adulta el ciclo dura aproximadamente 28 dias y se consideran tres fases.

Fase folicular

Se divide en tres subfases: reclutamiento donde un numero variable de


folículos reanudan su proceso de maduración (días 1 a 4 del ciclo), la selección
folicular donde solo uno de los folículos es elegido para alcanzar el estadio de folículo
maduro convirtiéndose en folículo dominante (días 4 a 6) y dominancia folicular (día 6

Alan Altamirano Página 54 de 163


hasta la ovulación). La FSH al actuar sobre las células granulosas induce tres efectos:
favorece la mitogenesis, promueve la maduración e induce la producción de péptidos
con actividad autocrina y paracrina. La maduración implica cambios en la actividad
enzimática estimulando a las aromatasas a transformar andrógenos de la teca en
estradiol, el cual induce una mayor proliferación celular, además de aumentar el
numero de receptores para la FSH. Tambien esta hormona estimula la producción de
inhibinas que permiten una retroalimentación negativa, factores de crecimiento simil
insulina los cuales estimulan a las aromatasas y la aparición de receptores para la LH
y factor de crecimiento endotelial cuyo efecto seria aumentar el flujo sanguíneo local.

Ovulacion

La rotura del folículo de De Graaf ocurre en la mitad del ciclo aproximadamente


36 horas después del pico de LH. Esta hormona induce la secrecion de activadores del
plasminogeno el cual es transformado en plasmina, enzima que produciría la lisis del
estigma. La contracción de fibras musculares lisas contribuiría a la expulsión del
ovocito, inducida por la protaglandina F y la oxitocina.

Fase lutea

Durante esta fase el cuerpo luteo es la estructura endocrina predominante.


Esta constituido por células granulosas remanentes y por células tecales. Secreta
progesterona, estradiol, prostaglandina F, relaxina y oxitocina. Alcanza su pico máximo
de actividad 7 a 8 dias después de la ovulación y se degenera 2 dias antes de la
menstruación, siendo invadido por tejido fibroso.

Cambios en el aparato genital

Las variaciones en los niveles de esteroides ováricos ejercen diversos efectos


en el tracto genital femenino. El endometrio es una de las estructuras afectadas,
dividiéndose el ciclo endometrial en cuatro fases: proliferativa que corresponde a la
fase folicular media donde los estrógenos promueven hiperplasia e hipertrofia de las
capas epiteliales, la fase secretora que coincide con la fase lutea temprana y media
donde las glándulas endometriales secretan moco e hidratos de carbono y almacenan
glucógeno, la fase isquémica caracterizada por la constriccion arterial con la
disminución del aporte sanguíneo y la fase menstrual donde la capa funcional del
endometrio se descama.

Las caracteristicas del moco cervical también se modifican. En la fase


estrogenica se alcaliniza y aumenta su cantidad, viscosidad y elasticidad, la cual es
máxima durante la ovulación. En la fase lutea es menos elástico y mas espeso.

La temperatura corporal basal también se modifica que va de 36,8º en la fase


preovulatoria a 37,2º en la posovulatoria.

El epitelio vaginal también sufre cambios. Los estrógenos aumentan el numero


de células superficiales cornificadas, efecto máximo en la ovulación. En la fase lutea
por acción de la progesterona las células es aglomeran.

Alan Altamirano Página 55 de 163


Glandula mamaria

La glandula mamaria segrega la leche, alimento natural del recién nacido. Se


distinguen las siguientes etapas en la evolución de la glandula mamaria:

-Recien nacido: se observa una estimulación mamaria transitoria debida a las


hormonas maternas, pero pronto se instala el cuadro de mama infantil o atrófica.
Durante esta etapa se forman y ramifican los conductos.

-Pubertad: la mama puberal aparece durante la adolescencia femenina por un proceso


llamado mamogenesis que obedece a las hormonas mamogenicas. Se caracteriza por
la formación y ramificación de conductos y crecimiento de tejido conectivoadiposo.
Durante los ciclos menstruales se forman lobulos.

-Embarazo: se produce el desarrollo lobuloalveolar completo de la glandula mamaria,


que queda preparada para la secreción de la leche en un proceso denominado
lactogenesis.

-Lactancia: después del parto se inicia la lactación o secreción de leche, proceso que
se denomina galactopoyesis.

En el sexo masculino la glandula permanece atrófica. El desarrollo y la


secreción de la glandula mamaria es multifactorial, por lo que obedece a una
combinación de factores genéticos, ambientales, dietéticos y humorales.

El desarrollo de la mama es determinado por genes localizados


fundamentalmente en los cromosomas sexuales. El desarrollo puberal es regulado por
hormonas ováricas e hipofisarias en presencia de glucocorticoides suprarrenales que
ejercen una acción permisiva. Tienen un papel esencial los estrógenos ováricos,
responsables de la proliferación y ramificación de los conductos. La progesterona, en
presencia de estrógenos promueve el desarrollo de lobulos y alveolos. Las hormonas
hipofisarias que intervienen en el desarrollo mamario son: la somatotrofina y la
prolactina.

Durante el embarazo se produce el desarrollo lobuloalveolar completo de la


glandula mamaria. La placenta interviene en este desarrollo a través de las hormonas
que produce en gran cantidad: estrógenos, progesterona y somatomamotrofina
corionica, complementadas por pequeñas cantidades de hormonas que siguen
produciendo los ovarios. La hipófisis no aumenta la secreción de somatotrofina pero si
la de prolactina. Los glucocorticoides ejercen su acción permisiva. La leche no es
segregada en el embarazo a pesar de los niveles elevados de hormonas
galactopoyeticas debido a la acción inhibitoria de los estrógenos y la progesterona
segregados por la placenta.

Se debe distinguir entre la iniciación de la secreción de leche o lactogenesis y


su mantenimiento o galactopoyesis. Durante las ultimas etapas del embarazo y los 2 o
3 dias consecutivos al parto puede exprimirse de la mama una pequeña cantidad de
secreción llamada calostro. Luego del parto la lactogenesis seria desencadenada por
los niveles elevados de prolactina y la caída brusca e importante de los niveles
plasmáticos de estrógenos y progesterona al eliminarse la placenta. La prolactina esta

Alan Altamirano Página 56 de 163


muy elevada en la primera semana de lactación y luego se normaliza, estimulándose
su secreción por la succion del lactante.

La evacuación de la leche se debe a la hormona neurohipofisaria oxitocina, la


cual estimula la constriccion de las células mioepiteliales. El estimulo táctil sobre los
pezones actua por via nerviosa sobre el hipotálamo e induce la liberación de oxitocina.
Es importante aclarar que ciertos tipos de estrés inhiben la secreción de oxitocina.

El principal factor que mantiene la lactancia es la alimentación del lactante. En


las madres que crian, dura de 6 a 9 meses y puede persistir hasta el año y medio y por
excepción 3 años o mas si el niño continua mamando. En cambio en las madres que
no amamantan la secreción puede suprimirse en 6 semanas. Durante la lactación
existe un estado endocrino caracterizado por la inhibición de la ovulación y amenorrea,
constituyendo uno de los métodos mas utilizados de anticoncepción. Los mecanismos
que contribuyen a la amenorrea están relacionados con la hipofunción hipotalámica, la
falta de respuesta hipofisaria y la falla ovárica, disminuyendo la FSH y LH. Esto se
debe a que la prolactina inhibe la funcion ovárica a nivel hipofisario. En las mujeres
que presentan aumento de prolactina se observa galactorrea y amenorrea. Ciertas
drogas de acción estrogenica o de acción antidopaminergica estimulan la secreción de
prolactina.

La lactancia es considerada la etapa final del ciclo reproductivo necesario para


la preservación de la especie. En la especie humana se logra una inmunización pasiva
del RN en virtud de la transmisión por via placentaria de IgG y por medio de la
lactancia de IgA, la cual es importante para proteger la mucosa intestinal. La leche
materna contiene también agentes antimicrobianos como lisozimas, complemento,
lactoferrinas y células del sistema linfático.

Alan Altamirano Página 57 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 2
Cátedra de Medicina y Sociedad
¿Adolescencia o juventud?

A principios de siglo, en los diferentes círculos científicos se sostenía la


creencia en la existencia de una etapa en el crecimiento y desarrollo, a la que se
denomino adolescencia, caracterizada por profundos cambios fisiológicos y psico-
sociales, atribuyéndole un carácter universal. Con el desarrollo de investigaciones en
regiones del mundo no accidental se comprobó que lo que se consideraban
caracteristicas universales, no eran tales. A partir del hecho fisiológico y universal de la
pubertad se pasaba de la niñez a la vida adulta sin que ocurriera ninguna de las
manifestaciones señaladas en occidente.

Ante esta evidencia algunas corrientes teoricas de las ciencias sociales optaron
por el concepto de “juventud”. La juventud no constituye una etapa diaria, dado que se
extiende desde la pubertad hasta la aparición de un rol adulto, señalado entre nosotros
por la independencia familiar, económica, etc.

En nuestra sociedad:

-Por un lado ocurren crisis psicológicas y sociales.

-Existen grupos donde la pubertad coincide con las manifestaciones conflictivas.

-Existen ectores cada vez mas numerosos, vinculados a situaciones de pobreza,


donde ocurren fenómenos semejantes pero por muy breve tiempo.

Separaremos el concepto de adolescencia del de juventud diciendo que la


juventud no aparece como una edad sino como una estética de la vida cotidiana.

Estrategias para la promoción de la salud

Bajo la perspectiva de que el sector sanitario no puede por si solo desarrollar


condiciones de salud favorables, la PS exige una acción coordinada. La Carta de
Ottawa además de contemplar lo anteriormente expresado, rechaza el enfoque de la
educación de la salud tradicional, en el que la población desempeña un papel pasivo.
Reforzando esta idea además plantea que la PS radica en la participación efectiva y
concreta de la comunidad en la fijación de sus prioridades, la toma de decisiones y la
puesta en marcha de estrategias. Las intervenciones de salud se dirigen en general, a
la obtención de cambios “voluntarios” a escala individual en los estilos de vida.

Podemos definir a las condiciones de vida de un grupo de población como


aquellas que expresan la forma en que se articula dicho grupo en el proceso general
reproductivo del conjunto de la sociedad. Las condiciones de vida tienen asi un
carácter dinamico, pudiendo deteriorarse o mejorar por efectos de los cambios en los

Alan Altamirano Página 58 de 163


procesos naturales y sociales. Estas pueden ser operacionalizadas en cuatro grandes
dimensiones del proceso de reproducción social:

-La dimensión de los procesos predominantemente biológicos.

-La dimensión de los procesos ecológicos.

-La dimensión de los procesos reproductivos de la conducta.

-La dimensión de los procesos económicos.

Cabe resaltar que cada una de estas dimensiones reproductivas tiene un


ámbito especifico de análisis:

-La dimensión biológica abarcara el ámbito de la concepción, gestación, nacimiento,


crecimiento, desarrollo, etc.

-Los procesos ecológicos se expresaran en las caracteristicas climaticas, ambientales,


saneamiento básico.

-Los procesos reproductivos de las conductas se reflejan en los procesos educativos,


formales, informales, valores, habitos.

-Los procesos económicos básicamente se reproducen en el ámbito de la producción,


distribucion y consumo de bienes y servicios.

Si el objetivo de un programa es influir en los estilos de vida puede abordarse


desde diferentes perspectivas:

-Enfoque psicológico y social: trata los factores determinantes del cambio de


comportamiento sobre un proceso de aprendizaje.

-Enfoque de comunicación: su tarea es introducir nuevos comportamientos a partir de


la comunicación de masas.

-Enfoque innovación.difusion: los estilos de vida se difunden a través de redes


naturales de la comunidad.

-Enfoque de organización comunitaria: plantea que solo la comunidad consigue los


cambios necesarios.

Para establecer un programa se puede seguir el siguiente modelo. La primera


fase es definir el problema a partir de un diagnostico y con la comunidad. Una vez
definido el problema se elegirán estrategias como: campañas, políticas publicas,
educación, acciones sobre el medioambiente, comunicación masiva. Esto debe ir
acompañado de un proceso de evaluación que implica saber si la intervención es
eficaz, valorar por que funciona y si puede ser repetida en otra situación.

Alan Altamirano Página 59 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 2
Cátedra de Psiquiatria
Proceso de sexuacion

Se define como proceso de sexuacion a los avatares en los que un sujeto


asume su sexo. Entendemos por sexo a una opción de identificación sexuada. Al decir
opción, enfatizamos que se trata de una elección del sujeto e identificación sexuada,
dice que su resultado es una posición que puede llamarse femenina o masculina. Asi,
se trata de un proceso que es verdaderamente el resultado de la tensión entre la
anatomía y el discurso, y culmina con una elección subjetiva que puede ser consciente
o permanecer ignorada o rechazada por el sujeto.

Se divide este proceso en tres tiempos:

Primer tiempo: la diferencia sexual anatomica

Esta diferencia vale, para el psicoanálisis, en cuanto tiene consecuencias


psíquicas. Freud articula esta diferencia situando una asimetría en el transito por el
complejo de Edipo. La anatomía esta presente como dato inicial y a la vez, cuando se
tropieza con ella en el otro sexo. Este primer tiempo, alcanza sus verdaderas
consecuencias a partir del segundo.

Segundo tiempo: el discurso sexual

La percepción requiere de una interpretación para ser pensable y tener


consecuencias. Esta interpretación es producida por el discurso sexual, que proviene
de la comunidad. El discurso no siempre es el reflejo de lo real, sino que interpreta los
datos según sus propios criterios. Estamos entonces, frente al modo en que son
transmitidos valores relativos al sexo por los otros y que constituyen la base de
identificaciones constitutivas del sujeto. Este discurso dice lo que se espera de un
hombre y una mujer en determinada sociedad.

Tercer tiempo: la elección del sujeto de una posición sexuada

Existen dos maneras de inscribirse: la femenina y la masculina. La sexuacion


culmina como proceso, cuando el sujeto realiza la elección del modo en que se
inscribe en la cultura y en el universo del goce sexual.

Si bien estos tres tiempos estudiados no corresponden exactamente a tiempos


cronológicos, algunas de sus manifestaciones pueden observarse en diferentes
momentos de la vida.

Claro esta que esta elección, por lo que ella implica, no culmina en la
adolescencia, sino que durante toda la vida es una de las cuestiones que insiste para
el sujeto. Asi, es posible encontrarse con contradicciones, cambios, angustias y aun

Alan Altamirano Página 60 de 163


marchas y contramarchas en el proceso. El respeto por la singularidad y los tiempos
de un sujeto serán claves para la ética de la practica medica.

Alan Altamirano Página 61 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 3
Cátedra de Histologia
Aparato reproductor masculino

Generalidades

Esta conformado por los testículos, las vías espermáticas, las glándulas anexas
y el pene. Las dos funciones primarias del testículo es la producción de gametos
masculinos (espermatogenesis) y la síntesis de hormonas sexuales masculinas o
andrógenos (esteroideogenesis).

Testículo

Son órganos ovoides pares que se encuentran dentro del escroto fuera de la
cavidad abdominal, suspendidos de los cordones espermáticos y adheridos al escroto
por ligamentos.

Desarrollo del testículo

El sexo esta determinado por la presencia o ausencia del cromosoma Y. El


sexo gonadal esta determinado por el gen SRY (CY) y por una proteína llamada factor
determinante testicular (TDF) codificada por el. Los testículos se desarrollan en
asociación con el aparato urinario en la pared posterior de la cavidad abdominal.
Durante la etapa de desarrollo los testículos aparecen indiferenciados derivados de las
crestas urogenitales y el mesenquima da origen a células de Leydig que producen
testosterona para estimular el desarrollo del testículo. Tambien las células de Sertoli
producen otra hormona llamada factor inhibidor mulleriano (MIF) que inhibe el
desarrollo de los órganos genitales femeninos. Por otra parte se activa la
dihidrotestosterona (DHT) que diferencia los genitales externos.

En la 26º semana los testículos descienden desde el abdomen hacia el escroto,


dado por el crecimiento de la cavidad abdominal y el acortamiento del gubernaculum
testis (ligamento). Descienden a través del conducto inguinal, llevando consigo vasos
sanguíneos, linfáticos, nervios autónomos y una extensión del peritoneo denominada
túnica vaginal. Dentro del escroto la temperatura es 2 a 3º mas baja que la
temperatura corporal, indispensable para la espermatogenesis. Cada testículo recibe
sangre de la arteria testicular (rama de la aorta abdominal), rodeada por el plexo
venoso pampiniforme que transporta la sangre desde los testículos hacia las venas
abdominales, lo que permite que la sangre venosa mas fresca enfrie la sangre arterial.
Ademas el musculo cremaster (derivado del oblicuo interno) se contrae y relaja según
la temperatura al igual que el musculo dartos.

Alan Altamirano Página 62 de 163


Estructura del testículo

Una capsula muy gruesa de tejido conjuntivo denso llamada túnica albugínea
cubre cada testículo, siendo su capa interna de tejido conjuntivo laxo que contiene
vasos y se denomina túnica vasculosa. Cada testículo se divide en 250 lobulillos
separados por tabiques incompletos de tejido conjuntivo. En la superficie posterior del
testículo, la túnica albugínea protruye dentro del órgano para formar el mediastino
testicular.

Cada lobulillo consiste en 1 a 4 tubulos seminiferos en los que se producen los


espermatozoides y una estroma de tejido conjuntivo en la que hay células de Leydig.
Cada tubulo describe un asa enroscada y sus extremos adoptan un curso recto
continuándose con la red de Haller (rete testis). Los tubulos están compuestos por
epitelio seminifero, estratificado, que posee células de Sertoli, cilíndricas que ocupan
los espacios entre células espermatogenicas, impartiendo organización y células
espermatogenicas que se dividen y diferencian en espermatozoides.

Celulas de Leydig

Son células poliédricas grandes que se diferencian y secretan testosterona,


necesaria en el embrión para el desarrollo de gonadas, en la pubertad para el inicio de
producción de espermatozoides y en el adulto para mantener la espermatogenesis.

Espermatogenesis

Es el proceso por el cual se producen espermatozoides y comprende una serie


de fenómenos complejos, comenzando poco entes de la pubertad. Se divide en tres
fases:

Fase espermatogenica

Las células madres sufren divisiones multiples y generan una progenie


espermatogonica que se divide en:

-Espermatogonios de tipo A oscuros (Ad): tienen un nucleo ovoide y son las células
madres del epitelio seminifero.

-Espermatogonios de tipo A claros (Ap): tienen un nucleo ovoide y están predestinados


a seguir el proceso de diferenciación que produce los espermatozoides.

-Espermatogonios de tipo B: tienen un nucleo esferoidal.

Los espermatogonios Ad se dividen en dos espermatogonios Ap, los cuales


permanecesn unidos por un puente citoplasmático hasta su maduración y
diferenciación en espermatogonios de tipo B.

Fase espermatocitica

La división mitótica de los espermatogonios tipo B producen espermatocitos


primarios, los cuales duplican su ADN antes de comenzar la meiosis.

Alan Altamirano Página 63 de 163


La profase de la primera división meiotica dura hasta 22 dias, pudiéndose
identificar 44 autosomas y un cromosoma X y otro Y, cada uno con dos cromatides
hermanas, apareándose los homologos y alineándose en la placa ecuatorial. Los
cromosomas homologos apareados reciben el nombre de tétradas y se produce la
recombinación. Los cromosomas homologos se separan y avanzan hacia polos
opuestos, convirtiéndose en diadas. Estas células derivadas de la primer división
meiotica se denominan espermatocitos secundarios, los cuales entran en profase (sin
fase S) y siguiendo el proceso de división de las cromatidas hermanas, formándose
espermatides haploides.

Fase de espermatide

Cada espermatide sufre un proceso de diferenciación que genera


espermatozoides maduros, la cual consiste en cuatro fases:

-Fase de Golgi: existen granulos proacrosomicos que se acumulan en los complejos


de Golgi con gran cantidad de glucoproteinas y confluyen en una vesicula limitada por
membrana denominada vesicula acrosomica, la cual aumenta de tamaño y se situa en
el polo anterior del espermatozoide. Los centriolos migran desde la región nuclear
hacia el polo posterior donde inicia el armado de la cola del espermatozoide.

-Fase de casquete: la vesicula acrosomica se extiende sobre la mitad anterior del


nucleo formando un casquete o capuchón acrosomico, perdiendo los poros el nucleo.

-Fase de acrosoma: la espermatide se reorienta apuntando a la lamina basal, el flagelo


se extiende en la luz del tubulo seminifero, el nucleo se aplana y se alarga,
moviéndose a una posición contigua de la membrana plasmática anterior, los
microtubulos citoplasmáticos se organizan en una vaina cilindrica llamada manguito,
los centriolos vuelven al nucleo y se modifican para formar la pieza de conexión por el
surgimiento de nueve fibras gruesas que se unen al flagelo. Mientras la membrana se
mueve hacia atrás para cubrir el flagelo, el manguito desaparece y las mitocondrias
forman una vaina helicoidal que rodea las fibras gruesas en la pieza de conexión
formando la pieza intermedia, tras la cual se situa una vaina fibrosa que rodea las
nueve fibras de la pieza principal y se extiende hacia el final del flagelo.

-Fase de maduración: la espermatide reduce el exceso de citoplasma llamado cuerpo


residual, fagocitado por las células de Sertoli y se liberan de estas.

Estructura del espermatozoide maduro

Tiene una cabeza aplanada y puntiaguda, el casquete acrosomico cubre los


dos tercios anteriores del nucleo y posee enzimas indispensables para la penetración
en la membrana pelucida del ovulo, la cola esta dividida en el cuello, la pieza
intermedia, la pieza principal y la pieza terminal.

Los espermatozoides liberados se transportan desde los tubulos seminiferos,


hacia los tubulos rectos, luego entrando en la rete testis y desplazándose hacia los
conductillos eferentes y luego hacia el conducto del epidídimo, por contracciones de
los musculos que forman los órganos, donde se almacenan antes de la eyaculación.
Adquieren la capacidad de fecundar el ovulo solo después de haber pasado un tiempo

Alan Altamirano Página 64 de 163


en el aparato reproductor femenino donde sufren una capacitación, mediante el
reemplazo de componentes del glucocaliz y de la membrana.

Tubulos seminiferos

Ciclo del epitelio seminifero

Las células espermatogenicas en diferenciación no están distribuidas al azar


sino que los tipos celulares específicos se agrupan juntos porque hay puentes
intercelulares entre la progenie de cada par de espermatogonios Ap y porque las
células pasan tiempos específicos en cada etapa. Cada agrupamiento o asociación
celular se considera una etapa o estadio de un proceso cíclico denominado ciclo del
epitelio seminifero. El ciclo tarda unos 74 dias para que un espermatogonio complete
el proceso de espermatogenesis y unos 12 dias mas para que atraviese el epidídimo.

Cada patrón de asociaciones celulares tiene una distribución en parcelas en el


epitelio del tubulo seminifero, las cuales no se extienden alrededor de la circunferencia
y tampoco están en secuencia.

Celulas de Sertoli

Son células epiteliales cilíndricas altas que no se dividen y están apoyadas


sobre la lamina basal del epitelio seminifero. Son células de sosten de los
espermatozoides en desarrollo.

Estan unidas entre si por un complejo de unión caracterizado por ser hermetico
(zonula occludens) y dos componentes citoplasmáticos distintivos, una cisterna del
REL se halla paralela a la membrana en el sitio de unión y haces de filamentos de
actina están interpuestos entre el REL y la membrana plasmática. Estas uniones
delimitan un compartimiento epitelial basal donde se encuentran los espermatogonios
y los espermatocitos primarios y un compartimiento adluminal donde están restringidos
los espermatocitos maduros y las espermatides. Ademas el complejo de unión crea
una barrear de permeabilidad llamada barrera hematotesticular indispensable para
crear una compartimentación fisiológica (iones, aa, carbohidratos). Por otra parte esta
barrera aisla las células germinales que son genéticamente diferente y antigénicas del
sistema inmunitario.

Los productos de secreción exocrinos de las células de Sertoli, en particular la


proteína fijadora de andrógenos, que tiene afinidad por la testosterona y la DHT están
muy concentrados en la zona adluminal, lo que provee un ambiente favorable para las
células espermatogenicas.

Conductos intratesticulares

Al final de cada tubulo seminifero hay una transición hacia los tubulos rectos,
los cuales están tapizados por las células de Sertoli y desembocan en la rete testis,

Alan Altamirano Página 65 de 163


conformada por conductos anastomosados dentro de tejido conjuntivo muy
vascularizado revestidos por epitelio simple cubico bajo.

Vias espermáticas

El desarrollo de las células de Leydig y el comienzo de la secreción de


testosterona estimulan la diferenciación de conductillos eferentes, el conducto del
epidídimo, el conducto deferente, el conducto eyaculador y las vesículas seminales.

Conductillos eferentes

Unos 20 conductillos eferentes conectan la rete testis con la porción proximal


del conducto del epidídimo. Se encuentran enroscados formando masas conicas, los
conos eferentes, cuyas bases forman parte de la cabeza del epidídimo. Estan
tapizados por un epitelio seudoestratificado cilíndrico y absorben la mayor parte del
liquido secretado en los tubulos seminiferos. Estan cubiertos por una capa de musculo
liso que conforma una lamina circular y mueve los espermatozoides.

Epidídimo

Es una estructura con forma de semiluna apoyada sobre la superficie posterior


y superior del testículo, compuesta por los conductillos eferentes y el conducto del
epidídimo. En el se describen una cabeza ocupada por los conductillos eferentes y un
cuerpo y una cola ocupadas por el conducto del epidídimo. Los espermatozoides
maduran en el adquiriendo movilidad y se produce un proceso de discapacitacion
reversible.

El conducto del epidídimo esta revestido por un epitelio seudoestratificado


cilindrico que contiene células principales (altas) y basales (bajas) con estereocilios en
su región apical. Se absorbe el liquido no absorbido en los conductillos eferentes y se
fagocitan los cuerpos residuales no eliminados. La cabeza y el cuerpo poseen musculo
liso circular, mientras que en la cola se añaden una capa longitudinal externa y otra
interna. En la cabeza y el cuerpo se producen contracciones peristálticas rítmicas
espontaneas para mover a los espermatozoides mientras que la cola sirve como
reservorio ocurriendo pocas contracciones y siendo impulsados los espermatozoides
al conducto deferente por contracciones nerviosas de la eyaculación.

Conducto deferente

Es una continuación directa de la cola del epidídimo y asciende a lo largo del


borde posterior del testículo, introduciéndose en el abdomen formando parte del
cordon espermático junto a vasos y nervios. Despues de abandonar este cordon
desciende en la pelvis hasta la altura de la vejiga, donde se dilata para formar la
ampolla que recibe en conducto de la vesicula seminal y continua hasta la uretra con
el nombre de conducto eyaculador. Esta revestido por un epitelio seudoestratificado
cilíndrico y la ampolla y el conducto eyaculador poseen pliegues, teniendo una función
secretora. El conducto eyaculador no posee capa muscular.

Alan Altamirano Página 66 de 163


Glandulas anexas

Vesiculas seminales

Son dos glándulas tubulares alargadas situadas en la pared posterior de la


vejiga que se combinan con la ampolla para formar el conducto eyaculador. Su pared
contiene mucosa con pliegues, musculo liso y una cubierta fibrosa. Posee un epitelio
seudoestratificado cilíndrico. Secretan un material viscoso de color blanco amarillento
que contiene fructosa y otras sacáridos, aa, prostaglandinas (además de la próstata).

Prostata

Es la glandula mas grade del aparato, tiene forma y tamaño de nuez y esta
ubicada debajo de la vejiga. Esta compuesta por 30 a 50 glandulas tubuloalveolares
dispuestas en tres capas concéntricas: una capa mucosa interna, una capa
submucosa intemedia y una capa periférica que contiene las glándulas prostáticas
principales. El parénquima de la próstata esta dividido en cuatro zonas:

-Zona periférica: contiene las glándulas prostáticas principales y constituye la mayor


parte del tejido glandular.

-Zona central: contiene el resto de tejido glandular.

-Zona transicional: contiene las glándulas mucosas.

-Zona periuretral: contiene glándulas mucosas y submucosas.

El epitelio es simple cilíndrico pero puede variar y depende de la testosterona


para su correcta morfología y funcionamiento. Las células epiteliales producen
enzimas, PAP (fosfatasa acida prostática), fibrinolisina, acido cítrico, protaglandinas y
secretan PSA (antígeno prostático especifico) producida por el hígado. La secreción es
expulsada por la contracción de tejido fibromuscular.

Glandulas bulbouretrales

Son dos, también llamadas glándulas de Cowper, cuyos conductos se unen a


la porción inicial de la uretra esponjosa. Son glándulas tubuloalveolares, con epitelio
simple cilíndrico que secretan una sustancia clara, de tipo mucoso que lubrica.

Pene

Consiste en dos masas dorsales de tejido eréctil, los cuerpos cavernosos y una
masa ventral, el cuerpo esponjoso. La túnica albugínea entrelaza los tres cuerpos. Los
cuerpos cavernosos contienen numerosos espacios vasculares revestidos por un
epitelio simple plano, rodeado de musculo liso que forma trabeculas que se
interconectan. La piel es fina y poco adherida al tejido conjuntivo laxo excepto a la
altura del glande. En el tejido subcutáneo no hay tejido adiposo sino una capa delgada
de musculo liso que es continua con el dartos. El glande esta cubierto por un repliegue
de piel llamado prepucio que en su superficie interna es similar a una mucosa. En la
piel existen muchas glándulas sebáceas.

Alan Altamirano Página 67 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 3
Cátedra de Anatomia
Aparato genital masculino

Testiculos

Estan por debajo del pene, en las bolsas. El izquierdo generalmente desciende
mas. Al principio de la evolución se colocan a cada lado de la columna vertebral, a la
altura de los riñones y luego bajan a través del conducto inguinal hacia las bolsas.
Tiene forma de ovoide aplanado a los lados, miden 5 cm de longitud, 3 cm de espesor
y 3 cm de altura. Su superficie el lisa, pulida y brillante de un color blanco azulado.

La cara interna esta recubierta por la serosa vaginal, salvo cerca del borde
superior. La cara externa esta en relación con el epidídimo hacia arriba, uniéndose a la
cabeza y cola y separada del cuerpo por el fondo de saco interepididimotesticular. El
borde superior se relaciona con el epidídimo y los vasos. El borde inferior esta
relacionado con la vaginal. El extremo anterior esta cubierto por la cabeza del
epidídimo y posee un pequeño cuerpo ovoide llamado hidátide sésil de Morgagni que
cuelga. El extremo posterior da inserción al ligamento escrotal.

Esta rodeado por una membrana fibrosa llamada albugínea. En la mitad


anterior presenta un engrosamiento llamado cuerpo de Highmore del que se
desprenden tabiques que dividen al testículo en lobulos constituidos por tubulos
seminiferos.

Vias espermáticas

Son las vías de excreción del esperma y se extienden hasta la uretra.

Tubos rectos

Conductos excretores de los lobulos.

Rete testis

Anastomosis de conductos donde derivan los tubos rectos.

Conductos eferentes

Unen a la rete testis con el epidídimo, son finos conductos que se apelotonan
formando conos.

Epididimo

Organo alargado situado sobre el testículo. Se describen tres partes: una


anterior abultada, la cabeza, voluminosa y redondeada; una parte media, el cuerpo,

Alan Altamirano Página 68 de 163


primatico; y una punta posterior, la cola, aplanada unida al testículo por tejido fibroso.
Esta constituido por un conducto epididimario que recibe los conductos eferentes.

Conducto deferente

Comienza en la cola del epidídimo y termina en el punto de unión de la vesicula


seminal y del conducto eyaculador. Es cilíndrico, excepto en el ultimo segmento
denominado ampolla, y duro al tacto. Se distinguen cinco porciones:

-Porcion epididimotesticular: desde la cola del epidídimo se dirige hacia arriba y


adelante, separado de este por las venas espermáticas.

-Porcion funicular: al llegar al cuerpo del epidídimo asciende hasta el orificio externo
del conducto inguinal formando parte del cordon espermático. El cordon espermático
es el pediculo del cual están suspendidos el testículo y el epidídimo. Delante del
conducto deferente se ve el plexo espermático anterior (da origen a las venas
espermáticas) y la arteria espermática. Por detrás se encuentra el plexo venoso
espermático posterior y la arteria deferencial.

-Porcion inguinal: el conducto deferente penetra en el conducto inguinal y lo recorre,


en contacto con el ramo genital del nervio abdominogenital y la arteria funicular.

-Porcion iliaca: al llegar al orificio profundo del conducto inguinal, el conducto deferente
se dirige hacia la cavidad pélvica, pasando por encima de los vasos epigástricos y
cruzando los vasos iliacos.

-Porcion pélvica: comprende dos segmentos: segmento laterovesical, el conducto


deferente desciende a la cavidad pélvica hasta el extremo posterior del borde lateral
de la vejiga pasando por encima de la arteria umbilical y al llegar al extremo posterior
de esta, pasa por delante y encima del uréter y se dirige hacia abajo; y segmento
retrovesical, es sinuoso abollonado denominado ampolla, encerrado en una lamina
denominada aponeurosis de Denovillers, conectado con esta hacia abajo, con el fondo
de saco peritoneal de Douglas hacia arriba, con la vejiga por delante, con el recto por
detrás, con las vesículas seminales por fuera y por dentro con el conducto deferente
del lado opuesto, convergiendo ambos conductos en el triangulo interdiferencial.

Vesiculas seminales

Son dos reservorios membranosos, cada una en comunicación con uno de los
conductos deferentes, extendiéndose por fuera de ellos. Son alargadas y aplanadas,
pudiéndose distinguir un cuello por el cual se une al conducto deferente, un extremo
posterior redondeado llamado fondo y una parte media o cuerpo. Estan rodeadas por
la aponeurosis de Denovillers, contactando la cara anterior con la vejiga, la cara
posterior con el recto, el borde interno con la ampolla y el borde externo con las venas
del plexo seminal y vesicoprostatico.

Conductos eyaculadores

Se extienden desde la terminación de los conductos deferentes a la porción


prostática de la uretra. Comienzan por una extremidad ensanchada y se dirigen hacia

Alan Altamirano Página 69 de 163


abajo y hacia adelante a través de la próstata. Estan contenidos en todo su trayecto
por la próstata.

Vasos y nervios del testículo y vías espermáticas

Arterias

-Arteria espermática: rama colateral de la aorta abdominal, ingresa al cordon


espermático y se divide en una rama epididimaria y otra testicular. La rama
epididimaria, sigue al epidídimo y se anastomosa con las arterias deferencial y
funicular. La rama testicular desciende hasta el testículo y se divide en dos ramas
terminales, una interna y otra externa.

-Arteria deferencial: rama terminal de la vesiculo-deferencial (colateral de la


hipogástrica) se adosa al conducto deferente en todo su recorrido y se anastomosa en
el extremo posterior del testículo como la rama epididimaria de la espermática.

-Arteria funicular: colateral de la epigástrica (colateral de la iliaca externa) se desplaza


por fuera del cordon espermático hasta la cola del epidídimo, anastomosándose con
las arterias espermática y deferencial.

Las vesículas seminales y conductos eyaculadores, por la arteria vesical


inferior, la prostática, la hemorroidal media y por la vesiculodeferencial.

Venas

-Sistema venoso profundo:

* las venas del testículo y de la parte anterior del epidídimo constituyen el plexo
espermática anterior, dando origen a la vena espermática interna, la cual continua
hacia la fosa iliaca, cruzando al uréter hasta desembocar la derecha en la vena cava y
la izquierda en la vena renal.

* las de la parte posterior del epidídimo forman el plexo espermático posterior, dando
origen a la vena espermática externa que desemboca en la vena epigástrica y a la
vena deferencial que drena en la vena iliaca interna.

Las de las vesículas seminales y conductos eyaculadores derivan a los plexos


vesicoprostatico y seminal.

-Sistema venoso superficial: constituido por las venas que drenan las cubiertas
escrotales, las cuales desembocan en la vena espermática externa, aunque en su
mayoría las venas escrotales anteriores drenan en la vena safena interna y las
escrotales posteriores a la vena pudenda interna.

Linfaticos

Ascienden a lo largo de los vasos espermáticos y se vacian en los ganglios


abdominoaorticos.

Alan Altamirano Página 70 de 163


Nervios

Proceden del plexo solar por medio del plexo espermático y el plexo
hipogástrico, mediante el plexo vesiculodeferencial.

Envolturas del testículo

Forman por debajo del pene un saco alargado llamado bolsas, suspendidas en
el adulto por una parte estrella llamada pediculo y divididas en dos mitades por un rafe
medio. Las envolturas del testículo son:

Piel o escroto

Muy fina, distendible y de color oscuro, surcada por pliegues.

Dartos

Membrana delagada rojiza compuesta por fibras musculares lisas, fibras


conjuntivas y fibras elásticas. Cerca del rafe se divide en dos laminas, una superficial
que se continua con la del lado opuesto y una profunda que forma con la del lado
contrario un tabique.

Tunica celular subcutánea

Delgada, contiene los vasos y nervios superficiales.

Tunica fibrosa superficial

Lamina fibrocelular, delgada y frágil.

Cremaster

Compuesto por fibras musculares estriadas adheridas a la túnica fibrosa


profunda. Se distingue, el fascículo externo que desciende por fuera del cordon
espermático apoyado en la túnica fibrosa y el fascículo interno que desciende dentro
del cordon unido a la túnica fibrosa profunda, sin descender hasta el testículo.

Tunica fibrosa profunda

Contiene el cordon, el epidídimo y el testículo. Es delgada y delicada


engrosándose en las porciones mas bajas. En el extremo inferior de las bolsas se
adhiere al ligamento escrotal.

Tunica vaginal

Es una serosa, dependiente del peritoneo. Comprende: la hoja parietal y la hoja


visceral que cubre caso totalmente el testículo y se extiende en una parte del
epidídimo y en el extremo inferior del cordon, ambas separadas por la línea de
reflexión de la hoja visceral que pasa a un centímetro por encima de la cabeza del
epidídimo, dejando al descubierto el extremo posterior del testículo y del epidídimo,

Alan Altamirano Página 71 de 163


donde se implanta el ligamento escrotal. Por dentro se apoya sobre la superficie
testicular.

Vasos y nervios de las bolsas

Arterias

Las arterias superficiales proceden de las pudendas externas y de la perineal


superficial. Las arterias profundas vienen de la arteria funicular.

Venas

Las venas superficiales derivan a la safena interna y a la vena pudenda interna.


Las venas profundan terminan en los plexos venosos del cordon.

Linfaticos

Terminan en los ganglios inguinales.

Nervios

Estan inervadas por el nervio perineal superficial y por la rama perineal externa.

Pene

Es el órgano de la copulación. Se fija por encima de las bolsas y por debajo de


la sínfisis pubiana. En estado de flacidez, el pene tiene forma de un cilindro aplanado.
En estado de erección aumenta de volumen tornándose rigido y levantándose,
adoptando la forma de prisma triangular, cuyos bordes son redondeados.

El pene termina por delante en un abultamiento conoide, el glande, cuya


superficie es lisa, color rosado o rojo oscuro según el estado del pene. El glande
posee en su extremo anterior el meato urinario y en su base una saliente denominada
corona, separada del cuerpo del pene por el surco balanoprepucial. Este surco se
prolonga en la cara inferior del glande hasta el meato urinario mediante dos canales
separados por un repliegue cutáneo denominado frenillo. Alrededor del surco los
tegumentos forman un repliegue denominado prepucio. El extremo posterior del pene
se llama raíz.

El pene esta constituido por:

Organos eréctiles

-Cuerpos cavernosos: son dos y se extienden desde las ramas isquiopubianas al


glande. Tienen forma de cilindro y se fusionan sobre la línea media, formando el canal
superior (vasos, nervios) y el canal inferior (cuerpo esponjoso).

Alan Altamirano Página 72 de 163


-Cuerpo esponjoso: se aloja por arriba en el canal longitudinal inferior. Su extremo
anterior forma alrededor de la porción balanica de la uretra una vaina muy delgada y
su extremo posterior se ensancha y se denomina bulbo.

-Glande: esta constituido por una parte periuretral y una capa periférica de tejido
eréctil.

Los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso están rodeados por una


envoltura resistente y elástica denominada albugínea y por numerosas trabeculas que
sobresalen de su cara profunda, anastomosándose entre si y limitando las areolas,
llenas de sangre.

Envolturas del pene

Esta envuelto por cuatro túnicas:

-Piel: es fina, pigmentada y muy móvil, corriendo un rafe en su cara inferior.

-Dartos peneano: es una capa de fibras musculares lisas y se continua con el dartos
de las bolsas.

-Capa celular: capa de tejido conjuntivo que produce la movilidad de la piel,


conteniendo ramificaciones vasculares y nerviosas.

-Envoltura fibroelastica: llamada fascia penis, envuelve directamente los cuerpos


cavernosos y esponjoso, recubriendo todos los vasos profundos. Termina
confundiéndose con la albugínea.

-Prepucio: mientras que la túnica fibroeslastica se detiene en los cuerpos eréctiles, la


piel se dirige sobre la superficie del glande, replegándose hacia adentro.

Ligamento suspensorio del pene

Fija el órgano a la pared abdominal, sínfisis pubiana y al pubis. Esta compuesto


por una lamina media formada por fibras elásticas y dos laminas laterales compuestas
por haces fibrosos gruesos y cortos.

Ereccion del pene

El tejido eréctil del pene, específicamente el musculo liso cavernoso y el


musculo liso de las paredes arteriales es el factor central del proceso eréctil. En el
estado de flacidez las arterias se encuentran contraídas y las venas se encuentran
abiertas. Durante la fase inicial de la erección, los musculos arteriales se relajan, lo
que permite un flujo sanguíneo máximo para el llenado de los sinusoides, mientras que
las venas son contraídas.

El pene esta inervado por dos grupos de nervios:

-Nervios autónomos: las fibras parasimpáticas se originan en neuronas de los


segmentos S2 a S4 e ingresan al plexo pelviano uniéndose a nervios simpaticos
(originados en los segmentos T11 a L2) derivados del plexo hipogástrico.

Alan Altamirano Página 73 de 163


-Nervios somaticos: la via sensorial comienza en receptores ubicados en el pene,
convergiendo las fibras para formar el nervio dorsal del pene, que luego deriva en el
nervio pudendo interno.

Vasos y nervios del pene

-Arterias: las superficiales están destinadas a las envolturas y proceden de las


pudendas externas y de la perineal superficial (rama de la pudenda interna). Las
profundas se distribuyen en los órganos eréctiles y en la uretra esponjosa,
procediendo de la pudenda interna, la cual se divide en: la arteria dorsal del pene que
da ramos a los cuerpos cavernosos y al glande, la arteria cavernosa que penetra en
los cuerpos cavernosos dando ramas llamadas arterias helicinas y las arteria
bulbouretral que aborda el bulbo y se ramifican a lo largo de todo el cuerpo esponjoso.

-Venas: las venas superficiales derivan a la vena dorsal superficial, la cual se vacia en
la vena safena interna. Las venas profundan se unen en la vena dorsal profunda
terminando en el plexo de Santorini.

-Linfaticos: acompañan a la vena dorsal superficial y se vacian algunos en los ganglios


inguinales y otros en los ganglios iliacos externos retrocrurales.

-Nervios: proceden de la rama genitocrural del nervio dorsal del pene y de la rama
perineal superficial. La parte vegetativa esta propocionada por los nervios cavernosos
que proceden del plexo hipogástrico.

Prostata

Es una masa glandular que rodea a la parte inicial de la uretra. Se situa por
debajo de la vejiga, por encima del piso perineal, por delante del recto y por detrás de
la sínfisis pubiana. La forma es de castaña o cono aplanado, de coloración
blanquecina. Se distingue:

-Cara anterior: ligeramente convexa, cubierta por las fibras mas altas del esfínter
estriado de la uretra y mas adelante se encuentra el plexo de Santorini que separa a la
próstata de la sínfisis pubiana.

-Cara posterior: es convexa y esta inclinada hacia abajo y adelante. Su parte media
esta deprimida por un canal que permite distinguir dos lobulos. Esta separada del recto
por la aponeurosis prostatoperitoneal.

-Caras laterales: son convexas y se inclinan hacia abajo y hacia adelante. Estan
cubiertas por una lamina, la aponeurosis lateral de la próstata que la separa del
musculo elevador del ano.

-Base: la cara superior esta dividida por un rodete, lóbulo medio de la prostata en dos
partes. La vertiente anterior mira hacia arriba y corresponde a la vejiga, ocupado por el
orificio de la uretra prostática; y la vertiente posterior mira hacia arriba y se divide en
dos partes por una depresión comprendida entre dos salientes, el anterior es el lóbulo
medio de la próstata y el posterior es la comisura retroespermatica.

Alan Altamirano Página 74 de 163


-Vertice: es alargado y redondeado, situado por delante de la aponeurosis
prostatoperitoneal.

Vasos y nervios

-Arterias: proceden de la protática, la vesical inferior y la hemorroidal media.

-Venas: se vacian en el plexo de Santorini.

-Linfaticos: forman una red periprostatica.

-Nervios: proceden del plexo hipogástrico.

Glandulas bulbouretrales o de Cowper

Son dos pequeñas masas glandulares, situadas una a la derecha y otra a la


izquierda, por encima de los extremos laterales del bulbo de la uretra. De cada
glandula parte un conducto excretor que se dirige hacia adelante y hacia adentro
abriéndose en la uretra.

Alan Altamirano Página 75 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 3
Cátedra de Fisiologia
Funcion endocrina del testículo

Regulacion hormonal de la funcion testicular

En el hombre la funcion testicular presenta variaciones en su actividad durante


la vida, con una funcion transitoria en el periodo perinatal, una aparente inactividad
durante la infancia y reactivación en la pubertad.

Tres son las estructuras que intervienen en la funcion reproductora: el


hipotálamo, la hipófisis y las gonadas. Desde el nucleo arciforme del hipotálamo las
neuronas secretoras de la GnRH envían a esta hacia el sistema porta, donde los
gonadotropos sintetizan y liberan las gonadotrofinas LH y FSH. Las células
gonadotropas aparecen tempranamente, entre la 6ª y 8ª semana de gestación,
sintetizando solo la subunidad α hasta la 12ª semana. Durante las ultimas semanas de
gestación disminuyen las gonadotrofinas por la acción inhibitoria de los esteroides
sexuales placentarios, mientras que al producirse el parto y desaparecer dicha
actividad hormonal, se observa un aumento de los niveles de LH. La FSH también
aumenta pero lo hace mas precozmente y con valores mas elevados en la mujer. En el
periodo denominado hiato prepuberal, de aparente inactividad hormonal, se mantiene
durante aproximadamente 8-10 años, hasta el comienzo de la pubertad y seria
provocado por un mecanismo central denominado somatometro. Al llegar a la
pubertad, el hipotálamo adquiere cierto grado de madurez, deja de actuar el
mecanismo inhibidor y entonces reconoce como bajos los niveles circulantes de
esteroides, aumentando la secreción de GnRH, que a su vez estimula la hipófisis
elevando la producción de gonadotrofinas y esteroides. Se ha descrito tres tipos de
regulación: retroalimentación larga (entre la GnRH y los esteroides), retroalimentación
corta (entre la GnRH y las gonadotrofinas) y retroalimentación ultracorta (entre la
GnRh y su propia secreción).

La LH induce la diferenciación y maduración de las células de Leydig a partir de


los firbroblastos precursores y pone en marcha la esteroidogenesis testicular, con lo
cual inicia la secreción de testosterona. Los niveles de testosterona entonces siguen el
mismo patrón de secreción que la LH. Como el aumento del tamaño de los testículos
esta dado por el desarrollo de los tubulos seminiferos, la testosterona actuaria primero
a nivel intratesticular y luego sobre el vello y los genitales externos.

La espermatogenesis consta de una serie de procesos de multiplicación y


diferenciación celular destinados a formar el espermatozoide. En este proceso es
fundamental la testosterona o sus metabolitos 5α reducidos y la FSH.

Una cantidad adecuada de hormona tiroidea contribuye también al mecanismo


de secreción gonadotrofica. La hidrocortisona o sus derivados en dosis altas y
prolongadas producen alteración de los tubulos seminiferos con involucion del epitelio

Alan Altamirano Página 76 de 163


germinal. La melatonina ejerce un efecto inhibidor sobre la secreción de
gonadotrofinas.

Factores no endocrinos que alteran la funcion testicular

Numerosos factores pueden modificar la funcion testicular al actuar a nivel del


sistema hipotalamohipofisario o directamente sobre la gonada. En cuanto a los
factores que pueden actuar directamente sobre el testículo, la avitaminosis E, A y B
provocan atrofia irreversible de los tubulos seminiferos y de las células intersticiales.
La hipoalimentacion, especialmente la desnutrición proteica interfiere en la secreción
de GnRH y/o la síntesis de gonadotrofinas. De la misma manera el estrés psíquico es
capaz de inhibir la secreción de gonadotrofinas.

Caracteres sexuales masculinos

Las estructuras y signos físicos que caracterizan al sexo masculino están


determinados genéticamente y por acción de las hormonas adrogenicas. En el hombre
pueden mencionarse diversas similitudes con el sexo femenino, además de los
genitales: la talla mas alta, mayor diámetro biacromial, mayor desarrollo muscular, piel
mas gruesa, entradas frontales o calvicie, desarrollo de barba y vello en el cuerpo,
faringe mas desarrollada, mayor concentración de eritrocitos, metabolismo basal mas
elevado.

Hormonas masculinas

Las hormonas capaces de diferenciar y desarrollar los caracteres sexuales


masculinos se llaman adrogenos. Los dos andrógenos mas importantes son la
testosterona y la androstenodiona, siendo la primera diez a quince veces mas activa.

Las células de Leydig del intersticio son las células esteroidogenicas, es decir,
la responsables de la producción de testosterona. Para ello utilizan colesterol que
proviene de las lipoproteínas plasmáticas. La gonadotrofina LH estimula el transporte
de colesterol hacia la membrana mitocondrial de la celula de Leydig, donde se forma
pregnenolona, la cual pasa al REL donde se forma hidroxipregnenolona. Luego este
sustrato se convierte en dehidroepiandrosterona, que finalmente se transforma en
androstenodiona. A partir de este ultimo sustrato se forma la testosterona. La
testosterona es transportada via sanguínea hasta los órganos efectores androgenicos,
donde es transformada den DHT por la 5α-reductasa.

Otras hormonas testiculares

-Estrogenos: existen algunos estrógenos segregados en escasa cantidad como


entradiol, derivados de la androstenodiona y de la testosterona.

Alan Altamirano Página 77 de 163


-Inhibina: glicoproteína producida por las celulas de Sertoli que inhibe la producción de
gonadotrofinas, especialmente la FSH.

Alan Altamirano Página 78 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 3
Cátedra de Medicina y sociedad
Genero y sexualidad adolescente

El genero se entiende como sexo socialmente construido y es una categoría que


da sentido al comportamiento de hombres y mujeres en tanto seres socialmente
sexuados. Se puede decir que la incorporación de la cuestión de poder en el análisis de la
situación de la mujer y de las relaciones entre los generos marco la ruptura
epistemológica mas importante ya que permitió reconocer que el poder no existe en si
mismo, sino que es otorgado por la sociedad. De ahí que sea necesario comprender los
procesos y mecanismos mediante los cuales el trabajo de las mujeres se desvaloriza, el
pene se transforma en símbolo de poder, la mujer se convierte en objeto erotico, su
opinión se desautoriza.

La necesidad es entender al genero no como las mujeres sino como la


construcción social de la diferencia sexual y de las relaciones sociales entre los sexos.
Los individuos en función de sus multiples posiciones de sujeto, pueden desplazarse e
involucrarse en distintas líneas de acción social, y que tanto la ubicación en determinada
clase y ocupación, como la pertenencia étnica y cultural, y el lugar que se ocupa en la
jerarquía sexual, constituyen espacios posibles de construcción de identidades colectivas.
El genero seria entonces una impronta dada por la elaboración social y cultural de un
atributo de carácter corporal. Es importante hacer referencia a los aportes que la
categoría de genero ha hecho a los estudios en torno a la sexualidad, ya que ambos son
construcciones sociales y culturales. Afirmar esto implica que ninguna de las dos es
natural, y que es la cultura la que le da al genero masculino mas valor que al femenino y
la que otorga a la sexualidad heterosexual mas valor que la homosexual.

Lo que en un caso aparece como la oposición binaria entre hombres y mujeres en otro
adquiere la modalidad de dilema entre el placer y la reproducción. Es la misma lógica y
sustento del poder lo que permea el uso inadecuado tanto de la categoría de genero
como del concepto amplio de sexualidad. Es necesario conocer la diferencia sexual para
validar la equidad entre los generos, asi como argumentar que la libido no se satisface
necesariamente con un objeto del sexo contrario.

El concepto de adolescencia responde a una construcción histórico-social que da


cuenta tanto de necesidades clasificatorias de la sociedad como del objetivo de mantener
vigente el orden hegemonico. Las cuatro fases del desarrollo humano: niñez,
adolescencia, adultez y vejez contienen cierta reciprocidad que situa a la edad adulta
como la norma referente para las demás. De este supuesto se desprenden diversos
sistemas clasificatorios que colocan a los adolescentes en una suerte de péndulo social
en el que la edad resulta fundamental para la determinación de su rol en la sociedad. Si

Alan Altamirano Página 79 de 163


bien no se puede soslayar la importancia que tienen los cambios fisiológicos y
psicológicos relacionados con esta etapa de la vida, también es pertinente considerar la
influencia que la cultura da a dichos cambios y el grado de conflicto implícito en ellos.

La sexualidad adolescente adquiere importancia por el hecho de conjuntar diversos


aspectos: ser el ámbito en el que ocurren los cambios biológicos, ser un campo
amenazante para el ejercicio del control social, y un referente obligado para avalar la
inmadurez social y emocional de los jóvenes. Es importante mencionar que el ámbito de
la sexualidad constituye un espacio privilegiado para la relación entre los generos. La
posibilidad de develar y entender como operan los estereotipos genéricos, como se ejerce
el poder sobre las mujeres y su subordinación cotidiana, y que practicas y
comportamientos de los jóvenes llevan a reforzar las formas tradicionales, constituyen las
líneas prioritarias en que la perspectiva de genero puede contribuir a aportar
conocimientos acerca de la dinámica y lógica de las practicas sexuales.

Los derechos de los padres

La cuestión del derecho de los padres tiene una influencia decisiva en buen parte
de las decisiones administrativas cotidianas.

El paternalismo medico es el punto de vista mas difundido entre los profesionales, para
quienes la faculta de decidir no debería dejarse en manos del paciente ni de sus padres.
El problema es que se confunde el conocimiento medico con el conocimiento de los
intereses de la gente, que pueden estar basados en los valores personales. El
consentimiento en representación de los niños lo otorgan generalmente los padres
biológicos o las personas a quienes se ha conferido la custodia. El hecho de que se
considere a los padres representantes de sus hijos se basa en parte en antecedentes
históricos y además en razones como que son los únicos a quienes la sociedad atribuye
la responsabilidad por la crianza de los hijos, son las personas sobre las que recaen mas
directamente las consecuencias de su manera de criar a sus hijos y tienen un vinculo
genético con ellos. Desde un punto de vista pragmático puede decirse que los padres son
los mas aptos para tomar estas decisiones. Por ultimo una teoría aun mas reciente
sostiene que la intimidad de la vida familiar es uno de los valores personales mas
importantes.

En lo que respecta a los limites legales, la sociedad ha resuelto que hay ciertas
cosas que los padres no pueden hacer. Su libertad esta limitada, por ejemplo, por las
normas sobre vacunación obligatoria y escolaridad obligatoria, y por aquellas que fijan
criterios sobre maltrato y abandono de los niños. Cuando no existe riesgo de muerte, la
sociedad es menos propensa a interponerse entre padres e hijos.

Alan Altamirano Página 80 de 163


Aspectos legales

La adolescencia es un fenómeno bastante reciente y la sociedad no ha resuelto


aun su ambivalencia respecto de cómo deberían ser tratados los adolescentes. En
algunos contextos se les reconocen derechos y responsabilidades y en otros se los
protege y se les impone limites. Los legisladores han elaborado todo un cuerpo de leyes
especificas que regulan el tratamiento medico a este grupo de edad. Sin embargo es el
vacio legal o la imprecisión de la ley lo que permite a los médicos trabajar dentro de un
marco ético e individualizar la asistencia medica. La alternativa a la actual imprecisión de
la ley seria un sistema de reglamentación estricta en el que cada decisión tuviera que
ajustarse a determinadas normas, lo que protegería a la profesión medica contra
demandas judiciales y brindaría protección a los pacientes.

Entre las disposiciones legales que pueden orientar la practica medica con
adolescentes están las que crean una categoría especial: la de menor emancipado. Un
menor emancipado puede someterse a tratamiento medico sin el consentimiento, o
incluso sin el conocimiento de sus padres. Ademas se reconoce el status de menor
maduro. Esto permite a los médicos aplicar tratamientos con el consentimiento exclusivo
del menor siempre que: a juicio del medico el menor sea capaz de comprender el
procedimiento y sus riesgos, el tratamiento no se considere mayor, el tratamiento se
considere necesario y por alguna razón acudir a los padres para requerir su
consentimiento.

En lo que se refiere a las medidas para el control de la natalidad el aspecto legal


es mas sencillo. Se permite que los menores consientan en su propio tratamiento cuando
este se relaciona con la reproducción, las enfermedades venéreas o la adicción a drogas.
Aun después de haber aclarado los aspectos legales, son muchas las cuestiones morales
que quedan por analizar.

La entrevista a un adolescente

En líneas generales se puede decir que la adolescencia es la etapa de la vida en


que se producen los procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo,
alcanzando asi la edad adulta.

La diferencia de la consulta del adolescente aparece desde el inicio, en relación a


la necesidad o no de consultar. La demanda de consulta surge muchas veces de los
padres. En ocasiones el adolescente solicita una visita al medico, pero ya no desea asistir
a una consulta pediátrica. No es infrecuente que el profesional lo elijan los padres, pero
con la aprobación del adolescente.

Alan Altamirano Página 81 de 163


La conformación de la historia clínica se realiza con una triada de fuentes de
información:

El adolescente

La propuesta de entrevistar al adolescente solo al inicio, le permite al joven de


partida apreciar el cambio de la consulta pediátrica, poniendo en evidencia que esta
siendo considerado como un individuo merecedor de credibilidad en su relato y
diferenciado de sus padres. Antes de pasar al examen físico es importante preguntarle al
adolescente si desea que los padres ingresen en ese momento para acompañarlo o si
prefiere que se le realice estando solo.

Los padres

El momento del encuentro con los padres es fundamental. Es costumbre


mencionar a ambos padres, pero la realidad muestra que con frecuencia son las madres
las que acompañan a los hijos en las consultas. Lo habitual con padres que aceptan que
sus hijos están creciendo es que no tengan dificultades en permitir que sea el adolescente
el que pase solo primero a la entrevista. El aporte de antecedentes por los padres es muy
importante, ya que ellos cuentan con elementos de la historia y aportan antecedentes
familiares.

El adolescente y los padres

Es habitual que la consulta finalice en conjunto. La observación de la interaccion


entre el adolescente y sus padres es un antecedente muy enriquecedor.

Los cuestionarios iniciales son de utilización frecuente y se describen como


ventajas que permiten facilitar el inicio de una conversación, plantear un enfoque amplio
de consulta y proponer temas específicos. Como desventaja se pueden mencionar un
inicio frio del primer contacto.

No es infrecuente que algunos profesionales estimen que la manera de acercarse


a los jóvenes es adoptar un estilo semejante al de ellos. El adolescente busca en el
profesional de salud un adulto serio en su quehacer, merecedor de respeto pero al mismo
tiempo calido, cercano, que otorgue confianza y que sepa escuchar.

Alan Altamirano Página 82 de 163


La relación medico-paciente cuando este es un adolescente

Frecuentemente los operadores del servicio de salud requieren la opinión de los


profesionales del derecho, respecto a la actitud a tomar frente a la demanda de un niño.
La experiencia indica que el requerir la presencia de los representantes legales,
generalmente trae aparejado el alejamiento del joven del servicio de salud.

Marco legal

El art. 126 del Codigo Civil establece que la minoridad y la consecuente


incapacidad de hecho, se mantienen hasta los 21 años. El art.127 llama menores adultos
a las personas comprendidas entre los 14 y los 21 años. Desde el punto de vista
intelectual el niño a partir de la pubertad comienza a tener un nivel de pensamiento
operatorio formal que le permite manejarse no solo en el mundo de lo concreto sino
también en el mundo de lo posible. El art. 55 nos dice que los menores adultos solo tienen
capacidad para otorgar los actos que las leyes asi lo autoricen. El art. 12 de la
Convencion Internacional de los Derechos del Niño se refiere a los derechos y libertades,
otorgando al niño que este en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos que lo afectan, teniéndose
debidamente en cuenta sus opiniones.

La responsabilidad en la relación medico paciente

Del panorama legar descripto surge la necesidad en nuestro país de encontrar


respuestas posibles para preguntas como: ¿desde que edad el adolescente puede
requerir el testeo? ¿puede el medico prescribirlo sin autorización del representante legal?
¿se debe citar a los padres para comunicar el resultado?, etc.

De un estudio de nuestra legislación podría considerarse valida la posibilidad de


reconocer al menor adulto, capacidad integral, en especial a lo que hace a sus derechos
de salud, intimidad, etc. Sostenemos que el menor adulto puede ejercer los derechos
personalísimos que le otorga la Convencion. De todas maneras seria deseable que se
dicte una ley especifica que garantice los fundamentos esenciales de justicia y seguridad
jurídica en beneficio de todos los actores.

Salud y sexualidad desde una perspectiva de genero

Se parte del concepto de salud integral entendido como el estado de completo


bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad, adquiriendo
relevancia los aspectos de promoción y prevención. En la carta de Ottawa se considera
que la buena salud es una dimensión importante de la calidad de vida y se señala que la

Alan Altamirano Página 83 de 163


promoción se centra en alcanzar la equidad, reducir las diferencias y asegurar la igualdad
de oportunidades.

La sexualidad humana se define como una forma de expresión integral de los seres
humanos, vinculada a los procesos biológicos, psicológicos y sociales del sexo. La
sexualidad constituye un aspecto inherente a las personas durante todo el transcurso de
su vida. Por todo ello, el derecho al disfrute de la sexualidad es un derecho inalienable. EL
concepto de salud sexual se plantea como la integración de los elementos somaticos,
emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente
enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor.

La identidad sexual se entiende como la parte de la identidad total de las personas


que posibilita reconocerse, aceptarse y actuar como seres sexuados y sexuales. Esta
constituida por tres componentes:

-Identidad de genero: es la convicción intima que tiene cada persona de pertenecer a un


sexo.

-Rol de genero: es la expresión de masculinidad o feminidad de un individuo.

-Orientacion sexual: se refiere a las preferencias sexuales en la elección del vinculo sexo-
erotico.

Los patrones de socialización diferenciados por sexo continúan siendo una


realidad. Sin duda el hogar, la escuela, los medios de comunicación y la sociedad todavía
aportan rigidas representaciones de los que es ser varon y ser mujer. Todavia se aprecia
en la practica clínica que el hijo varon sigue siendo confirmatorio de virilidad y señalan un
trato diferenciado en el aporte nutricional que se ofrece a niñas y varones. El trato que se
le brinda a las niñas y varones en el nucleo familiar es diferenciado. El conocimiento y el
manejo corporal que se posibilita a niñas y varones esta pautado por los mismo valores,
teniendo mas permisividad el varon. Acceder al autocuidado de la salud y el disfrute de la
sexualidad requiere una apropiación y legitimación del cuerpo, para lo que es preciso
superar aspectos ideologicos que desestimulan el conocimiento del mismo y los asocian
con elementos de suciedad y pecado.

La educación de la sexualidad se entiende como el proceso educativo vinculado


profundamente a la formación de niños y jóvenes que apunta a la autogestión en un
marco de educación permanente y que aporta información científica y elementos de
reflexión para incorporar la sexualidad de forma plena, enriquecedora y saludable en
todas las etapas de la vida y acorde con el contexto económico, social, histórico y cultural.
Es necesario tener en cuenta que la salud es una tarea cotidiana en la que interviene una
multiplicidad de sectores y para la cual es imprescindible la participación activa de los
involucrados.

Alan Altamirano Página 84 de 163


Los roles masculino-femenino y la educación sexual

El termino rol significa papel y por lo tanto el rol tiene que ser desempeñado. Esto
ultimo se debe a que el rol no es natura ni innato, sino que es asumido y adquirido.
Ademas el rol esta prefijado por el grupo o sociedad. Esto es lo que ocurre también con
los roles asignados a la mujer y el varon.

Los rasgos propios de cada rol son opuestos: por ejemplo, la mujer debe ser
suave, dulce y el varon duro, rudo. Pero estas y otras muchas características no son
permanentes aun dentro de nuestra cultura. Y esta posibilidad de modificación se debe,
justamente al hecho de que estas característica no son biológicas.

Ahora bien, si la mayoría de los rasgos femeninos y masculinos son culturales, y si


esos rasgos sirven para establecer una jerarquía y una discriminación, esa discriminación
y jerarquización tiene raíces socio-culturales y no naturales. La consecuencia mas
inmediata es que el varon y la mujer forman una pareja de seres dispares, entonces no es
una pareja.

Para muchas religiones la mujer ha sido derivada del varon, además fue mas tarde
la culpable de la tentación. Desde el punto de vista económico la mujer desempeño
también papeles menores. Desde el punto de vista social fue relegada al hogar. En la
mayoría de las épocas la mujer no recibia instrucción, salvo la elemental. En toda época
la mujer careció de derechos cívicos. Llego un momento en el cual las mujeres
comenzaron a tomar conciencia de su situación de inferioridad y empezaron a reclamar
por ciertos derechos. Lo primero que peticionaron fueron los derechos cívicos.

Cuando algunas mujeres en la actualidad reclaman igualdad de derechos para


desempeñar las mismas tareas que los hombres han perdido de vista el punto de partida
de las reivindicaciones laborales. Antes de reclamar derechos para trabajar,
históricamente, la mujer ha empezado por desear y pedir protección. Actualmente las
cosas han cambiado pero algunos problemas no han desaparecido.

Hay un denominador común: la discriminación de la mujer. En nuestra época la


mujer tiene derechos cívicos y sociales pero de todas maneras si hay dos postulantes ara
un cargo y uno de ellos es un varon y el otro una mujer, a igualdad de meritos se le
concede al varon. Esta discriminación de la mujer tiene su correlato de discriminación del
varon, ya que existen ciertos trabajos que los hombres no deben desempeñar.

No es difícil pensar que esa especificidad de roles masculino-femenino fue llevada


al plano de lo sexual también. El pretender que una conducta sexual sea superior a la
otra. Asi sucedió que la mujer fue sacrificada y se espero de ella que desempeñara el rol
de esposa sobria en sus manifestaciones eroticas, dispuesta a satisfacer los deseos del
hombre, nunca iniciadora de la relación. Con el correr del tiempo y con un gran avance en
la concepción de la sexualidad femenina se erigió un nuevo modelo de mujer sana: la que
supiera lograr una especie de síntesis entre esposa recatada y amante sabia. Todo esto
contribuía a hacer mas desnivelada la relación dentro de la pareja.

Alan Altamirano Página 85 de 163


El presente siglo iba a traer para la mujer una serie de cambios en muchos
aspectos. Se produjeron cambios sustanciales como el descubrimiento de métodos de
regulación del embarazo. Pero para que realmente se convierta en el factor
desencadenante de esa revolución sexual hace falta que la mujer se libere totalmente de
los sentimientos de culpabilidad. La mujer se autocastiga porque consciente o
inconscientemente ve al placer sexual como algo non-sancto.

Recapitulando vemos que en buena medida la relación sexual sigue siendo la que
se da entre un sujeto (hombre) y un objeto (mujer). Se han perdido muchos tabues pero
siguen existiendo otros y han aparecido muchos problemas. Es probable que a nivel
consciente la mujer viva su situación actual como la de un individuo que se ha liberado de
viejas ataduras. Esta falsa liberación se da también en el plano de lo estrictamente sexual,
se supone que la mujer liberada es la que lleva una vida sexual libre. Dentro del
matrimonio la mujer sigue en una situación que dista mucho de ser la de un individuo
liberado. Es necesario modificar la perspectiva, replantearse lo que la vida sexual significa
y volver a medir el peso que la misma tiene como elemento social.

Pretextos para una reflexión. Genero, sexualidad y salud

El genero permea las relaciones entre mujeres y hombres, en tanto genero puede
definirse como el conjunto de representaciones, simbolos, creencias, mitos, imaginario y
comportamientos permitidos desde una construcción sociocultural para un momento
histórico determinado, esto implica un modelado desde lo social de lo femenino y lo
masculino. Lo social mediatiza y normatiza, prescriba y proscribe el accionar de mujeres y
hombres. En el estudio de la sexualidad es importante tomar en cuenta las
conceptualizaciones de identidad de genero, papel o roles de genero y la orientación
sexual que situa la identidad de genero como el marco mental interno y el rol como la
expresión externa.

La experiencia ha permitido constatar factores que limitan el ejercicio de la


sexualidad y de la vida de las mujeres:

-pobre o ninguna educación sexual.

-Falta de comprensión de las diferencias entre sexualidad reproductiva y sexualidad


placer.

-Poca practica de formas de sexualidad alternativa.

-Mitos y tabues con relación a la sexualidad.

El paradigma de sexualidad imperante se sustenta en el matrimonio, la


monogamia, la heterosexualidad y su fin es la reproducción. El hoy requiere visualizar el
vinculo entre genero, sexualidad y salud desde un paradigma que a partir de las
diferencias, legalice la inequidad de genero y trabaje desde políticas que posibiliten el

Alan Altamirano Página 86 de 163


acceso a los recursos, a la salud y al disfrute de la sexualidad en un marco responsable y
placentero para mujeres y hombres.

Adolescentes que buscan ser “dueñas” de un cuerpo

Los patrones culturales que definen la femineidad y la masculinidad se asumen por


medio de las experiencias con el entorno. La cultura patriarcal prepara a los hombres para
centrarse en si mismos y a las mujeres se les entrena como facilitadoras de la vida de
otras personas. El cumplimiento o no de lo mandatos patriarcales lleva a las mujeres a
experimentar confusión con respecto a su identidad y al sentido que adquiere su vida.
Dicha confusión se expresa en una serie de síntomas como la ansiedad asi como en la
vulnerabilidad ante la violencia intrafamiliar.

El cuerpo es importante en cuanto es: fuente de reproducción, medio de atracción


y satisfacción, organismo receptor de violencia y objeto comercial. Este concepto y
percepción del cuerpo femenino influye enormemente en la identidad de las mujeres. Ante
estos planteamientos y tomando en cuenta la importancia que adquiere la identidad en la
adolescencia surge la inquietud por explorar las percepciones y significados que las
mujeres adolescentes asignan al cuerpo femenino.

La adolescencia es una etapa de desarrollo humano donde se experimentas


grandes cambios. Cada cambio físico adquiere una serie de significados psicológicos y
sociales que determinan la vivencia de la femineidad. Asimismo, las transformaciones del
cuerpo femenino permiten crear un ideal de mujer predeterminado y mediatizado por la
preocupación hacia la apariencia física. Este ideal de belleza hace que las mujeres
distorsionen la imagen de si mismas en forma negativa. Al no poder cumplir con el ideal
de belleza algunas adolescentes desarrollan complejos. Aquellas jóvenes que sienten que
su cuerpo no es atractivo pueden dudar de su valor como personas. No obstante las
adolescentes viven la contradicción entre ser sensuales y discretas. La importancia
asignada al cuerpo induce a las adolescentes a estructurar su identidad tomando como
eje principal la sexualidad, donde la procreación y el erotismo son las funciones
primordiales.

La adolescencia para las jóvenes constituye un periodo donde experimentan una


serie de cambios significativos. Una forma en que experimentan confusión y temor es
cuando al intentar descubrir el mundo publico se les limita su autonomía para la toma de
decisiones. Al intentar clarificar estas contradicciones y definir quienes son, las mujeres
adolescentes son inducidas a reconocerse y percibirse a través del cuerpo atribuyéndoles
diferentes funciones.

Alan Altamirano Página 87 de 163


Un cuerpo para la maternidad

El hecho que se visualice el cuerpo como un medio reproductor hace a las jóvenes
adolescentes centrarse en el rol de la maternidad al definirse como mujeres. El temor a
ser madres adolescentes se asocia con la divinización que la cultura patriarcal hace de la
maternidad. Basicamente las adolescentes buscan en sus noviazgos postergar la
protección que recibieron de las figuras progenitoras. Logran obtener asi reconocimiento
antes las mujeres y hombres de su edad.

Un cuerpo para obtener aprobación

Las adolescentes experimentan la necesidad de obtener reconocimiento. Una de


las formas en que obtienen aprobación es por medio de su imagen física. Ademas las
jóvenes gozan de reconocimiento si son obedientes y sumisas siguiendo los modelos
maternos.

Un cuerpo para la sensualidad

La belleza física adquiere trascendencia al cumplir con la función erotica, es decir


expresar la sensualidad y poder asi sentir que el cuerpo atrae al sexo masculino. Los
mensajes dados por personas significativas indican a las adolescentes que deben asumir
la responsabilidad de ejercer control de sus impulsos y deseos sexuales, con el fin de
mantener su virginidad. El deseo de mantener la virginidad también enfrenta a las jóvenes
a otra contradicción, ser sensuales o recaladas.

Un cuerpo para el futuro

Centrar su identidad en el cuerpo hace que las participantes construyan sus metas
para la adultez y la ancianidad pensando en lo que con su cuerpo pueden producir para
otras personas. De ahí que ser madres ante todo y por siempre es la meta principal.
Aunque la profesión para ellas es sinónimo de respeto, valor e independencia económica
el cuido de hijos e hijas es una prioridad.

Las experiencias compartidas expresan contradicciones con respecto a su etapa


de vida, su rol y posición como mujeres. El cuerpo desempeña un papel trascendental en
la elaboración de la identidad. Necesitamos de procesos formativos con el fin de crear una
concientización colectiva de compromiso y responsabilidad trabajando en el logro del
bienestar en las diferentes etapas del ciclo vital.

Alan Altamirano Página 88 de 163


Implicancias del genero en la construcción de la sexualidad adolescente

La sexualidad y el cuerpo sexuado conforman los ejes en los que confluyen


aspectos que hacen a la vida cotidiana de las personas. Refleja por tanto la diversidad y
multiplicidad de formas en que se asume la sexualidad. En el caso de la etapa de vida de
las personas caracterizada como adolescencia la sexualidad cobra crucial importancia, ya
que la experiencia sexual adquiere ribetes de profunda significación tanto a las
transformaciones de orden hormonal, como a los mandatos culturales de genero. La
definición de la identidad sexual y la ubicación de genero son claves en el desarrollo de
esta franja etaria expresadas en estereotipos tradicionales. En estas se adjudican al varon
valores inherentes a una sexualidad activa, independiente y heterosexual. En el caso de
los varones las expectativas y presiones de su entorno les exigen cumplir con estos
requerimientos para ajustarse a los patrones de genero. Por el contrario en las mujeres la
expectativa se centra en una sexualidad deserotizada y organizada para la procreación.
Desde la infancia las mujeres están prefiguradas para la procreación, los cuidados
maternales y la satisfacción de los deseos sexuales y requerimientos masculinos. Para
ellas el ingreso a la adolescencia esta marcado por la aparición de la menarca que
irrumpe en sus vidas con una compleja carga a nivel físico y emocional. En la
adolescencia existen diversas fuentes de información e incorporación de pautas de
comportamiento. En el camp de la sexualidad, los adolescentes enfrentan diversos
obstáculos como son la enigmatizacion familiar y social sobre su ejercici, las relaciones de
genero y las dificultades para tramitar los cuidados anticonceptivos, la escasa promoción
de los derechos sexuales, etc.

Varias investigaciones sobre sexualidad adolescente dan cuenta de la disociación


existente entre conocimiento/información y practicas anticonceptivas regulares y seguras,
que tiene consecuencias sobre la salud y la sexualidad. En el país existe un conjunto de
normativas legales orientado a atender la salud y los derechos sexuales y reproductivos
de la población adolescente. Sin embargo hay una fuerte disociación entre lo escrito en
dichas normativas y su implementación. Hasta ahora los servicios de salud reproductiva
existentes han descuidado en gran parte las necesidades en esta esfera de los
adolescentes como grupo. La respuesta de las sociedades a las crecientes necesidades
de salud reproductiva de los adolescentes debería basarse en información que ayude a
estos a alcanzar el grado de madurez necesario para adoptar decisiones en forma
responsable.

Un tema polémico es el de la educación sexual en las escuelas. Para abordar


adecuadamente la problemática de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes
urge que en los establecimientos educativos la educación sexual sea incorporada a la
curricula escolar. Si bien la ley nacional prevé que se brinde educación sexual en las
escuelas, no obliga a las instituciones privadas en las instituciones educativas no se la
aplica y en la mayoría de las provincias no se dicta ninguna materia en relación con la
educación sexual. La educación sexual que se brinde a niños y adolescentes es un tema
crucial porque en el marco de la difusión de los derechos reproductivos, contribuye de
manera sustantiva a prevenir los preocupantes problemas de salud.

Alan Altamirano Página 89 de 163


El rol del educador en salud comunitaria

En las nuevas orientaciones de la educación para la salud una de las funciones


atribuidas al educador es la de poder generar una conciencia critica que derive en
decisiones organizadas sobre problemas concretos que afectan a la población, a través
del proceso educativo. La función de fomentar la responsabilidad de las personas sobre
su propia salud, asi como de reducir la dependencia de la población hace aparecer bajo
una nueva luz el papel del trabajador de salud. El compromiso con la educación para la
salud exige que todo el equipo de la salud cambie radicalmente su manera convencional
de pensar y actuar. El personal de salud que trabaja en APS se ve en la necesidad de
integrar actividades de salud con la cultura, la producción, al educación, la problemática
de la mujer, es desarrollo de la organización.

Planificacion de un programa de educación en salud

Como todo programa de desarrollo social el diseño de una campaña educativa


requiere de una serie de etapas:

-Primera etapa: investigación local.

-Segunda etapa: planificación de actividades.

-Tercera etapa: desarrollo de los materiales.

-Cuarta etapa: prueba de los materiales.

-Quinta etapa: realización del programa.

-Sexta etapa: evaluación del programa.

Para hacer una planificación adecuada de la educación para la salud hay que
comenzar por conocer las características, condiciones de vida y necesidades de la
población a quien va dirigida. Muy importante antes de la elaboración de nuevos
materiales didácticos es la revisión de los existentes. Para que haya una buena
adaptación socio-cultural del programa es necesario investigar sobre conocimientos y
practicas, tanto de la población como del personal de salud implicado en el programa. Por
otro lado hay que saber cuales son las fuentes de información mas confiables.

Metodologia participativa

La educación para la salud se debe concebir como un proceso. Un proceso es un


conjunto de fases sucesivas dirigidas a transformar una determinada problemática o la
consecución de metas.

Alan Altamirano Página 90 de 163


Tecnicas auxiliares

Para llevar a cabo el trabajo en educación para la salud, se cuenta con una serie
de instrumentos. El uso de técnicas auxiliares constituye una exigencia y necesidad para
el educador. Lo importante de las técnicas esta en encuadrarlas dentro del conjunto de los
temas y objetivos.

A las técnicas las llamamos participativas cuando permiten:

-Hacer mas sencilla, simple y entretenida la reflexión.

-Colectivizar el conocimiento individual.

-La elaboración colectiva de conclusiones.

Dinamica de interaccion grupal

Son las que crean un ambiente propicio para que los participantes intercambien
sus experiencias; crean una situación simulada donde ellos se involucran, reaccionan y
adoptan actitudes espontaneas. Existen dos técnicas:

-Tecnicas de presentación y animación: su objetivo principal es animar, cohesionar, crear


un ambiente fraterno, debiendo usarse al inicio de la jornada y después de momentos
intensos.

-Tecnica de análisis: el objetivo es dar elementos simbolicos que permitan reflexionar.

Juego de roles y teatro

El juego de roles y el teatro representan escenas de la vida real. Con esto se trata
de poner a la gente frente a un espejo. En el juego de roles solo el rol es fijo; los textos no
los son, y por lo general tiene un final abierto. Normalmente dura poco tiempo y sirve para
aclarar determinados comportamientos tanto de los actores como del publico.

Titeres

El especial encanto y la fuerza de atracción de los títeres resultan de su efecto de


alienación. Tiene un efecto especial sobre los niños que no temen conversar con ellos.

Charlas y discursos libres

El educador en salud debe evitar ponencias formales lo mas posible y buscar la


discusión. Sin embargo se va a encontrar a menudo en la situación de tener que
pronunciar un discurso o dar una charla. Algunos consejos son preparar cuidadosamente
lo que se va a decir (primeras frases), escribir para el resto de la charla solo los títulos, no
dar respuestas definitivas, utilizar pocas laminas. El grupo donde se fomenta la
participación de todos obtiene sus conocimientos a través de intercambio activo de ideas.
La situación ideal es aquella en la que todos los integrantes del grupo desean tomar la
palabra. Es recomendable formar grupos pequeños que discutan uno de los temas de la

Alan Altamirano Página 91 de 163


charla. Es fácil comprender que se alcanza una mayor participación cuando las reuniones
se centran sobre temas que la comunidad siente como necesidad prioritaria y que
considera que tiene la obligación y los recursos para resolverlos.

Demostraciones

Las demostraciones son de una suma importancia. Una demostración debe ser
siempre realista. Para que las demostraciones sean efectivas se recomiendan: explique el
por que de la demostración, muestre los objetos necesarios para ello, muestre como
utilizarlos, este siempre dispuesto a contestar preguntas, pida a uno de los asistentes que
repita la demostración.

Tecnicas visuales

Se pueden dividir en escritas que es la representación de textos que pueden estar


previamente elaborados o ser el resultado del trabajo en grupo y graficas que pueden ser
utilizadas como elementos de apoyo par ailustrar un tema.

Tecnicas auditivas

Apelan de forma predominante al oído de los destinatarios. En esta categoría se


ubican aquellos materiales que tienen el propósito de transmitir mediante el sonido un
mensaje educativo.

Tecnicas audiovisuales

Esta técnica combina la proyección de imágenes con estimulos auditivos. Bajo


esta categoría se incluyen cuatro tipos: cine, televisión, video y sonovisos. Para usar esta
técnica se requiere de un trabajo de elaboración previa. Terminada la proyección es
importante una reflexión.

Medios de comunicación masiva

Entendemos por tales aquellos medios que hacen posible que una fuente de pocos
individuos alcance un auditorio de muchos. Los medios masivos posibilitan una
información puntual sobre un tema y pueden producir ciertos efectos en el
comportamiento de la gente.

Evaluacion del programa de educación

Evaluar consiste en determinar la evolución de un programa, la extensión


alcanzada y las dificultades e impacto local en su realización. Se puede determinar fallas
y aciertos, saber sonde y como hay que hacer cambios, obtener información para la
posterior planificación y promover una actitud critica. Es importante hacer evaluaciones
repetidas. Para una evaluación participativa es necesario que todos los integrantes del
programa se vean implicados.

Alan Altamirano Página 92 de 163


Para obtener los datos se pueden utilizar distintas técnicas como: observación de
los talleres, entrevistas con los monitores, entrevistas con los participantes. La evaluación
y adaptación de los materiales ha de hacerse a todo lo largo del desarrollo. Los aspectos
importantes que se deben incluir en la evaluación del programa son: la evaluación del
proceso, la evaluación del método y la evaluación del producto.

La identidad masculina

La preocupación por la identidad sexual es relativamente reciente. Todavia en el


siglo XIX, cuando se presentaba un caso de intersexualidad, se creía que el sujeto en
cuestión podía cambiar de identidad sexual sin sufrir por ello grandes alteraciones
interiores.

La adquisición de una identidad es un proceso extremadamente complejo. Se sabe


que un niño puede distinguir su identidad sexual gracias a la diferenciación con los
miembros del sexo opuesto y que esa diferenciación tiene tanta importancia como la
identificación con los del mismo sexo.

Es mas fácil “hacer” a una mujer que a un hombre. El trayecto desde la concepción
de un XY hasta la masculinidad adulta esta sembrado de dificultades. Los hombres
aprenden antes lo que no deben ser para ser masculinos, que lo que deben ser. Nacida
de mujer, acunada en un vientre femenino, la criatura masculina esta condenada a
dedicar gran parte de su vida a diferenciarse. Para existir necesita oponerse a su madre,
a su feminidad. Tres veces tendrá que demostrar su identidad masculina convenciéndose
y convenciendo a los demás de que no es una mujer.

Son tantas las dificultades que enfrenta la identidad masculina, que ya nadie se
atrevería a sostener que el hombre es el sexo fuerte. Es mas, muchos lo consideran como
el sexo débil, aquejado por un sinnúmero de fragilidades psíquicas y físicas. Esta
fragilidad persiste durante el primer año de vida y la mortalidad que penaliza
preferencialmente a los machos se mantiene a lo largo de toda la existencia. Esta
vulnerabilidad física de los hombres podría atribuirse a su fragilidad psíquica de la que se
ha tomado conciencia. Al analizar las perturbaciones psiquiátricas según el sexo se ve
una mayor incidencia masculina.

Son evidentes las dificultades que enfrenta el genero masculino sobre todo en
nuestro medio, en momentos que el poder que les servia de coraza empieza a
desmoronarse.

Sobremortalidad masculina a edad temprana

Las enfermedades cardiovasculares representa uno de los primeros causales de lo


que se conoce como sobremortalidad masculina en adultos jóvenes. En Argentina

Alan Altamirano Página 93 de 163


representa el segundo causal de muerte para el segmento poblacional de 35-54 años.
Durante mucho tiempo se supuso que la brecha entre varones y mujeres se reduciría al
ingresar estas ultimas masivamente al mercado de trabajo, reproduciendo como
consecuencia de su ingreso a la fuerza de trabajo asalariada, el patrón masculino de
mortalidad. El supuesto sostenido en esa creencia es que la exposición al stress de los
lugares de trabajo es lo que da cuenta de la mayor morbi mortalidad por enfermedades
cardiovasculares. Las evidencias científicas sugieren que las mujeres aun no han
sucumbido al “stress masculino” a pesar de su masiva entrada al mercado de trabajo.

Desde la perspectiva de la relación entre estudio de la personalidad y su relación


con el riesgo coronario, resulta interesante señalar la similitud existente entre la primera
tipología descripta por los estudios en torno a dos tipologías: una llamada personalidad de
tipo A cuyas características(hostilidad, falta de satisfacción, modalidad autoritaria,
ambicion) se relaciona con una mayor capacidad de enfermarse cardiovascularmente con
respecto a la personalidad de tipo B (definida como no A) y la prescripción de lo que se
conoce como subjetividad masculina “normal” de la modernidad.

Alan Altamirano Página 94 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 3
Cátedra de Paidopsiquiatria
La represión de la sexualidad

Según Freud la inhibición de los instintos es la base de nuestra civilización. A este


respecto Marcuse distingue entre la represión inherente a cualquier forma del principio de
realidad (represión básica) y lo que el llama represión excedente. Una cosa son las
restricciones básicas de la sexualidad que pautan la evolución del ser humano y otra las
inhibiciones de la energía libidinal humana introducidas por el propio hombre.

Freud afirma que la represión sexual es necesaria para mantener nuestra


civilización. Esta civilización es esencialmente antihumana con una intima conexión con
Tanatos. Pero los anhelos profundos del ser humano son vivir en una autentica dimensión
humana. Y esa dimensionalidad es imposible lograrla en un ambiente donde se niega la
vida y el sexo. Este anhelo seguirá siendo un sueño mientras el hombre no permita la
satisfacción de las exigencias lógicas de la gratificación sexual natural. La represión
sexual impuesta por normas implícitas la absorbemos como si fuera una parte natural de
nosotros mismos.

Ahora bien, la sexualidad reprimida no es gratuita, tiene un precio. La energía


libidinal no liberada a través de sus canales normales se acumula hasta que llegado cierto
grado de concentración busca una salida a cualquier costo. Al no poder liberarse por la
via normal, siguiendo el instinto de vida, tomara la via inversa: el instinto de muerte.
Ocurriran entonces daños físicos y psíquicos, a nivel individual y colectivo.

Dado que la represión sexual es mucho mas fuerte en la mujer y además porque
en ella la sexualidad tiene una importancia mayor y una extensión mas amplia, la
inhibición de los impulsos eroticos debilita considerablemente la intelectualidad femenina.

Ciertas personas pretenden canalizar las energias bloqueadas por la represión a


través de un mecanismo particular, la sublimación, por medio del cual se busca distraer a
las exigencias sexuales realizando cierto tipo de actividades. La sublimacion proporciona
un cierto alivio a las tensiones sexuales directas, pero ella contiene en forma intrínseca un
desequilibrio en el quantum energético.

El daño colectivo producido por la represión sexual es mucho mayor que el


individual. La inhibición sexual crea la estructura de nuestra civilización conduciendo a
una tecnología avanzada y a una deshumanización mas avanzada aun.

Alan Altamirano Página 95 de 163


Mecanismos de la represión sexual

-La compensación prohibitiva: la restricción de la sexualidad a nivel social no esta ligada a


las clases gobernantes sino a un sector con menor actividad social afectado por una
represión interna muy intensa de modo que busca compensar esta represión fiscalizando
la vida y conducta ajena. Este grupo social realiza esfuerzos muy grandes con el fin de
llegar a lugares de importancia clave en la comunidad donde podrá imponer sus ideas.
Como contrapartida los individuos que carecen de compulsiones prohibitivas se
preocupan poco de la vida intima de los demás.

-La ambivalente actitud femenina: en la mayoría de las sociedades se les niega a las
mujeres experiencia en el mundo y los negocios, se les mantiene artificialmente
estúpidas. Existe la tendencia de la gran mayoría de las mujeres en ser las mas fuertes
defensoras de la moral sexual imperante en nuestra sociedad. El estado de “estupidez
artificial” que nuestra sociedad provoca en las mujeres, impide a estas pensar de una
manera adecuada por lo que la mujer no capta la necesidad de su liberación porque no
piensa y no piensa porque carece de la energía necesaria.

-Asociacion sexo-excretor: una causa importante de la represión sexual deriva del hecho
de que las funciones sexuales y las excretorias son muy próximas, ocurriendo una
identificación psíquica de las mismas. La mente infantil absorbe los estimulos del medio y
dado que el niño carece de la dosis reflexiva suficiente se establece en su mente la
ecuación sexo=excremento.

-Actitud social despreciativa por la actividad sexual: en nuestra sociedad aquel que viole
la moral sexual implícita esta sujeto al desprecio publico.

Estos mecanismos no son independientes sino que están fuertemente


interaccionados, actuando unos sobre otros. Solo la liquidación de la moral sexual
implícita y su sustitución por otra que tenga en cuenta los deseos naturales del ser
humano podrá conducirnos a una autentica liberación.

Mitos sobre la masturbación

La masturbación femenina es un tabu. De chicas a las mujeres les enseñan que


tocarse es algo sucio y feo. Se ha demostrado que la caricia, no obstante los prejuicios,
es insustituible, tanto como la higiene o la alimentación. La autoestimulacion se integra
dentro del concepto de amarse a si mismo.

Es enorme la cantidad de mujeres que se masturban, de todas las clases, antes y


después del primer coito y esta proporción aumenta a medida que envejecen. La
masturbación raramente puede ser considerada como algo psicótico. Es un hecho que los
que no practican la masturbación son mas propensos a sufrir problemas emocionales.
Para Freud por otra parte existe una masturbación infantil con tres etapas, la primera en la

Alan Altamirano Página 96 de 163


lactancia, la segunda al corto periodo de expansión de la actividad sexual y solo la tercera
a la pubertad.

Que la mujer se brinde orgasmos a si misma es un cambio de actitud frente a la


concepción machista de la sexualidad. Pero no es un deber masturbarse, sino un acto de
amor. Es interesante reconocer que la masturbación es una de las mejores formas de
aprender acerca de nuestras respuestas sexuales. Son muchas las mujeres que disfrutan
mas del orgasmo critorial que del orgasmo vaginal. No se puede considerar un mal
sustituto del coito a la masturbación, porque es antes que nada una actitud positiva de la
mujer consigo misma.

Es bastante habitual que las mujeres que nunca se masturbaron tengan


dificultades para alcanzar el climax en la relación sexual. Es importante la estimulación del
clítoris para lograrlo. Se cree que el mecanismo mas importante a la hora de alcanzar el
orgasmo en el coito es la tracción del capuchón clitorideo.

Sin duda para la mujer preorgasmica la masturbación es el medio mas eficaz de


descubrir el camino propio hacia el orgasmo. La masturbación prolonga la vida sexual.
Masturbarse es tocar, conocer y acariciar los propios genitales. Somos nuestro cuerpo y
esto implica nuestros genitales, por lo que conociendo los genitales sabemos que no son
feos, ni sucios, ni huelen mal. Aceptar que la masturbación es la base sexual y un paso
fundamental en nuestro crecimiento evita sufrir culpas, tensiones y nos afianzas en
nuestra propia piel.

El aporte de Frankl al concepto de sexualidad humana

El encarar el estudio de la sexualidad obliga a considerar a la persona en su


totalidad. Si nos remitimos al inicio del estudio formal de la sexualidad humana vemos que
el criterio fue esencialmente organicista. La venida de Freud agrega un elemente mas: la
sexualidad impregna el inconsciente.

Considerar a nuestra sexualidad idéntica a la del animal es un punto de partida


equivocado que conduce a serios errores. La sexualidad animal es instintiva. La
estructura animal es eminentemente biológica. El ser humano es mucho mas complejo y
si seguimos el criterio de persona estratificada en el triple mundo veremos que no
podemos comparar la estructura humana con la animal. El ser-persona remite a estratos
biológico, psicológico, espiritual y trascendente. A su vez la persona esta inmersa en el
mundo de los otros y de las cosas. El estrato espiritual puede definirse como
autoconciencia. En el area de la trascendencia la sexualidad humana tiene la oportunidad
de enriquecerse en sus vivencias y expresiones conductuales. Conocer estos
componentes significa tener la oportunidad de enriquecer la sexualidad y encontrar el
sentido que realmente tiene y que la hace trascendente. Lo que caracteriza a la
sexualidad humana es el amor.

Alan Altamirano Página 97 de 163


Al estudiar la sexualidad Freud trabajo preferentemente en el area de lo
inconsciente. Al descentralizar la mente del consciente nos permite comprender que
muchas cosas que forman parte de la sexualidad están reprimidas y almacenadas en el
inconsciente. Tambien debemos reconocer que Freud provoca otra ruptura
epistemológica demostrando que existe una sexualidad infantil, lo que significo movilizar
el concepto que se tenia de sexualidad. Otro detalle en el aporte de Freud es el
esclarecimiento del termino sexualidad, al decir que ella es una fuerza dinámica que
impulsa al organismo hacia un fin, le da categoría de impulso y la saca del campo de lo
instintivo. Un elemento de la dimensión sexual humana pareció no atraer la atención de
Freud: el amor. Este elemento no fue objeto de estudio para el, aunque no lo desconoció.

Frankl va a completar la estructuración del campo de la sexualidad humana. Su


concepto del ser-persona no acepta el determinismo biológico y psicológico que enfatiza
Freud, y ve al hombre como un ser que busca el sentido de su existencia. Su humanidad
lo impulsa a ir mas alla de si mismo, y en la realización del sentido que trata de dar a su
vida, y el encuentro con el otro, halla un fundamento para la felicidad y el placer. Valoriza
el placer pero considera que si el placer fuese realmente el sentido de la vida, habría que
llega a la conclusión de que la vida carece de todo sentido. Al referirse a la sexualidad
introduce la dimensión del amor.

Tenemos la oportunidad de decidir que vamos a hacer con nuestra sexualidad, por
lo que si la educación que recibimos deja de lado uno de los elementos que configuran
nuestra sexualidad, disminuyen nuestras posibilidades de disfrutar la misma. Frankl da al
amor la categoría de elemento principal de la sexualidad humana. La capacidad de amar
es una condición indispensable para la integración de la sexualidad. La optimización de
goce sexual exige que no se aisle ni se desintegre la sexualidad separándola del amor y
deshumanizándola. El amor es aquella parte de la sexualidad que nos permite vincular
con lo espiritual de nuestra pareja. La atracción sexual y el enamoramiento terminan
cuando la persona, o el atributo indispensable que tiene, desaparece. En cambio cuando
se ama, el amor no se pierde en ausencia de la persona amada.

De esta manera según el estrato al que haya podido llegar el individuo en su


relación afectiva con su pareja podrá tener distintas posibilidades, que marcaran los
niveles que su sexualidad ha alcanzado. El placer esta implícito en el acto de amar y
aumenta en la medida en que el individuo va alcanzando los niveles superiores que
identifican la madurez sexual. La sexualidad del comienzo de la existencia no tiene una
meta definida ni un objeto al cual dirigirse. La maduración de aquella se lograra a través
de las vivencias que el individuo va teniendo desde su nacimiento y que son producto de
su aprendizaje. De este modo la sexualidad infantil ira desarrollándose hasta alcanzar la
genitalidad.

Frankl llamo autotrascendencia progresiva del sexo al proceso en el cual la


sexualidad pasa del campo de lo físico al de lo psíquico. Las etapas son:

-1era etapa: partiendo de su origen la sexualidad se manifiesta en el campo de lo


fisiológico, no tiene meta ni dirección.

Alan Altamirano Página 98 de 163


-2da etapa: aparece la necesidad de un objeto. La descarga del impulso se orienta hacia
una meta definida. Pero esta pareja puede ser cualquiera, debido a que es tomada como
un objeto.

-3era etapa: en esta etapa puede decirse que la sexualidad alcanza su nivel humano. La
tendencia del impulso sexual se dirige a una persona que no se considera un objeto, sino
un sujeto.

-4ta etapa: aquí la dirección del impulso sexual se orienta hacia una persona definida. La
pareja se constituye en un individuo concreto que se caracteriza por ser irreemplazable.

Vemos en estas consideraciones que la madurez sexual es alcanzada cuando el


individuo es capaz de integrar el amor en la relación que tiene con su pareja.

Adolescencia e identidad

El concepto de identidad encierra una idea integradora de la persona. Integradora


porque supone al hombre en permanente relación consigo mismo y con las personas y
cosas que lo rodean. A esta relación se agrega la necesidad que el hombre tiene de
desarrollarse a través de si y de los demás. Decimos desarrollo a través de si en el
sentido de una confrontación permanente que el Yo hace entre su imagen y conductas y
su dieal de vida, y a través de los demás por la necesidad de desarrollo en confrontación
con los ideales de vida que la sociedad propone.

El proceso de duelo adolescente pone al Yo en una situación tal que provoca una
de las crisis de la identidad mas intensas que el hombre tiene. La desesperación que
provocaría la falta de identidad lleva a los adolescentes a una lucha por la identidad
fundamental para el futuro de su desarrollo. Se libra en tres campos simultaneos: lucha
por construir el nuevo esquema corporal, lucha por construir su nuevo mundo interno y
lucha por construir su nueva sociedad.

El púber y mas aun el adolescente se encuentran por sus cambios en un periodo


transitorio de confusión que rompe con al identidad infantil y enfrenta al Yo con nuevos
objetos, impulsos y ansiedades. La vulnerabilidad de los adolescentes dependerá de las
fluctuaciones que haga el Yo en sus identificaciones. Estas fluctuaciones se dan tanto en
el cuerpo como en objetos internos y externos. No es muy frecuente que este proceso
desemboque en la despersonalización y esto es posible por la enorme flexibilidad que
tiene en esta edad.

La confianza da al Yo la capacidad de integrar el mundo interno configurado por


las fantasias. Esta confianza depende de las tempranas experiencias en las que las
proyecciones de objetos, sentimientos y partes del Yo se modifican satisfactoriamente. El
Yo aprende que las crisis son reversibles y las perdidas temporarias, lo que aumenta la
confiabilidad en el tiempo y la interaccion. Cuando el niño se encuentra en su familia
imágenes adecuadas y positivas para las identificaciones, disminuyen las características

Alan Altamirano Página 99 de 163


conflictivas que siempre tienen los momentos críticos de autodefinición. El mundo interno
con que se encuentra el adolescente durante el proceso de duelo es persecutorio, por lo
cual le es imprescindible disociar y proyectar lo doloroso. Cuando el monto de
persecución es muy grande a causa del exceso de identificaciones negativas el Yo
renuncia a su identidad y se identifica con los objetos mas indeseables.

Vamos a agrupar los elementos que componen la identidad en torno a tres


sentimientos básicos: unidad, mismidad y continuidad. Cada uno de estos aspectos se
manifiestan en todas las areas de experiencia: mente, cuerpo y mundo externo. Una
particularidad es que el sentimiento de identidad adquiere importancia recién en la
preadolescencia, cuando se da el fenómeno de identificación proyectiva. Surge a esta
edad por primera vez la necesidad de amistades únicas, que se dan con otra persona del
mismo sexo. Habria tres configuraciones de la identidad del Yo: primero una configuración
interna formada por las identificaciones infantiles; en segundo lugar la forma de
reconciliación entre el concepto de si y el reconocimiento que la comunidad hace de el; la
tercera configuración es la que se forma en el tiempo, el espacio y durante la crisis de los
sucesivos esquemas corporales. El Yo psicológico, el Yo social y el Yo corporal
configuran a su vez la identidad del Yo adolescente. Esta integración se va dando en el
curso de toda la adolescencia, teniendo para cada periodo disociaciones básicas. Durante
el periodo puberal se subraya la disociación mente-cuerpo donde el yo personal vive al
cuerpo como extraño. En la mediana adolescencia la crisis de la identidad recaen mas
sobre el Yo psicológico, donde la disociación pensamiento-accion discrimina entre un
pensamiento que busca orientarse hacia un futuro y una acción que necesita concretar
necesidades. Durante la ultima etapa de la adolescencia la crisis de la identidad recae
sobre el Yo social (disociación individuo-sociedad) apoyándose en las identidades
adquiridas. Se podría decir que a los 18 años se ha adquirido la individualidad pero falta
desarrollarse aun la integración con la sociedad.

La vocación es la inclinación personal para asumir la elección del rol social de


acuerdo con la personalidad y los contextos familiar y social. En toda elección vocacional
se presentan dos polos, uno personal y otro social. Generalmente su importancia pasa
inadvertida tanto para los padres como para los hijos. En este problema de la elección
vocacional una actitud sana es buscar el equilibrio entre dos mundos: el interno y personal
se debe integrar en otro mundo externo. Aquí radica uno de los problemas: desarrollo y
seguridad no siempre están integrados.

Entre los mundos social y personal aparece como una realidad necesaria la
familia. Cabe conjeturar que la identidad familiar influye en cierta manera en la elección
vocacional de sus hijos. Para el adolescente la eleccion es un problema crucial: elige su
identidad, luego su rol social y por ultimo su pareja. Como ocurre en todo duelo el
adolescente tiene dificultades para aceptar dejar lo que hasta ahora era su seguridad y
reconocer como valiosa la nueva situación que se le impone. Podriamos postular que una
buena elección vocacional implica no solo un pasaje de lo posible multiple a lo real
concreto y simple sino también un pasaje de lo abstracto a lo concreto. Su tarea futura lo

Alan Altamirano Página 100 de 163


proyectara dentro de la comunidad organizada adulta, permitiéndole trascender lo
individual.

Al igual que el trabajo la familia debería ser un instrumento para el cambio del
adolescente, permitiendo como en la infancia un buen contacto con la cultura. Una familia
capaz de tener una actitud abierta comprometida respecto de la cultura necesita un
permanente estado de descubrimiento en su tarea social y de amor fecundo entre si. Este
enriquecimiento permanente la fortalece en sus instrumentos básicos de adaptación,
compromiso social e identidad grupal. Durante la adolescencia la familia necesita ser un
continente, un lugar donde se pueden depositar deseos, inquietudes, temores y toda clase
de ansiedades, pensamientos y conductas que son indicio de la crisis de identidad que
esta padeciendo.

Elegir un rol social esta determinado por la identidad que se desarrolla dentro de la
continuidad histórica, unidad de las identificaciones que constituyen el Yo y según la
mismidad obtenida a partir del encuentro con los otros.

Adolescencia y familia

La emergencia de un adolescente en la familia, del chico que se convierte en


joven, es un hecho triple: familiar, social y personal. Si tomamos al adolescente como
producto de un largo y complejo trabajo de interacciones podemos objetivarlo como un
hecho que padece la familia, el propio adolescente y la sociedad. Como todo hara crisis
podrá asumir entonces una nueva identidad no solo el adolescente como persona sino
también la familia como grupo.

Una familia que trata la adolescencia del hijo como un hecho extraño a su seno,
empuja al hijo a que sobrevalore los otros contextos que determinan la adolescencia. El
adolescente es como una explosión liberadora para todos, es un nuevo elemento
transformador. La familia es una unidad que tiene una identidad propia que la define y la
impulsa a nuevas definiciones. Esta unidad tiene una identidad propia que la define y la
impulsa a nuevas definiciones. Otro elemento básico es la satisfacción que como tal tiene
necesidades. Estos tres componentes (identidad, estabilidad y satisfacción) se dan dentro
de una interaccion y juego de roles asi como también con un fondo ideologico. La
identidad grupal es la necesidad de definirse como grupo familiar. La estabilidad es algo
estructural, la organización que permite mantener la unidad del grupo. La satisfacción es
la capacidad de elaborar las relaciones durante los periodos de inicio de acciones o
ansiedades motivadoras tanto por fuerzas internas como externas.

Los roles complementarios padre-hijo sufren una importante transformación con el


surgimiento de la adolescencia. La tarea de la familia seria elaborar esta nueva asunción
de roles que cambian la estructura, contribuyendo al desarrollo de las identidades,
creando necesidades y normas nuevas, que forman el continente apropiado para la
elaboración de la adolescencia. En la actualidad la crisis proveniente de la adolescencia

Alan Altamirano Página 101 de 163


como hecho concreto no recae tanto sobre los adolescentes sino sobre el grupo familiar y
en especial los padres.

Para la familia el adolescente representa en el sentido simbolico lo instintivo, el


negativo de lo que simbolizaba la vida de los padres en su infancia. La situación despierta
en los adultos diferentes sentimientos respecto de los adolescentes:

-Curiosidad y miedo por lo instintivo.

-Admiracion, envidia y celos por sus posibilidades.

-Amor, odio y culpa pues sienten que su hijo es un peligro pero al mismo tiempo lo ven
como un salvador.

La familia actua durante esta crisis como un grupo operativo cuya tarea es ayudar
al hijo adolescente a lograr su adultez. Como padres y grupo familiar asumen un
importante rol social al poder identificarse con el hijo y compartir la satisfacción de crecer
con el, recuperando asi lo perdido. Es necesario sistematizar los distintos grupos
familiares en cuatro modalidades:

-Familias aglutinadas: exagerada tendencia a formar conjunto de individuos, al carecer los


miembros de identidad propia las interacciones se vuelven estereotipadas, su absolutismo
vuelve al rol materno exagerado, hay predominio de mensajes concretos y la ideología
familiar esta centrada en una concepción de la vida tipo clan.

-Familias uniformadas: tendencia a la individualización con exagerado sometimiento a una


de las identidades personales que busca uniformar al resto, la interaccion es rigida,
absolutismo del rol paterno, mensajes con poca capacidad reflexiva y la ideología es
elitista y dominante.

-Familias aisladas: predominio de las individualidades como entes aislados, los roles
están aislados y no entran jamás en conflicto, llama la atención la carencia de contenido
afectivo y las relaciones son satisfactorias porque las metas son pobres.

-Familias integradas: existe un equilibrio inestable entre las identidades grupales e


individuales, son francamente estables debido a la flexibilidad de los roles, el equilibrio
entre los roles asignados y asumidos se debe a que no son fijos, las discusiones son
explicitas con capacidad reflexiva y la ideología es la aceptación de la lucha generacional.

Podriamos concluir afirmando que estas estructuraciones familiares (integradas)


permiten la elaboración tanto de las ansiedades de perdida como las persecutorias,
porque su inserción pertenece a un espacio y un tiempo que abarca las individualidades
de los miembros y lo social. Cualquier crisis es tolerable. Es señanalda la diferencia con
otras estructuras cuya estructura las hace incapaces de tolerar que no posibilitan que un
sujeto pueda convertirse en determinante.

Alan Altamirano Página 102 de 163


Adolescencia: una etapa de la vida, un estado de la mente

La adolescencia es la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde los


inicios de la pubertad hasta la edad adulta. Es una crisis con un enorme potencial de
desarrollo para la salud y también un momento de vulnerabilidad para la enfermedad.
Cuando culmine con esta etapa el adolescente habrá atravesado por el desafio de
desprenderse emocionalmente de los padres de la infancia, definir la identidad sexual y
pasar de una situación de dependencia al de una relativa autonomía mental y emocional.

Despues del tormentoso pasaje emocional por los decisivos momentos del
complejo de Edipo el desarrollo sexual se apacigua y encuentra refugio en mecanismos
mentales que le traen paz. Para el latente los padres siguen siendo sus objetos mas
importante.

Los cambios corporales se suceden de manera impresionante y para el púber


parecen no terminar nunca. El cuerpo del niño desaparece y tras ciertas transformaciones
adopta el tamaño y forma adulta. Los cambios corporales son marcados y amenazantes.
El adolescente se siente tan extraño que puede pasar horas frente al espejo,
abandonarse a la suciedad, no querer cambiar de ropa, descuidar su higiene.

La crisis adolescente moviliza situaciones del pasado como la problemática en


torno a la bisexualidad, la diferencia de sexos y el enigma de la procreación. La
reactivación inconsciente de los deseos edipicos genera problema con los padres en dos
frentes: con los padres reales, de los cuales necesita desprenderse y con los padres
internos que lo conectan con las prohibiciones del pasado.

Al principio dela adolescencia, reaparece en pleno la organización genital, que va


a tener que ir despojándose de sus connotaciones infantiles para ponerse al servicio de
nuevas metas de la sexualidad adulta: la realización del coito y el hallazgo de un objeto
sexual. El encuentro con este nuevo objeto que se busca, es en parte un reencuentro que
viene a representar los pasados y aliviara el duelo por los objetos perdidos. La
masturbación reaparece en la adolescencia como una manifestación de los conflictos en
torno a la sexualidad. Mas que una manera de satisfacción es una forma de liberarse de
la excitación.

Al comienzo el adolescente tiende a integrar una vida social en grupos. Proyecta


en los integrantes del grupo los conflictos referentes al adentro y el afuera. El grupo
aporta conocimientos que el adolescente no quiere recibir de otros. Comparten entre ellos
las primeras experiencias. En general al principio los integrantes del grupo pertenecen al
mismo sexo pero pronto el pasaje por cierta relación homosexual en las pandillas se
disuelve a favor del apareamiento heterosexual, surgiendo en el grupo las parejas.

La adolescencia no es solo una crisis que se vive en un periodo circunscripto de la


vida. Es un estado mental de turbulencia emocional, de cambios imprevisibles y de
crecimiento potencial que confronta con los valores establecidos.

Alan Altamirano Página 103 de 163


La adolescencia es un momento del ciclo vital con riesgos específicos por los que
la medicina es llamada intervenir frecuentemente. Es un periodo critico para iniciarse en
la experimentacion con drogas. Embarazos cada vez mas tempranos se han convertido
en un verdadero problema. Tambien es complejo el manejo de enfermedades de
transmisión sexual.

El adolescente mira al medico con recelo al mundo de los adultos. Con el medico
puede establecer un vinculo donde muestre una fuerte tendencia a desconocerlo en su rol
profesional y sentir una especial intolerancia a la asimetría de la relación medica. El
medico puede responder al adolescente desde su rol profesional, pero inconscientemente
desde el lugar que fue su propia adolescencia, pudiendo estar tentado a jugar el rol de
autoridad, invertir las generaciones y fantasear que su paciente representa una figura
parental prohibida, tratarlo como un adulto, incentivar una actividad sexual, tratar de
apaciguarlo.

El transito a la adultez es gradual y difícil de precisar. El proceso de la


adolescencia alcanza alguna de sus metas y deja incumplidas otras. El joven que va
camino a la adultez se inspira en ideales propios y en el mejor de los casos se
transforman internamente en figuras de protección, que alientan el despliegue de las
capacidades y talentos.

La iniciación sexual en los tiempos de la informática

Amor y deseo sexual se reúnen según el principio divino de Eros. Pero la realidad
propone otras alternativas, la mayoría de las veces mas cercanas al desencuentro, a la
decepcion o a la disyunción. No hay un saber universal sobre la sexualidad que se
transmite genéticamente y tampoco existe un modo universal de lo que hay que hacer en
cada situación.

Un articulo periodístico acerca de las experiencias de sexo virtual vendrá a


informarnos sobre la realidad de estas nuevas practicas, en las que dos personas no
necesitan compartir la misma cama para hacer el amor.

El acceso al acto sexual pone de relieve una dimensión propia de cierta forma de
vida anudada entremezclada con la muerte. Imaginemos la situación que jóvenes y
adultos, hombres y mujeres, todos pueden acceder al placer asegurado. Basta conectarse
un ratito todos los días y si se le hace tarde para ir al trabajo, hacer otra cosa o se le
fueron als ganas, con desenchufarse alcanza. Tampoco ningún riesgo con las
enfermedades. Pero sucede que el humano no se conforma, no la pasa del todo bien.
Porque una maquina puede satisfacer una necesidad, contribuir a la realización de una
fantasia, pero es incapaz de dialogar amorosamente. Esta imposibilidad resulta la
dimensión propia de la sexualidad entre los humanos.

Por la complejidad que tiene el acceso a la sexuacion no es posible sostener que


los encuentros producidos a través de la realidad virtual sean equivalentes a un acceso a

Alan Altamirano Página 104 de 163


la genitalidad. Por esta razón el sexo cibernético aparece como una nueva versión de las
ya conocidas satisfacciones autoeroticas.

En la propuesta del cibersexo el ideal de perfeccion que suele estar presente entre
los hombre se convierte en dependecia de la armonía de la buena forma. La función que
cumplen las maquinas del placer son, por un lado el interesado queda al resguardo de
cualquier situación de frustración y por otro lado cuando algo ya no resulta interesante la
desconexión se logra inmediatamente. El sexo virtual impide el encuentro con la aventura,
el riesgo, la osadía de abordar los enigma de la sexualidad.

Compleja transformación de niña a mujer

Enfrentarse al primer sangrado menstrual trae a la mente de las adolescentes toda


una serie de interrogantes. El primer sentimiento experimentado es la angustia, seguido
por el temor, rechazo y enojo. Estas reacciones son naturales y con el paso de los días
finalmente aceptara que su cuerpo ya no es el mismo.

Es muy fácil plantear que ninguna jovencita debería alarmarse cuando ocurre su
primera menstruación. Sin embargo la mayoría de las mujeres experimentan duras
pruebas psicológicas.

Para facilitar el paso a esta nueva etapa de la vida se recomienda:

-Preparar a la niña para recibir la menarca.

-Hablar con naturalidad.

-Hablar sobre otros aspectos de la sexualidad.

-Preguntar a la adolescente acerca de sus dudas.

Alan Altamirano Página 105 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 4
Cátedra de Fisiologia
Fecundacion, gestación y parto

Fecundación

Se inicia con la penetración del espermatozoide en el ovocito secundario y se


completa con la fusión de ambos pronucleos. Los ovulos están rodeados por la zona
pelucida y la corona radiada. En la luz de la trompa se pierde la corona radiada y en la
cavidad uterina la zona pelucida.

Cuando el espermatozoide esta capacitado se pone en contacto con la corona


radiada y se produce una reacción acrosomica que da lugar a la liberación de enzimas.
Las células de la corona radiada son disociadas fundamentalmente por la hialuronidasa,
lo que permite al espermatozoide penetrar la zona pelucida. Una vez que el
espermatozoide cruza la zona pelucida se produce la liberación de sustancias a partir de
los granulos corticales del citoplasma del ovocito que impide la penetración de otros
espermatozoides. El nucleo del ovocito maduro es denominado pronucleo femenino y la
cabeza del espermatozoide se agranda para formar el pronucleo masculino, los cuales se
fusionan.

Actividad sexual y hormonas

La respuesta sexual no depende por completo de la función endocrina pero los


esteroides sexuales la modulan de manera diversa. El ciclo de la respuesta sexual
humana ha sido dividido en cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución.

En el varon los órganos directamente relacionados con la estimulación sexual son


el pene y el escroto. La respuesta inicial a la estimulación sexual se manifiesta por
aumento del tamaño del pene. Durante la fase de excitación se pueden observar otras
modificaciones como engrosamiento y contractura del pezón y el engrosamiento del
tegumento escrotal y contracción de los cremasteres, causando la elevación de los
testículos. Durante la fase de meseta se produce la secreción preorgasmica de origen
mucoso. Durante la fase orgásmica se produce la contracción de los musculos
bulbocavernoso e isquiocavernoso, lo que provoca la eyaculación del liquido contenido en
las vesículas seminales.

En la mujer durante la fase de excitación se observa la humidificación vaginal por


la trasudación de las paredes vaginales y mas tarde por las secreciones del cuello uterino
y de las glándulas de Bartholin. Tambien se observan otras modificaciones como aumento
del tamaño y consistencia del clítoris, del tamaño de los labios mayores y menores y del
ancho y la profundidad de la vagina en sus dos tercios internos y el aumento de tamaño

Alan Altamirano Página 106 de 163


de la mama y erección del pezón. En la fase de meseta la respuesta vaginal queda
confinada al tercio externo por el desarrollo de una reacción vasodilatadora y la
contracción rítmica denominándose plataforma orgasmica. La fase de resolución en
ambos sexos se caracteriza por la vuelta a la condición anterior de los órganos
involucrados.

La eyaculación es un proceso complejo. Ha sido dividido en dos estadios:

-Estadio I: comprende la expulsión de semen desde los órganos accesorios hacia la uretra
prostática, describiéndose contracciones de los conductillos eferentes, epidídimo,
conducto deferente y vesículas seminales.

-Estadio II: el semen es impelido por la musculatura perineal, los musculos


bulbocavernoso e isquiocavernoso y el esfínter uretral desde la uretra prostática hacia el
meato uretral.

Se han propuesto dos mecanismos para el transporte espermático en el aparato


reproductor femenino: activo y pasivo. El transporte activo esta representado por los
propios movimientos del espermatozoide, pero al encontrarse en el fondo uterino mas
rápidamente de lo esperado se piensa en otros mecanismos. El transporte pasivo se
asocia a la liberación de oxitocina y la actividad de las prostaglandinas.

Se denomina capacitación a la maduración del espermatozoide, necesaria para


fecundar. Es la reacción que da al acrosoma la posibilidad de penetrar en los
revestimientos el ovocito secundario. Este proceso ocurre en el utero, siendo esencial la
presencia de iones calcio.

Sistema nervioso y actividad sexual

La respuesta fisiológica a la excitación sexual es un fenómeno complejo. Las areas


límbicas, precallosa y subcallosa se han relacionado con la erección. Los reflejos también
desempeñan un importante papel en la erección como en la eyaculación. El orgasmo es
influido por nervios del sistema simpatico y parasimpático.

Gestación

La fertilización del ovocito secundario por el espermatozoide tiene lugar en el tercio


externo de la trompa. El gameto masculino es una celula móvil, de pequeño tamaño que
conserva las estructuras indispensables para la supervivencia, mientras que el gameto
femenino es una celula voluminosa, carente de movilidad propia y cargada de sustancias
nutritivas. Como consecuencia de la anfimixis (unión de ambos pronucleos) se restaura el
numero diploide de cromosomas. Se produce la primera división celular y se forman dos
células, las que continúan dividiéndose hasta formar una masa compacta de células
denominada morula. Luego por la penetración de liquidos se convierte en una esfera

Alan Altamirano Página 107 de 163


hueca denominada blastocisto. El huevo llega al utero al cuarto o quinto dia después de la
fecundación y persiste libre hasta su implantación en el endometrio.

La implantación normal se realiza en el utero, en su cara anterior o posterior, en el


dia 21° del ciclo. La implantación intersticial se realiza en la capa compacta del
endometrio en la vecindad de los plexos capilares en condiciones de adecuada aerobiosis
y por accion de grupos enzimáticos.

El embarazo dura en la mujer 280 dias, es decir, unas 40 semanas, o 9 meses y


10 dias contando desde el primer dia de la ultima menstruación. El utero crece
enormemente durante el embarazo pasando de una capacidad de 2 a 5 ml y un peso de
100 g a una capacidad de 5000 a 7000 ml y un peso de 900 g. La hipertrofia y la
hiperplasia se producen especialmente en la musculatura. La mucosa uterina aumenta su
espesor y su vascularización, convirtiéndose las células en grandes células epitelioides
llamadas células deciduales. Al penetrar el huevo en la mucosa se forma una cámara que
lo contiene, denominándose la mucosa que reviste la cavidad uterina por fuera del huevo
decidua parietal, la que cubre a la cámara del huevo y la separa de la cavidad uterina
decidua refleja y la que esta entre la cámara del huevo y la pared uterina decidua basal.
La decidua parietal desde el cuatro me comienza a disminuir de espesor. La decidua
refleja se adelgaza y se fusiona con la decidua parietal.

La placenta humana es del tipo hemocorionico porque la sangre de la madre baña


directamente los tejidos fetales sin la interposición de otros tejidos. El proceso de
conformación de la placenta consta de dos periodos. El periodo prevelloso (desde la
implantación hasta el 13er dia) se divide en dos etapas; la primera (hasta el dia 9) el
trofoblasto primitivo forma una capa compacta alrededor del blastocisto y la segunda
surgen en el trofoblasto cavidades separadas por trabeculas. El periodo velloso se
extiende desde el dia 13 hasta el final del embarazo y se caracteriza por el ordenamiento
de los troncos vellositarios. El trofoblasto de los troncos prolifera rápidamente dando lugar
a las vellosidades corionicas. La zona del trofoblasto situada mas profundamente en el
endometrio se desarrolla mas y constituye el corion frondoso y el resto del corion pierde
los trocos denominándose corion leve. Los troncos vellositarios están constituidos primero
por sincitiotrofoblasto por fuera y citotrofoblasto en su eje, luego son penetrados por el
mesodermo primitivo en el cual se desarrollan los brotes vasculares. A partir del dia 21 la
sangre fetal circula por los vasos fetales impulsada por el corazón fetal. A medida que
progresa el embarazo se producen cambios en la conformación de las vellosidades
corionicas que conducen a las vellosidades maduras. Estas contienen un eje
conectivovascular con abundantes capilares, los cuales constituyen una red muy extensa.
Como las vellosidades nadan en la sangre materna ambas circulaciones quedan
separadas por la membrana de intercambio placentaria, constituida exclusivamente por
tejidos fetales.

Alan Altamirano Página 108 de 163


La placenta es el mas importante de los órganos que relacionan la madre con el
feto. Sus funciones son de dos tipos:

-Organo de intercambio: el feto obtiene de la sangre materna los elementos necesarios


para su crecimiento y desarrollo normales y elimina hacia la sangre de la madre sus
catabolitos.

-Organo endocrino: la placenta segrega en la sangre de la madre y del feto hormonas


proteicas y esteroideas. Entre las hormonas proteicas se distinguen las hormonas
gonadotrofica corionica y somatomamotrofica corionica. Entre las hormonas esteroides la
placenta produce progesterona, estrona y estradiol.

Los mecanismos fisiológicos que dan origen al liquido amniótico están


relacionados con un proceso de secreción y ultrafiltrado materno. La circulación del liquido
amniótico es determinada por una rápida producción y absorción por la actividad fetal. La
composición del liquido es sumamente dinámica y varia de acuerdo con la edad
gestacional. En la primer etapa de la gestación la concentracion de electrolitos es muy
cercana a la del suero fetal. En la segunda mitad del embarazo la composición se
modifica hasta el final del embarazo, cambios que están determinados por la mayor
estratificación y características de la piel fetal y por la maduración fetal, lo cual implica
mayor filtración renal.

Intercambios fetomaternos

Se han demostrado varios mecanismos de transferencia a través de la membrana


placentaria:

-Difusion simple: es el transito de sustancias a través de una membrana semipermeable


en ambas direcciones y obedece únicamente a un gradiente electroquímico.

-Difusion facilitada: se cumple a partir de un gradiente de concentración pero con una


velocidad mucho mayor debido a la existencia de transportadores.

-Transporte activo: se utiliza el metabolismo de la membrana para vencer un gradiente de


concentración.

-Pinocitosis y fagocitosis: mecanismos idénticos que se diferencian porque el primero


permite el pasaje de agua y el segundo de elementos figurados.

El intercambio de agua es muy rápido. El intercambio fetomaterno de sodio excede


en mas de 100 veces a la necesaria para el crecimiento feta, al igual que los iones cloro y
potasio que se recambian velozmente y el calcio que posee mayor concentración del lado
fetal. La glucosa pasa por un proceso de difusión facilitada. Los aminoácidos se
encuentran en concentraciones mas elevadas del lado fetal por lo que el intercambio es
activo. Una parte de los lípidos se sintetiza en los tejidos fetales. Las vitaminas
hidrosolubles atraviesan la placenta por transporte activo.

Alan Altamirano Página 109 de 163


El oxigeno pasa continuamente de la madre al feto durante todo el embarazo y el
anhídrido carbonico lo hace en sentido contrario. El intercambio se produce por difusión
simple de acuerdo con los gradientes de concentración. En el feto la arteria pulmonar y la
aorta llevan la sangre arterial fetal que abastecerá de oxigeno a los tejidos pero solo el
50%. La otra mitad de la sangre continua por las arterias umbilicales hacia la placenta
donde capta oxigeno y retorna al feto por la vena umbilical, donde se mezcla con un
volumen igual de sangre venosa fetal que retorna de los tejidos, resultando la sangre
arterial del feto.

Modificaciones fisiológicas durante la gestación

El embarazo produce cambios en todas las funciones del organismo materno, que
debe formar y nutrir al feto.

El utero, las trompas y la vagina experimentan modificacines de tipo hipertrófico, a


lo cual contribuyen los estrógenos y progesterona, también desarrollándose la glandula
mamaria. Se observa la inhibición de la ovulación y la persistencia del cuerpo luteo. La
embarazada se caracteriza por tener un aumento del anabolismo.

El volumen total de sangre circulante aumenta mucho hasta la 34ª semana del
embarazo y luego declina muy poco. El volumen del plasma y de los globulos rojos
aumenta aunque es relativamente menor en los globulos rojos, por lo que el hematocrito
disminuye. La concentración de proteínas en el plasma disminuye. Se eleva la
concentración de lípidos totales, de colesterol y de fosfolipidos. El tamaño del corazón
aumenta, el volumen cardiaco se incrementa y la frecuencia cardiaca se eleva. La presión
arterial es menor en el primer y segundo mes, aunque en el tercer trimestre asciende
hasta recuperar valores normales. La presión venosa no varia en la mitad superior del
cuerpo pero se eleva en los miembros inferiores a causa de la compresión ejercida por el
utero sobre la vena cava inferior y las venas iliacas. El utero también comprime los
uréteres y provoca aumento de la presión de la orina.

La ventilación pulmonar aumenta considerablemente durante el embarazo. El


aumento del consumo de oxigeno se debe fundamentalmente al metabolismo del feto
pero también al de la placenta, miometrio, glandula mamaria y musculos respiratorios.

El flujo plasmático renal y la filtración glomerular se mantienen por encima de los


valores normales. Aumenta la excreción urinaria y disminuye la de sodio.

La secreción gástrica disminuye, tanto en la producción de acido como en la de


pepsina, también reduciéndose el tono y la motilidad del estomago.

Endocrinologia gravídica

Durante el embarazo se observan modificaciones muy importantes en la


producción de hormonas. Aparece un nuevo órgano endocrino, la placenta. La actividad
cíclica del ovario y de la hipófisis cesa.

Alan Altamirano Página 110 de 163


Durante las primeras dos a tres semanas de embarazo el cuerpo luteo es la única
fuente de progesterona. En la cuarta semana el sincitiotrofoblasto comienza a segregar
progesterona en cantidades progesivamente mayores. El 25% de la progesterona
producida por la placenta se dirige al feto donde es metabolizada y eliminada. El 75% se
dirige a la circulación materna. En el hígado materno la progesterona es reducida a
pregnandiol que se elimina con la orina.

Al comienzo de la gestación los estrógenos provienen exclusivamente del ovario. A


la 4ta semana la placenta comienza a elaborar estrógenos y es asi como en el segundo y
tercer trimestre la producción ovárica es relativamente muy pequeña. Para producir estriol
la placenta requiere la colaboración del feto, cuyo hígado o corteza suprarrenal efectua la
16-hidroxilacion. En el tejido placentario la estrona y el estradiol comprenden
aproximadamente la mitad del total de estrógenos. Los estrógenos y la progesterona
actúan en general sobre los mismos efectores y sus acciones están interrelacionadas. Se
describen a continuación las acciones:

-Feto: las hormonas que recibe el feto son sulfoconjugadas y devueltas a la madre. Se
ignora los efectos sobre las funciones. Cuando es del sexo femenino promueven el
desarrollo de la mama, utero y mucosa vaginal.

-Glandula mamaria: los estrógenos promueven el desarrollo de los conductos galactóforos


y la progesterona de los alveolos secretores.

-Tracto genital: promueven el desarrollo de la trompa, utero, vagina y glándulas


accesorias. El endometrio necesita estas hormonas para mantener el grado de desarrollo
alcanzado durante la fase secretora y para cumplir las funciones de implantación,
nidación, desarrollo y desencadenamiento del parto.

-Tejido conectivo: los estrógenos alteran la polimerización de los mucopolisacaridos


acidos, modificando las propiedades de la sustancia situada entre las fibras colagenas.
Este efecto explica la distensibilidad del cuello del utero, la movilidad de las articulaciones
pélvicas y el aumento de la distensibilidad de uréteres y venas.

-Sistema hipotalamohipofisario: la progesterona inhibe la secreción de oxitocina y eleva la


temperatura basal. Los estrógenos disminuyen la temperatura basal.

-Centro respiratorio: la progesterona estimula el centro respiratorio y causa


hiperventilación pulmonar.

La gonadotrofina corionica es una hormona glicoproteica producida por el


trofoblasto. Sus acciones son similares a las de la hormona luteinizante y su función mas
conocida es la de mantener el cuerpo luteo.

La somatomamotrofina corionica es una hormona proteica producida por el


trofoblasto, ejerciendo efectos promotores del crecimiento.

Alan Altamirano Página 111 de 163


La oxitocinasa es una enzima producida por el sincitiotrofoblasto que tiene como
accion la inactivación de la oxitocina destruyendo la unión entre cisteína y tirosina.

El lóbulo anterior de la hipófisis aumenta de tamaño durante el embarazo. La


concentración de prolactina en la sangre materna aumenta, contribuyendo al desarrollo de
la mama. Tambien aumenta la secreción de ACTH.

Las hormonas de la corteza suprarrenal aumentan su secreción durante el


embarazo.

La glandula tiroides aumenta de tamaño durante el embarazo por no hay pruebas


de que sus funciones estén incrementadas.

Durante la gestación los niveles plasmáticos de insulina se elevan


progresivamente.

Los niveles de relaxina aumentan durante el primer trimestre y alcanzan sus


niveles máximos hacia el final de este periodo, para disminuir en el inicio del segundo
trimestre y mantenerse hasta el final de la gestación. El papel fisiológico se cree que esta
asociado a la participación en el mantenimiento de la quietud uterina asi como en la
producción de las modificaciones cervicales.

El sistema renina-angiotensina-aldosterona es un mecanismo homeostático que


regula parámetros fisiológicos como la presión arterial, el volumen extracelular, la
sensación de sed y posiblemente la secreción de ACTH, PRL y vasopresina. Todos los
componentes del sistema están aumentados durante la gestación.

Parto

Contracciones del utero gravido

Durante las primeras 30 semanas de gestación se registran dos tipos de


contracciones, las de tipo a que son de poca intensidad y de frecuencia de una
contracción por minuto y las de tipo b que son las contracciones de Braxton-Hicks que
tienen mayor intensidad y su frecuencia aumenta a medida que el embarazo progresa
para llegar a una contracción por hora en la 30ª semana.

Despues de la 35ª semana de gestación se produce un aumento progresivo de la


intensidad y frecuencia de las contracciones de Braxton-Hicks que van preparando al
cuello uterino para el parto. En la mujer no existe un limite neto entre el preparto y el parto
sino una transición gradual y progresiva.

Se acepta convencionalmente que el parto comienza cuando el diámetro del


orificio cervical es mayor a 2 cm. En este momento las contracciones uterinas tienen una
intensidad mayor y una frecuencia media de tres contracciones cada 10 minutos. Durante
el periodo de dilatación cervical las contracciones continúan abriendo el cuello del utero y

Alan Altamirano Página 112 de 163


a medida que el diámetro del orificio aumenta se produce una elevación gradual de
intensidad y frecuencia. Cuando el cuello ha sido totalmente dilatado las contracciones
uterinas completan el descenso y determinan la expulsión del feto, con ayuda de los
esfuerzos de pujo. Durante este periodo expulsivo la frecuencia de las contracciones
aumenta hasta un promedio de 5 cada 10 minutos.

En el periodo expulsivo los pujos refuerzan la propulsión fetal. Los esfuerzos de


pujo están constituidos por fuertes contracciones de los musculos espiratorios torácicos,
de la pared abdominal y del diafragma. El deseo imperioso de pujar aparece normalmente
después que se ha completado la dilatación cervical y es producido por la distensión de la
vagina, la vulva y el perine.

Se designa marcapaso a la zona donde nace la contracción. En el utero parece


haber dos marcapasos normales, uno a la derecha y otro a la izquierda, ambos situados
en la zona vecina a la inserción de las trompas. En el parto normal es habitual que uno de
los dos predomine y origine casi todas las ondas contráctiles. En las contracciones
normales la actividad de las distintas regiones del utero esta muy bien coordinada por lo
que el pico de la contracción se produce casi simultáneamente en todas las partes,
denominándose fase sistólica de la contracción.

Funciones de las contracciones uterinas durante el parto

Las mas importantes son la preparación del canal del parto y la propulsión del feto.

La preparación del canal del parto comprende el acortamiento y la dilatación del


cuello uterino y la distensión del segmento inferior, la dilatación de la inserción cervical de
la vagina y la formación y rotura de las bolsas de las aguas. Las contracciones preparan
el canal del parto mediante la accion combinada de dos mecanismos:

-Presion ejercida por la bolsa de las aguas o la cabeza fetal: cada contracción aumenta la
presión amniótica, lo cual tiende a distender el miometrio. El cuerpo uterino no se
distiende porque esta contraído. En el orificio cervical la fuerza de retracción es menor
que la de distensión por lo que el cuello es dilatado y el diámetro de su orificio aumenta.
La cabeza fetal ejerce una gran presión sobre el segmento inferior y el cuello uterino.

-Traccion longitudinal ejercida por el cuerpo uterino: en el parto normal y durante las
contracciones el cuerpo uterino se acorta y ejerce una tracción longitudinal hacia arriba.

Las contracciones uterinas propulsan el feto y lo hacen avanzar por el canal del
parto hasta ser expulsado. Cuando el cuello no puede ascender mas por los ligamentos
que lo amarran a la pelvis, el acortamiento del utero en cada contracción empuja al feto. A
medida que el feto progresa por el canal del parto, el cuerpo del utero se vuelve mas
corto. Cuando el utero se relaja la cabeza retrocede pero cada uno de estos ciclos de
avance y retroceso deja un balance positivo.

Las contracciones se acompañan habitualmente de dolor. El dolor se debe


fundamentalmente a la distensión que estas producen en el canal del parto. En

Alan Altamirano Página 113 de 163


condiciones fisiológicas la duración del periodo de dilatación es de 4 horas para las
multíparas y de 8 horas para las primíparas.

Alumbramiento de la placenta

Inmediatamente después del nacimiento del niño el utero realiza fuertes


contracciones rítmicas, cuya frecuencia disminuye progresivamente. A pesar de su
intensidad las contracciones del alumbramiento son totalmente indoloras.

Durante la expulsión del feto, el cuerpo uterino se acorta mucho y esto es la causa
mas importante por la cual la placenta se desinserta de la pared uterina. Las
contracciones de alumbramiento terminan de desprender la placenta y la expulsan hacia
el canal del parto, bastando dos o tres contracciones, lo que requiere entre 6 y 10
minutos. La placenta permanece en el canal del parto y es expulsada mediante la
compresión manual del utero y la tracción del cordon.

Despues del nacimiento del niño, las contracciones del cuerpo uterino comprimen
la placenta y provocan elevación en la presión de la sangre fetal, la cual es transfundida al
niño, lo cual es muy útil para el niño que comienza a realizar sus primeras inspiraciones,
por lo que se aconseja no ligar el cordon hasta transcurridos 10 minutos del nacimiento.

Despues de la expulsión de la placenta continúan produciéndose contracciones


uterinas rítmicas que tienen una importante función para cohibir la hemorragia.

Mecanismos que desencadenan el parto

Se han planteado muchas hipótesis. Los principales factores son:

-Papel del feto: en condiciones normales cuando el feto alcanza el nivel apropiado de
maduración, la suprarrenal fetal aumenta la secreción de cortisol, lo cual contribuye a
iniciar el trabajo de parto. Durante el parto el feto también segrega abundante vasopresina
y oxitocina, pasando en ocasiones a la sangre materna.

-Papel de las prostaglandinas: parece muy probable que las prostaglandinas participen en
el desencadenamiento del parto. Los diversos prostanoides ejercen dos acciones
fundamentales: tienen accion oxitócica directa e inducen cambios madurativos en el
cuello. Varios datos sugieren que las estructuras responsables de la producción de los
diversos prostanoides son las membranas fetales, el amnios y el corion.

-Papel de la oxitocina materna y fetal: la sensibilidad del miometrio al estimulo oxitócico


aumenta al final de la gestación. Esta mayor sensibilidad parece estar vinculada a la
aparición de un numero mayor de receptores para la oxitocina en al membrana plasmática
de las células miometriales. Tambien la oxitocina estimula la producción de
prostaglandinas.

-Papel de los nexos entre las células miometriales: el pasaje del impulso eléctrico de las
contracciones de una celula a la otra se produce por contactos celulares de baja
resistencia denominados nexos (uniones en hendidura). Por lo tanto la formación de

Alan Altamirano Página 114 de 163


nexos parece ser uno de los requisitos para el desencadenamiento y desarrollo de un
trabajo de parto normal.

-Papel de la inervación: el utero recibe inervación simpatica y parasimpática. Sin embargo


tiene su automatismo propio regulado por los factores hormonales citados, por lo que la
inervación no parece desempeñar un papel fundamental.

Crecimiento fetal

El periodo entre la novena semana y el nacimiento se denomina periodo fetal. Se


caracteriza por la maduración de tejidos y el crecimiento del cuerpo.

Cambios según los meses

Una de las modificaciones mas destacadas es que el desarrollo de la cabeza se


vuelve relativamente mas lento en comparación con el resto del cuerpo.

-Tercer mes: la cara adquiere un aspecto mas humano, los miembros alcanzan su
longitud relativa en comparación con el resto del cuerpo, están presentes los centros de
osificación primaria en los huesos largos y del cráneo, los genitales externos se
desarrollan lo suficiente para determinar el sexo (12 semanas), puede desencadenarse
actividad refleja.

-Cuarto y quinto mes: el feto aumenta de tamaño (15 cm V-N) pero el peso aumenta poco
(500 g), esta cubierto de un vello fino llamado lanugo y los movimientos pueden ser
percibidos por la madre.

-Segunda mitad de la vida intrauterina: el peso aumenta de manera notable en los últimos
dos meses. Durante el sexto mes la piel es rojiza y tiene aspecto arrugado, el aparato
respiratorio y el sistema nervioso no han madurado lo suficiente. A los 6,5 a 7 meses el
feto alcanza una longitud de 25 cm y pesa 1100 g. En los dos últimos meses se redondea
el contorno corporal por la grasa subcutánea y la piel esta cubierta por una sustancia
oleosa blanquecina (vernix caseosa). Al finalizar el noveno mes el cráneo tiene mayor
circunferencia que cualquier otra parte, el peso es de 3000 a 3400 g y la longitud V-T es
de 50 cm.

Alan Altamirano Página 115 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 4
Cátedra de Medicina y Sociedad
La organización de la reproducción, las unidades familiares y sus estrategias

La organización social de la reproducción

La reproducción de los agentes sociales incluye dos ciclos: el generacional y el


cotidiano. El generacional remite a dos grandes esferas: la reproducción biológica
(concepción, gestación, nacimiento, vida, muerte) y la reproducción psico-cultural (no es
solo una cuestión de instrucción formal sino también de personalidad). El ciclo cotidiano
remite al mantenimiento de la existencia de los agentes sociales en sus distintos aspectos
y por razones de comodidad puede considerarse al consumo de bienes y servicios. La
reproducción de los agentes sociales debe considerarse en relación con las posiciones
existentes en la sociedad y con los procesos de selección social.

En America Latina, las unidades familiares son responsables de la reproducción de


los agentes sociales en el ciclo cotidiano y generacional. Esta responsabilidad no implica
que ellas ejecuten directamente todas las actividades pertinentes. La reproducción se da
en la esfera de la circulación y distribución de bienes y servicios, lo que ha conducido a
considerar a las unidades familiares como unidades de consumo. El conjunto de bienes y
servicios para la reproducción cotidiana y generacional de los agentes sociales se
manifiesta como necesidades. Si las distintas clases definen de distinta manera sus
necesidades, tenderán a demandar satisfactores. En efecto la demanda total de los
distintos sectores sociales se atiende según distintos circuitos de satisfacción de las
necesidades.

La consideración conjunta e interrelacionada de las dimensiones política,


organizativa, administrativa y técnica de la operación de los distintos circuitos, pone de
manifiesto de que manera la organización de la reproducción es un mecanismo de
articulación entre clases sociales. La dimensión política es aquella que apunta a orientar
de manera jurídicamente obligatoria para toda la sociedad los distintos aspectos de la vida
social. La dimensión organizativa esta constituida por el conjunto de posiciones en que se
disponen los individuos en la ejecución, prestación o recepción de las acciones políticas.
La dimensión administrativa esta constituida por el conjunto de acciones tendientes a
obtener, conservar, asignar y utilizar los medios para la ejecución de las políticas. La
dimensión técnica esta conformada por el personal que presta el servicio especifico, su
formación, sus practicas, asi como por la tecnología de equipamiento.

Alan Altamirano Página 116 de 163


Las unidades familiares

Las unidades familiares pueden considerarse desde dos puntos de vista: como
unidades de decisión y como unidades de recursos. La búsqueda de una definición
genérica de las unidades familiares es una empresa difícil. Pero hay algunas dimensiones
sobre las que parece haber acuerdo básico, conveniendo analizarlas:

-Parentesco y matrimonio: el parentesco es la relación entre personas según la


consanguineidad real, putativa o ficticia. Por su parte las normas de acoplamiento
designan los matrimonios posibles, y este es una alianza. Estos vínculos definen una
serie de derechos y obligaciones.

-Union matrimonial, relaciones sexuales y reproducción: se ha propuesto que el


matrimonio es una relación estable en la que se permite socialmente a un hombre y a una
mujer tener hijos sin perdida de su reputación.

-Union domestica: el concepto de hogar es mas amplio que el de compartir la obtención,


elaboración y distribución de alimentos.

-La residencia en común: las pautas de residencia indican el lugar donde vivirán las
uniones matrimoniales. La pauta de residencia puede referirse a todo el ciclo familiar o
solo a algunas etapas de este.

-El grupo social: la familia puede ser considerada como un grupo de pertenencia pequeño,
de interaccion primaria.

La multidimensionalidad de las unidades familiares es un rasgo que dichas


unidades tienen en común con otra unidad social, ya que todas ellas son relaciones
sociales.

Las estrategias familiares

Hablar de estrategias familiares implica plantear varios supuestos referidos a las


unidades:

-Los comportamientos visibles consisten en conductas de los individuos y existe alguna


forma de unida de decisiones.

-Los recursos con que cuentan las unidades familiares son diversos.

-Las estrategias solo pueden ser comprendidas si se ponen en relación con otros
componentes sociales.

-Las acciones que emprende la unidad y sus objetivos constituyen el punto central.

La estrategia enseña el uso de los encuentros aislados y las maneras de


combinarlos unos con otros para alcanzar el objetivo. Las unidades familiares según su

Alan Altamirano Página 117 de 163


situación de clase y el medio en que están insertas, movilizan y organizan sus recursos
para el logro de ciertos objetivos.

La participación de hombres en programas de salud reproductiva

Aunque en general se reconoce la necesidad de que los hombre participen en las


iniciativas para la promoción de la salud reproductiva, hay diferencias de opinión en
cuanto al objetivo principal de esta participación. Para algunos, el objetivo consiste en
atender a las necesidades particulares de los hombres y para otros en fomentar la salud
reproductiva de la mujer. La mayor atención que siempre se ha prestado a la salud
reproductiva de la mujer ha resultado en una ausencia de información sobre las
necesidades de los hombres y sobre la influencia del hombre en la salud reproductiva de
la mujer. La OPS ha identificado a los hombres como población subatendida y ha lanzado
una iniciativa para promover su participación en programas de salud reproductiva.

Otro debate actual gravita en torno a la conveniencia y factibilidad de promover la


participación de los hombres es programas de salud reproductiva. Muchas entidades
consideran que promover la participación de los hombres en programas de salud
reproductiva supone cimentar en ellos nuevas formas de ser y pensar. Se llego a la
conclusión de que los programas de salud reproductiva no deben limitarse a proveer
atención clínica, sino que deben ayudar a los hombres a identificar como su identidad
masculina y percepciones que tienen en torno a ella influyen en su conducta en relación
con la sexualidad, la violencia, la prevención de ITS y la paternidad. Si se toma la equidad
de genero como principio básico para justificar la participación de los hombres no es
posible obtener resultados sostenibles en la labor con la población masculina sin combatir
el concepto hegemonico de la masculinidad y reemplazarlo por un concepto democrático.
Para facilitar la búsqueda de un equilibrio entre la atención de las necesidades directas de
los hombres y las mujeres, la OPS utiliza un instrumento de planificación de abordajes
practicos y estratégicos de genero. El abordaje practico de genero esta diseñado para dar
respuestas inmediata a las necesidades de salud particulares de hombres y mujeres sin
intentar corregir a fondo las inequidades de genero. El abordaje estratégico de genero no
solo responde a las necesidades concretas sino que se orienta a redistribuir el poder entre
hombres y mujeres.

Tambien se debate la relación entre derechos sexuales y reproductivos de


hombres y mujeres. La abogacía en el area de la salud sexual y reproductiva ha solido
centrarse en los derechos de las mujeres como grupo social en desventaja, pero
actualmente, la necesidad de definir el papel del hombre en la salud sexual y reproductiva
exige promover sus derechos. Para evitar que la promoción de los derechos sexuales y
reproductivos de los hombres entren en conflicto con el ejercicio de los derechos de las
mujeres se sostiene que existe la responsabilidad de respetar el mismo derecho o su
equivalente tanto en el hombre como en la mujer.

Alan Altamirano Página 118 de 163


Un ultimo debate que se aborda guarda relación con la idoneidad de crear
servicios de salud sexual y reproductiva separados para hombres o mujeres o de
integrarlos con los programas ya existentes. Incluir a los hombres en servicios de salud
que han sido establecidos para mujeres entraña diversas dificultades. Los hombres no
confían en que los servicios de salud reproductiva puedan responder a sus necesidades.

Los hombres a diferencia de las mujeres, no tiene un interés estructurado por


cambiar las relaciones de genero porque no se enfrentan a situaciones de inequidad. El
contexto del ciclo vital en su totalidad ofrece grandes oportunidades para fomentar en los
hombres actitudes y practicas sanas y responsables en torno al cuidado de su propia
salud. La promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos de hombres y
mujeres a lo largo del ciclo vita les permitirá desarrollar habilidades para llevar una vida
sexual y reproductiva sana y responsable y para decidir cuando y con quien tener hijos.

Las nuevas paternidades

Actualmente las funciones atribuidas a los padres durante siglos ya no son de


monopolio masculino. Muchas de ellas las ejercen el Estado y las mujeres.

La paternidad es una construcción cultural, por lo que el lugar asignado al padre


varia como efecto de las variaciones socioculturales. Desde el punto de vista descriptivo
la paternidad es multiforme. Según el modo de filiación existen varones transmisores de la
“sangre” y transmisores del “apellido”. Los padres conviven o no con la madre, son hetero
u homosexuales y también existe la paternidad no decidida. Pero la paternidad también es
bidireccional: para que haya padre se requieren hijos que acepten a ese padre.

Existe hoy un doble fenómeno: por un lado la llamada decadencia del padre y por
otro el renacimiento del padre. Si nos referimos al fenómeno de la decadencia el padre
que se eclipsa es el padre occidental detentador del poder y el saber, garante de la
filiación, representado actualmente por un doble perfil: por un lado el padre amo que se
siente dueño y señor de su hogar y por otro el padre-patron-educador que transmite las
normas y habilidades necesarias. Estos dos tipos de padres han ido perdiendo su poder y
lugar. Existen dos tipos de padres que representan muy bien esta situación y que solo
responden a ser transmisor de genes y la manutención económica, vaciados de sus
antiguas funciones: por un lado el padre periférico que es un padre que no se sabe para
que esta en casa y no tiene autoridad ni reconocimiento y por otro lado el padre ausente
que no ejecuta ninguna función, delegando todo en su pareja. Ambos tipos de padres se
relacionan con sus hijos a través de sus parejas. Estos padres a veces provocan
situaciones conflictivas cuando luego de años de no existir deciden reaparecer,
irrumpiendo como una aparición traumatizante. En correlacion a este vaciamiento de
funciones, la paternidad ya no aparece como algo apetecible.

Comienzan a surgir nuevos ideales de paternidad. Expresiones de este fenómeno


son el desarrollo de políticas que promueven la participación de los varones en la crianza

Alan Altamirano Página 119 de 163


de sus hijos y la aparición de asociaciones de padres que defienden os derechos de los
divorciados a estar con sus hijos. Su figura masculina paradigmática es el llamado padre
cuidador, el cual es presente, carnal, cotidiano, que transmite ternura, cuidados y
enseñanza. Padre es el que ama, cuida y disfruta, no un tercero que separa madre e hijo.
La mayoría de los nuevos padres son en realidad participativos-ayudantes y no tanto
igualitarios. Se caracterizan mas por estar que por ocuparse, participar mas que
compartir, ayudar mas que responsabilizarse. Existen también otros tipos de nuevos
padres: los padres reclamantes. Los divorciados que reclaman la custodia y entran en
conflicto con las mujeres en tanto ellos reivindican mas derechos cuando ellas les exigen
mas obligaciones.

Poca gente pone en duda que ser un padre cuidador igualitario-participativo


reporta ventajas al niño, al varon y a la madre, pero serlo supone un arduo trabajo de
superación de obstáculos y resistencias. El principal y del que derivan los demás es el
modelo patriarcal de división sexual del trabajo. Este modelo genera una socialización y
una identidad masculinas que promueven al padre autoridad.

Si no se desea que el lugar de los padres desaparezca es necesario reelaborar el


papel privado de los varones, reacomodar su lugar y lograr la aceptación social de un
padre integrante de una familia asociativa. Quizas lo difícil es ayudar a crear en los
varones nuevas motivaciones que les ayuden a construir un nuevo deseo de paternidad.
A esa vinculación que requiere no solo presencia simbolica sino también presencia física,
la podemos llamar paternidad responsable.

Alan Altamirano Página 120 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 4
Cátedra de Psiquiatria
Sobre el amor

El embarazo es el resultado del llamado “acto sexual”. Se ha dicho que es un acto


voluntario pero, para que dicha “voluntad” aparezca, existe un complicado y singular
funcionamiento de lo que hoy llamamos “deseo” y se emparenta, de muchos modos, con
el concepto de amor.

En la filosofía se usa el termino amor para designar actividades muy diversas: el


amor es visto como una inclinación, un afecto, un apetito, una pasión, una aspiración y
también como una cualidad, una propiedad, une relación. La nocion de amor adquiere una
significación central y compleja con Platon, quien le hace decir a Socrates que es del
único tema que puede disertar con conocimiento de causa. Tambien dice que puede
haber tres clases de amor: el del cuerpo, el del alma y de una mezcla de ambos. Puede
ser bueno y legitimo o malo e ilegitimo. El amor malo no es precisamente el del cuerpo,
sino aquel que no esta iluminado por el amor del alma. Platon se esfuerza en probar que
el amor es perfecto, es el que se manifiesta en el deseo del bien, es siempre amor a algo.

A lo largo de la historia de la humanidad, sobre el concepto de amor, las ideas de


los pensadores no dejaron de tener raíces platónicos o cristianas hasta la época moderna,
en la cual el concepto se enriquece con el punto de vista psicológico y sociológico. Desde
el punto de vista psicológico se lo ha presentado como una de las “pasiones del alma”.

La sexualidad es natural e instintiva

Es habitual pensar que hacer el amor es algo espontaneo y natural. En realidad lo


que es espontaneo es el deseo; la relación sexual en si es un arte. Por otra parte, las
regiones del cerebro relacionadas con el comportamiento sexual dependen en gran parte
de la capacidad de aprendizaje e inteligencia. Se ha demostrado una importante
correlacion entre la educación sexual y los niveles bajos de culpa sexual, por lo cual si
queremos desarrollar una gratificante y plena vida erotica no debemos limitarnos a ignorar
todo lo que se puede saber sobre el tema. El buen sexo necesita comunicación,
información, intercambio, cooperación y amor. Las personas que adquieren conocimientos
sexuales están mas capacitadas para gozar de sus sentimientos sexuales y para obtener
y brindar placer de maneras diferentes y enriquecidas. Mediante el ensayo y el error, las
lecturas y las charlas, las personas aprenden a ajustarse sexualmente.

En las antiguas sociedades patriarcales se sobreentendia que la virginidad es un


tesoro de la mujer. Hoy en dia la perdida de la virginidad suele ocurrir por amor y no hay

Alan Altamirano Página 121 de 163


una edad estipulada para contraer matrimonio. Las convicciones religiosas se han ido
flexibilizando, ha surgido una corriente de desculpabilizacion que le dice a la mujer que
actue según sus deseos. Eso si, antes y ahora, la ruptura del himen tiene que ver con una
ruptura abrupta con el pasado “de niña a mujer”. La idea de que la virgen no conoce el
deseo hasta su iniciación sexual es otro mito, ya que la joven puede haber experimentado
sensaciones eroticas antes.

La nueva sexualidad del varon

En los últimos 50 años ha variado enormemente la cultura e nuestro mundo


occidental, en lo que a sexo se refiere. Hoy es habitual que las mujeres exijan y logren
gozar de su sexualidad y eso es bastante novedoso. En nuestro mundo latinoamericano
hasta hace poco imperaba un fuerte machismo.

Por otro lado esta surgiendo una nueva mujer, no sometida y que lucha
fervientemente por sus derechos. Gracias a las modernas técnicas anticonceptivas tiene
ahora el acceso al goce sexual sin riesgo de la maternidad no deseada. Los medios
masivos de comunicación se han ocupado exhaustivamente de la sexualidad femenina, lo
cual contribuye a que cada vez mas mujeres salgan de su condición de marginadas e
ingresen en la zona de lucha.

El hombre no sabe como manejarse con ambos modelos de mujer: la antigua


sometida y la nueva luchadora; y llega con una problemática nueva: siente que las
actitudes y requerimientos sexuales de sus compañeras le plantean exigencias a las que
no esta en condiciones de responder. Se describe cinco motivos de preocupación para los
hombres: su falta de información frente a la actitud exigente de las mujeres, la nueva
significación del rechazo femenino, actualmente las mujeres toman la iniciativa sexual, el
sentimiento de competición entre varones reforzado por los elementos de comparación de
las mujeres y los apremios del mundo moderno no corresponden con los ritmos de una
sexualidad equilibrada. No deja de llamar la atención que prácticamente todos los
hombres expresen su interés de aprender mas sobre su sexualidad.

Nuestra sexualidad esta regida, en cierta medida, por mensajes que fuimos
recibiendo a lo largo de nuestra educación sexual. Existen 10 mitos masculinos comunes:
los hombres no deben tener ciertos sentimientos, en sexo lo que cuenta es el rendimiento,
el hombre es el encargado de iniciar lo sexual, el hombre siempre debe desear y estar
listo para el sexo, todo contacto físico debe terminar en una relación sexual, relación
sexual equivale solo a coito vaginal, toda actividad sexual requiere como condición básica
la erecccion, buen sexo es una progresion lineal de excitación que termina
exclusivamente en orgasmo, el sexo debe ser natural y espontaneo y en esta era aanzada
los mitos no tienen ninguna influencia.

Para un hombre común hacer una pregunta sobre sexo, expresar preocupación o
admitir tener un problema es un riesgo de ser considerado inferior. La idea de que el

Alan Altamirano Página 122 de 163


hombre es el personaje fuerte de la casa y por otra parte las ideas de compartir, darle
igual lugar a la mujer no pueden congeniar ni ser aceptadas a la vez por el hombre de
nuestra época. Por todo esto es muy importante que el hombre pueda abandonar viejos
prejuicios relativos al conocimiento acabado, natural y perfecto y atreverse a escuchar,
preguntar y compartir.

Muchos hombres aunque tengan una buena vida sexual se quejan de que para
ellos el sexo no es lo que debería ser. Mas aun muchos hombres admiten que el sexo es
a veces para ellos una carga agobiante. Como vemos en estos casos, el sexo se siente
mas como un trabajo que como un placer. Toda la información publicada en los últimos
años acerca de la sexualidad femenina ha servido para incrementar lo que los hombres
ven como su tarea primordial –satisfacer a la mujer- y en el cumplimiento de esa tarea
muchos se han perdido a si mismos. Este sentimiento se ha visto reforzado y ampliado
por la actitud actual de la mujer que reclama legítimamente sus derechos sexuales.

Para lograr una completa y satisfactoria vida sexual, los hombres necesitan lo
mismo que necesitan las mujeres: autoconocimiento, opciones técnica, honestidad y
amor.

El amor es…

La diferencia mas marcada entre la pulsión y el amor no se situa en el plano del


objeto. Contrariamente a la pulsión, en la que el objeto, es indefinidamente
intercambiable, en el amor todo gravita alrededor de ese otro único e irreemplazable. De
modo que el yo propio es renegado en beneficio de la persona amada. El amor es otra
cosa que la pulsión, pero definir el amor es irrealizable. El enamoramiento es a veces
sustituido por el amor, pero eso no resuelve el problema de su definición. Nuestra
acepción del amor es, en el fondo, una invención relativamente reciente. Esta acepción es
conocida: es la de la relación hombre-mujer exclusiva.

Psicoanaliticamente hablando del amor es el pedestal de la existencia. Sin


embargo, la relación hombre-mujer no es su prototipo. El modelo de base del amor es la
relación madre-hijo. La primera relación humana da forma a todas las que seguirán y les
servirá de medida. En primer lugar esta relación amorosa es total y exclusiva. Fuera de
este lazo no hay nada. En lugar de un lazo entre dos individuos hay mas bien una
plenitud. La persona que siente mas profundamente esta exclusión es el padre, el cual no
se convertirá en padre sino en cuanto pueda pretender a su hijo, y ese momento
coincidirá con aquel en el que el hijo lo reconozca. Durante esta relación se instala algo
que mas tarde traerá muchas dificultades: la exigencia de la exclusividad. El otro debe ser
todo para mi, y para mi solo: todo tercero es una amenaza. A partir de ahí se emprende la
lucha por la exclusividad de la atención y del amor que esta en la base de los celos, la
envidia posteriores. El corolario mas conocido de esta exigencia de exclusividad es la
exigencia de fidelidad sin excepción en la edad adulta.

Alan Altamirano Página 123 de 163


Logros y desafíos en la etapa adulta de la vida

La sexualidad con el soporte de la fantasia y los deseos esta dirigida inicialmente a


la posibilidad de gozar con cualquier objeto y de la manera que sea. Solo ulteriormente se
sirve de los genitales. Implica transitar ciertos recorridos, atravesar obstáculos, elaborar
conflictos. Ademas, hablar de acceso a lo genital y heterosexual supone un destino
posible entre otros. La elección de objeto queda supuestamente acotada al sexo opuesto
pero hasta el amor genital y heterosexual es limitado por las restricciones que le imponen
la legitimidad y la monogamia. El Psicoanalisis se ha referido a la culminación del
desarrollo psicosexual humano como a la etapa genital del adulto. La etapa adulta
permite, en el mejor de los casos, que se logre un nuevo reconocimiento de las
diferencias sexuales.

Lo masculino y lo femenino son parte de los procesos de identificación en torno a


la salida del complejo de Edipo, pero es cierto que reconocerte varon o mujer también
depende de la simbolización.

La relación sexual consiste en una serie de actividades preliminares que conducen


en cada uno de los integrantes de la pareja a una fase de incremento de la excitación, el
apareamiento de los genitales que culmina en la plenitud de excitación conocida como
orgasmo al que le sigue un periodo de relajación. La vida sexual esta irremediablemente
contaminada por las experiencias de la sexualidad infantil porque la mayor parte de sus
tendencias se incorporan en el momento de los necesarios “juegos preliminares” que
preceden a las relaciones sexuales. Como parte de la vida adulta, el coito es algo vivido
como serio, vigorizante, renovador. En la medida que hay en el orgasmo una experiencia
de perdida momentánea de los limites psicológicos una identificación se apodera del
sujeto en el sentido de algo que lo trasciende. Sin embargo las posibilidades de acceso a
el son limitadas.

Simultaneamente al recorrido de la sexualidad, el Yo vive experiencias con las


personas como objetos de amor. Aquí el pasado también hara sentir sus condiciones. Se
elige inconscientemente a aquellos que por alguna característica están asociados a
objetos del pasado. Es importante para la salud de los integrantes de la pareja y el goce
de la experiencia que el peso de la fantasia y del autoerotismo no se introduzca con
violencia.

En algún momento es esperable del adulto que este dispuesto a asumir la


procreación y la crianza de los niños. En otros casos, es posible que un embarazo
biológico sorprenda. La paternidad supone la oportunidad de revivir acontecimientos
pasados y exige una complementación adicional en la pareja ya que el hijo es una
irrupción en su intimidad. La madre y el padre también tienden a continuar el vinculo
parental mas alla de su necesidad irreemplazable de los primeros tiempos.

Los sociólogos consideran que la función primaria y fundamental de la familia es la


crianza de los niños en un clima de afecto y tolerancia. Para el adulto su vida mental gira
en torno al significado que tiene la crianza y el cuidado de los niños. El sindorme del niño

Alan Altamirano Página 124 de 163


maltratado es paradójicamente la perversión de esa función. Se trata del maltrato
intencional de un adulto que provoca dolor y sufrimiento en el niño. Tiende a ser negado y
ocultado con la complejidad de la pareja, de los amigos, docentes y hasta del propio
pediatra. El abuso del poder parental puede estar tratando de revertir el Yo desamparado
del adulto.

El adulto ocupa gran parte de su tiempo y de su mente en actividades laborales o


profesionales. Es fuente de una gran parte de su bienestar o de su malestar. Para algunos
el trabajo es sometimiento y obligación. Por el contrario, una profesión puede permitir que
la tarea sea vivida con carácter de apasionamiento y disfrute personal. La disposición a lo
que es considerado trabajo, a rendir tareas serias, se inicia tempranamente en la latencia
con la resolución del complejo de Edipo y la introyeccion de los ideales y valores
parentales. Con el transcurso de los años variara su motivación.

Es imposible dejar el tema de la etapa adulta sin hacer alguna referencia sobre
dinero. El individuo tiene una importante relación con el tema del dinero. El dinero tiene
una doble vertiente: considerado desde las necesidades de la autoconservacion es un
medio de intercambio que le provee a la persona sustento para sus requerimientos
básicos aunque simultáneamente el manejo del dinero es siempre libidinizado teniendo un
valor personal para cada uno. Entonces, el dinero no es solo importante por lo que vale
sino por lo que significa.

Alan Altamirano Página 125 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 5
Cátedra de Fisiologia
Acto sexual

Acto sexual masculino

Estimulo neuronal

La fuente mas importantes de señales nerviosas sensitivas es el glande del pene,


transmitiendo al SNC una modalidad especial de sensación denominada sensación
sexual. La estimulación del glande activa señales que se transmiten a través del nervio
pudendo, luego por el plexo sacro a la porción sacra de la medula y por ultimo ascienden
hasta proyectarse en areas del encéfalo. Los impulsos también pueden provenir de areas
próximas al pene y colaborar en la estimulación.

Los estimulos psicológicos adecuados pueden facilitar mucho la capacidad de


realizar el acto sexual. De todos modos es probable que la función encefálica no sea
necesaria para el rendimiento del acto sexual, ya que existen mecanismos reflejos
integrados en la medula espinal sacra y lumbar.

Etapas del acto sexual

La erección del pene es el primer efecto de la estimulación sexual. Esta se debe a


los impulsos parasimpáticos y se cree que a diferencia del resto de las fibras, estas
secretan oxido nítrico, péptido intestinal vasoactivo o ambos. Estos NT relajan las arterias
del pene, asi como la red trabecular de fibras musculares lisas.

Durante la estimulación sexual, los impulsos parasimpáticos, hacen que las


glándulas bulbouretrales secreten moco, el cual ayuda a la lubricación.

La emisión y la eyaculación son la culminación del acto sexual masculino. Cuando


el estimulo sexual es extremadamente intenso, los centros reflejos comienzan a emitir
impulsos simpaticos, los cuales por medio de los plexos nerviosos hipogástricos inician la
emisión. La emisión comienza con la contracción del conducto deferente y la ampolla para
provocar la expulsión de espermatozoides a la uretra interna, seguida por la contracción
de la próstata y las vesículas seminales que expelen liquido hacia la uretra empujando a
los espermatozoides. El llenado de la uretra por el semen desencadena señales
sensitivas que provocan la contracción rítmica de los musculos iquiocavernosos y
bulbocavernosos. Esto produce un aumento de la presión en el tejido eréctil del pene, en
los conductos genitales y en la uretra, que eyaculan el semen, por lo que el proceso se
denomina eyaculacion. El periodo que abaca la emisión y la eyaculacion se denomina
orgasmo masculino.

Alan Altamirano Página 126 de 163


Al terminar, la excitación sexual del varon desaparece en 1 a 2 minutos y la
erección termina, proceso denominado resolución.

Acto sexual femenino

Como en el caso del acto sexual masculino, el éxito del acto sexual depende tanto
de la estimulación psicológica como de la estimulación sexual local. El deseo depende
mucho de la educación, asi como también varia según el ciclo sexual, alcanzando un
máximo cuando se aproxima la ovulación. El glande del clítoris es especialmente sensible
para la iniciación de las sensaciones sexuales. La transmisión de las sensaciones
sexuales son análogas al varon.

Extendiendose hacia el clítoris existe un tejido eréctil, casi idéntico al del pene, el
cual esta controlado por nervios parasimpáticos. En las primeras fases de la estimulación
sexual se liberan oxido nítrico y VIP, lo que permite la erección. Ademas las señales
parasimpáticas se extienden hacia las glándulas de Bartholin para provocar la secreción
de moco.

Cuando la estimulación sexual local alcanza una intensidad máxima y, sobre todo,
cuando señales cerebrales apoyan a las sensaciones locales, se inician los reflejos que
producen el orgasmo femenino, llamado también climax. El orgasmo femenino es análogo
a la emisión y eyaculacion del varon y quizá ayude a promover la fecundación. Primero,
durante el orgasmo, los musculos perineales de la mujer se contraen rítmicamente.
Segundo, se produce la secreción de oxitocina, la cual produce un aumento de las
contracciones rítmicas del utero. Ademas las intensas sensaciones sexuales se dirigen al
cerebro y producen una intensa tensión muscular en todo el cuerpo.

Tras la culminación del acto sexual, este efecto da paso a una sensación de
satisfacción caracterizada por una placida relajación, proceso que se denomina
resolución.

Alan Altamirano Página 127 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 5
Cátedra de Medicina Preventiva
Marco conceptual

Sobre la mujer recae la mayor parte de los problemas relacionados con la


reproducción: complicaciones del embarazo y parto, aborto en condiciones de riesgo, uso
de métodos anticonceptivos, mayor riesgo de infecciones del tracto reproductivo –en
especial enfermedades de transmisión sexual– incluido el SIDA.

El proceso reproductivo está condicionado por factores de tipo social, cultural,


político y económico, por la condición social de la mujer, por acciones dependientes de
otros sectores sociales (educación, vivienda, alimentación), y por factores afectivos y
relacionales.

La Salud Reproductiva es definida de la siguiente manera: "Salud Sexual y


Reproductiva es tener relaciones sexuales gratificantes y enriquecedoras, sin coerción y
sin temor de infección ni de un embarazo no deseado; poder regular su fertilidad sin
riesgo de efectos secundarios desagradables o peligrosos; tener un embarazo y parto
seguros y criar hijos saludables."

La anticoncepción no es un tema independiente u optativo, sino que forma parte


de la salud integral de mujeres y hombres, con un importante beneficio sobre su calidad
de vida.

En el ámbito de la Salud Sexual y Reproductiva, en la cual se incluyen los


servicios anticonceptivos, deben considerarse los principios éticos de autonomía,
beneficencia y justicia. Principio de la autonomía: Los individuos tienen derecho a la
libertad de decisión y acción mientras éstas no interfieran con el derecho de otros; desde
una perspectiva religiosa, correspondería al concepto del "libre albedrío". Desde una
perspectiva de género, implica el derecho de las mujeres a disponer de conocimiento e
informaciones sobre su salud, para tomar decisiones informadas sobre su vida, su cuerpo
y su sexualidad. Principio de beneficencia: Se consideran moralmente correctas las
acciones o políticas que resultan en el mayor bien para el mayor número posible de
personas. La planificación familiar es un "bien" que permite promover la salud, el
bienestar de los individuos, parejas y de la sociedad en su conjunto. Los beneficios para
la salud materna e infantil están ampliamente documentados. Los efectos de la
reproducción no deseada y una sexualidad ejercida en forma irresponsable afectan
proporcionalmente más a los sectores de menor nivel socioeconómico. Principio de
justicia (equidad): Establece que todas las personas, en una sociedad dada, tienen el
mismo derecho al acceso a los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus
necesidades básicas.

Alan Altamirano Página 128 de 163


Roles institucionales en salud sexual y reproductiva

-Estado: Su responsabilidad consiste en promover actividades tendientes a alcanzar la


salud y el bienestar de cada persona y familia. En el ejercicio de su misión, no puede
hacer exclusiones de ningún tipo: étnicas, socioeconómicas, de género, ideológicas,
políticas, religiosas.

-Gobiernos Locales (provinciales, municipales): Para garantizar el derecho a la salud,


deben reforzar la equidad mediante una red de servicios de salud accesible y de calidad,
con especial énfasis en la estrategia de Atención Primaria de la Salud.

- Sector Salud: Su papel consiste en favorecer el acceso oportuno a servicios adecuados


a las necesidades específicas de la poblaciónque los usa, de buena calidad, posibilitando
además el acceso a la anticoncepción en el contexto de una atención integral en un
Servicio de Salud Reproductiva (S.S.R.).

- Medios de comunicación: Por ser, quizás, el agente socializador más importante para el
desarrollo de los comportamientos personales, pueden desempeñar un papel de gran
importancia a través de la difusión amplia y transparente de contenidos e imágenes que
tiendan a valorizar la sexualidad y la reproducción en la vida de las personas.

Metodos anticonceptivos

En la prescripción del método deberán tenerse en cuenta múltiples factores, como el


grado de motivación de la pareja en general y de la mujer en particular, su maduración
psicológica, así como nivel cultural, la ausencia de contraindicaciones orgánicas y la
valoración cuidadosa de los factores biológicos, médicos y psicosociales asociados.

Dispositivos intrauterinos

Eficacia: 0,6 a 0,8 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año de uso.

Los DIU actualmente utilizados se denominan medicados o bioactivos. Los dispositivos


medicados a su vez pueden ser:

• Medicados con cobre; con cobre y plata; o con cobre y oro.

• Sistemas liberadores de hormonas.

Mecanismo de acción: Son múltiples las evidencias científicas que demuestran que el
mecanismo de acción del DIU es similar en todos los modelos medicados con metales, y
se basa en prevenir la fecundación al crear un medio intrauterino hostil que resulta
espermicida. La presencia de cobre en el fluido intrauterino junto con la reacción de

Alan Altamirano Página 129 de 163


cuerpo extraño endometrial que induce el dispositivo crea un medio hostil que paraliza a
los espermatozoides impidiendo su ascenso por el tracto genital superior, previo al
encuentro con el óvulo. Los dispositivos intrauterinos medicados con hormonas las liberan
lentamente a la luz de la cavidad uterina, alcanzando una acción local con mínimo pasaje
de la sustancia a la circulación sistémica. Se describen principalmente dos modelos: uno
que contiene progesterona, cuya duración es de un año y otro, recientemente introducido
en nuestro país, que libera Levonorgestrel (14 mg/día) y cuya duración es de cinco años.
El mecanismo de acción anticonceptiva de ambos dispositivos se basa en dos acciones
fundamentales: el espesamiento del moco cervical, que impide el ascenso de los
espermatozoides a la cavidad uterina, y la atrofia del endometrio que crea un medio hostil
a los espermatozoides y a su migración.

Ventajas: no interfiere con las relaciones sexuales, reversible en forma inmediata, no


tienen ningún efecto sobre la cantidad o calidad de la leche materna, pueden insertarse
inmediatamente después del parto.

Desventajas: efectos secundarios comunes como: cambios menstruales, sangrado


vaginal abundante y más prolongado, sangrado o goteo vaginal entre períodos, más
cólicos o dolor durante los períodos; no protege contra enfermedades de transmisión
sexual.

Momento de la inserción: El período conveniente para la inserción del DIU es durante la


menstruación o inmediatamente después de ella, ya que el canal del cuello uterino se
dilata ligeramente, lo que facilita la inserción del dispositivo.

Contraindicaciones: embarazo, hasta 3 meses después de enfermedad pélvica


inflamatoria, anormalidad uterina, sangrado vaginal inexplicable, cáncer cervical,
endometrial u ovárico, alto riesgo de ETS.

Anticonceptivos hormonales

Eficacia usual. De 6 a 8 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.
Cuando se utilizan en forma correcta y consistente 0,1 embarazos por cada 100 mujeres
en el primer año de uso.

Anticonceptivos orales

Se clasifican en:

A) COMBINADOS MONOFÁSICOS

Este tipo de anticonceptivos hormonales se componen de un estrógeno –el Etinilestradiol–


más un gestágeno, Todas las grageas tienen igual dosis de estrógenos y progestágenos.
Todos los anticonceptivos orales monofásicos actúan de igual manera. Su principal
mecanismo de acción es la inhibición de la ovulación a través de la inhibición de la
secreción de FSH y LH por parte de la hipófisis.

Alan Altamirano Página 130 de 163


En el mercado existen preparados:

• Macrodosificados: Son aquellos que tienen 50 o más microgramos de Etinilestradiol, No


suelen recomendarse, aunque se los puede utilizar como anticonceptivos de emergencia.

• Microdosificados: Son aquellos que tienen 35 microgramos o menos de Etinilestradiol


por comprimido.

¿Cómo se toman? Todos los anticonceptivos monofásicos de 35 a 20 microgramos


diarios de Etinilestradiol se toman una vez al día, a la misma hora, durante 21 días (una
caja completa). Se comienza el primer día de menstruación. Luego de tomar toda la caja,
se hace un intervalo de 7 días sin tomar pastillas, en el que comenzará el sangrado
menstrual, Durante estos 7 días también se conserva la protección anticonceptiva. Al
octavo día se comenzara una nueva caja de pastillas aunque todavía dure el sangrado.

Los anticonceptivos monofásicos de 15 microgramos de Etinilestradiol por comprimido


tienen la misma eficacia. Vienen 28 comprimidos por envase: 24 de un mismo color
(habitualmente blanco) y 4 de un color diferente (generalmente rojo o naranja). Es muy
importante tomar primero las 24 pastillas blancas y luego las 4 de color, ya que estas
últimas no tienen hormonas, sino que ayudan a reforzar el hábito de tomar todos los días
los comprimidos. Al día siguiente de terminar un envase, se comienza inmediatamente
otro, sin ningún intervalo o pausa.

B) COMBINADOS TRIFÁSICOS

La dosis de Estrógeno y Progestágeno no es la misma en todas las grageas, sino que


tienen tres combinaciones diferentes que se identifican por los distintos colores de los
comprimidos. La dosis de Etinilestradiol es similar en todos los comprimidos o aumenta
levemente en la mitad del ciclo, mientras que la del gestágeno aumenta en forma
progresiva, siendo sensiblemente más elevada en los últimos 7 comprimidos. Por ello es
muy importante que la toma sea ordenada, es decir, que se respete la numeración de los
comprimidos impresa en el blíster del producto.

¿Cómo se toman? La primera caja se inicia tomando el primer comprimido el quinto día
menstrual; se continúa tomando un comprimido por día a la misma hora, hasta terminar el
envase. Se esperan entonces siete días sin tomar comprimidos para iniciar una nueva
caja al octavo día.

En el caso de haber olvidado la toma de un comprimido: si transcurrieron menos de 12


horas del horario habitual de toma: tomarlo en ese momento. No es necesario tomar otras
medidas. Si pasaron más de 12 horas del horario habitual de toma: Durante la primera y
segunda semana de toma de comprimidos de la caja actual, se debe tomar la pastilla
olvidada inmediatamente, aunque esto implique tomar dos pastillas juntas (la olvidada el
día anterior y la que corresponde al día actual). Además, se debe utilizar preservativo por
siete días consecutivos contando desde el día en que se tomó el comprimido olvidado.

Alan Altamirano Página 131 de 163


Ventajas: Bajo riesgo de complicaciones, muy efectivos cuando se usan correctamente,
regularizan los periodos menstruales y disminuyen su volumen y duración, no necesitan
períodos de descanso, pueden usarse desde la adolescencia a la menopausia.

Desventajas: algunas usuarias refieren que la necesidad de toma diaria les incomoda,
pueden presentarse efectos secundarios leves como sangrado intermenstrual, cefaleas
sin trastornos de la visión.

Contraindicaciones de anticonceptivos orales combinados: embarazo, lactancia, hepatitis,


fumadoras de +35 años o +20 cigarrillos al dia, diabetes, hipertensión.

C) MENSUALES

Se administra un comprimido por mes. Contiene alta dosis de un estrógeno de depósito


(Quinestrol) asociado a un progestágeno (Diacetato de Etinodiol). Produce frecuentes
trastornos del sangrado debido a la excesiva dosis de estrógenos de vida media
prolongada. Son poco utilizados por sus efectos adversos.

Ventajas: Su comodidad.

Desventajas: Alta frecuencia de efectos adversos.

¿Cómo se toman? Se debe tomar el primer comprimido el día 23º del ciclo, y luego
regularmente cada 30 días (la misma fecha calendario). El efecto anticonceptivo comienza
luego del sangrado que sigue a la primera toma.

D) MINIPÍLDORAS O ANTICONCEPTIVOS SÓLO DE PROGESTERONA.

Existen tres píldoras sólo de progesterona que contienen Linestrenol 0,5 mg,
Levonorgestrel 0,030 mg. y Norgestrel 0,075 mg. No inhiben la ovulación. Su mecanismo
de acción consiste en modificar el moco cervical haciéndolo denso y hostil a los
espermatozoides, impidiendo así el ascenso de los mismos hacia la cavidad uterina.

Estos anticonceptivos suelen utilizarse: durante la lactancia materna, en aquellas mujeres


que tienen contraindicado el uso de estrógenos pero no el de progesterona, en la
perimenopausia, si no se desea utilizar estrógenos.

¿Cómo se toman? Si la mujer ha tenido un parto, se comienza la toma de la minipíldora a


los 21 días del parto y se continúa con una gragea diaria, siempre a la misma hora, sin
interrumpir la toma en ningún momento; es decir, que se inicia una nueva caja
inmediatamente de la anterior. Deben transcurrir catorce días de iniciada la toma para
lograr la eficacia anticonceptiva antes descripta. Si la mujer no ha tenido un parto
recientemente y menstrúa regularmente, se inicia la toma el primer día de la
menstruación, con un comprimido por día, siempre a la misma hora, sin interrupción ni
intervalo entre un envase y el siguiente.

Alan Altamirano Página 132 de 163


Ventaja: su buena tolerancia. Es posible su utilización durante la lactancia. Puede
emplearse en fumadoras mayores de 35 años, en las que otros anticonceptivos se hayan
contraindicados.

Desventajas: En un grupo reducido de mujeres, puede producir disminución de la


lactancia o alteraciones del ciclo menstrual. Como único método anticonceptivo es de
menor eficacia que los anovulatorios.

Contraindicaciones: embarazo, cáncer de mama, sangrado vaginal inexplicable

Anticonceptivos inyectables

Eficacia: 0,3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.

Se los clasifica como:

a) Mensuales de primera generación: Están formados por la combinación de un estrógeno


de acción prolongada con un gestágeno de acción corta. Se aplican entre el séptimo y el
décimo día del ciclo, preferentemente el octavo o noveno.

b) Mensuales de segunda generación: Están compuestos por un estrógeno de acción


breve y un gestágeno de acción prolongada. No producen aumento del sangrado
menstrual sino que por el contrario lo disminuyen, siendo la amenorrea un efecto adverso
frecuente. Cabe destacar que dicha amenorrea se debe al bajo aporte de estrógenos, por
lo que no constituye un signo de alarma que indique suspender el tratamiento una vez
descartado el embarazo. La primera dosis se aplica el primer día del ciclo; y luego, cada
treinta días, pudiéndose adelantar o retrasar tres días.

Ventajas: una sola aplicación mensual.

Desventajas: son frecuentes las alteraciones del ciclo menstrual.

c) Trimestrales: Consiste en una dosis de 150 mg de Acetato de Medroxiprogesterona de


liberación lenta. La dosis de este gestágeno inhibe eficazmente la ovulación dando una
eficacia anticonceptiva de 99,7 %. El efecto adverso más frecuente es la amenorrea, que
se verifica en el 60 % de las usuarias. La primera dosis se aplica el primer día de la
menstruación, y luego cada tres meses calendario.

Ventajas: su alta eficacia anticonceptiva y su administración a intervalos prolongados.

Desventajas: frecuentes alteraciones del ciclo menstrual, menor reversibilidad de sus


efectos anticonceptivos.

Alan Altamirano Página 133 de 163


Anticonceptivos de barrera

Son aquéllos que actúan como un obstáculo físico al paso del espermatozoide a la
cavidad uterina.

Preservativos

Preservativo masculino o condón

Es una funda de látex muy delgada que se coloca sobre el pene erecto antes de la
penetración y se utiliza durante toda la relación sexual. Además de evitar el embarazo, es
el único método anticonceptivo, junto con el preservativo femenino, que ayuda a prevenir
el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Por eso debe usarse durante la
penetración vaginal o anal, y el sexo oral.

Eficacia: 14 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso. Los fracasos se
deben más a problemas en su colocación o de escurrimiento del semen que a la
posibilidad de ruptura. Si su uso es correcto y consistente desciende a 3 embarazos por
cada 100 mujeres en el primer año de uso.

Ventajas: De fácil acceso, no requiere preparación previa.

Desventajas: Se requiere motivación para su uso constante y correcto, por lo que es


importante en consejería interactuar con técnicas lúdicas para erotizar su uso.

Preservativo femenino

Eficacia: 95 al 71%, aumentando con la continuidad del uso. No se han comprobado fallas
del tipo rotura. La falla más frecuente es la penetración del semen por fuera del anillo que
cubre la vulva o su desplazamiento hacia el interior de la vagina.

Se trata de una vaina flexible de poliuretano autolubricado que se ajusta a las paredes de
la vagina. Posee dos anillos flexibles: uno interno, usado para su inserción y retención
semejando un diafragma y que mantiene el preservativo femenino en posición adecuada y
otro anillo externo que se ubica sobre los labios y permanece fuera de la vagina
protegiendo los genitales externos durante el coito.

Ventajas: permite que la mujer pueda ejercer su propio cuidado.

Desventajas: requiere adiestramiento para su colocación.

Diafragma

Eficacia: Su eficacia es de 20 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso
Si su uso es correcto y consistente y combinado con espermicidas, desciende a 6
embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.

Consiste en un aro de goma cubierto por una membrana del mismo material que se
adapta a la cúpula vaginal, entre el fondo de saco vaginal posterior y la sínfisis pubiana,

Alan Altamirano Página 134 de 163


cubriendo el cérvix y obstruyendo el orificio externo. Es por ello que existen diferentes
medidas estandarizadas cada medio centímetro. Su uso debe combinarse con cremas o
geles espermicidas. Se coloca hasta una hora antes de la relación sexual.

Ventajas: No provoca efectos secundarios sistémicos, es de uso temporario, la mujer


puede controlar el método colocándolo antes del inicio del juego sexual.

Desventajas: requiere medición para su selección adecuada y adiestramiento para una


correcta colocación, es necesaria una alta motivación para su uso eficaz. puede producir
cistitis en mujeres predispuestas, los espermicidas pueden provocar reacciones alérgicas.

Anticonceptivos químicos

Eficacia: Los fracasos en el uso no combinado oscilan entre el 6 y el 26 %. Mejoran la


eficacia de los métodos de barrera.

Espermicidas

Son sustancias surfactantes que actúan por contacto sobre la superficie del
espermatozoide. Se presentan en varias formas farmacéuticas: cremas, jaleas, espumas,
tabletas, óvulos. Deben introducirse en la vagina, cerca del cérvix, con una anticipación no
mayor de 1 hora respecto del coito –ya que pierden su actividad espermicida con el
transcurso del tiempo– y no menor de 10 a 15 minutos antes –para dar tiempo a su
disolución, si son óvulos o tabletas–. Debido a su alta tasa de fallas, se recomienda su
uso asociado a un método de barrera, como el preservativo o el diafragma.

Esponjas vaginales

Son esponjas de poliuretano que liberan el espermicida en el medio vaginal. Se colocan


como un tampón pudiendo ser retirados con facilidad. Son desechables después del coito.
Ofrecen una protección continua por 24 horas y deben ser removidas 6 a 8 horas después
de la última relación.

Ventajas: son de uso temporario. No presentan efectos secundarios sistémicos.

Desventajas: su baja eficacia, puede inducir reacciones alérgicas en cualquiera de los


miembros de la pareja, dificultades en la extracción.

Metodo de la lactancia (MELA)

Eficacia: En los primeros 6 meses después del parto, su eficacia es del 98%. Tal eficacia
aumenta cuando se usa en forma correcta y consistente, hasta 0,5 embarazos por cada
100 mujeres en los primeros 6 meses después del parto.

Alan Altamirano Página 135 de 163


La relación entre la duración de la lactancia y la duración de la amenorrea posparto ha
sido suficientemente demostrada: a mayor duración de la lactancia, mayor duración del
período de amenorrea. La lactancia exclusiva se asocia con períodos más largos de
amenorrea e infertilidad que la lactancia parcial. El método de la Lactancia Materna o
MELA consiste en utilizar la lactancia como método temporal de planificación familiar.
Como método anticonceptivo, el MELA sólo es válido si: la lactancia es exclusiva y la
madre amamanta frecuentemente, no se han reiniciado sus períodos menstruales, el bebé
es menor de 6 meses de edad.

Mecanismo de acción: Detiene la ovulación, ya que la lactancia materna produce cambios


en la velocidad a la que se liberan las hormonas naturales.

Ventajas: previene el embarazo en forma efectiva por lo menos durante 6 meses,


promueve los mejores hábitos de lactancia materna, puede usarse inmediatamente
después del parto, no hay necesidad de hacer nada en el momento del coito.

Desventajas: no hay certeza de efectividad después de los 6 meses, la lactancia frecuente


puede crear inconvenientes o dificultades para algunas madres, no brinda protección
contra las enfermedades de transmisión sexual.

Metodos basados en el conocimiento de la fertilidad

Eficacia: 20 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso, cifra que
desciende a 1-9 embarazos por cada 100 mujeres si se los usa correctamente y en forma
combinada. Son menos eficaces que otros métodos anticonceptivos, pero a veces
resultan la única opción para personas que no pueden o no desean utilizar otros métodos.

Consisten en evitar voluntariamente el coito durante la fase fértil del ciclo menstrual. Están
basados en la determinación del momento de la ovulación. Este conocimiento del ciclo de
fertilidad se conoce como "vigilancia de la fertilidad" y constituye la base para las prácticas
de los métodos naturales de procreación responsable.

Indicadores biológicos o clínicos de fertilidad: Son los signos y síntomas corporales


resultantes de las concentraciones cambiantes de los estrógenos y la progesterona a lo
largo del ciclo, y que pueden ser observados e interpretados subjetivamente por las
mujeres y sus parejas sexuales.

Metodos de índice simple

Son aquellos que utilizan un solo indicador.

a) El Cálculo Calendario: si se deja un margen de seguridad de 72 horas para prever la


supervivencia del esperma, y de 12 a 24 horas para prever la supervivencia del óvulo, se
puede determinar un método para detectar el comienzo y el final de la fase fértil. La fase
se calcula: 1) Definiendo el ciclo menstrual menor y el mayor a lo largo de 12 ciclos

Alan Altamirano Página 136 de 163


previos; 2) Restando 18 al ciclo menor para obtener el primer día fértil; 3) Restando 11 al
ciclo mayor para obtener el último día fértil.

b) Cambios en la Temperatura Basal del cuerpo: la temperatura basal es la temperatura


del cuerpo en descanso completo o después de un período de sueño y antes que
comience la actividad normal, incluyendo comida y bebida. La temperatura puede tomarse
en la boca (5 minutos), en el recto (3 minutos) o en la vagina (3 minutos); en el mismo
momento todos los días. La pareja evita el coito desde el primer día del sangrado
menstrual hasta que la temperatura de la mujer sube por encima de su temperatura
normal y se mantiene elevada por tres días enteros. Esto significa que la ovulación ha
ocurrido y la fertilidad ha terminado.

c) Cambios cíclicos del cérvix: Estos cambios pueden ser observados por medio de la
autopalpación del cérvix, que se realiza introduciendo dos dedos en el interior de la vagina
hasta alcanzarlo. Durante los primeros días del ciclo, cuando los niveles de estrógenos y
progesterona están bajos, el cervix se encuentra en una ubicación baja dentro de la
cavidad pélvica, cercano a la abertura vaginal y fácil de encontrar con los dedos, los
labios del cervix se encuentran firmes a la palpación, la abertura cervical está cerrada.
Bajo la influencia de los estrógenos, a partir del folículo en crecimiento, el cervix se mueve
hacia arriba en la pelvis hacia el lado contrario de la apertura vaginal, y es a menudo muy
difícil de alcanzar, se siente entonces más blando a la palpación y existe una pequeña
apertura en la hendidura cervical externa. Con la progesterona en aumento y después de
la ovulación, se produce un cambio brusco en la posición, consistencia y abertura del
cervix, que se aproxima a las condiciones descriptas para el principio del ciclo.

d) Métodos basados en los cambios en el moco cervical:

1) Método de la Humedad (Billings): Luego de la menstruación, la escasa presencia de


moco da a la mujer una sensación de sequedad en la entrada de la vagina. Se considera
éste un período infértil. Se deberá tener relaciones como máximo en días alternos, ya que
la presencia de semen en la vagina imposibilita la apreciación de moco. En el inicio de la
fase fértil la mujer comienza a sentir la sensación de humedad, con lo que se debe evitar
el acto sexual o realizarlo con protección. La abstinencia sexual deberá prolongarse hasta
cuatro días posteriores al pico de humedad vulvar. En la tercera fase se pueden mantener
relaciones en días consecutivos hasta el inicio de la siguiente menstruación.

2) Método de la Filancia (Spinnbarkeit): Consiste en investigar diariamente la elasticidad o


filancia del moco cervical para determinar la fase fértil. En la primera fase de infertilidad
relativa, el moco será escaso y no filante. La fase fértil se caracteriza por un moco filante,
es decir, que no se rompe al separar los dedos, sino que queda como un hilo, tendido
entre el pulgar y el índice. Se deberá guardar abstinencia entre la aparición del moco
filante hasta el cuarto día en el que el moco retorne a su estado anterior.

3) Método de la cristalización: El moco cervical, al secarse, cristaliza de modo diferente


según el tenor de estrógenos circulantes. Esta característica puede ser utilizada para
valorar la fertilidad, sabiendo que el moco fértil cristaliza en forma de helecho y el moco

Alan Altamirano Página 137 de 163


no fértil lo hace en forma amorfa (pequeños grumos dispersos). Se procederá a la
determinación diaria manteniéndose abstinencia desde el primer día de la cristaización en
forma de helecho hasta el cuarto día de la cristalización amorfa.

Metodos de índice multiple

Existen diversos métodos de índice múltiple, según la combinación de los indicadores


usados.

El método combinado más usado es el sintotérmico que agrega a la detección del


ascenso de la temperatura basal la percepción de aspectos sintomatológicos como
humedad vulvar, tensión mamaria, sangrado periovulatorio, dolor abdominal, etc.

Para detectar el comienzo de la fase fértil: I- Método Calendario más Método de la


Temperatura Basal más Método del Moco Cervical. Cualquiera de estos indicadores que
se produzca primero marca el comienzo de la fase fértil.

Para detectar el final de la fase fértil y comienzo de la fase infértil post-ovulatoria: II-
Método de la Temperatura Basal más Método del Moco Cervical.

Metodos de esterilización

Por considerarlos métodos definitivos, no son de elección en planificación familiar salvo


en situaciones especiales. Dichos métodos de contracepción permanente, requieren
intervención quirúrgica en hombres o en mujeres y, por lo tanto, consentimiento informado
escrito por parte del usuario con justificación diagnóstica del proveedor.

Vasectomia

Eficacia: 99,9 %.

Ventajas: es permanente, no tiene efectos sobre el placer sexual ni sobre el desempeño


del acto sexual, ningún efecto secundario conocido a largo plazo, es un procedimiento
simple y seguro.

Desventajas: complicaciones infrecuentes en la cirugía, requiere cirugía por parte de


médico capacitado, no protege contra ETS.

Interrupcion quirúrgica tubaria

Eficacia: 0,5 embarazos por cada 100 mujeres, en el primer año después del
procedimiento.

Ventajas: no neccesita suministros ni controles periódicos, no interfiere con las relaciones


sexuales, no tiene efectos sobre la salud

Alan Altamirano Página 138 de 163


Desventajas: complicaciones infrecuentes en la cirugía, requiere examen físico y cirugía
realizada por médico capacitado, no provee protección contra ETS.

Anticoncepcion en situaciones especiales

Anticoncepcion oral de emergencia

Eficacia: Previene aproximadamente tres cuartas partes de los embarazos que, de otra
manera, habrían ocurrido. En promedio, el riesgo de embarazo después de un coito sin
protección en la segunda o tercera semana del ciclo menstrual es de 8%; cuando se usa
contracepción oral de emergencia, el porcentaje es de 2%. Cuanto más pronto se utiliza
contracepción oral de emergencia, mejores son los resultados en cuanto a prevención de
embarazos.

Son preparados que contienen altas dosis de estrógenos y que debe administrarse dentro
de las 48 a 72 horas de la relación potencialmente fecundante.

Su uso esta reservado para situaciones de emergencia como cuando: una mujer ha tenido
un coito contra su voluntad o ha sido violada, el condón se ha roto, el DIU se ha salido de
lugar.

Mecanismo de acción: Según en qué momento del ciclo menstrual se tome, la


anticoncepción de emergencia puede prevenir o retrasar la ovulación o prevenir la
fertilización.

Programa nacional de salud y procreación responsable

Cuando hablamos de procreación responsable nos referimos a un aspecto de la


salud sexual que consiste en la posibilidad de decidir el numero de hijos que cada pareja
desea tener. La procreación responsable supone tomar decisiones luego de haber
recibido una ampliar información sobre todos los métodos anticonceptivos disponibles, y
aquellos que mejor se adaptan a cada caso en particular, respetando las convicciones y
deseos de cada uno. Son temas que deben tratarse con la mayor privacidad posible,
asegurando confidencialidad y con una actitud de respeto y de escucha hacia todas las
inquietudes y temores.

Es importante que los agentes sanitarios y los promotores de la salud conozcan


cuales son las ideas, creencias, valores, actitudes y practicas que tienen las mujeres y los
varones en torno a la salud. A lo largo de nuestra vida construimos saberes, creencias y
teorías que guian nuestras practicas cotidianas. Frente a determinadas creencias el
agente puede aportar explicaciones claras y sencillas que contribuyan a la modificación
de practicas poco saludables. La elección del método anticonceptivo es mucho mas que
una cuestión medica, es una decisión de la pareja teniendo en cuenta un conjunto de
condiciones relacionadas con sus habitos, preferencias, convicciones y posibilidades.

Alan Altamirano Página 139 de 163


Una vez que el agente sanitario brindo la información sobre todos los métodos
anticonceptivos, y en forma previa a la elección del que se desea utilizar, es necesario
descartar la posibilidad de que la mujer este embarazada. Los síntomas del embarazo
son: menstruación ausente o alterada, nauseas con o sin vomitos, cansancio,
agrandamiento o mayor sensibilidad de las mamas y orina mas frecuente.

Tambien es importante la identificación de las ITS. Los síntomas del contagio en


los varones pueden ser dolor en el pene, secreción amarillenta o verdosa, ardor al orinar o
bultos en la ingle. Los síntomas en las mujeres pueden ser flujo amarillento o verdoso,
ardor o dolor en la vulva, necesidad de orinar con mas frecuencia y dolor al hacerlo, dolor
durante el coito. Tanto en varones como en mujeres los síntomas pueden ser ulceras en
los genitales, verrugas, ampollas, ganglios inflamados, lesiones tipo “ronchas” pequeñas
en cualquier zona del cuerpo, especialmente en las palmas de las manos y las plantas de
los pies. Tambien es posible que no se presente ningún síntoma.

Alan Altamirano Página 140 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 5
Cátedra de Medicina y Sociedad
Derechos humanos y salud reproductiva

En los inicios de la historia, la solidaridad y por ende el concepto de sujeto


comunitario se desarrollaron sin barreras estructurales. En esas primeras épocas, el
sujeto social operaba en función de los valores de uso, y el quehacer colectivo se
orientaba a la producción de bienes que satisfacían necesidades establecidas por
convivencia colectiva. Al surgir los sujetos privados, y quebrarse ese sujeto comunitario,
guiados por el afán de atesoramiento mercantil, fue roto el derecho a la equidad. La
necesidad fue desplazada y se coloco en primer plano el interés de producir para ganar.
Las mujeres y hombres pobres del mundo perdieron el derecho a la propiedad de los
bienes fundamentales de la sociedad, pero el sujeto colectivos loro sostener los derechos
laborales y sociales básicos. Pero a pesar de su gravedad el impacto económico no es la
única destrucción sufrida en el campo de los DDHH, pues la globalización ha implicado el
despojo de nuestra riqueza material y recursos estratégicos, sino una contrarreforma
jurídica, ideologica y cultural. Es en el marco de ese colosal retroceso que debe
reavivarse una preocupación por los derechos y las necesidades en todos los campos
disciplinares.

Se produce en 1948 la DUDH, lo cual representa un hecho fundamental en la


historia de la humanidad. Los dos valores principales que han orientado la producción e
interpretación de los DDHH son la libertad y la igualdad. El valor igualdad como derecho
se materializa en la posibilidad de igualdad de oportunidades. La inequidad es la falta de
equidad que surge como producto de la concentración de poder en unas clases sociales,
o en ciertos grupos étnicos o en uno de los generos; por eso el estudio de la inequidad es
un punto crucial para el análisis de los derechos humanos. Una de las categorías claves
de análisis, por lo tanto, es la necesidad. Pero la necesidad en salud es definida y usada
según interpretaciones distintas. Se pueden analizar dos corrientes: a) necesidad humana
como un valor relativo que depende de opciones individuales; b) necesidad como un
proceso determinante de la vida, cuya realización se constituye en un derecho inalienable.
El debato sobre la definición de necesidad humana podría delinearse asi: para unos,
todos los seres humanos tenemos las mismas necesidades básicas, mientras que para
otros las necesidades son una construcción socio-cultural.

No se puede ignorar que las violaciones a los DDHH tienen impacto sobre la salud.
Por esto se considera que la promoción y protección de los DDHH están
inextricablemente ligadas a la promoción y protección de la salud. La condición de las
mujeres determina las probabilidades de enfermar y morir a causa de los episodios
reproductivos. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena estableció que los
derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible

Alan Altamirano Página 141 de 163


de los derechos humanos universales. Por su parte, la Declaracion de la Conferencia de
Naciones Unidas sobre la Mujer estableció que los derechos humanos de la mujer
incluyen su derecho a tener control sobre cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su
salud sexual y reproductiva, y decidir libremente respecto de esas cuestiones, sin verse
sujeta a la coerción, la discriminación y la violencia. Los consensos logrados por la
comunidad internacional a este respecto, descansan en el reconocimiento del derecho
que asiste a las mujeres y varones de tomar decisiones libres respecto a su capacidad
reproductiva y su vida sexual.

Pero el cuidado y la atención de la salud reproductiva, y el ejercicio pleno de los


derechos sexuales y reproductivos, esta fuera del alcance de muchas mujeres a causa de
factores diversos tales como: los conocimientos insuficientes sobre la sexualidad, los
servicios educativos y de salud inadecuados, los valores culturales y las practicas sociales
discriminatorias contra las mujeres. Debe quedar claro que la salud reproductiva es un
proceso de toda la vida y parte integrante del desarrollo humano.

¿Cómo nombramos?

Existe una importancia social, cultural política y hasta económica del matrimonio.
Para algunos autores el matrimonio responde a la necesidad de alianza entre grupos para
asegurar la reproducción de la sociedad. Levi Strauss sostiene que culturalmente existen
dos tipos de relaciones que se pueden mantener respecto a la mujer: hermana o hija,
mujer cedida o esposa, madre, mujer adquirida, y también que el matrimonio no es una
relación que se establece entre un hombre y una mujer, sino entre grupos de hombres,
con la mujer como objeto de cambio.

Mediante la practica clínica tenemos trato con las personas a través de su paso
por la vida, y los estadios que van atravesando influyen en la manera en la que el equipo
de salud se dirige a ellas. Si una mujer va al pediatra será “mama”, y el “padre” del niño
será nombrado como “Sr.” O por su nombre. En este tipo de trato se gana y se pierde
porque, en ese momento, la identidad de la mujer se encuentra limitada a su rol de madre,
pero el hombre pierde la oportunidad de que se valores su rol de padre.

Cabe aclarar que hay tantas maneras de dirigirse a las personas como gente hay
en este mundo y, si bien este articulo esta basado en una generalidad, solo es una
invitación a que pensemos cual será nuestra manera particular y única de dirigirnos a las
personas.

Alan Altamirano Página 142 de 163


La cultura de los anticonceptivos

Antes de la gran difusión del uso de la píldora, el método anticonceptivo mas


utilizado era el preservativo. Hacia fines de los setenta y los ochenta, cuando la píldora
se convertía en la forma preferida de anticoncepción hubo una inversión muy acentuada
en la responsabilidad y esta paso con fuerza a las mujeres. La píldora sigue siendo el
método principal de anticoncepción empleado por las jóvenes.

Los preservativos no son objetos neutrales, sino que conllevan muchos


significados simbolicos. Estan asociados a ciertos tipos de sexualidad, especialmente con
los encuentros esporádicos. Mientras el empleo del preservativo caracteriza las primeras
etapas de una relación sexual observamos que cuando se sentía que esta se había
establecido, la joven dejaba de usar el preservativo y se pasaba a la píldora. Esta
transición en una nueva relación con un compañero fijo esta cargada de significado
simbolico y puede emplearse para dar a entender la seriedad de la misma.

El proceso de Reforma de Estado

En America Latina la Reforma realmente existente es la que se inspira en el


proyecto neoliberal. Esquematizando los postulados básicos de esta reforma son: el
mercado como principio articulador de la sociedad; la globalización; la competencia libre y
perfecta; la libertad individual expresada en la preferencia libre y egoísta; la política como
elemento distorsionador del mercado y violador de la libertad individual. A estas premisas
corresponde un Estado minimo que debe abstenerse de intervenir en la economía y en la
vida social y limitarse a desarrollar funciones restringidas y precisas: garantizar el derecho
a la propiedad privada, asegurar un marco legal para el funcionamiento del mercado,
proteger a los individuos contra presiones externas e internas.

Aunque recupere elementos del liberalismo clásico, la concepción neoliberal sobre


el Estado solo puede ser comprendida en el marco de su oposición al Estado de
bienestar. En primer lugar destaca que el Estado despliega una intervención sistematica y
sostenida para garantizar el equilibrio macroeconómico con una variedad de medidas,
unas ejecutadas por el Banco Central y otras directamente por el poder ejecutivo. Hay
además un intento de transferir estas funciones a organismos autónomos. La
transformación de las funciones sociales del Estado obedece a las mismas premisas que
la Reforma Economica, implicando la supresión de la nocion de derechos sociales y de la
obligación del Estado de garantizarlos. El éxito de la reforma social, al igual que la
económica, depende de una intervención estatal energica y sostenida para cambiar el
marco legal, redistribuir los recursos públicos y los subsidios para favorecer la constitución
de un mercado estable para los gestores y prestadores de los beneficios-servicios
sociales y construir un nuevo arreglo institucional.

El efecto combinado del errático comportamiento de la economía, del abandono de


las políticas de empleo y del impacto de la apertura externa sobre las empresas

Alan Altamirano Página 143 de 163


nacionales orientadas al mercado interno, se ha traducido en un crecimiento acelerado del
desempleo y subempleo. A ello se añade una caída sustancial del ingreso de la parte
mayoritaria de la población. La propagación de la pobreza se acompaña además de una
reducción de los servicios y beneficios sociales públicos o su encarecimiento. El hecho
que la instrumentación del proyecto coincidió en muchos países con una transición
democrática compenso inicialmente el descontento. Sin embargo, al revelarse el carácter
limitando y excluyente de la democratización política, el rechazo y la oposición al orden
social emergente se han hecho mas patente. Para enfrentar las manifestaciones de la
severa crisis social, los rasgos autoritarios del Estado, de larga tradición latinoamericana,
están reapareciendo. Despues de la destrucción del anterior modelo de desarrollo el reto
seria aumentar la capacidad del Estado revitalizando sus instituciones y adaptando su
intervención a la capacidad real. De entrada, esto significaría lograr que la sociedad
acepte la nueva definición de las disminuidas responsabilidades estatales y seleccionar
algunas acciones económicas y sociales de interés colectivo que pueden ser realizadas
eficientemente. Se reitera como función ineludible del Estado el garantizar un
ordenamiento jurídico básico claro, confiable y aplicado a todos.

Conviene precisar algunas nociones que hoy resultan ambiguas por la influencia
del pensamiento neoliberal. Nos referimos a tres de los principios constitutivos de las
sociedades modernas, a saber, la libertad, la igualdad y los derechos. Para el
neoliberalismo la libertad es el valor supremo y corresponde a la libertad “negativa”,
entendida como la libertad del individuo para hacer lo que desea, cuestión que se
concretaría en la protección del individuo contra la coerción estatal. La libertad negativa
entra en contradicción con la igualdad y con los derechos. Por ello, el liberalismo rechaza
la igualdad, porque restringiría la libertad individual. Sin embargo, este incorpora la nocion
de equidad pero la define como beneficios equivalentes al esfuerzo individual. Rechaza
los derechos, particularmente los sociales, porque, de un lado violan el principio del
esfuerzo y del otro incrementan la intervención estatal y disminuyen la libertad de
eleccion. La libertad positiva resuelve la tensión entre libertad e igualdad precisamente a
través de los derechos, ya que estos corresponderían a la satisfacción de aquellas
necesidades que permiten desarrollar las capacidades y potencialidades, requeridas para
una plena participación social. Hoy se observa tendencia a sustituir la nocion de igualdad
por la de equidad. Esta tendencia se explicaría tanto por el dominio del pensamiento
neoliberal como por los cambios en las condiciones sociales en los países desarrollados.

Planificacion familiar postaborto – OMS

Prefacio

En ningun caso se debe promover el aborto como metodo de planificacion de la


familia. Se insta a todos los gobiernos y a las organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales a incrementar su compromiso con la salud de la mujer, a ocuparse de
los efectos que en la salud tienen los abortos realizados en condiciones no adecuadas
como un importante problema de salud publica y a reducir el recurso al aborto mediante la

Alan Altamirano Página 144 de 163


prestacion de mas amplios y mejores servicios de planificacion de la familia. Se debe
asignar siempre maxima prioridad a la prevención de los embarazos no deseados y habria
que hacer todo lo posible por eliminar la necesidad del aborto. Las mujeres que tienen
embarazos no deseados deben tener facil acceso a información fidedigna y
asesoramiento comprensivo. Cualesquiera medidas o cambios relacionados con el aborto
que se introduzcan en el sistema de salud se pueden determinar unicamente a nivel
nacional o local de conformidad con el proceso legislativo nacional. En los casos en que el
aborto no es contrario a la ley, los abortos deben realizarse en condiciones adecuadas.

Se entiende por aborto realizado en condiciones no adecuadas segun la


terminologia de la OMS, al aborto peligroso, es decir, realizado sin garantias de seguridad
cualquier procedimiento aplicado para poner fin a un embarazo no deseado por personas
carentes de la competencia necesaria o en un entorno falto de las condiciones medicas
minimas.

Las presentes directrices tienen por objeto ayudar a los administradores de


programas de asistencia al aborto y de planificacion familiar a informarse mejor sobre la
necesidad de la planificacion familiar postaborto, asi como sugerir medidas concretas de
gestion para sentar o mejorar los vinculos entre el tratamiento del aborto y la planificaci6n
familiar. Ademas, las autoridades politicas nacionales y locales debean dar caracter
prioritario a la planificaci6n familiar postaborto e incluir esos servicios en los programas
nacionales. Cualesquiera que sean sus sentimientos personales sobre el aborto, los
políticos deberan: reformar las disposiciones politicas que obstaculicen la prestacion de la
planificacion familiar postaborto; asignar recursos humanos y financieros a los programas;
y movilizar apoyos politicos y administrativos con destino a esos servicios. Tanto las
mujeres que han sufrido abortos sin garantias de seguridad, en malas condiciones de
higiene y no pocas veces ilicitos como las que recurren a un servicio de induccion del
aborto legalmente autorizado tienen una necesidad imperiosa de asistencia en materia de
planificacion familiar. Unas y otras han hecho patente su decision de no tener un hijo y,
sin embargo, estan muy expuestas a futuros embarazos no deseados y, en el caso de las
primeras, a abortos sin garantias de seguridad. La extensi6n de los servicios de
planificaci6n familiar a todas las mujeres que hayan abortado contribuira en gran medida a
prevenir abortos sin garantias de seguridad y a reducir en todo el mundo la morbilidad y la
mortalidad maternas.

Introduccion

Alcance del problema

Aunque el uso de anticonceptivos se ha extendido mucho en los últimos 30 años,


todavía se practican en el mundo entre 26 y 53 millones de abortos anuales. Estos
abortos, realizados sin garantías de seguridad causan todos los años entre 50 000 y 100
000 defunciones femeninas que podrían haberse. La mayor parte de esta mortalidad
afecta al mundo en desarrollo. El hecho de que tantas mujeres se expongan a sufrir

Alan Altamirano Página 145 de 163


lesiones graves e incluso la muerte, por no hablar ya de las consecuencias sociales o
penales, para poner fin a un embarazo hace patente el grado de desesperación con que
tratan de evitar o aplazar el embarazo. Las mujeres que han sufrido ya un aborto y están
expuestas a un nuevo embarazo no deseado representan un importante grupo de
población con necesidades desatendidas de planificación familiar. Mientras que otros
grupos de alto riesgo se han beneficiado de programas de este tipo, apenas se ha
prestado atención a las mujeres tratadas por complicaciones de un aborto practicado sin
garantías de seguridad. Los programas de planificación familiar destinados a todas las
mujeres que desean evitar nuevos embarazos no deseados contribuirán a reducir la
mortalidad evitable a que dan lugar los abortos practicados sin garantías de seguridad.

Definición de los términos

El término “aborto” se aplica a la terminación del embarazo, cualquiera que sea su


causa, antes de que el feto esté capacitado para la vida extrauterina. Por “aborto
espontáneo” se entiende la terminación de un embarazo sin una intervención deliberada,
mientras que se habla de “aborto inducido” o provocado cuando la terminación del
embarazo se debe a una intervención hecha deliberadamente con esa finalidad. La
inducción del aborto puede tener lugar en un entorno médico con garantías jurídicas y
sanitarias o bien al margen del sistema oficial de asistencia médica. La falta de garantías
de seguridad en un aborto inducido puede deberse al modo de provocarlo. Las mujeres
que necesitan un tratamiento de emergencia a causa de las consecuencias de un aborto,
tanto espontáneo como provocado, suelen encasillarse bajo el diagnóstico “aborto
incompleto”. Esta designación, así como la expresión “productos retenidos de la
concepción”, indica que el embarazo ha dejado de ser viable a causa de la expulsión de
ciertos tejidos, pese a que en el interior del útero sigue habiendo algunos productos de la
concepción. Por consiguiente, habrá que evacuar el tejido intrauterino restante a fin de
reducir las probabilidades de infección u otras complicaciones graves.

Aborto y características de la clientela

Cualquier mujer sexualmente activa en edad fértil puede sufrir un aborto


espontáneo o provocado en algún momento de su vida. Las mujeres que solicitan un
aborto (clandestino o legal) presentan tres rasgos comunes: 1) son sexualmente activas;
2) han hecho patente su determinación de no tener un hijo al producirse el embarazo; y 3)
perciben claramente la posibilidad de otro embarazo no deseado. Además, un aborto
practicado sin garantías de seguridad puede ser física, emocional y psicológicamente
traumático.

Necesidad de asistencia inmediata

En el caso de las mujeres que no desean quedar embarazadas al poco tiempo de


un aborto o que, por razones de salud, deben aplazar el embarazo, la necesidad de un
buen método anticonceptivo es inmediata. Para librar a las mujeres de ese riesgo, los
programas deben ofrecerles asesoramiento y servicios, tanto como al poco tiempo del
aborto o enviándolas sín demora a un servicio asistencial adecuado.

Alan Altamirano Página 146 de 163


Servicios básicos

Las mujeres que han tenido un aborto pueden tener acceso a la planificación
familiar por conducto de tres tipos de servicios asistenciales: 1) servicios de tratamiento
de las complicaciones del aborto; 2) servicios de planificación familiar; y 3) servicios de
inducción del aborto. Para garantizar el pleno acceso a la asistencia se requiere una
acción coordinada de estos tres servicios. Siempre que sea posible, habrá que prever
asesoramiento y servicios de planificación familiar en conjunción con los procedimientos
abortivos y el tratamiento de emergencia de las complicaciones del aborto, a fin de que si
la mujer elige un método anticonceptivo pueda empezar a usarlo inmediatamente. La
informacion sobre un m6todo y la iniciaci6n del mismo no son mas que los primeros pasos
en la labor de prevencion de embarazos no deseados y consiguientes abortos sin
garantias de seguridad. Ninguno de estos servicios debe tener caracter coercitivo, por lo
que a las mujeres que recurran al aborto inducido no se les debe imponer nunca como
condicion que acepten un método anticonceptivo o de otro tipo.

Diferencia entre las necesidades de planificacion familiar en el postparto y en el


postaborto

La planificacion familiar postaborto forma parte en muchos paises del programa


postparto. En la practica, sin embargo, estos programas se centran en las mujeres que
acaban de tener un hijo, desinteresandose de aquellas que sufren complicaciones de un
aborto. Ademas, al combinar la asistencia postparto y postaborto se minimizan o ignoran
por completo las diferencias entre esos dos grupos, con lo que se trata el postaborto
como si fuera un postparto. Ahora bien, aunque ambas situaciones son semejantes en
ciertos aspectos, existen algunos factores que difieren y han de tenerse en cuenta para
que el programa sea eficaz. Desde el punto de vista de la planificacion familiar, quizás la
distincion mas importante entre las mujeres en situacion de postparto y las que sufren las
complicaciones de un aborto sea que estas ultimas se enfrentan con un problema medico
inmediato y agudo que incluso puede poner en peligro su vida; la mujer con
complicaciones de un aborto es a la vez un paciente, por su situacion medica inmediata.
Por otra parte, la fecundidad se restablece rapidamente en la situacion de postaborto,
mientras que tarda en restablecerse en el postparto, sobre todo cuando la mujer da el
pecho. Ademas, las mujeres con complicaciones del aborto solo suelen recurrir al sistema
de salud a efectos de tratamiento, mientras que las nuevas madres lo utilizan con otros
fines, como examenes puerperales y/o consultas de puericultura. Por ultimo, mientras que
las nuevas madres suelen contar con un vasto entramado de asistencia familiar y
comunitaria, las mujeres que han tenido un aborto casi nunca disponen de ese tipo de
ayuda. Los administradores de programas deben tener presente que la simple existencia
de un programa combinado de planificación familiar postparto/postaborto rara vez basta
para atender las necesidades de ambos grupos.

Anticoncepción y embarazos no deseados

Actualmente se dispone de numerosos métodos anticonceptivos eficaces y


seguros; sin embargo, y a pesar de que su uso va en aumento, miles de mujeres se

Alan Altamirano Página 147 de 163


enfrentan año tras año con embarazos no deseados. Tanto estos embarazos como los
abortos inducidos evocan un fallo en la planificación familiar: fracaso del método
anticonceptivo; acceso difícil a los servicios de planificación; o incapacidad del programa
para suministrar a las mujeres o a las parejas un método anticonceptivo que les resulte
aceptable. Estas situaciones pueden deberse a una disponibilidad limitada de métodos y a
actitudes del agente o del sistema de salud a favor o en contra de un método
determinado. A medida que aumenta el número de mujeres y parejas que desean regular
su fecundidad pero no disponen de ningún método anticonceptivo eficaz, aumenta
también la incidencia de embarazos no deseados y de abortos. Los programas de
planificación familiar postaborto deben mostrar a la mujer los factores de planificación
familiar que han dado lugar al embarazo no deseado y ayudarla a establecer una
estrategia para evitar que vuelvan a plantearse. Aunque el mejoramiento de los servicios
de planificación familiar reducirá mucho la incidencia de embarazos no deseados y
abortos inducidos, sigue siendo indispensable que las autoridades adopten políticas
nacionales apropiadas y establezcan servicios que aborden de manera sensible y humana
el problema del fracaso anticonceptivo.

Qué pueden hacer los servicios de tratamiento de emergencia del aborto

La asistencia de planificación familiar facilitada al mismo tiempo que el tratamiento de


emergencia de las complicaciones de un aborto es netamente preferible a la que se
presta en un contacto ulterior o en otro centro asistencial, pero plantea problemas
especiales al personal. El tratamiento de las complicaciones del aborto, por ejemplo,
puede representar para la mujer la única ocasión o una de las pocas ocasiones que tiene
de contacto con el sistema de salud; por consiguiente, el personal del servicio debe
aprovechar esta ocasión excepcional para atender sus necesidades. Por otra parte, no es
fácil prestar servicios preventivos, en particular los de planificación familiar, en una
situación de emergencia, especialmente si el acto terapéutico no está coordinado con la
labor de planificación. Trabajando en estrecho contacto con el personal clínico de
planificación familiar, el administrador del programa podrá encontrar la manera más eficaz
y eficiente de utilizar los recursos con miras a integrar los servicios de planificación en el
marco terapéutico.

Qué pueden hacer los servicios de planificación familiar

Los administradores de los programas de planificación familiar se encuentran muy


bien situados para facilitar a las mujeres que han tenido un aborto asesoramiento y
métodos de planificación familiar, así como la asistencia que necesiten. Lo primero que
hay que hacer para garantizar la planificación familiar postaborto es coordinar la labor de
los servicios de planificación y la de los de tratamiento de emergencia del aborto. Los
programas típicos de planificación familiar están especialmente orientados a identificar y
atender las necesidades desatendidas en este sector. Como las mujeres que han tenido
abortos constituyen un grupo cuyas necesidades de planificación familiar están

Alan Altamirano Página 148 de 163


claramente desatendidas, los dispensarios de planificación familiar constituyen una
posible ubicación del tratamiento del aborto incompleto o de la inducción del aborto.

Qué pueden hacer los servicios de inducción del aborto

La mayor parte de las mujeres que solicitan un aborto desean poner fin a un
embarazo imprevisto o no deseado, lo que equivale a decir que están interesadas en
regular su fecundidad. Análogamente, las mujeres que solicitan servicios de regulación
menstrual pueden estar expuestas a un embarazo no deseado. Las mujeres que se
someten a un aborto por razones terapéuticas pueden desear también prevenir un futuro
embarazo que pudiera poner en peligro su salud. En todos esos casos, las mujeres
presentan necesidades concretas en materia de anticoncepción a las que hay que
atender. En general se acepta que el asesoramiento sobre planificación familiar es un
elemento esencial de los servicios de inducción del aborto.

Enfoque integral del problema

Todas las mujeres, cualquiera que sea su edad, su estado civil o su origen étnico,
deben tener las mismas posibilidades de acceso a los programas de planificación familiar
postaborto. En estos programas habrá que tener en cuenta una amplia gama de
preocupaciones femeninas en materia de salud. Importa que tanto las autoridades
políticas como los administradores y el personal de los programas adopten un enfoque
integral de la salud reproductiva a fin de limitar las consecuencias de los abortos sin
garantías de seguridad y mejorar la salud de las mujeres y sus parejas, brindándoles una
maternidad sin riesgo. El personal de planificación familiar no puede ignorar los problemas
relacionados con el uso y el fracaso de los anticonceptivos, los embarazos no deseados,
los abortos con y sin garantías de seguridad y el riesgo ulterior de embarazo. Los
servicios de tratamiento de emergencia del aborto no sólo deben atender las
complicaciones de los abortos sin garantías de seguridad sino también las necesidades
de las mujeres en materia de servicios preventivos de planificación familiar.

Articulos del código penal sobre el aborto

Art. 85.- El que causare un aborto será reprimido:

1º. con reclusión o prisión de tres a diez años, si obrare sin consentimiento de la mujer.
Esta pena podrá elevarse hasta quince años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la
mujer;

2º. con reclusión o prisión de uno a cuatro años, si obrare con consentimiento de la
mujer. El máximum de la pena se elevara a seis años, si el hecho fuere seguido de la
muerte de la mujer.

Art. 86.- Incurrirán en las penas establecidas en el artículo anterior y sufrirán, además,
inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena, los médicos, cirujanos,

Alan Altamirano Página 149 de 163


parteras o farmacéuticos que abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o
cooperaren a causarlo.

El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer


encinta, no es punible:

1º. si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y
si este peligro no puede ser evitado por otros medios;

2º. si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido


sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante
legal deberá ser requerido para el aborto.

Art. 87.- Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que con violencia
causare un aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado de embarazo de
la paciente fuere notorio o le constare.

Art. 88.- Será reprimida con prisión de uno a cuatro años, la mujer que causare su propio
aborto o consintiere en que otro se lo causare. La tentativa de la mujer no es punible.

Reflexiones sobre el embarazo no deseado y aborto

Cuando decimos derecho de las mujeres a decidir en las funciones reproductivas,


estamos revirtiendo algunos principios: el hecho que las mujeres “pueden” tener hijos, a
diferencia de “deber” tener bajo las condiciones impuestas por los varones. Se admite en
forma general que nadie esta a favor del aborto, ni una mujer que recurre a el como ultimo
recurso frente a un embarazo no deseado, ni la persona que lo ejecuta. Quienes dicen
estar en contra del aborto lo hacen pensando en tercera persona. La situación del aborto
compromete a la mujer, pero también a su entorno social. A partir de los estudios sobre la
anticoncepción, los médicos afirman que es por medio de esta ultima que hay que luchar
contra el aborto. A través de muchas generaciones, el aborto es considerado un pecado y
un crimen, a pesar de lo cual las mujeres siguen abortando y arriesgando sus vidas. A
pesar del uso de los métodos anticonceptivos muchas mujeres suelen quedar
embarazadas sin quererlo.

Para las mujeres la maternidad es una función primordial. Las responsabilidades


de las mujeres hacia los hijos es distinta según posiciones; en una mujer de condición
baja, la maternidad es quizás el único rol que las dignifica. En los sectores sociales de
pobreza, la reproducción, pero sobre todo la regulación de los nacimientos es altamente
difícil, ya que este tipo de mujeres tienen gran ignorancia sobre las posibilidades de evitar
la concepción. Las experiencias frustradas y/o el temor a los daños que les pueda causar
el uso de métodos anticonceptivos, las llevan muchas veces a abortar.

Todo embarazo no deseado es una falla de la sociedad, que no estuvo en


condiciones de ofrecer a la mujer los recursos necesarios para evitar ese embarazo. Una

Alan Altamirano Página 150 de 163


primera causa de embarazos no deseados, es una educación deficiente en general y mas
específicamente en todo lo relacionado con el sexo. En la mayoría de los países de
America Latina, no existen métodos sobre educación para la regulación de la fertilidad.

Las consecuencias de los embarazos no deseados son: el aborto o el nacimiento


no deseado. Las consecuencias medicas de las complicaciones derivadas del aborto
ilegal son multiples. Los riesgos sociales, emocionales y de salud son también variados,
dependen de cómo este registrado el aborto entre las leyes.

Hay dos líneas de accion para evitar el drama de los embarazos no deseados y los
abortos: prevención de los abortos no deseados mediante la educación sexual y una
buena prestación de servicios anticonceptivos y el aborto debe ser discutido
objetivamente, haciendo énfasis en lo positivo de prevenir el embarazo hasta que sea
deseado. Dado que el mayor riesgo del aborto es consecuencia de su ilegalidad, el paso
para prevenir la muerte materna es no considerar al aborto como un crimen.

El aborto es una asunto privado, pero como tal no esta al margen de las
consideraciones morales. A nivel social, el aborto ha sido tomado en el terreno político, en
tanto se han difundido mas los motivos en contra que en pro de una decisión ética e
individual responsable.

Por lo general las agresiones sexuales a que se ven enfrentadas muchas mujeres,
desde su infancia, son situaciones que determinan en mayor o menor medida su conducta
sexual futura. La situación mas grave es que parte de los embarazos adolescentes tienen
su origen en agresiones sexuales.

Alan Altamirano Página 151 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 6
Cátedra de Medicina y Sociedad
La mujer que envejece: una doble desventaja

El mejoramiento de las condiciones de salud y de vida en todo el mundo se esta


traduciendo en un aumento sin precedentes de la población senescente. Una
consecuencia a menudo descuidada de este cambio demográfico esta representada por
los problemas especiales de las mujeres de edad, que ya forman la mayoría de la
población senescente. Son evidentes las razones por las cuales las mujeres constituyen
el mayor grupo de personas de edad. Primera, en muchos países la esperanza de vida de
la mujer es muy superior a la del hombre. Segunda, los hombres tienden a casarse con
mujeres mas jóvenes que ellos, por lo cual las mueres quedan viudas en sus últimos
años.

Algunos de los problemas que tienen antes si las mujeres que envejecen son muy
antiguos: las consecuencias emocionales y economicas de la viudez. Asimismo, a las
mujeres se las forma para aceptar una situación de dependencia y se las valora
fundamentalmente por su función como madres, por lo que superar esta dependencia no
será fácil. A estos problemas tradicionales se les han agregado otros nuevos como la
migración de adultos jóvenes a las ciudades. Las personas de edad pueden quedarse
olvidadas en las aldeas, o bien trasladarse a los apartamentos de sus hijos donde suelen
sentirse solitarias e infelices. Las mujeres de edad padecen graves desventajas
económicas. La disparidad de ingresos entre los sexos se acentua al envejecer.

Frente a todos estos problemas las autoridades se preguntan que se puede hacer.
Una solución es facilitar la permanencia en el empleo de hombres y mujeres. Ademas
eliminar los impedimentos que traban a las personas de edad que buscan empleos. De
este modo se reduce su dependencia frente a la familia o el Estado. Se estima que su
empleo es un factor esencial del desarrollo y de la estabilidad de las familias y
sociedades.

Lo que se necesita son políticas para garantizar la inclusión de las personas de


edad. Mediante una planificación cuidadosa debiera ser posible que los países en
desarrollo aprovecharan los aspectos mas positivos de la experiencia del mundo.

Luces y sombras en la vida de las mujeres mayores

La progresiva longevidad de la población es uno de los hechos mas relevantes de


los últimos años y supone uno de los grandes retos de nuestra sociedad. Esta realidad
requiere un diseño de las políticas sociales y de las ciudades, una transformacion en las

Alan Altamirano Página 152 de 163


relaciones. Envejecer, al fin y al cabo, es un logro, un triunfo, una ventaja una suerte, no
un cataclismo. Asi pues, el tema fundamental no es vivir mas años, sino como vivirlos.

No es lo mismo envejecer siendo mujer que siendo hombre. Tampoco supone lo


mismo hacerse mayor habiendo disfrutado de una buena educación. Visto desde la
perspectiva de las mujeres el envejecimiento puede ser un reto de gran alcance. Para
poder situar en su justa medida el significado, alcance y proyección del envejecer de las
mujeres es fundamental conocer los elementos que han caracterizado su vida y también
reconocer los recursos exclusivos que ellas poseen.

El diseño profesional y económico que las mujeres históricamente han llevado a


cabo se convierte en la mayor limitación para su satisfacción vital y la calidad de su vejez.
Las mujeres entierran su capital de partida en el matrimonio que las empobrece. La
función de cuidado, a lo largo de la vida, supone un alto coste de tiempo y de perdida de
oportunidades. La tradicional división sexual del trabajo refuerza la idea de que las
mujeres no desempeñan un papel importante en economía familiar. Otro elemente de
gran calado en el bienestar y la vida de las mujeres mayores se concreta en la atención
medica que reciben, ya que para una parte importante de la clase medica las mujeres son
únicamente reproducción, sexo, maternidad y desde este unió punto de vista se las mira,
diagnostica y medica.

A pesar de las numerosas e importantes limitaciones con que se encuentran las


mujeres cuando llegan a mayores, cabe destacar que disponen de diversos recursos
personales especificos que suponen una clara ventaja para la adaptación y el bienestar.
Las mujeres, a medida que van avanzando en el ciclo vital, crean potentes redes de
apoyo, relaciones de amista y solidaridad que dan sentido a su proyecto de vida. Ademas
las mujeres son las principales consumidoras de cultura. En otro orden de las cosas las
mujeres muestran una actitud activa frente a la salud que se convierte en un elemento
fundamental en su vida. Finalmente parece fundamental destacar un elemento de gran
importancia que suele pasarse por alto: las mujeres mayores se rien, se divierten. Es la
clave que nos indica que han aprendido a situarse en equilibrio entre el paso y el futuro.

Alan Altamirano Página 153 de 163


Sexualidad, Género y Reproducción

UP 6
Cátedra de Psiquiatria
La vida sexual en la edad avanzada

La gente de edad tiene una cierta actividad sexual. Por necesidades practicas,
situaremos los comienzos de la vejez en torno a los 60 años. Para la mujer, el comienzo
del envejecimiento sexual puede coincidir con la menopausia. Asi, parecería que la vejez
se considera mas precoz desde el punto de vista sexual y una sexualidad mas discreta,
matizada, vacilante, se consideraría desde el comienzo como una sexualidad en estado
de involucion.

Puede establecerse un paralelismo entre la sexualidad en la vejez y la sexualidad


del niño: nos encontramos con la misma dificultad para la aceptación o rechazo de una
sexualidad separada de la reproducción. En el contexto funcional global, entre los viejos
se otorga una prioridad exclusiva a funciones tales como la digestión, la defecación, el
sueño y también la memoria; en general, antes a la necesidad de evitar dolores que a la
de procurarse placer. De alguna manera, el viejo debe aprender a morir y no esta dicho
que la sexualidad se ayude a hacerlo. Entonces, puede simplemente tratar de deshacerse
de ella. De todos modos el viejo puede darse cuenta de que el sexo constituye una forma
de continuidad en la mas amplia continuidad de la existencia. La prueba de ello esta en
que cuanto mas regular ha sido el sexo en el pasado, mas llamado esta a perdurar en
cuanto a interés e investidura. Puede compensar las insuficiencias debidas a la edad con
la experiencia, el refinamiento y con los fantasmas, ya que no solo de la realidad
provienen los estimulos sino también de los recuerdos. El viejo se encuentra ante una
elección fundamental, que consiste en aceptar su vejez con las ventajas y desventajas o
bien negarla.

La situación de pareja representa también una coordenada muy importante en la


actitud respecto de la vejez en cualquier sujeto. Las mujeres de edad, solas o viudas,
dieron muestras de un descenso de la actividad sexual mucho mas significativo que el de
las mujeres casadas. Para una persona de edad, el que un compañero mas joven entre
en escena puede determinar una considerable reactivación de su vida sexual. Sin
embargo, el mutuo entrenamiento, el buen entendimiento de ambos conyugues son
elementos muy positivos para el mantenimiento de una vida sexual regular. En la practica
la impotencia senil no existe porque para el sujeto todo depende del objeto sexual. Habria
que agregar que además del objeto sexual propuesto, hay que tener en cuenta la
estructura emocional de la persona.

De todas maneras en el estudio de la vida sexual de las personas de edad, es


necesario distinguir entre la actividad coital y otras formas de activada sexual. Los
problemas del comportamiento sexual de las personas de edad es mas un problema

Alan Altamirano Página 154 de 163


psicológico que fisiológico. En lo que respecta a las mujeres, muchas de ellas muestran
un aumento del interés sexual con la edad. Para muchas personas de edad, es siempre
verdadera la afirmación de que los afrodisiacos mas eficaces son el ejercicio, un buen
estado de salud y sueño suficiente.

La persona de edad puede ser juzgada como algo débil y disminuido. El punto de
vista opuesto considera el fluir de la existencia como un progresivo enriquecimiento e
forma de adaptación, de adquisición de experiencias, de superación de obstáculos y e
resistencia ante los choques de la vida. La actividad sexual esta en condiciones de
adquirir, en el caso de la persona de edad, el papel de un verdadero lujo funcional. El
viejo puede sentir su propio cuerpo como un objeto desvalorizado o por el contrario vivir
su cuerpo como algo que no solo ha recibido en el nacimiento sino que ha transformado y
adaptado a lo largo de los años.

Si nos detenemos en las características de la sexualidad en la edad avanzada se


pueden reconocer en ella componentes específicos, tato psicológicos como fisiológicos.
Entre las características psicológicas destacamos el enorme valor de lo imaginario y lo
fantasmatico, en lo cual han de incluirse los recuerdos. Podria agregarse que la
sexualidad de la gente de edad parece situarse bajo el signo de una cierta perversidad en
el sentido de que se atribuyen gran valor a los placeres parciales. El viejo puede estar
urgido por el miedo a la perdida de su capacidad funcional lo cual lo lleva a una tendencia
de coger la oportunidad sexual de inmediato sin preocuparse por la circunstancia ni por el
compañero. En el terreno fisiológico hay que recordar el hecho de que se trata casi
siempre de una sexualidad no reproductora. En el caso de la mujer lo mas común es
asistir a una disminución de la rapidez y a un relativo debilitamiento de la respuesta
sexual, modificaciones que no llegan a grados de imposibilitar la vida sexual. La
lubricación de la región vaginal se produce con mayor lentitud y alcanza un nivel mas
bien modesto. El canal vaginal disminuye de longitud y anchura, el clítoris se vuelve mas
sensible y el orgasmo puede ir acompañado de contracciones dolorosas. Estas
dificultades pueden atenuarse o eliminarse madiante tratamientos hormonales. En el caso
del hombre uno de los elementos mas notables de las modificaciones fisiológicas es la
constituida por una mayor lentitud para iniciar la erección. Tambien se produce la
disminución de la secreción de las glándulas de Cowper y se siente mucho menos el
impulso a la eyaculacion. La duración de la erección puede ser satisfactoria y muy
prolongada, la capacidad orgásmica es mas reducida y la fase refractaria, entre una
respuesta sexual y otra eventual respuesta posterior, es mas prolongada. Los
tratamientos hormonales no parecen en el hombre ser convenientes.

Vivir es madurar

La vida de las personas se encuentra marcada profundamente por los cambios


que su organismo sufre en diversos momentos de la historia particular de cada una de
ellas. El organismo humano pose infinidad de recursos que le permiten mantener la
constancia de sus parámetros vitales y desarrolla habilidades y destrezas que le permiten

Alan Altamirano Página 155 de 163


superar las limitaciones. Este desarrollo de la capacidad de variación en la respuesta es lo
que se ha llamado madurez.

Ironicamente las personas ven con el paso de los años, menguar muchas de sus
funciones organicas. Esto esta relacionado con que socialmente se equipara belleza con
juventud. Existe en todos nosotros una gran falta de preparación para atravesar la vida
toda, con optimismo. La verdad de las cosas es que en nuestra sociedad es difícil ser.
Para muchas personas de nuestra sociedad envejecer es deteriorarse físicamente poco a
poco hasta que la vida es incompatible con un organismo “en ruinas”. Es cierto que el
envejecer es una fatalidad bilógica que implica cambios morfológicos y funcionales. Sin
embargo es importante señalar que de ninguna manera es en si mismo un proceso
patológico y por ello tampoco puede ser la causa de la muerte del individuo. El concepto
de envejecimiento también puede tener una acepción laboral. El retiro o jubilación es una
forma de garantizar un lugar a aquellos que aunque menos experimentados, luchan por
conseguir una fuente de ingresos, marginalizando a los que han pasado una cierta edad.
No solo el cese de la actividad reproductiva marca el comienzo de lo que el prejuicio
considera como “descenso”. Tambien el cese de las funciones vinculadas a la
reproducción es, para muchos, el punto que marca el inicio de la vejez. En la vida en
pareja estos cambios suelen coincidir con la independencia emocional y emancipación
económica de los hijos. Se establece entonces un “síndrome del nido vacio” que se
caracteriza por sentimientos de abandono, inutilidad, perdida de sentido de las cosas,
depresión, sentimientos de impotencia.

La urbanización y la industrialización han tenido un impacto sobre la estructura de


la familia, hasta el punto de cambiar el modelo tradicional de la familia extensa por el de la
familia nuclear. Tal vez el surgimiento de este nuevo modelo es parcialmente responsable
por la marginalización del añoso de la vida familiar. Asi, la contribución de las
generaciones mas antiguas al desarrollo de los mas jóvenes ha disminuido de forma
importante.

La nocion de envejecimiento se encuentra vinculada a valores culturales y juicios y


prejuicios sociales. Muchas personas al llegar a la tercera edad se sentiran tal vez
aliviados de un impulso biológico que era difícil de controlar. En cambio si el individuo ha
estructurado su concepto de lo que es un ser sexual como algo positivo, placentero,
creativo y digno de ser compartido, ese “ser un ser sexual” no terminara con la vejez.
Muchas personas alcanzan la tercera edad con una pareja estable. Es entonces cuando
pueden redescubrirse el uno al otro sin las obligaciones y compromisos que podrían haber
interferido con su relación. Las personas que por una u otra razón llegan a la Tercera
Edad reciben de una manera mas subrayada por la sociedad el mensaje de deber ser
totalmente asexuales. La nocion que se sustenta comúnmente es la de un ser neutro
como si súbitamente se cortaran todas las posibilidades de expresiones. Para las
personas que prefieren tener experiencias eroticas con personas de su propio sexo, el
pensar en la llegada de la vejez les hace sentirse tristes o aprensivas.

Si al llegar a la edad madura aquellas parejas que se han mantenido unidas


durante largo tiempo, no se han dado oportunidad para llegar al redescubrimiento de si,

Alan Altamirano Página 156 de 163


no es difícil que una sombra de monotonía, incomunicación, tedio e inclusive indiferencia
se cierna sobre ellas. Con bastante frecuencia este estado de aburrimiento crónico es
responsable por la diminución marcada que presentan muchas personas en su deseo
sexual. Al lado de este efecto de saturación producido por la rutina, una de las causas
mas comunes de disminución o desaparición del deseo sexual en los individuos añosos,
son los condicionamientos sociales que han creado un estereotipo de “vejez asexuada”.
Es cierto que el pasar del tiempo produce cambios en los patrones de respuesta física del
organismo. Dichos cambios son perfectamente compatibles con una vida sexual
placentera y satisfactoria. Un mejor conocimiento de los cambios funcionales que se
producen en la respuesta sexual humana con el envejecimiento, puede ser un elemento
que contribuya a derrumbar mitos y a combatir prejuicios. No todo es, sin embargo,
obstáculo para disfrutar de la experiencia sexual. El hecho de no tener que preocuparse
con la gravidez suprime muchas ansiedades y permite que el encuentro sexual sea mas
placentero.

Es cierto que uno y otro sexo se presenta una reducción marcada en la frecuencia
de las experiencias coitales, pero también es cierto que si se ha sabido crecer en
capacidad de expresión y de comunicación, lo que antes puedo haber sido algo pasajero
puede ahora convertirse en una real celebración de la vida.

Al individuo se le ha negado la posibilidad de ir asumiendo su propia vida. La


educacion lejos de llevar al individuo a una sana aceptación de los cambios, lo lleva a
rehuirlos y rechazarlos. Por causa de esta visión rigida los cambios que se producen en
rededor de la persona, acaban tomandolo por sorpresa. Deberiamos rescatar el derecho a
vivir cada etapa de la vida con un sentido de realidad y disfrutando lo bueno que trae.

La edad madura y la sexualidad masculina

En el ultimo siglo se ha prolongado mucho la esperanza de vida. Por eso la


sociedad se ha visto obligada a reconocer las necesidades sexuales de sus miembros
mas ancianos. Con o sin compañero estos ciudadanos tienen necesidades sexuales y
estas son perfectamente normales. Desconocer estas necesidades o creer que estas
personas son incapaces de actividad sexual, es en definitiva seguir prestando oídos a
toda una mitología. La base de esta creencia radica en pensar que la sexualidad humana
es fundamentalmente reproductiva. El envejecimiento es un proceso gradual, una
secuencia de acontecimientos imperceptibles que transcurren muy lentamente. Es muy
común que el anciano se encuentre perplejo ante sus deseos sexuales o se avergüence
de ellos. Sin embargo, poder mantener una buena relación sexual a una edad avanzada,
constituye el mejor reaseguro contra las tendencias autodestructivas.

A medida que envejecemos se hacen evidentes en los hombres ciertos cambios


físicos: el tamaño y la firmeza de los testículos disminuye, los tubulos seminiferos se
engrosan, la próstata tiende a hipertrofiarse y las contracciones de los musculos que las
rodean se hacen mas débiles. Pero no todo son males lo que traen los años. Una de las

Alan Altamirano Página 157 de 163


ventajas de la edad es que vamos adquiriendo fisiológicamente un control mucho mayor
de la eyaculacion.

El deseo y la posibilidad de actividad sexual en la edad madura están en relación


con la intensidad de la vida sexual de cada individuo en su juventud. Una vez impotentes
por cualquier circunstancia, muchos hombre se retiran voluntariamente de cualquier
actividad sexual, en lugar de enfrentar esa experiencia. Cuando el sexo se convierte en
una actividad mecánica, aburrida, carente de todo tipo de nuevos estimulos, el deseo
tiende a desaparecer. Finalmente digamos que para un ser humano la penetración no es
la única actividad sexual posible. Puede experimentarse gran placer al compartir una
relación sexual emocional sin las presiones que suponen la necesidad de alcanzar el
orgasmo. La eliminación de esta presión permite revitalizar la capacidad sexual y
promueve mayor aceptación y entendimiento entre ambos miembros de la pareja.

La muerte y el morir en el anciano

Aunque morir es siempre un proceso individual, es también un acontecimiento que


afecta a aquellos que se relacionan con ha muerto. Pero las actitudes y comportamientos
que cada persona adopta ante el hecho de la muerte son el resultado de las
características y circunstancias individuales y del concepto y sentido de la muerte
imperante en la sociedad. Partiendo de que no hay una respuesta rigurosamente ajustada
y comúnmente aceptada a una definición de muerte la acepción mas comúnmente
aceptada es que la muerte es la cesación o el termino de la vida. Esta definición de
muerte resulta insuficiente para abarcar en toda su complejidad lo que para cada ser
humano significa el hecho de morir.

En función del concepto del que dotemos a la vida adquirirá la muerte un


significado especial. Puede entonces ser entendida como el principio de una nueva
existencia o como el final de una etapa detrás de la cual no hay nada. Si aceptamos que
el hombre es un ser biopsicosocial, la muerte debe ser considerada como ubicada en
cada una de esas vertientes: muerte física que afecta al cuerpo entendido como un
conjunto de órganos y sistemas y que culmina con la aparición del cadáver, muerte
psíquica que tiene lugar cuando el hombre deja de tener irreversiblemente conciencia de
su propia existencia y muerte social que se produce cuando se ha perdido el
reconocimiento social de persona. Podemos diferenciar dos perspectivas que resultan
determinantes a la hora de conceptualizar la muerte: según se plantee la muerte del
prójimo o la muerte propia, afirmando que el hombre desarrolla antes la idea de la muerte
ajena que la propia. En cualquier caso queda claro que la manera de entender y
conceptualizar la muerte es muy distinta para cada anciano.

Al reflexionar sobre las actitudes concretas e individuales que cada persona


adopta ante la muerte, hemos de repara necesariamente en algunos de los aspectos que
las determinan. En primer lugar la imposibilidad de hablar de una actitud objetiva ante la
muerte, ya que la muerte propia es inimaginable. En segundo lugar la influencia que las

Alan Altamirano Página 158 de 163


circunstancias personales y el contexto determinan. En tercer lugar los planteamientos y
expectativas que cada uno mantenga con respecto a la muerte. Tales factores han llevado
a que la actitud social mas extendidamente adoptada ante la muerte sea la de la
negación. El miedo a la muerte ha sido interpretado como el el temor mas básico que
experimenta el ser humano. El principal temor asociado a la muerte es el de dejar de ser.
Por otro lado, la muerte del otro se asocia con la idea de perdida. Como si fuera poco,
cuando se trata del miedo a morir propio se incluye la perspectiva del sufrimiento. Cuando
el morir ocurre a nuestro alrededor generalmente va a asociado a un doble sufrimiento.
Por una parte sufrimos al ver como otra persona se deteriora y sufre y por otro lado su
proceso de muerte despierta en nosotros la idea de la muerte propia. La ultima faceta del
mierdo a la muerte es el miedo a lo que pueda ocurrir después de la muerte.

Si bien es cierto que el ser humano nunca llega a percibir la muerte como algo
normal, es precisamente la muerte el anciano la que tolera y acepta como un hecho mas
natural. Pero estas actitudes y comportamientos varian cuando en lugar de plantearnos la
muerte de los ancianos en general, hemos de pensar en la muerte del padre o madre. La
muerte de un progenitor tiene la capacidad de ejercer un intenso impacto emocional.

Es claro el hecho de que las actitudes ante la muerte que pueda adoptar una
persona están fuertemente determinadas por el concepto que ese individuo mantenga
hacia la misma. Asi es en la vejez cuando parece que se llega a aceptar la muerte como
un proceso natural. La mayoría de los ancianos suelen poseer una orientación activa
hacia la muerte. Pero las personas ancianas no solo tienen una percepción de la muerte
propia como la de algo mas inminente sino que habran tenido mayores contactos con
personas que han muerto. De esta manera se va preparando para su proceso de “ser en
la muerte”. De manera genérica, se acepta que es la muerte del conyugue la que
despierta la mayor ansiedad en el anciano, ya que representa no solo la perdida
emocional sino también la perdida de su ya único rol en la vida con lo que constituía la
única forma de identidad social que le restaba. Pero si es trascendente e importante la
muerte del conyugue, el anciano experimenta la misma o mayor intensidad ante la muerte
de un hijo. Se trata de un acontecimiento considerado como una de las perdidas mas
dolorosas jamás experimentada en sus vidas, ya que rompe desde su perspectiva el
orden natural de las cosas. A pesar del impacto que estas muertes ejercen sobre la salud
y el equilibrio del anciano es también capaz de desarrollar estrategias de afrontamiento
que le permiten superar este estado. Pero, por otro lado, no debemos olvidar como tantas
veces ha sido referido el hecho de que las circunstancias personales y las redes de apoyo
social y emocional con las que cuente el anciano van a representar un factor decisivo y
determinante de las actitudes.

Se clasifican las actitudes del anciano frente a su propia muerte en cuatro grandes
categorías: actitud de indiferencia, actitud de temor, actitud de descanso y actitud de
serenidad. Dentro de las posibles actitudes ante la muerte, no cabe duda de que miedo y
ansiedad son las dos mas importantes. En principio, la hipotética menor intensidad del
temor a la muerte en las personas mayores de 65 años podría justificarse como
consecuente de tres circunstancias: la disminución del valor que socialmente se le da a

Alan Altamirano Página 159 de 163


sus vidas, en función de las expectativas que los ancianos van asumiendo y que les
hacen tener conciencia que se acercan al limite y la socialización de la muerte por la cual
el sujeto se habrá ido haciendo la idea de que se ha ido aproximando su hora. La actitud
positiva ante la muerte se puede producir tanto a nivel consciente como de fantasia. Pero
a niveles inconscientes, los datos apuntan en el sentido de que en el anciano aparece la
misma ansiedad que a otras edades. Por todo ellos podemos considerar que el hecho de
que el anciano tenga una mayor conciencia de que ha de morir, no implica
necesariamente que no sienta el mismo temor y ansiedad ante la idea de su muerte. Para
los ancianos el miedo a morir es mas intenso y esto es asi, especialmente en lo referido a
la obsesion por no morir en soledad, el miedo a ser abandonado sin cuidado, a no ser
atendido a tiempo y/o a ser encontrado en estado avanzado de descomposición. A la vista
de lo hasta aquí expuesto, parece evidente que no existe una conclusión acerca de cual
es realmente la actitud que de manera genérica caracteriza la postura del anciano ante el
hecho de su propia muerte.

Hemos de tener presente que decir los ancianos incluye en ese termino una gran
variabilidad en aspectos tales como la edad, el nivel socioeconómico o cultural, su
personalidad, su estado emocional, nivel de apoyo social, de forma que resulta
inadecuado hacer generalizaciones. Por ellos se hace conveniente analizar algunas de las
variables:

-Edad: la edad parece representar uno de los factores mas importantes de la actitud hacia
la muerte. En los intervalos entre 65 y 95 años la respuesta predominante es la
aceptación de la muerte y conforme aumenta la edad decrecen las respuestas de la
muerte como algo que deprime.

-Estado civil: el estado civil parece determinar las actitudes que los ancianos mantienen
hacia la muerte. Los ancianos casados muestran una mayor ansiedad ante la muerte que
los viudos o solteros:

-Religiosidad: quienes encuentran que a mayor nivel de religiosidad existe una menor
ansiedad ante la muerte consideran que esto es debido al apoyo emocional y a que las
creencias religiosas ayudan a afrontar el miedo.

-Institucionalizacion: la mayor parte de los estudios concluyen que quienes viven en


asilos/residencias manifiestan menor temor a la muerte y actitudes mas positivas ante la
misma. Pero a partir de los 85-95 años estas diferencias se minimizan. La muerte como
una liberación parece darse de forma mas acentuada en personas que residen en
instituciones.

Deberiamos contribuir a que la muerte de cada uno de los ancianos adquiera como
minimo, el mismo significado que la muerte de cualquier otra persona y se sientan tan
queridos, valorados y dignos como todos.

Alan Altamirano Página 160 de 163


Salud mental en la etapa adulta de la vida

Cuando culmina la adolescencia el ser humano ingresa a la etapa adulta de la


vida. Adulto es aquel individuo que ha alcanzado su forma corporal definitiva, madurez
biológica y plenitud racional. Hasta no hace mucho tiempo se pensaba que con la adultez
se alcanzaba un estado de relativa estabilidad de las estructuras mentales. Hoy se la
reconoce como un devenir de transformaciones y regresiones, un periodo de profundos
cambios y posibilidad de nuevos logros. A diferencia de los cambios rapidos y profundos
de la infancia y los turbulentos de la adolescencia, la adultez aspira a la continuidad y a la
estabilidad.

En la etapa adulta de la vida, adultez se aproxima pero no se homologa a salud


mental. Los cominos que cada persona tiene para recorrer su vida de adulto son
singulares e infinitos. En la adultez los objetos parentales pasan a ser fuente de
inspiración, de anhelos y de reconocimiento por lo que se les adeuda. El sujeto comienza
a sentirse motivado por un creciente sentimiento de responsabilidad. El retraso en iniciar
las transformaciones que demandan estos momentos de la vida indica conflicos que no
han permitido una buen resolución emocional del vinculo con las figuras parentales. A la
etapa adulta llegan remanentes del narcicismo infantil, con sus expectativas
omnipotentes, sus demandas egoístas y su carga de idealizaciones. La adultez supone
alejarse de los funcionamientos narcisistas del Yo, atenuar sus exigencias, tornarse mas
modesto y mas conciente de las propias limitaciones. Si bien la tendencia a la integración
y la simultanea diferenciación de las estructuras del Yo esta presente desde la infancia,
en la etapa adulta se acentua y en conjunción armoniosa pero inestable, define uno de los
ingredientes de la madurez emocional. La salud mental del adulto depende de la fuerza
emocional con que se sostengan las estructuras de la adultez en el Yo, de que
mantengan su primacia sobre otras partes infantiles y egoístas.

Las transformaciones de la adultez suponen una gradual tendencia hacia las


experiencias interiores, a la búsqueda de sentido de la propia vida. El sujeto deja de
depender tanto de los demás y esta mas a gusto en su soledad. La sexualidad adulta es
un componente esencial, ya que mientras la pareja ideal con la marca edipica del pasado
espera ser hallada en la realidad, la sexualidad y el amor son explorados en relaciones
variadas donde intervienen el enamoramiento y la desilusión. Para la adultez la gestación
y crianza de los hijos serán preocupación y centro de la vida emocional durante las
décadas medias de la vida. Puede ser un logro de la adultez poder sobrellevar la soledad.
La capacidad de estar a solar es la posibilidad de sentirse internamente acompañado aun
cuando la persona este sola. La soledad es un sentimiento del que el sujeto puede
necesitar defenderse o por el contrario puede tolerar.

La mayor parte de los autores distinguen: la adultez temprana de la


finalización de la adolescencia hasta promediar los treina, que culmina con la crisis de la
mitad de la vida, le sigue la adultez madura que abarca la década de los cuarenta y
cincuenta donde se afirman los logros y luego la adultez tardia entre los sesenta y
setenta. La mayoría de las decisiones importantes que afectaran al individuo el resto de

Alan Altamirano Página 161 de 163


su vida se toman en la adultez temprana. Promediando la tercera década la identidad
adulta tiende a consolidarse, a manifestarse externamente en instalar una familia y
coronar una actividad ocupacional. Pese a los cambios en el transcurso de la adultez
temprana, la mayoría de los adultos siguen siendo adolescentes en su estructura personal
hasta la mitad de la vida donde la necesidad de una mayor integración comienza y
dispara una crisis.

En la mitad de la vida, el individuo ha dejado de crecer y empieza a envejecer. Se


alcanza una edad donde se han logrado posiciones en el mundo que fueron imaginadas
como satisfactorias una década antes y que ahora no lo son tanto. Surgen hechos que
interrumpen las ilusiones previas, nuevas realidades hacen su aparición, signos de
envejecimiento, responsabilidades hacia los padres y los hijos. La crisis puede mostrarse
en los intentos de perpetuarse joven, en preocupaciones hipocondriacas con la salud, en
la emergencia de la promiscuidad sexual y en la aparición de creencias religiosas.

En las ultimas décadas de la vida los soportes familiares y sociales hasta entonces
presentes se desvanecen. Una tarea de esta etapa consiste en mantener una sensación
de integridad frente a las adversidades. Se toma nota del cambio generacional y la
necesidad de reconstruir nuevas funciones y un nuevo lugar en la vida. El aislamiento
familiar y social o la disminución de las capacidades perceptivas y mentales son una
amenaza al sentimiento de integridad ganado. En esta etapa de la vida, a veces mantener
la integridad personal es sentido como dar batalla contra la adversidad. El aislamiento es
la amenaza mas grande de la gente mayor frente a la enfermedad y la muerte.

Ciclo vital humano en salud mental

La consideración del paciente como persona ha tornado imprescindible incorporar


el estudio del ciclo vital humano y sus estadios. Se denomina ciclo vital a la serie de
cambios o estadios que el ser humano pasa en el camino que transcurre desde su
gestación hasta la muerte. La salud mental es la capacidad de adecuarse y sobreponerse
a los cambios y los variados desafíos que proponen distintos momentos de ciclo vital.

Para comprender los cambios que ocurren en la vida mental a lo largo del ciclo
vital humano se ha recurrido al concepto de desarrollo. La idea de desarrollo supone
nuevas adquisiciones, crecimiento y tendencia hacia adelante. En todo momento hay
movimientos progresivos pero también regresivos. Por lo tanto no siempre cambios en el
sentido progresivo significan salud, ni en sentido regresivo enfermedad.

Como indica su nombre, ciclo implica un periodo de tiempo. En cada tramo de la


vida de una persona están presentes las situaciones y acontecimientos de la realidad de
su momento actual. Pero, también están los modos y vivencias del pasado. Los
acontecimientos mas salientes del ciclo son: en todo momento el rol del objeto, los
cambios biológicos que demandan adecuación de las estructuras mentales y todos los
desafíos, demandas y expectativas que vienen del entorno social.

Alan Altamirano Página 162 de 163


Hay determinados momentos del ciclo vital relativamente apacibles y estables. Un
periodo de transición requiere tiempo. Otras veces los cambios por el contrario reflejan
turbulencia emocional y psicológica y señalan un periodo de crisis.

Hacia una nueva mirada de la sexualidad del adulto mayor

La actividad sexual forma parte del proceso de envejecimiento, abarca toda la vida
y sufre continuos cambios en su existencia. Contribuye al bienestar y calidad de vida de
los sujetos de todas las edades, incluyendo al adulto mayor. Se debe preservar hasta que
la vida termine.

Durante siglos el sexo estuvo unido a la función reproductiva y negado en la vejez.


Hoy, el que actua como discriminador es el conjunto de valores de la vida actual que
ensalza la productividad y la juventud en las distintas practicas sociales, haciendo a los
AM depositarios de lo negativo en el imaginario social. Esta mirada social modifica el
concepto que el AM tiene de si, disminuyendo su autoestima. La represion socio-cultural
de la sexualidad de AM todavía esta dominada por el viejismo el cual se define como el
conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a los viejos. Son
sentimientos irracionales estructurados en conductas prejuiciosas que son especialmente
peligrosas cuando los poseedores de ellas son los médicos o psicólogos.

Los ancianos son sujetos interesados y preocupados por el sexo, son deseables,
deseosos de desear y capaces de una actividad sexual gozosa. Lo que le da una
dimensión diferente a este erotismo son los cambios que se producen fisiológicamente.
Es necesario desmitificar la sexualidad del adulto mayor. Se propone promover la
adaptación sexual de los ancianos, promover la salud sexual a través de la educacion
sobre las ITS, modificar procedimientos tales como el examen ginecológico y estimular la
creatividad en el acto sexual. Las conclusiones son que los ancianos permanecen
interesados en el sexo, la actividad sexual es posible en las ultimas décadas de la vida y
la sexualidad activa contribuye al bienestar. Debe lograrse que la sexualidad del adulto
mayor sea expresada, conocida, concientizada en conductas que mejoren el desempeño.
Otra perspectiva de la vejez permitirá reencontrarle nuevos sentidos, por lo que se
requiere de un nuevo ethos y un nuevo estilo de vida en una sociedad para todas las
edades.

Alan Altamirano Página 163 de 163

También podría gustarte