Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD CALIFICADA N° 03

PROFESOR: CASO PRÁCTICO CURSO: DERECHO


DR. LUIS CHERRES PROCESAL
FECHA: CONSTITUCIONAL
SECCIÓN:
DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL

INTEGRANTES:

INDICACIONES:

 Formar grupos de 4 o 5 miembros.


 Leer y analizar los casos propuestos.
 Responder las preguntas planteadas de forma fundamentada.
 Se toma en cuenta las citas bibilográficas.

TEXTO:
“La jurisdicción constitucional es aquel instrumento institucionalizado que
teniendo como presupuestos la supremacía jerárquica de la Constitución
sobre cualquier otra norma del sistema jurídico y la necesidad de
someter el ejercicio del poder estatal a la racionalidad del derecho, se
ocupa de garantizar el pleno respeto de los principios, valores y normas
establecidas en el texto fundamental. Su existencia ratifica y preserva la
fuerza normativa de la Constitución. Dicha jurisdicción deviene en el
comisionado o vocero que instituye el poder constituyente, a efectos que
se encargue del cuidado y resguardo de la constitucionalidad. Para tal
cometido, se le ha asignado la función de intérprete del contenido
preceptivo del texto supra; amén de garante de su despliegue y
adaptación a los retos del tiempo. Dentro de la jurisdicción constitucional
es donde se ejerce la actividad del control constitucional. Por ende,
viabiliza la utilización del conjunto de procesos que permiten asegurar la
plena vigencia y respeto del orden constitucional; al cual se encuentra
sometido toda la normatividad que emane de los poderes constituidos y
la conducta funcional de sus apoderados políticos ”.

CASUÍSTICA:

CASO 1:
El Congreso expide una ley por la cual se establece que los trabajadores
del sector público no gozarán de vacaciones por dos años con el fin de
aumentar la producción y la productividad en el país. El Ejecutivo
observa dicha ley, pues considera que vulnera derechos
constitucionales; sin embargo, el Congreso la promulga por insistencia.

¿Cómo se puede proceder legalmente? Explique. (10 ptos.)

CASO 2:
Una asociación establece en su Estatuto que los miembros de la
asociación de vivienda solo podrán vender su propiedad a personas
profesionales. Una de los asociados desea enajenar su propiedad a un
comerciante mayorista de La Parada, que, aunque no cuenta con
profesión, posee un cuantioso patrimonio. Sin embargo, la asociación de
vivienda se opone a dicha transferencia.

¿Cómo se puede proceder legalmente? Explique. (10 ptos.)

También podría gustarte