Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

La herencia genética ha cautivado el interés del hombre a lo largo del tiempo. ¿Por qué los
hijos se parecen a sus padres o a sus abuelos? ¿Dónde se almacena la información
hereditaria? ¿Cuáles son los mecanismos por los que se transmiten características como: el
color de los ojos, de la piel, o del pelo? También se ha preguntado por qué una planta que
produce frutos pequeños origina otra planta que produce frutos similares. Estas
interrogantes marcaron el inicio del conocimiento sobre la herencia y de la ciencia que, más
tarde, sería conocida como la genética.

El conjunto de genes heredados se llama Genotipo. El genotipo provee la información


necesaria para la producción de diversos rasgos que se ven influidos por el medio ambiente.
De esta interacción resulta el Fenotipo que es aquello que se aprecia sensorialmente del
individuo. Cromosoma, estructura filiforme formada por ácidos nucleicos y proteínas
presente en todas las células vegetales y animales. El cromosoma contiene el ácido
nucleico, ADN, que se divide en pequeñas unidades llamadas genes. Éstos determinan las
características hereditarias de la célula u organismo

Un cromosoma sexual es un tipo de cromosoma involucrado en la determinación del sexo.


Los seres humanos y la mayoría del resto de los mamíferos tienen dos cromosomas
sexuales, X e Y, que en combinación determinan el sexo de una persona. Las mujeres
tienen dos cromosomas X en sus células, mientras que los hombres tienen uno X y uno Y.

Características de los cromosomas sexuales:

I
Diferentes mecanismos actuantes en la determinación del sexo

El sexo es un aspecto importante del fenotipo de un individuo. Es evidente que los


machos y las hembras generalmente poseen diferente constitución cromosómica. La may-
oría de las plantas y unos pocos animales son hermafroditas, con las dos capacidades sexu-
ales presentes en el mismo individuo. La mayoría de las her-mafroditas se reproducen por
autofecundación aunque en algunos animales y unas pocas plantas, la forma de los órganos
sexuales facilita la fecundación cruzada.

Los mecanismos de determinación del sexo en los mamíferos también implican


diferencias de la superficie celular específicas del sexo. Deben distinguirse dos aspectos de
la determinación del sexo en los mamíferos: determinación primaria o gonadal y determi-
nación secundaria o somática. La primera lleva a la diferenciación de testículos u ovarios a
partir de una gónada indiferenciada temprana, es afectada por genes situados en el cromo-
soma "Y" que determina la masculinidad. Estos genes especifican una proteína llamada an-
tígeno H-Y que se halla en la superficie de todas las células que llevan el cromosoma "Y".
Debido a que la única diferencia genética entre los machos y las hembras es la presencia del
cromosoma "Y" en los machos, por lo que se concluye que este antígeno está especificado
por genes del cromosoma "y".

Los genes de dicho antígeno se expresan en etapas tempranas ya que está presente
en los embriones. Se cree que su única función es la inducción de los testículos en la gó-
nada indiferenciada. En ausencia de éste se transforma en un ovario. La determinación se-
cundaria del sexo es una consecuencia de la naturaleza de la gónada cuyo desarrollo ha sido
inducido por la constitución cromosómica del individuo.

Los testículos en el desarrollo secretan la hormona esteroide testosterona, que cir-


cula por todas las células del embrión, iniciando el desarrollo masculino en las células
somáticas, incluidas las células somáticas de la gónada. En ausencia de esta señal hor-
monal, el desarrollo es femenino.

Se distinguen los siguientes sistemas heterogaméticos:

 Sistema XX/XY': Es el sistema de determinación de la especie humana y del


resto de mamíferos, equinodermos, moluscos y algunos artrópodos. El organ-
ismo es diploide y posee un para de heterocromosomas que pueden ser cromoso-
mas del tipo X o del tipo Y. Los cromosomas X son cromosomas normales,
mientras que los cromosomas Y tienen un segmento homólogo ( una cromátida
normal que se puede aparear con el cromosoma X) y un segmento diferencial
que es más corto. En este sistema las hembras poseen un cariotipo homo-
cigótico, es decir XX, mientras que el macho es cariotipo XY. El gameto fe-

II
menino siempre porta un cromosoma X, mientras que el masculino puede apor-
tar un cromosoma X o uno Y, por lo que se dice que el macho aporta el sexo del
organismo.

 Sistema XX/XO: Determinación propia de algunos insectos. Las hembras,


según este sistema, poseen cariotipo XX, mientras que los machos poseen un
solo cromosoma X. Este sistema supone que el macho tenga un cromosoma
menos que la hembra. Igual que en el caso anterior es el macho quien determina
el sexo, ya que puede producir gametos con cromosoma X o gametos que sólo
contengan autosomas. Algunas veces se encuentran entre los mamíferos hem-
bras de constitución XO.

 Sistema XO/XY: Se da en el ratón campestre ( de campo), Microtus oregoni


dónde las hembras son 2n= 17,XO y los machos son 2n= 18,XY. Para que el sis-
tema sea estable y no se generen gametos OY ( inviables) ocurre de forma pro-
gramada una no disyunción mitótica del cromosoma X en los primordios de las
células germinales. El sexo heterogamético es el masculino ya que produce dos
clases de espermatozoides , ya que al fecundar a la única clase de óvulos pro-
ducen individuos normales.

 Sistema ZZ/ZO: Este sistema determina el sexo de algunos insectos. Sigue el


mismo patrón que el sistema anterior, sólo que en este caso el macho es homo-
cigótico ZZ, mientras que la hembra es la que carece de un cromosoma y deter-
mina el sexo.

 Sistema ZZ/ZW: Es un sistema propio de las aves, de las mariposas y de al-


gunos peces. Sigue el mismo patrón que el sistema humano, pero los machos
son homocigóticos ZZ, y las hembras heterocigóticas ZW. Se utilizan las letras
X y W para distinguirse del sistema XX/XY. El cromosoma Z sería al corre-
spondiente con el X, siendo al igual que este un cromosoma de mayor tamaño
que su homólogo, y posee mayor cantidad de eucromatina. Mientras que el W
sería el correspondiente con al Y, y los mismo que este posee menor tamaño que
el Z y está constituido en su mayoría por heterocromatina.

 Sistemas complejos o compuestos: Estos sistemas de determinación del sexo


consisten en qué no hay un sólo tipo de cromosoma X y otro de Y, sino que hay
varios tipos de cromosomas X (X1, X2, X3,...) y de Y ( Y1, Y2, Y3,...).- Sis-
tema hembra X1 X1 X2 X2; - Sistema macho X1 X2 Y. Se piensa que estos sis-
temas complejos provienen de otros más sencillos como XX-XY o XX-XO, que
a partir de reordenaciones cromosómicas se han formado diferentes tipos de cro-

III
mosomas X, en concreto el X1 y el X2. Este sistema lo presentan algunas es-
pecies de marsupiales cómo los canguros.

 Mosaicismo: Hay individuos que pueden tener diferentes líneas celulares, cada
una de ellas con un tipo de composición cromosómica distinta. Para el caso de
cromosomas sexuales de llama mosaico sexual. Algunos de esos mosaicos
pueden ser: XX/XO ( es decir un mismo individuo que posee parte de su células
con un único X y otra parte con dos X). Otro ejemplo sería: XO/XX/XXX.

Principios de la Herencia Ligada al Sexo.

Se ha observado que cualquier gen localizado en el cromosoma X, se dice que es un gen


que se encuentra ligado al sexo. Hay caracteres y defectos genéticos que se expresan mucho
más frecuentemente en varones que en las mujeres, son causados por alelos ligados al sexo
y son conocidos como caracteres ligados al sexo (se asocian al sexo la ceguera a los
colores, la hemofilia y la distrofia de Duchenne). Los alelos responsables son recesivos
respecto de los alelos normales y no se expresan en las hembras heterocigóticas que, sin
embargo, pueden transmitirlo a su progenie. Se han observado varios genes que se
encuentran ligados con la Drosophila (figura 1), esta característica también se ha observado
en todos los animales y las plantas en las cuales el macho es el sexo heterogamético.En el
hombre se conocen cerca de 150 caracteres hereditarios ligados al sexo (figura 2). Dichos
caracteres son de herencia muy peculiar y se explican sólo si se supone que los genes que
los causan se encuentran en los cromosomas del sexo. Un ejemplo de tales caracteres
ligados al sexo es la hemofilia. Las hemofilias A y B son de herencia gonosómica (sexual,
ligada al cromosoma X); el gen alterado en la hemofilia A se localiza en el locus Xq28, y el
de la hemofilia B, en Xq27.1-q27.2.

Así pues, tiene una prevalencia mucho mayor en los varones, donde actúa como carácter
holándrico:

• Con un padre hemofilico y madre sana no portadora: el 100% de sus hijas serán
portadoras sanas (heredan el alelo mutado del padre), y el 100% de los hijos serán sanos no
portadores (no tienen de quién recibir el X mutado).

• Con un padre hemofílico y madre sana portadora (heterocigota): el 50% de las hijas serán
portadoras sanas y el 50% de las hijas serán hemofílicas. En cuanto a los hijos varones, el
50% serán hemofílicos (pues reciben un único X materno, que en este caso es el mutado) y
el 50% serán sanos no portadores (han recibido el X sin defecto).

• Con un padre sano* y madre portadora sana: el 50% de las hijas serán sanas no
portadoras, y el 50% serán sanas portadoras. En cuanto a los hijos varones, al igual que en
el caso anterior, el 50% serán hemofílicos y el 50% serán sanos no portadores.
IV
La hemofilia es una afección que padecen casi exclusivamente los varones, y casi todos los
hemofilicos son hijos de madres normales, portadoras del gen, es decir que en sus
antepasados existió algún hemofilico, pero en casi un tercio de los pacientes ha ocurrido sin
que haya un historial familiar. En estos casos, la hemofilia es producida por una mutación
en el gen de la madre o del niño.

La enfermedad ha sido especialmente estudiada porque afecta a gran parte de las familias
reales europeas, por lo menos aquellas cuyos miembros descienden de la reina Victoria de
Inglaterra quien transmitió la hemofilia a uno de sus hijos (quien falleció de hemorragia
interna tras una caída) y al menos a dos de sus hijas que fueron las que extendieron la
enfermedad por las familias reales europeas. No se conocían casos de hemofilia entre los
antepasados de la reina Victoria y esto era normal, se supone que la enfermedad apareció
por mutación de uno de los alelos normales de ésta.

Existen rasgos determinados por genes que se encuentran en cualquiera de los dos
cromosomas sexuales: X o Y.
Por esta razón, las proporciones que se obtienen en la descendencia, así como los
mecanismos por los cuales se heredan, cambian respecto a los genes que se encuentran en
los cromosomas somáticos o gonosomas.
En este tipo de herencia, los genes anómalos se hallan en el cromosoma X y son
dominantes sobre los mutados, por lo que se debe tener el gen dañado en dosis doble
(homocigoto) para que se produzca la enfermedad.
Las mujeres con fenotipo normal pueden no llevar el gen (homocigotas dominantes), o
llevar uno normal y uno dañado (heterocigota o portadora). Si una mujer portadora se une a
un hombre sano, en cada fecundación tendrá una probabilidad del 25% de hijas sanas (que
no lleven el gen), 25% de hijas portadoras (heterocigotas), 25% de hijos sanos (su
cromosoma X lleva el gen dominante) y 25% de hijos enfermos (su cromosoma X lleva el
alelo dañado).

El descubrimiento de los genes ligados al sexo fue hecho en 1910 por Thomas H. Morgan
en la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster.

Herencia Ligada al Sexo en la Resolución de Problemas

Nomenclatura para los problemas de genética

Para los problemas de herencia ligada al sexo utilizaremos esta nomenclatura:

 Herencia ligada al cromosoma X:

V
En el genotipo femenino, los dos alelos del gen se representan como superíndices o
subíndices del cromosoma X, como por ejempo XAXA, XAXa o XaXa.
En el genotipo masculino, el único alelo X se representa como subíndice o superíndice
del único cromosoma X que tiene, además del otro cromosoma Y. Por ejemplo, XAY o
XaY.

 Herencia ligada al cromosoma Y:


En el genotipo femenino no hay cromosoma Y.
En el genotipo masculino, el único alelo se representa como subíndice o superíndice del
cromosoma Y. Los posibles genotipos son XYA, XYa.

Pruebas que indican al ADN como material hereditario.

¿Qué son las pruebas genéticas?

Las pruebas genéticas son un tipo de análisis médico que busca cambios en su ADN (o
ácido desoxirribonucleico). El ADN contiene las instrucciones genéticas de todos los seres
vivos. Las pruebas genéticas estudian sus células o tejidos para buscar cambios en:

 Genes: Partes del ADN que contienen la información necesaria para producir una
proteína
 Cromosomas: Estructuras filiformes en sus células. Contienen ADN y proteínas
 Proteínas: Realizan la mayor parte del trabajo en sus células. Las pruebas pueden
buscar cambios en la cantidad y el nivel de actividad de las proteínas. Si se
encuentran cambios, podría deberse a modificaciones en su ADN

En las últimas décadas, la cantidad de pruebas genéticas realizadas se ha incrementado


significativamente, ya que se ha descubierto la valiosa información que estas ofrecen en la
salud y el bienestar de las personas. Aspectos como nutrición, la salud de la piel o la
personalidad están íntimamente ligados a la propia genética, por lo que averiguar qué dice
sobre la propia genética puede ser muy beneficioso para mejorar el día a día. Como
resultado de este aumento en el número de pruebas genéticas, también se han desarrollado
diferentes métodos de pruebas genéticas para detectar anomalías en el ADN.

1. Pruebas de transformación bacteriana: En 1928, Frederick Griffith realizó un


experimento en el que demostró que una cepa no virulenta de la bacteria Streptococcus
pneumoniae se transformaba en una cepa virulenta al ser expuesta a restos celulares de la
cepa virulenta. Este experimento sugirió que algún factor hereditario estaba siendo
transferido de la cepa virulenta a la no virulenta, y más tarde se demostró que este factor era
ADN.

VI
2. Pruebas de la estructura del ADN: En 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron
la estructura del ADN, que consiste en dos hebras de nucleótidos unidas por pares de bases
complementarias. La estructura del ADN proporcionó una explicación clara de cómo se
replicaba el material genético durante la división celular y cómo se transmitía de una
generación a otra.

3. Pruebas de la síntesis de proteínas: Las proteínas son moléculas esenciales para la vida
que realizan muchas funciones importantes en las células. En la década de 1950, se
descubrió que la información genética codificada en el ADN se utiliza para sintetizar
proteínas a través de un proceso conocido como síntesis de proteínas. Esto proporcionó
evidencia adicional de que el ADN es el material genético.

4. Pruebas de mutaciones: Las mutaciones son cambios en la secuencia de ADN que


pueden ocurrir de forma natural o debido a factores ambientales como la radiación y los
productos químicos. Las mutaciones pueden afectar la función de los genes y, por lo tanto,
tener consecuencias para los organismos. La presencia de mutaciones heredables
proporciona evidencia de que el ADN es el material genético.

Existen diferentes tipos de pruebas genéticas: pruebas de detección de portadores, pruebas


de diagnóstico prenatal, etc. En este caso nos centramos en pruebas predictivas o de
predisposición genética.

Las pruebas predictivas pueden identificar el riesgo que tienen las personas de padecer una
determinada enfermedad antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad. Para hacer
esto, el predisposición genética a la enfermedad se analiza, identificando las mutaciones
que aumentan el riesgo de padecerlo, como por ejemplo con algunos tipos de cáncer. Este
tipo de pruebas es útil en aquellos casos en los que la enfermedad ha sido padecida en
diferentes familiares, especialmente en aquellas enfermedades con un método disponible
para prevenir la aparición de la enfermedad o minimizar la gravedad de la enfermedad.

 GWAS:

El GWAS (Estudio de asociación de todo el genoma) es uno de los métodos de prueba


genética que utilizamos. Se basa en comparar el ADN de personas con un determinado
rasgo o enfermedad, con personas que no lo tienen, buscando diferencias genéticas. De esta
manera, el mutaciones que predisponen a tener ese rasgo o padecer la enfermedad en
cuestión. Podemos detectar si otras personas tienen tales mutaciones en base a métodos
estadísticos y así identificar su predisposición genética. En este método de prueba genética,
muchos se tienen en cuenta genes que no están directamente relacionados a ese rasgo o
enfermedad, pero su suma puede proporcionar una conclusión relevante.

 Analisis multivariable:

VII
En este caso, las mutaciones en los genes que se analizan tienen un relación mucho más
directa al rasgo o enfermedad en cuestión.

 Análisis de variación única:

En este tipo de metodología, se trata de una única variante de un solo gen que determina el
carácter, por su fuerte relación con el genotipo.

 Test de ADN autosómico: la clave para conocer tu ascendencia:

La genética de uno está contenida en el ADN, que, a su vez, se almacena en los


cromosomas. Los cromosomas son elementos indispensables en el almacenamiento y
expresión del material hereditario, ya que se transmiten de padres y madres a hijos e hijas.
Los humanos tenemos 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de estos, la
mitad provienen del padre y la otra mitad de la madre. Los llamados cromosomas sexuales
son aquellos relacionados con el género (masculino o femenino). Los 22 restantes se llaman
cromosomas autosómicos [2]. En conclusión, el ADN autosómico es el conjunto de
cromosomas heredado del padre y de la madre, descartándose los cromosomas sexuales.

El prueba de ADN autosómico analiza estos 22 pares de autosomas, por lo que es posible
determinar quiénes son los parientes cercanos, retrocediendo incluso generaciones. Esto se
debe a que el ADN autosómico se hereda del padre y la madre, quienes a su vez lo heredan
de sus padres, y así sucesivamente de generación en generación durante cientos o incluso
miles de años. Para obtener un resultado de ascendencia, se realiza esta prueba de ADN
autosómico porque es rica en información sobre genealogía y puede determinar la
ascendencia étnica.

Características de las mutaciones


La definición de mutación a partir del conocimiento de que el material hereditario es
el ADN y de la propuesta de la Doble Hélice para explicar la estructura del material heredi-
tario (Watson y Crick,1953), sería que una mutación es cualquier cambio en la secuencia de
nucleótidos del ADN. La mutación es la fuente primaria de variabilidad genética en las
poblaciones, mientras que la recombinación al crear nuevas combinaciones a partir de las
generadas por la mutación, es la fuente secundaria de variabilidad genética.

Las mutaciones cromosómicas son cambios producidos en la estructura normal de


los cromosomas, sin cambiar su número. Cambia la secuencia de nucleótidos en el ADN y,
por tanto, también el mensaje transcrito al ARNm. Se ven afectados segmentos más o
menos grandes de los cromosomas, provocando cambios en su estructura, afectando a var-
ios genes.

VIII
1. Afectan al sistema nervioso
2. Son degenerativas
3. Suelen presentar el fenómeno de anticipación
4. Las manifestaciones clínicas dependen de la edad
5. Pueden ser naturales ( espontánea)
6. Pueden ser inducidas ( provocadas artificialmente con radiaciones, sustancias
químicas)

Clasificación de las mutaciones

I. Tamaño

A. Mutaciones puntuales:_significa el cambio de un nucleótido por otro en la


secuencia de ADN. Este cambio puede tener distintas consecuencias; puede activar
oncogenes (productores de tumores) al crear secuencias con mayor actividad biológica, o
inactivar genes supresores de tumores, al impedir su expresión.
Las mutaciones de este tipo pueden ser:

a) Mutación con igual sentido o silenciosa: Es el cambio en un codón, por lo general el


codón alterado continúa codificando para el mismo aminoácido por tanto se sintetiza la
misma proteína.

b) Mutación con sentido erróneo: cuando el codón alterado codifica para un aminoácido
diferente que puede alterar las propiedades de la proteína, incluso convertirla en no
funcional.

c) Mutación sin sentido: cuando la sustitución del nucleótido produce un codón de


terminación de la cadena resultando en una parada de la síntesis de la proteína en la
traducción. El producto es una proteína incompleta que probablemente no es funcional.

d) Mutaciones del marco de lectura: ocurren cuando una o más bases son añadidas o
eliminadas de la secuencia normal en un número no divisible entre tres, alterando el marco
de lectura y cambiando completamente la composición de
aminoácidos de la proteína. Las mutaciones del marco de lectura habitualmente generan
una señal cercana de paro, y el producto es una forma acortada de la proteína.

B. Mutaciones gruesas: son el cambio en el que se involucran más de un par de nucleótidos,


pueden involucrarse los genes de un cromosoma completo o juegos de cromosomas
(Poliploidía).

II. Calidad

A. Mutaciones estructurales: este tipo de mutaciones origina cambios en el contenido de


nucleótidos del gene. Son cambios de base en un nucleótido.

IX
1.- Sustitución: Es cuando se cambia una base nitrogenada por otra y se pueden presentar
en dos formas diferentes.

a) Transiciones : cambian una purina (Adenina y Guanina) por la otra purina opción 1, o
una pirimidina (Timina y Citosina) por la otra pirimidina opción 2.

b) Transversiones : cambian una purina por una pirimidina (opción 1), o una pirimidina por
una purina (opción 2).

2. Delección: Implica la pérdida de un trozo de cromosoma; los efectos que se producen en


el fenotipo están en función de los genes que se pierden.

3. Duplicación: En este caso existe un trozo de cromosoma repetido.

b) Mutaciones por arreglo: este tipo de mutaciones cambia la localización de un gen en el


genoma, generalmente conducen a efectos de posición.

1. Dentro de un gen. Dos mutaciones dentro del mismo gen en el genoma.

2. Número de genes por cromosoma. Pueden producirse diferentes efectos fenotípicos si el


número de réplicas de genes no es equivalente en los cromosomas homólogos.

3. El movimiento de locus génico. Puede crear nuevos fenotipos especialmente cuando el


gen es reubicado cerca de la heterocromatina.

a) Inversión: Aparecen cuando una región del ADN cambia su orientación respecto al resto
del cromosoma, es un cambio de orientación de un segmento de ADN. En muchos casos se
deben a emparejamiento y recombinación entre secuencias inversamente repetidas en los
extremos del material que sufre la inversión.

b) Traslocación: Desplazan de lugar, uno o dos segmentos cromosómicos.

III. Origen

A. Mutaciones espontáneas: son resultado de la actividad normal de la célula, o de sus


interacciones con su medio natural. La mayoría aparecen por errores en los procesos de
replicación, reparación o recombinación del ADN.

B. Control Genético: se sabe de mutabilidad de algunos genes influidos por otros "genes
mutadores".

1. Mutaciones específicas: el efecto es limitado a un locus.

2. Mutaciones no específicas: efectos simultáneos en muchos loci.

C. Mutaciones inducidas: son aquellas mutaciones generadas por una previa alteración
experimental del ADN, bien sea directa, o indirectamente, por agentes físicos (rayos UV,
X
X, alpha, beta y gamma) o químicos denominados mutágenos.

Dentro de los mutágenos químicos: Se tienen sus-tancias químicas que incrementan la


mutabilidad de los genes, produciendo diferentes tipos de mutaciones como:

a) Errores de copia: mutantes que surgen durante la replicación del ADN es decir, por
errores pueden incorporarse mutágenos análogos de base que son similares químicamente a
las bases de los ácidos nucleicos; la cridina causa adiciones o delecciones de una sola base,
posiblemente por intercalación de dos bases secuenciales.

b) Cambio directo de genes: producido en ADN no replicado por ejemplo, el ácido nitroso
por deaminación directa convierte a la adenina en hi-poxantina y a la citosina en Uracilo.

IV. Magnitud del efecto fenotípico

A. Cambio en la tasa de mutación: algunos alelos pueden distinguirse sólo con la frecuencia
con la que se mutan.

B. Isoalelos: producen fenotipos idénticos en combinaciones homocigotos de unos con


otros, pero son distinguibles cuando se combinan con alelos diferentes.

C. Mutaciones que afectan a la viabilidad:

1. Subvitales: la viabilidad relativa es mayor que 10% pero menor que 100%comparada con
la del tipo silvestre.
2. Semiletales: causan más del 90% pero menos del 100% de mortalidad.
3. Letales: matan a todos los individuos antes de la edad adulta.

V. Dirección

A. Mutación hacia delante: crea un cambio del fenotipo tipo silvestre al tipo anormal.

B. Mutación reversa o hacia atrás: produce un cambio del fenotipo anormal al tipo silvestre.

1.- Mutación de un solo sentido: cambia un solo nucleótido en el gen por ejemplo, adenina
hacia delante; guanina en acción reversa se cambia a adenina.

2.- Mutación supresora: es un cambio genético que ocurre en sitio diferente al de la


mutación primaria pero que revierte sus efectos.

a) Supresor extragénico: (intergénico) ocurre en un gen diferente al del mutante.

b) Supresor intragénico: ocurre en un nucleótido diferente dentro del mismo gen: vuelve a
poner dentro del registro al marco de lectura.

VI. Tipo celular

XI
A. Mutación somática: ocurre en las células no reproductivas del cuerpo; produce con
frecuencia un fenotipo mutante en sólo un sector del organismo conocida como mosaico o
quimera.

B. Mutación gamética: sucede en las células sexuales, resultando un cambio heredable.

Cambios posibles, originados a nivel molecular por:

 Por Adicion o Inserción:

Una inserción, en relación con la genómica, es un tipo de mutación que implica la adición
de uno o más nucleótidos en un segmento de ADN. Una inserción puede implicar la adición
de cualquier número de nucleótidos, desde un solo nucleótido hasta una parte completa de
un cromosoma.
Una inserción, en realidad, significa que algo se ha introducido ahí. Y de nuevo,
como genetista, cuando pensamos en una inserción, pensamos en un trozo de ADN, que
puede ser pequeño o grande, atascado en un lugar donde realmente no pertenece. Así, una
inserción de un solo par de bases puede llevar a algo que llamamos un cambio en el marco
de lectura. La lectura del código de los pares de bases de tres en tres se desplaza y eso
puede hacer variar la proteína completa, provocando, por ejemplo, un defecto de
nacimiento. La inserción puede ser más grande, por ejemplo de tres pares de bases, y en-
tonces ya no desestabiliza la estructura ni cambiará la fase de lectura, por lo que, potencial-
mente, es menos nociva que la inserción de un solo par de bases. Y, por supuesto, usted
puede tener una inserción de enormes trozos de ADN. Pueden ser tan grandes que se po-
drían ver en un análisis cromosómico, mientras que todas las inserciones más pequeñas sólo
se verían secuenciando ese segmento del ADN.

 Por Sustitución:

La sustitución, en lo que se relaciona a la genómica, es un tipo de mutación en la que un


nucleótido es reemplazado por un nucleótido diferente. El término también se puede referir
al reemplazo de un aminoácido en una proteína por un aminoácido diferente.
Sustitución se refiere a la sustitución de un aminoácido por otro en una proteína o la sustitu-
ción de un nucleótido por otro en el ADN o ARN. Las sustituciones, generalmente, dan lu-
gar a un polimorfismo, es decir, una diferencia entre una persona, un individuo, entre una
población y otra, o una clase especial de polimorfismo que llamamos una mutación. Con-
sideremos el caso donde todos los individuos en una población originalmente tienen la
misma secuencia para un gen. Cuando ciertos acontecimientos dan lugar a una sustitución
en la secuencia del ADN, puede dar lugar a un cambio en la secuencia del ARN, lo que po-
dría traducirse en un cambio en la secuencia de aminoácidos. Cuando eso sucede, o sea, el

XII
cambio en la secuencia del ADN o de un aminoácido, o ambos y no tiene efecto sobre la
proteína, la sustitución es benigna y no tiene ningún efecto funcional. En otros casos, si
cambia la función de la proteína, entonces será observada ya sea como un polimorfismo
funcional, lo que aumenta la eficacia del producto de la proteína, y por lo tanto sería evolu-
tivamente seleccionados, o es malo - nocivos - en cuyo caso la persona puede morir tem-
prano y evolutivamente son seleccionados en contra. Las sustituciones que conducen a un
resultado perjudicial, cuando el organismo tiene dificultades con la vida o una muerte tem-
prana, son lo que llamamos mutaciones, que son el resultado de una cierta clase de sustitu-
ción.

 Por deficiencia en bases:

Se produce cuando en una secuencia de ADN se pierde un nucleótido y no se susti-


tuye por ningún otro, por lo que se modifica el marco de lectura abierto y, a partir de la mu-
tación, la secuencia de nucleótidos.

XIII
XIV

También podría gustarte