Está en la página 1de 156

1

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA
DE COAHUILA
ESCUELA DE BACHILLERES “SR. URBANO
RIOJAS RENDÒN”

APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES II


2

INDICE
UNIDAD I ............................................................................................ 9
1.1 TEMA: Movimiento de Independencia ................................................ 12
1.1.1 Causas internas que propiciaron la guerra de Independencia Reformas
Borbónicas ......................................................................................... 13
Expulsión de los Jesuitas y la Real Cédula .......................................... 14
colonial fueron: ............................................................................. 14
Insurrecciones populares ................................................................ 14
1.1.2 Causas externas que propiciaron la guerra de Independencia .......... 14
Las ideas de la ilustración .................................................................. 14
Invasión Napoleónica a España ........................................................... 15
Independencia de las Trece Colonias ................................................... 15
Revolución Francesa ......................................................................... 16
1.1.3 Etapas del movimiento armado ..................................................... 17
Etapas de la guerra de Independencia ................................................. 18
Conspiración de Valladolid ................................................................. 18
Conspiración de Querétaro ................................................................. 19
Primera Etapa. Iniciación (1810-1811) ................................................. 19
Segunda Etapa. Organización (1811-1815) .......................................... 20
Tercera Etapa: Resistencia: (1816-1820) ............................................. 22
1.1.4 Caudillos ................................................................................... 27
1.1.5 Documentos históricos ................................................................. 28
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO DE HIDALGO................................... 28
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO DE MORELOS .................................. 29
EL CONGRESO DE CHILPANCINGO ...................................................... 30
LA CONSTITUCION DE APATZINGAN 1814 ............................................ 31
PLAN DE IGUALA .............................................................................. 31
CONSTITUCION DE CADIZ 1812 ......................................................... 32
TRATADOS DE CORDOBA, 1821 .......................................................... 32
Plan de Iguala y Tratados de Córdoba. Agustín de Iturbide, 1821 ............. 33
1.1.6 Cuarta Etapa: Consumación .......................................................... 34
(1821) Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Agustín de Iturbide ............ 34
3

Acta de Independencia del Imperio Mexicano ........................................ 36


Trascendencia de la guerra de independencia ........................................ 36
TEMA 1.2 IMPERIO Y REPUBLICA ........................................................... 37
1.2.1 Imperio de Iturbide (22 de mayo de 1822 - 19 de marzo de 1823) ..... 37
Republicano (1824-1828) .................................................................. 38
1.2.2 Constitución de 1824. .................................................................. 39
1.2.3 Constitución de 1824. .................................................................. 40
Gobierno de Guadalupe Victoria (1824 – 1829) ..................................... 41
Gobierno de Vicente Guerrero............................................................. 42
TEMA 1.3 Centralismo y Federalismo ...................................................... 44
El Federalismo, sus ideas y exponentes ................................................ 44
¿Qué significa la República? ............................................................... 45
1.3.2 El Centralismo, sus ideas principales y sus exponentes (1835-1846) ... 45
TEMA 1.4 Conflictos Internacionales ....................................................... 46
1.4.1 Independencia de Texas ............................................................... 46
1.4.2 La Guerra de los Pasteles (1836) ................................................... 48
1.4.3 Intervención Norteamericana (1846-1848) ...................................... 48
TEMA 1.5 Reforma .............................................................................. 53
1.5.1 Liberales y Conservadores ............................................................ 53
1.5.2 Revolución de Ayutla ................................................................... 56
1.5.3 Leyes Reformistas ....................................................................... 58
1.5.4 Constitución de 1857 ................................................................... 59
Puntos relevantes del Plan de Tacubaya fueron ..................................... 60
1.5.5 Guerra de Reforma y sus Leyes ..................................................... 60
Guerra de Reforma o de los Tres años (1858-1860) ............................... 61
1.6 TEMA. Segundo Imperio y Restauración de la República ....................... 62
1.6.1 imperio de Maximiliano de Habsburgo ............................................ 64
1.6.2 Juárez. La toma de la soberanía .................................................... 64
1.6.3 La crisis del imperio. La retirada francesa y la victoria de las fuerzas
liberales ............................................................................................ 65
1.6.4 Gobierno de Benito Juárez ............................................................ 66
1.6.5 Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada .......................................... 69
4

UNIDAD 2 ......................................................................................... 70
1.1 TEMA El PORFIRIATO...................................................................... 72
3. Monumento a la Revolución. ........................................................ 72
Plan de la Noria................................................................................ 74
Plan de Tuxtepec .............................................................................. 75
Características políticas del Porfiriato ................................................... 77
Primera etapa .................................................................................. 77
Segunda etapa................................................................................. 78
Auge y desarrollo ............................................................................. 80
Características económicas del porfiriato ........................................... 80
Las áreas más sobresalientes de la economía fueron: .......................... 80
Características sociales del porfiriato ................................................... 81
Cultura y educación en el gobierno de Porfirio Díaz ................................ 82
Crisis política y económica del porfiriato ............................................... 83
1.7.5 Decadencia del porfiriato y movimientos sociales revolucionarios ........ 86
2.1 Revolución Mexicana ...................................................................... 90
2.1.1 Causas internas y externas. .......................................................... 90
2.1.2 Caudillos ................................................................................... 92
Maderismo ...................................................................................... 94
Huertismo ....................................................................................... 95
2.1.3. Documentos históricos ................................................................ 96
El Plan de San Luis decía: .................................................................. 96
El Plan de Ayala ............................................................................... 97
2.1.4 Gobierno de Francisco I. Madero.................................................... 98
2.1.5. La Decena trágica y la Usurpación .............................................. 100
2.1.6. Etapa Constitucionalista ............................................................ 104
La Convención constitucionalista de Aguascalientes .............................. 104
2.1.7 Constitución de 1917 ................................................................. 107
Origen y fundamento de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos ..................................................................................... 107
2.2 Caudillismo ................................................................................. 108
2.2.1 Gobierno de Venustiano Carranza (1917 - 1920) ............................ 110
5

2.2.2 Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924) ..................................... 111


2.2.3 Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) ............................... 113
2.3 El Maximato ................................................................................ 114
2.3.1 Formación del Partido Nacional Revolucionaria ............................... 115
2.3.2 Plutarco Elías Calles como jefe máximo de la Revolución ................. 116
Movimiento cristero ........................................................................ 116
2.3.3 Gobiernos del Maximato: Emilio Portes, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo
Lujan Rodríguez ................................................................................ 118
Emilio Portes Gil (1928-1930) .......................................................... 118
Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) ...................................................... 118
Abelardo L. Rodríguez (1932-1934) ................................................... 118
2.4 Cardenismo ................................................................................ 120
Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) ................................................ 120
2.4.1 Confrontación con Plutarco Elías Calles y su expulsión del país ......... 121
2.4.2 Dinámica Cardenista .................................................................. 122
2.4.3 Política de masas y Corporativismo .............................................. 123
2.4.4 Politica exterior Cardenista ......................................................... 123
UNIDAD III ...................................................................................... 125
3.1. El Mila
6
7

gro Mexicano .................................................................................... 127


3.1.1 Primer etapa. Crecimiento con inflación ........................................ 127
1.2 Segunda etapa. Desarrollo Estabilizador .......................................... 128
Derecho al voto para la mujer .......................................................... 128
La problemática del proletariado ....................................................... 129
Devaluación del peso ...................................................................... 129
Movimiento ferrocarrilero de 1958 a 1959 .......................................... 130
Movimiento magisterial de 1958 ....................................................... 130
3.2. Movimientos sociales de la década de los 60’s en México ................... 131
Movimiento ferrocarrilero 1958; magisterial 1967; de médicos 1967;
estudiantil 1968; hippies; feministas; guerrilla rural y urbana ................ 131
El movimiento estudiantil de 1968..................................................... 133
Consecuencias ............................................................................... 135
El “milagro mexicano” (crisis del modelo de desarrollo estabilizador) ...... 136
Aparición de la guerrilla ................................................................... 136
Firma de Tratado de Tlatelolco .......................................................... 136
Atentado frustrado en la estación de ferrocarriles de Buenavista ............ 137
3.2.1 Gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970 – 1976) ........................ 139
3.2.1.1 El modelo de Desarrollo Compartido (1970-1976) ........................ 140
Trascendencia de la apertura democrática .......................................... 141
3.1.2 El populismo echeverrista ........................................................... 142
La represión gubernamental ............................................................. 142
La reforma política-electoral ............................................................. 142
2.2 Gobierno de José López Portillo (1976 – 1982) ................................. 143
Causas de la candidatura única de López Portillo a la presidencia ........... 143
El auge petrolero ............................................................................ 143
El nepotismo ................................................................................. 143
Los desórdenes financieros .............................................................. 144
La nacionalización de la banca .......................................................... 144
2.3 Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) ...................... 145
2.3.1 Política económica, social, educativa y exterior. Creación de Instituciones
...................................................................................................... 145
8

UNIDAD 4 ....................................................................................... 147


1 El Neoliberalismo ............................................................................ 149
1.1 Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994). ....................... 149
1.1.1 Política económica, social, educativa y exterior. Creación de Instituciones
...................................................................................................... 149
1.2 Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000) ................. 151
1.2.1 Política económica, social, educativa y exterior. Creación de Instituciones
...................................................................................................... 151
Las elecciones presidenciales del 2000.................................................. 153
Gobierno de Vicente Fox Quezada (2000 – 2006). .................................. 153
2.1.1 Política económica, social, educativa y exterior. Creación de Instituciones
...................................................................................................... 153
2.2 Gobierno de Felipe Calderón (2006 – 2012). .................................... 155
2.2.1 Política económica, social, educativa y exterior. Creación de Instituciones
...................................................................................................... 155
9

UNIDAD I
DE LA INDEPENDENCIA A LA RESTAURACIÓN DE LA
REPÚBLICA: UNA LUCHA POR LA CONSOLIDACIÓN DE
MÉXICO.
(1800-1876)

PRÓPOSITO DE LA UNIDAD I: Identifica el surgimiento de México como


nación independiente a partir de la crisis del sistema colonial en el
proceso de independencia, así como los distintos proyectos de nación y
los intereses de las potencias capitalistas, los costos sociales,
10

económicos y territoriales de la pugna política entre liberales y


conservadores y las intervenciones extranjeras, para entender el impacto
que estos acontecimientos históricos han tenido en su ámbito en un
ambiente de participación y respeto.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigo.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

ATRIBUTOS
1.1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la
comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que
desarrolla un sentido de identidad.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico
y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer
nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con
el que cuenta.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su
vida cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas
comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación
como herramienta para ejercerlos.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el
interés general de la sociedad.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional
e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y
convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
11

Actividad de diagnóstico
1.- ¿Te has preguntado por qué se llevó a cabo la independencia?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- ¿Distingues entre causas internas y externas de dicho movimiento?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- ¿Conoces el contexto político e ideológico de la época?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- ¿Qué elementos son los que forman parte del inicio del movimiento?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

1.- ¿Celebramos el 16 de septiembre por el inicio o fin de la lucha de


Independencia?
a) Inicio b) Fin

2.- El periodo que abarcó la guerra de Independencia


a) 1810-1021 b) 1810-1817

3.- Momento que marca el fin de la lucha de Independencia


a) La entrada del ejercito Trigarante a la cd. de México
b) El Grito de Dolores
4.- ¿Por qué es famosa la Alhóndiga de Granaditas?
a) Fue escenario de la primera batalla ganada por los insurgentes
b) Fue escenario de la lucha y donde colgaron la cabeza de Hidalgo
12

5.- ¿Cuantos años duró el dominio español sobre el territorio mexicano?


a) Un siglo b) 300 años

6.- ¿Quién fue el Siervo de la Nación?


a) Juan Aldama b) José María Morelos y Pavón

7.- ¿Por qué es importante el documento conocido como “Sentimientos de la


Nación”?
a) Porque creó al Congreso de la Nación
b) Porque fundamentó la lucha de Independencia

8.- ¿Con la firma de que Tratado se dio fin a la guerra de Independencia?


a) Plan de Ayala b) Plan de Iguala

9.- Significado de las Tres Garantías


a) Guerra, Amor, Paz b) Religión, Unión, Independencia

10.- Presidió la regencia del primer gobierno provisional en México


a) Agustín de Iturbide b) Guadalupe Victoria

1.1 TEMA: Movimiento de Independencia

En 1750, la población de Nueva España llegó alrededor de 4.5 millones de


habitantes, de los cuales la mitad eran indígenas y el resto se repartía entre criollos,
mestizos y otras castas. Los españoles no rebasaban los 20 mil habitantes.

En el último tercio del siglo XVIII, comenzaron a presentarse cambios en los ideales,
aspiraciones y pautas de comportamiento en la sociedad, como consecuencia del
crecimiento y cambio de composición de la población, de la elevación del nivel
económico y cultural de los criollos y la mayor difusión de las ideas de igualdad y
libertad.
Era una sociedad en transformación, en la que los criollos y mestizos demandaban
cada vez más espacios políticos y sociales. La desigualdad entre peninsulares y
criollos en el reparto de los cargos públicos, agudizó el enfrentamiento entre ellos.
Pese a las quejas, los Borbones seguían aumentando los ingresos en favor de la
Corona, provocando problemas en la economía de la Nueva España, para
financiar guerras en Europa.

Las ideas de la Ilustración y su difusión, así como las drásticas transformaciones


industriales que trajo la Revolución Industrial, permearon la mentalidad y forma de
concebir el mundo en la Nueva España. De la misma manera, la independencia de
los Estados Unidos y la difusión de sus ideas democráticas fueron un factor
determinante en la efervescencia política que llevó a la guerra de Independencia.
13

El movimiento armado se extendió desde el grito de Hidalgo en 1810, hasta la


entrada del Ejercito Trigarante a la Ciudad de México en 1821.

Causas internas y externas del movimiento de Independencia.


Factores que influyeron en la guerra de Independencia

Acontecimientos externos Acontecimientos internos

• Las ideas la Ilustración • Reformas borbónicas


• Invasión napoleónica a España • Expulsión de los Jesuitas
• La independencia de las Trece Colonias • Real Cédula
• La Revolución francesa • Insurrecciones populares

1.1.1 Causas internas que propiciaron la guerra de


Independencia Reformas Borbónicas

Las llamadas Reformas Borbónicas impusieron cambios políticos, administrativos,


económicos, militares y culturales importantes en las colonias americanas. Dichas
reformas buscaban modernizar a España y su relación con las colonias a partir de
una nueva concepción del Estado.

Principales reformas borbónicas:

• Dividir el reino en jurisdicciones llamadas intendencias, dirigidas por un intendente,


con funciones de justicia, guerra, fomento económico, hacienda y obras públicas. Su
finalidad fue hacer más eficiente la administración.
• Reordenamiento del Tribunal de cuentas y la Real hacienda. Todos los centros
recolectores pasarían por la Real hacienda. Hubo mayor control en el cobro y
recolección de impuestos. Se gravaron más impuestos a otros productos y también a
los pequeños comercios.
• Creación de monopolios por parte del Estado.
• Control a la actividad comercial. El apoyo de los Borbones únicamente se dio a la
minería. La venta del mercurio fue monopolizada por la Corona.
• Institucionalización de un ejército
• Libertad de comercio. Se permitió que se abrieran nuevos puertos, tanto
en la península ibérica, como en las colonias americanas.

Como resultado de las reformas borbónicas, a fines del siglo XVII y principios del
XIX la Nueva España era la colonia que más riqueza producía al Imperio español.
A pesar de ello, aumentó el descontento entre la élite criolla por toda la riqueza que
la Nueva España aportaba a la Península.
14

Expulsión de los Jesuitas y la Real Cédula


Otras dos medidas adoptadas por los Borbones que inconformaron a la sociedad
colonial fueron:
• La expulsión de los jesuitas, por su actitud independiente y obediencia total
al Papa, antes que, al rey, además de la influencia que tenían en la
educación superior.
• El establecimiento de la Real Cédula, mediante la cual se obligó a la Iglesia
a prestarle dinero a la Corona, ordenándole entregar como préstamo, el
capital que obtuviera de la venta de los bienes raíces, así como el dinero en
efectivo que obtenía de los particulares como intereses, préstamos o
hipotecas.

Insurrecciones populares
Los obreros trabajaban en malas condiciones, los conflictos por la tenencia de
la tierra, las epidemias y sequías, además de otros factores, generaron mayor
inconformidad en la población.
La oposición entre criollos y peninsulares se agudizo cuando en 1808 la Real
Audiencia recuperó el control político de Nueva España. Los criollos criticaron el
poder que tenían los políticos, comerciantes y mineros españoles, al tiempo que
organizaban juntas secretas o conspiraciones para luchar contra el régimen
establecido.

1.1.2 Causas externas que propiciaron la guerra de


Independencia

En diferentes países del mundo, se generaron movimientos sociales, pero llama la


atención el hecho de que, en México, al igual que en Río de la Plata, Nueva granada
y Perú, no tuvieron como objetivo la independencia, pues esta idea surgió tiempo
después.
Entre los acontecimientos externos que influyeron en la guerra de
Independencia, destacan:

Las ideas de la ilustración


A principios del siglo XVII hubo cambios trascendentales en España, que
impactaron decisivamente en sus colonias. Llegaron al trono los Borbones –que
eran la misma casa que reinaba en Francia- en lugar de los Habsburgo. Los
Borbones gobernaron influenciados por las ideas de la Ilustración que se habían
puesto de moda en Europa.

En pocas palabras, la ilustración es una filosofía que deposita la confianza en la


razón humana, en detrimento de la creencia en las tradiciones, la fe y la religión.
Se opone a la ignorancia y promueve el conocimiento científico y tecnológico
como medios para transformar el mundo y resolver los problemas sociales.
15

Esta manera de pensar y actuar adoptada, confrontaba una sociedad novohispana


edificada sobre valores tradicionales y religiosos. Que no veían bien las ideas
novedosas impulsadas por la reciente aristocracia, por los funcionarios recién
llegados de España y algunos sacerdotes.

Las ideas de Rousseau, Voltaire, Montesquieu y otros ideólogos franceses e


ingleses, se difundieron rápidamente e influyeron en Europa, como los Borbones,
quienes reinaban en España, y se basaron en sus ideas para implementar reformas
que favorecieron el desarrollo económico, pero manteniendo políticamente un
régimen absolutista. A estos monarcas se les llamó déspotas ilustrados.

Entre las más esclarecedoras aportaciones de la Ilustración destacan:

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), afirma en el Contrato social que el Estado


se forma a partir de un contrato libremente establecido por todos sus miembros, de
lo cual deriva la soberanía del pueblo, que puede encomendar a cierto grupo, pero
no renunciar.

Montesquieu (1689-1755), en el Espíritu de las leyes, establece que el gobierno


debe dividirse en tres ramas:

La legislativa, encomendada a un parlamento electo, la ejecutiva, en manos del


soberano, y la judicial, que tiene por misión castigar a los transgresores de la ley.

Voltaire (1694-1778) el enemigo de toda verdad establecida, se dedicó a atacar


a la autoridad de la Iglesia y al absolutismo. Era partidario de la tolerancia.

Invasión Napoleónica a España

En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España. El pueblo obligó al rey Carlos IV a


abdicar de la Corona en favor de su hijo Fernando, quien asumió como Fernando
VII. Napoleón lo obligó a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte, quien fue
proclamado como rey de España con el nombre de José I. Como ya entonces en la
Nueva España era muy fuerte la rivalidad entre criollos y españoles, la invasión
napoleónica fue un detonante para que los criollos vieran la oportunidad de
fortalecer su posición política.

Independencia de las Trece Colonias

La migración de los ingleses a América del Norte tuvo como finalidad mejorar
sus condiciones de vida y practicar libremente su religión. Para ello, las trece
colonias decidían su gobierno acordado por los mismos colonos. Como parte de
este “contrato social” pagaban impuestos al reino de Inglaterra por diversos
productos.
16

Sin embargo, la guerra que tenían Francia e Inglaterra, obligó a éstos últimos a subir
los impuestos a las 13 colonias para poder costear los ejércitos, situación que
indignó a los colonos norteamericanos quienes comenzaron su guerra por la
independencia.
La Independencia de Estados Unidos fue en 1776, siendo el primer país americano
que se independizó de Gran Bretaña.

Revolución Francesa

La Revolución Francesa significó un cambio profundo en el mundo occidental, al


universalizar los principios de igualdad, libertad y fraternidad como base del contrato
social. Para algunos investigadores, la Revolución Francesa representa el fin de
las monarquías absolutistas y el surgimiento del Estado moderno.
La Revolución Francesa dejó al mundo la Declaración de los derechos del hombre
y el ciudadano, publicados por la Asamblea General en 1789, antecedente de la
Declaración universal de los derechos del hombre.
Si bien es cierto que, cuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, en
Hispanoamérica ya existía una fuerte crisis, no se puede negar que las
consecuencias que trajo este movimiento influyeron y motivaron en Nueva
España las ideas que ya prevalecían.

Actividad
De manera individual completa el siguiente organizador gráfico sobre las causas
externas que influyeron en la Independencia de México.

Causas ¿En qué consistió? ¿Cómo influyó en la


externas Independencia
de México?
Ideas de la Ilustración

Invasión napoleónica a
España
17

Independencia de las trece


colonias

Revolución Francesa

1.1.3 Etapas del movimiento armado


Actividad de diagnóstico
¿Comenta acerca de la vida de Hidalgo y Morelos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿En qué forma llevaron a cabo sus luchas revolucionarias?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
18

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuál fue la preparación educativa de cada uno de los protagonistas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Etapas de la guerra de Independencia


A partir de la invasión napoleónica a España, surgieron dos posturas respecto al
gobierno de la Nueva España: una representada por El Ayuntamiento de la ciudad
de México y la otra por la Audiencia

El Ayuntamiento de la Ciudad de México,


formado mayoritariamente por criollos,
proponía que el rey convocara a un
congreso, que gobernara en ausencia del La Audiencia, defendía la
monarca en su representación. El idea que se mantuviera la
congreso lo conformarían diputados misma jerarquía política, es
civiles y eclesiástico. Los criollos poseían decir, que el poder siguiera
la mayoría de los cabildos, por lo tanto, en manos de los
tendrían más participación directa, lo que peninsulares.
restaría poder a los peninsulares.

Cuando la mayoría criolla logró imponerse al virrey José Iturrigaray, como respuesta
el 15 de septiembre de 1808, los peninsulares dieron un golpe de Estado e
impusieron a Pedro Garibay como virrey. Ante esta división, la junta central de
Sevilla nombró dos virreyes más: primero a Francisco Javier de Lizana y Beumont,
y después a Francisco Javier Venegas, quien llegó a México en agosto de 1810.

Conspiración de Valladolid
A pesar de ello, los criollos continuaron reuniéndose en juntas secretas, para
conspirar contra el régimen español, aún establecido. En 1809, hubo un primer
intento de insurrección en Valladolid (hoy Morelia).

Esta conspiración se reunía en casa de José María García Obeso, convocada por
el teniente militar José Mariano Michelena, español que había tenido contacto en
Jalapa con un grupo de criollos inconformes con la Corona. A esta reunión asistían,
además de los dos mencionados, José María Izazaga, José Nicolás Michelena,
Vicente de Santa María, Manuel Iturriaga, entre otros. Su objetivo era el
establecimiento de un Congreso Soberano, conformado por las villas de la Nueva
19

España y al igual que la Junta de la ciudad de México, proponían que este Congreso
gobernara en nombre del rey Fernando VII.

La conjura fue descubierta en diciembre de 1809 y los criollos asistentes a esas


reuniones fueron procesados por conspiración. Poco tiempo después fueron
puestos en libertad por la intervención del virrey Francisco Javier Lizana.

Conspiración de Querétaro
Sin embargo, los intentos de
independencia continuaron. Ignacio
Allende, el corregidor de Querétaro
Miguel Domínguez, su esposa Josefa
Ortiz, Mariano Abasolo, Juan Aldama,
entre otros, se reunían con algunos
intelectuales, oficiales y sacerdotes,
para diseñar una estrategia. Ignacio
Allende invitó al cura Miguel Hidalgo y
Costilla a participar en estas reuniones.

Primera Etapa. Iniciación


(1810-1811)
Miguel Hidalgo y Costilla
Los conspiradores reunidos en Querétaro
estuvieron a punto de correr la misma suerte que
los de Valladolid meses antes, y al ser
descubiertos, decidieron tomar las armas de
manera un tanto precipitada, Hidalgo, que era un
criollo y sacerdote preparado y conocía las ideas
de la Ilustración, decidió invitar al pueblo de
Dolores en Guanajuato a unirse a la lucha por la
independencia, así fue como en la madrugada del
16 de septiembre de 1810 dio inicio el movimiento
de Independencia.

En un principio, el llamado de Hidalgo fue por


reconocer el reinado de Fernando VII como Rey
legítimo de España y sus territorios americanos, y
criticaba el mal gobierno en el Virreinato.

Iniciado el movimiento armado, Hidalgo logró sumar a mucha gente en la zona del
Bajío (Guanajuato) y obtener victorias importantes. Decretó la abolición de la
esclavitud en la Nueva España.

Sin embargo, en enero de 1811 Hidalgo fue derrotado en la batalla del Puente de
Calderón por las tropas españolas o realistas, como se les conoce. Los insurgentes
20

huyeron hacia el norte y en ese trayecto fueron capturados Hidalgo, Allende, Aldama
y Jiménez, en la zona de Acatita de Baján, Coahuila. Pocos días después fueron
fusilados en Chihuahua. La muerte de Hidalgo marca el fin de la primera etapa del
movimiento de Independencia.

Segunda Etapa. Organización (1811-1815)


José María Morelos y Pavón
Ignacio López Rayón y José María Morelos y Pavón continuaron el movimiento, que
para entonces ya había tomado otro sentido. Morelos vio la necesidad de establecer
un gobierno que coordinara la lucha insurgente. Así, el 14 de septiembre de 1813
formó un Congreso Nacional en Chilpancingo, conocido como el Primer Congreso
de Anáhuac.
Ante ese Congreso, Morelos dio a conocer Los Sentimientos de la Nación, en este
documento Morelos declaraba que América era independiente de España y que el
poder surge del pueblo. Establecía también como forma de gobierno, una República
con división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Eliminaba la esclavitud y los tributos, declarando
a todos iguales ante la ley. En ese documento,
también se presentaba como única religión, la
católica.
A continuación, encontrarás dos fragmentos del
documento que expuso José María Morelos en
Chilpancingo, Guerrero el 14 de septiembre de
1813.

Sentimientos de la nación.

1° Que la América es libre e independiente de


España y de toda otra Nación, Gobierno o
Monarquía, y que así se sancione, dando al
mundo las razones…

5º. Que la soberanía dimana inmediatamente


del Pueblo, el que solo quiere depositarla en sus
representantes dividiendo los poderes de ella
en Legislativo, Ejecutivo y Judiciario, eligiendo
las Provincias sus vocales, y estos a los demás,
que deben ser sujetos sabios y de probidad.

Disponible en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1813.pdf
Consultado el 8 de diciembre de 2014

Reflexionemos sobre la actividad

¿De qué te das cuenta?


¿Qué relación encuentras entre los Sentimientos de la Nación y la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que nos rige
21

Actividad
Analiza y completa el siguiente organizador gráfico referente al documento
Sentimientos de la Nación presentados por José María Morelos y Pavón en el
Congreso Supremo Nacional llevado a cabo en 1813.
22

Tercera Etapa: Resistencia: (1816-1820)


Guerrero, Victoria, Mina y la guerra de guerrillas.
La muerte de Morelos dejó al movimiento insurgente sin un jefe capaz de
acaudillarlo.

Los combates se sucedían aislada y desordenadamente. El Nuevo virrey, Juan Ruiz


Apocada, que sustituyó a Calleja debido a sus crueldades y excesos, prometió el
perdón a los insurrectos si entregaban las armas; muchos de ellos lo aceptaron,
pues creyeron perdida de lucha, esto fue un golpe para los que seguían luchando,
ya que cedieron varios territorios que antes se había ganado, como el puerto de
Boquilla de Piedra que permitía la entrada de Armas y municiones procedentes de
los estados fronterizos.

Precisamente es esos momentos llegó a México el español Francisco Javier Mina,


que sabía del movimiento y quería dar ayuda en su patria y de ser expulsado de
23

ésta por oponerse a Fernando VII en el destierro conoció a fray Servando Teresa
de Mier, quien le habló del movimiento de Independencia; de esta manera, Mina vio
la posibilidad de luchar contra el gobierno tiránico del rey.

Mina no obtuvo en un principio gran aceptación popular;


incluso se le veía con desconfianza porque sus intereses
políticos no correspondían a la del pueblo inconforme.
Cuando Mina regresó al fuerte del Sombrero, el Virrey
Apodaca, temeroso de que sus triunfos lo volvieran más
fuerte y difícil de detener, ordenó atacarlo duramente,
sitiando el fuerte.

Por más que Mina trató de romper el sitio no lo logró


porque fue acorralado por la escasez de víveres y
municiones, entonces decidió salir del lugar para traer
recursos, pero no consiguió regresar. Mina viajó a
Guanajuato, pero, como ya se encontraba muy fatigado, se refugió en el rancho El
Venadito, donde él y Pedro Moreno fueron sorprendidos. Moreno murió en la lucha
y Mina fue prisionero; luego fue sentenciado a muerte por un consejo de guerra y
fusilado el 11 de noviembre del año 1817.

A la muerte de Mina los fracasos continuaron. Los lugares


fortificados como el fuerte de Palmillas en Veracruz o el de
Jaujilla en Michoacán, cayeron en manos del enemigo, lo
mismo que jefes como Rayón y Bravo, que fueron
condenados a cadena perpetua.
Después una nueva etapa de lucha estaba cerca,
Guadalupe Victoria peleaba en Veracruz, mientras Vicente
Guerrero lo hacía en las montañas del sur. Guerrero tenía
experiencia en la insurgencia, había combatido bajo las
órdenes de Galeana y Morelos, quien lo consideró un
hombre audaz y valiente, cualidades que no tardó en demostrar.

Guerrero libró muchas batallas con éxito. En 1812 siendo apenas capitán derrotó al
español Llano, lo que le valió seguidores para la causa insurgente. En 1815, con el
grado de coronel, obtuvo en Tlapa una gran victoria. En 1816 derrotó a los realistas
en el cerro de Piaxtla. Debido a sus éxitos, fue nombrado general en jefe de las
tropas del sur. Sostuvo una lucha en casi toda la zona del río balsas y la costa del
sur, que le proporcionó valiosos recursos para la lucha. Mientras tanto el brigadier
Armijo renunció a su cargo porque no pudo detener el avance de las tropas sureñas,
que afianzaron la acción bélica del insurgente hasta la consumación de la
independencia.
24

Actividad
Lee y analiza el texto anterior y elabora individualmente un cuadro sinóptico sobre
la etapa de la resistencia, lo das a conocer a tus compañeros y haces entrega para
su revisión al docente. (Dejar espacio para cuadro sinóptico).
Actividad: 4
Actividad
A. Observa las siguientes imágenes y contesta:

Anverso del billete de mil pesos que circula actualmente en la República Mexicana.

• ¿Qué personaje aparece en el billete de mil pesos?


____________________________________________________________
• ¿En qué movimiento participó este personaje?
____________________________________________________________

• Investiga ¿qué frase histórica aparece en el billete?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

Reverso del billete de mil pesos:


25

• ¿Qué lugar histórico es el que aparece en el reverso del billete?

____________________________________________________________

• ¿Por qué consideras que escogieron este lugar?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

B. Responde:

• ¿Cuáles fueron las causas que generaron el movimiento de Independencia?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

• ¿En que benefició al país el movimiento de Independencia?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

• ¿Cuáles fueron las consecuencias del movimiento?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

C. Investiga:
26

• Identifica la influencia o las repercusiones del movimiento en tu comunidad,


región o estado.

• Resalta la importancia de los personajes que intervinieron en el inicio del


movimiento de Independencia.

• Redacta una cuartilla al respecto.

Actividad

Elabora una línea de tiempo de la etapa de la Independencia de México, deberá


incluir:

• Elementos externos que influyeron para la Independencia.


• Factores internos que ayudaron al desencadenamiento de la Independencia.
• Desarrollo de la guerra de Independencia.
• Actores principales.
• Acontecimientos que persisten hasta nuestros días.

Reflexiona sobre lo aprendido


En un breve recorrido de casi 20 años, pudiste observar una gran cantidad de
acontecimientos que cambiaron el rostro del Virreinato de la Nueva España. A la
larga lista de inconformidades, injusticias, desigualdades y falta de oportunidades,
27

se sumaron los problemas vividos por España, todo esto llevó a criollos, mestizos e
indígenas, a luchar por su independencia.

La Independencia de Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa en 1789,


fueron antecedentes que ofrecieron modelos alternativos de gobierno.

Al principio del movimiento armado, Hidalgo defendía la permanencia del Rey


Fernando VII en el trono español, condenaba la invasión francesa en España y
criticaba al mal gobierno virreinal, pero con el paso de los meses, Hidalgo incorporó
las demandas de libertad, igualdad y justicia.

Hidalgo fue derrotado y fusilado, pero continuó la lucha Morelos, quien planteará el
diseño de una República, con ciudadanos libres e iguales ante la ley, Ignacio López
Rayón y Nicolás Bravo, se unieron a este grupo, quienes buscaban definir un
gobierno independiente, que organizara las fuerzas dispersas del movimiento.

Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Agustín de Iturbide, mantuvieron la lucha


hasta que el 28 de septiembre de 1821 fue firmada el acta de Independencia que
ponía fin a casi 300 años del Virreinato de la Nueva España para dar paso al México
independiente.

1.1.4 Caudillos
28

1.1.5 Documentos históricos

PENSAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO DE HIDALGO


Hidalgo nunca escribió un programa, pero sus ideas estaban contenidas en sus
decretos y en el periódico que él fundó.

POLÍTICO: Concibió la separación del Imperio español como la libertad del nuevo
país. Para gobernarse en la instauración de un régimen socialmente más
democrático e individualmente más igualitario, por eso pretendió establecer un
Congreso para crear leyes que suprimieran la miseria y la marginación, que logrará
que la riqueza del país fuera en beneficio de todos. Que fomentara las artes e
industrias comunitarias. Este Congreso estaría constituido por delegados que
representara al pueblo trabajador y a las demás capas sociales.
ECONOMÍA: Le imprimió a la lucha un carácter agrario a través del reparto de
tierras. Suprimió los estancos de la pólvora y el tabaco, el uso del papel sellado, el
pago de alcabalas. Promovió la libertad de fabricar y vender vino. Todo extranjero
que deseara permanecer en el país y serle útil debería integrarse a una sociedad
industrial.
SOCIAL: Aspiró a construir una sociedad en la que hubiera igualdad de clases.
Decretó la abolición de la esclavitud, por ello prohibió la venta y la compra de
esclavos. Derogo los tributos que pagaban las castas y los indios. Ordeno el
repartimiento de las tierras. Todas estas ideas sustentadas por Hidalgo implicaban
la desaparición del prejuicio racial y las desigualdades jurídicas a que estaban
sometidas las personas del pueblo.
29

RELIGIOSO: Defendió el culto a la virgen de Guadalupe como la imagen de la


reciente identidad de los mexicanos.

PENSAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO DE MORELOS


Sentimientos de la Nación

José María Morelos y Pavón 14 de septiembre de 1813

El Congreso de Chilpancingo se instaló el 14 de septiembre de 1813. En su primera


sesión Morelos dio a conocer su escrito titulado “Los Sentimientos de la Nación”.

POLÍTICO: Se declaró la independencia de la nación, la Soberanía dimana del


pueblo y se depositaba en sus representantes, el gobierno se dividiría en tres
poderes el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Declaró que sólo los americanos
ocupen los cargos del poder.
ECONOMÍA: Pidió que se dictarán leyes que moderarán la riqueza y acabaran con
la pobreza. Defendió que se aumentara el jornal al pobre y se le alejará de la rapiña
y la ignorancia. Que se suprimiera las alcabalas, los estancos y el tributo. Estuvo en
contra de los latifundios improductivos y pensó que tenían que ser substituidos por
la pequeña propiedad individual.
SOCIAL: Se suprime la esclavitud y la distinción de castas y declaró la igualdad de
todos ante la ley. Proclamó que la propiedad y la casa de cada uno fueran
consideradas como un asilo sagrado por lo que se darían pena a los infractores.
Que en la nueva legislación no se admitiera la tortura.
RELIGIOSO: Se declaraba a la religión católica como la única. Defendió el culto a
la virgen de Guadalupe, por motivos dogmáticos y religiosos. Solicitó que en la ley
constitucional se estableciera el día 12 de diciembre, dedicado a la patrona de la
libertad.

Actividad
Elabora en tu cuaderno un esquema como el siguiente, en el que compares el
pensamiento social y político de Hidalgo y de Morelos.

En el círculo del lado izquierdo escribe las ideas que tenía Hidalgo. En la derecha,
las de Morelos.

En el centro del esquema escribe las semejanzas de la forma de pensar entre estos
personajes.
30

EL CONGRESO DE CHILPANCINGO
14 de septiembre de 1813

José María Morelos. Rechazó los títulos de Su Alteza y Generalísimo, concedidos


por el Congreso de Chilpancingo. En cambio, se hizo llamar Siervo de la Nación.
Las múltiples victorias del ejército de Morelos habían dado al cura de Carácuaro un
prestigio del que carecía López Rayón y sus deslucidos enfrentamientos contra los
españoles en Valladolid y Zitácuaro, de donde fue expulsado con la Junta en 1812.

En cambio, hacia mediados de 1813 Morelos dominaba gran parte del sur de las
intendencias de México, Puebla y Oaxaca. Gracias a esa autoridad militar, Morelos

pudo dar un giro radical al planteamiento político de la revolución independentista.


Para ello, se apoyó en numerosos personajes que participaron en el Congreso de
Chilpancingo convocado por él en junio de 1813, congreso que se llevó a cabo en
septiembre de ese mismo año, luego de la captura de Acapulco.

Ya en Chilpancingo, Morelos entrega a los congresistas un documento intitulado


Sentimientos de la Nación. Este documento refleja la posición política de Morelos,
para quien...
...la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación,
Gobierno o Monarquía...
31

LA CONSTITUCION DE APATZINGAN 1814


Esta Constitución fue titulada como el “Decreto
Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”.
El Congreso designo a Morelos “Generalísimo del
Ejército Americano” y le dio el tratamiento de “Alteza”,
que el caudillo sustituyó por el de “Siervo de la Nación”

POLÍTICO: El gobierno se dividía en tres poderes; el


Legislativo recaía en el Supremo Congreso Nacional; el
Ejecutivo se depositaba en tres individuos (el Congreso
eligió a José María Liceaga, José María Morelos y Pavón
y José María Cos, quienes por eso publicaron el Decreto
Constitucional); el Judicial que se depositaba en el
Supremo Tribunal de Justicia. Se decretaba que la
Soberanía nacional y el Sufragio Universal (voto) recaían
en el pueblo. Ninguna nación tiene derecho para impedir
a otra el uso libre de su Soberanía el pueblo que lo
intente, debe ser obligado por las armas a respetar el derecho convencional de las
naciones.

ECONOMÍA: Los empleos públicos eran para los “americanos”.


SOCIAL. - Se decretó la igualdad, la propiedad y la seguridad de los ciudadanos.
(Garantías Constitucionales). La instrucción (educación) era necesaria para todos y
debería ser fomentada.
RELIGIOSO: Se declaró a la religión católica como la única.

Los aspectos más relevantes de esta Constitución, era la igualdad para todos los
nacidos en Nueva España; el reconocimiento de la religión católica como la única
que puede profesarse en el país; el reconocimiento de la soberanía popular; la
definición de que el único fin de los gobiernos consistía en conservar la igualdad,
seguridad, propiedad y libertad; y la organización del país en una República Central,
como un poder Ejecutivo depositado en un triunvirato, un Congreso formado por 17
diputados (uno por cada provincia) y una Corte Tribunal de Justicia.

PLAN DE IGUALA

24 de febrero de 1821

En el Plan de Iguala se puede apreciar en su contenido, donde se mezclaron


características republicanas y monárquicas. Observa algunos de sus aspectos
principales.
32

• Reconoce a la monarquía constitucional como


la forma de gobierno de México.
• Conserva intactos los fueros y privilegios del
clero, ejército y las clases ricas.
• Propone la creación de un Congreso Nacional,
para asegurar la representación de los grupos
sociales y regiones del país.
• Estipula que la Corona de México deberá ser
ofrecida a un príncipe católico europeo, para
así dar legitimidad al Estado Mexicano.

CONSTITUCION DE CADIZ 1812

• Restringía los poderes del rey, al otorgar poderes de representatividad a las


cortes.
• Limitaba los fueros y los privilegios del clero, el ejército y las clases ricas.
• No concedía autonomía a las colonias españolas.

TRATADOS DE CORDOBA, 1821

Agustín de Iturbide, Jefe del Ejército Trigarante y Juan O´Donojú, Virrey de la Nueva
España firmaron los Tratados de Córdoba el 24 de agosto de 1821 para reconocer
a la nación soberana e independiente que en lo sucesivo se llamaría Imperio
Mexicano.
Los Tratados, compuesto por 17 artículos, propusieron un gobierno monárquico,
constitucional y moderado. Fernando VII seria llamado a reinar y fijaría su corte en
México, que será la capital del imperio. Entre otras disposiciones, el tratado
estableció en su artículo 6º, 7º y 8º que se nombraría inmediatamente y conforme
al espíritu del Plan de Igual, la Junta Provisional Gubernativa de la que “será
individuo” el teniente general don Juan O´Donojú. Dicha Junta debía nombrar a su
presidente y a una regencia compuesta de tres personasen quien debía residir el
Poder Ejecutivo, a fin de que gobernase en nombre del monarca hasta que “este
empuñe el cetro del imperio”.
De esta manera, la Junta Provisional debía gobernar interinamente y mientras las
cortes formasen la constitución del Estado con el fin de que el Poder Ejecutivo
residiera en la regencia y el Ejecutivo en las cortes.
33

Plan de Iguala y Tratados de Córdoba. Agustín de Iturbide,


1821

Las Cortes Españolas, en reunión el 13 de febrero de 1822 en Madrid, declararon


el Tratado de Córdoba "ilegal, nula y sin efecto, en lo que respecta al gobierno
español". Sin embargo, el nuevo gobierno mexicano, proclamaba que después de
la aceptación del plan por O'Donojú el país era ahora independiente. Este hecho
llevaría al Imperio Español a intentar reconquistar su antigua colonia sin éxito, en
los años siguientes.

Esto llevaría al establecimiento del Primer Imperio Mexicano, dirigido por Agustín
de Iturbide, pero después de la caída del imperio de Iturbide, el Congreso mexicano
dejaría de aceptar tanto el Plan de Iguala y Tratado de Córdoba como bases para
el gobierno el 8 de abril de 1823. Fue convocada una nueva convención
constitucional que llevaría a la adopción de la Constitución Mexicana de 1824, de
corte republicano, el 4 de octubre de 1824.
34

1.1.6 Cuarta Etapa: Consumación

(1821) Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Agustín de


Iturbide

La Guerra de Independencia se había prolongado por más de 10 años. El ejército


realista no lograba vencer a las fuerzas insurgentes dirigidas por Vicente Guerrero,
quien desde 1818 resistía la ofensiva de los realistas en las montañas del sur del
virreinato.
Sin embargo, las tropas rebeldes estaban en una situación de inferioridad frente a
las fuerzas del gobierno virreinal, debido a la falta de armamento y recursos
económicos para enfrentar una guerra prolongada. En esos años, la agricultura, la
industria y el comercio de la Nueva España estaban casi paralizados, por lo que la
pobreza campeaba en la población novohispana. Las autoridades virreinales, a
pesar de todo, decretaron el aumento de impuesto, para solventar los gastos de la
milicia.

Esta era la situación por la que atravesaba el virreinato cuando, a principios de 1820,
en España surgió un movimiento armado que restableció la Constitución de Cádiz;
fue una revolución de carácter liberal, encabezada por Rafael del Riego.

El movimiento revolucionario impuso a Fernando VII, rey de España, la obligación


de reconocer y jurar dicha Constitución para que sus leyes se aplicaran en todas las
personas de la Corona española. Estos acontecimientos influyeron en Nueva
España, donde el virrey Juan Ruiz de Apodaca se vio obligado a promulgar estas
leyes en mayo de 1820. En la Nueva España, los grupos poderosos (clero, grandes
comerciantes, terratenientes, propietarios de minas y militares españoles) se
oponían a la aplicación de las leyes de Cádiz en el virreinato, pues ello significaba
el fin de sus privilegios.

Los insurgentes de esos grupos empezaron a considerar la conveniencia de


desligarse de España para que las reformas liberales no afectaran a sus intereses.
De este modo, los enemigos de los insurgentes se convirtieron, por causa de los
hechos que estaban sucediendo en España. En partidarios de la Independencia.
Convocaron a varias reuniones secretas y comenzaron a conspirar para
consumarla.

Las fuerzas más conservadoras del virreinato concertaron varias reuniones en la


Iglesia de la Profesa, en la ciudad de México, donde planearon eliminar a los grupos
insurgentes para después desligarse de España. Al mismo tiempo presionaron al
virrey Apodaca para que Agustín de Iturbide recibiera el nombramiento de
comandante general del sur. Iturbide aceptó la designación y salió de la ciudad de
México con el fin de perseguir y aniquilar a las fuerzas rebeldes.

Guerrero e Iturbide coincidían en el propósito de obtener la Independencia de


México; pero diferían en otras cosas: Guerrero recibía el apoyo y colaboración de
35

los sectores discriminados y explotados de Nueva España: indígenas, mestizos y


castas; en cambio, Iturbide contaba con el respaldo y los recursos de los grupos
privilegiados: peninsulares, aristocracia criolla y alto clero.

Guerrero dirigía las fuerzas que pretendían introducir cambios cuando el país se
desligara de España: impulsar la democracia y establecer un gobierno que
promoviera la justicia social. Iturbide comandaba las fuerzas que se oponían a los
cambios y trataban de salvaguardar, a toda costa, la forma de organización política
y social impuesta por los españoles, y los intereses del clero y de los sectores más
ricos de la Nueva España.

En el aspecto militar, Iturbide fracasó en el intento de exterminar a los insurgentes;


por esta razón cambió de planes y buscó aliarse con ellos para consumar la
Independencia. Vicente Guerrero aceptó unir sus fuerzas con las de Iturbide.

De esta alianza surgió el Plan de Iguala, que Iturbide dio a conocer el 24 de febrero
de 1821.

Los puntos principales del Plan de Iguala son:


• El reconocimiento de la Independencia de México.
• La religión católica sería la única reconocida en el naciente país.
• El estado mexicano adoptaría la monarquía constitucional cómo forma de
gobierno.
• El cargo de emperador se ofrecería a Fernando VII.
• Las propiedades y las fuerzas del clero, así como los privilegios del ejército,
serían respetados.
• La creación del ejército Trigarante o de las Tres Garantías, compuesto por
las fuerzas de Iturbide y las de Guerrero.
• El reconocimiento de las Tres Garantías: religión, independencia y unión de
americanos y europeos.

El Ejército Trigarante, formado por las fuerzas de Iturbide y


de Guerrero, venció fácilmente a las tropas que
permanecieran fieles al virrey; además, controló en poco
tiempo a las principales ciudades del virreinato.

En agosto de 1821, Iturbide se entrevistó en Córdova,


Veracruz, con Juan O´Donoju, enviado por las cortes
españolas para ocupar el cargo de jefe político superior de
Nueva España, en sustitución del virrey Apodaca. Esa
entrevista dio por resultado los acuerdos que después se
conocieron como “Tratados de Córdova”, los cuales
ratificaron el Plan de Iguala.
En los tratados de Córdova también se dispuso de una
Junta Provisional Gubernativa, la cual se encargaría de nombrar la Regencia
36

Provisional. Esta se formaría con tres personas y se encargaría del Poder Ejecutivo
mientras se proclamaba al emperador.

Iturbide al frente del ejército de las Tres Garantías, entró en la ciudad de México el
27 de septiembre de 1821 y consumó la Independencia de México. Los campesinos,
trabajadores de las minas y otros sectores explotados, que once años antes habían
iniciado la Guerra de Independencia, siguieron viviendo en condiciones semejantes
a las que prevalecieron durante los tres siglos de domino español.

Acta de Independencia del Imperio Mexicano

Los miembros de la Suprema Junta Provisional Gubernativa, entre los


cuales destacan: Antonio Joaquín Pérez Martínez, obispo de la Puebla
de los Ángeles; Juan de O'Donojú, teniente general de los ejércitos
españoles, Juan Horbegoso, coronel de los ejércitos nacionales;
Pedro José Romero de Terreros, Conde de Jala y Regla, Marqués de
San Cristóbal y de Villa Hermosa de Alfaro, gentil hombre de cámara
con entrada y capitán de albarderos de la guardia del Virrey; Anastasio
Bustamante, coronel del Ejército de Dragones de San Luis, etc.

Y por los miembros de la Regencia del Imperio mexicano: Agustín de


Iturbide, presidente; Juan O'Donojú, Manuel de la Bárcena, José Isidro
Yáñez y Manuel Velásquez de León (segundo, tercero, cuarto y quinto
regente, respectivamente).

<La nación mexicana que por trescientos años ni ha tenido voluntad


propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de
sus hijos han sido coronados y está consumada la empresa eternamente memorable que un genio
superior a toda admiración y elogio, por el amor y gloria de su patria, principió en Iguala, prosiguió y
llevó a cabo arrollando obstáculos casi insuperables. Restituida, pues, cada parte del Septentrión al
ejercicio de cuantos derechos le concedió el autor de la naturaleza, y reconociendo por inajenables
y sagrados las naciones cultas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que más convenga
a su felicidad, y con representantes que pueden manifestar su voluntad y sus designios, comienza a
hacer uso de tan preciosos dones y declara solemnemente por medio de la Junta Suprema del
Imperio, que es una nación soberana e independiente de la antigua España, con la que en lo sucesivo
no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha en los términos que prescriben los tratados;
que entablará relaciones amistosas con las demás potencias, ejecutando respecto a ellas, cuantos
actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas; que va a constituirse
con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y Tratados de Córdoba estableció sabiamente el
primer jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantías, y en fin que sostendrá a todo trance y con
sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos (si fuere necesario) esta declaración hecha en la
capital del imperio a 28 de septiembre de 1821, primero de la independencia mexicana.>

Trascendencia de la guerra de independencia

La guerra de independencia no tuvo su origen en la invasión de Napoleón a España, fue la


consecuencia de tres siglos de opresión, explotación y aniquilamiento de un pueblo conquistado.
El “padre de la patria”, Hidalgo, se convirtió en el símbolo de la libertad y en la expresión de los
intereses de las clases oprimidas; era el portavoz de la conciencia popular.
Morelos retomó las aspiraciones de Hidalgo, pero no sólo eso, sino propuso un proyecto
revolucionario que transformaría por completo la estructura social.
Propuso la creación de un gobierno independiente, separado en definitiva de España y del rey
Fernando VII.
37

Formo un congreso que debería dirigir la revolución y el gobierno de la nueva nación. Promovió la
redacción de la primera Constitución y en sus” sentimientos de la Nación”, planteo los anhelos de
los mexicanos de ahora y de siempre: la formación de una nueva sociedad en donde no exista el
hambre, la injusticia ni la desigualdad social.

Actividad
Completa el mapa conceptual sobre la Guerra de Independencia.
Integrados en equipo de 5 elementos, lean y analicen la lectura anterior, y elaboren
un mapa mental en una cartulina, donde expresen la participación y el pensamiento
político de los caudillos en la etapa de la consumación de la Independencia.

TEMA 1.2 IMPERIO Y REPUBLICA

1.2.1 Imperio de Iturbide (22 de mayo de 1822 - 19 de


marzo de 1823)

Iturbide olvidó fácilmente que la Independencia había sido causada por las
injusticias sociales y cuando se encontró como emperador nombró a su esposa
emperatriz y a su hijo príncipe imperial, heredero de la Corona, mientras que a su
hermana le dio el título de princesa; esas fueron algunas causas que generaron
descontento.

[…] el Congreso despertó de la anestesia imperial y


comenzó a obstaculizar las iniciativas del emperador
y a atacarlo de frente, obligando a Iturbide a apresar
a algunos diputados y luego a disolver el órgano
legislativo […] Su impericia para gobernar se hizo
patente al no poder conciliar con el Congreso asuntos
de relevancia nacional, como la reconstrucción de la
economía nacional y el arreglo de la hacienda pública.
Por último, lo acusaron de déspota por su afición de
meter a la cárcel a todo aquel que se atrevía a
manifestarse en su contra. (1)

Al reinstalar a los diputados, lejos de mostrar una actitud cooperativa estos lo


desterraron a la ciudad italiana de Liorna y le dijeron que si regresaba al país sería
ejecutado, cosa que ocurrió.

Actividad

Realiza en equipo las siguientes actividades:


38

En relación al tema del Imperio Mexicano concluir las siguientes


interrogantes:
1.- ¿Cuál fue el acto realizado por Agustín de Iturbide que logró consolidar a
México como un Estado-Nación?

________________________________________________________
________________________________________________________
2.- ¿Cuál consideras que es el principal error de Agustín de Iturbide y el
Congreso Constituyente durante el Imperio? Justifícalo
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
3.- ¿Qué experiencias para el México actual podemos concluir de esta parte
de la historia del México independiente?

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
4.- ¿Qué diferencias percibes entre los actos de Simón Bolívar y
Agustín de Iturbide?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Republicano (1824-1828)

Se concreta un Gobierno Provisional por la salida de Iturbide, conformándose un


triunvirato integrado por los generales Celestino Negrete, Nicolás Bravo y
Guadalupe Victoria, quienes tenían como objetivos: mantener la paz interior,
organizar la hacienda pública y sobre todo, convocar a un Congreso Constituyente
que le diera forma a la nación, se instaló hasta el 7 de noviembre de 1823. Los
individuos que lo conformaron pertenecían a dos partidos políticos Centralistas y
Federalistas, se nombró a una comisión encargada de elaborar el proyecto de
Constitución de la República, éste se votó y se eligió el sistema Federal, en
respuesta a las demandas de las provincias, que buscaban cierta libertad para
establecer su propia normatividad y contar con independencia.
39

1.2.2 Constitución de 1824.

Se promulgó el 4 de octubre de 1824, se adoptó el sistema de gobierno republicano,


representativo, popular y federal. El país quedó dividido en 19 Estados libres y
soberanos en su régimen interior y cuatro Territorios dependientes del Centro,
además, se creó el Distrito Federal para la residencia de los Poderes de la Unión.
El poder se dividía en Legislativo, depositado en dos cámaras, la de diputados y
senadores; el Ejecutivo, encargado a un Presidente y Vicepresidente y el Judicial,
confiado a la Suprema Corte de Justicia, a los tribunales de circuito y a los jueces
de distrito, esta Constitución tiene su base en la de Cádiz y en la de Estados Unidos
de Norteamérica. Las altas jerarquías eclesiásticas se les respetaron sus bienes
materiales y el cobro de los diezmos a la población trabajadora, y mantuvo intacto
su poder espiritual y de dirección cultural e ideológica del pueblo, sus propiedades
y riquezas quedaron intactas. Se impulsó la educación laica. El ejército se mantenía
como una corporación con sus fueros, que lo hacen tener sus propios
procedimientos e instancias jurídicas.

De esta Constitución se desprende un proyecto de Nación, que busca capturar


muchas de las tradiciones de la época cuando el país era una Colonia de España,
como: los privilegios del clero y los grupos militares, así como la intolerancia
religiosa. Un gran avance es que se contienen las garantías individuales como la
libertad de pensamiento e imprenta, el acceso a una instrucción superior.

En esta Constitución se proyectaba principalmente resolver el problema político, sin


resolver los grandes problemas del pueblo, por ejemplo, el aspecto económico, en
vez de solucionarlo, lo incrementó al planear un sistema proteccionista, que prohibió
la importación de artículos semi manufacturados y de materias primas, lo que
produjo un serio problema, porque a pesar de la riqueza natural, no se contaban
con las herramientas o tecnología para transformarlos en materia prima. Para
afrontar la situación social del país, ninguno de los constituyente desarrolló la visión
para construir una nueva nación, simplemente retomaron la herencia impuesta
durante la Colonia Española, que había sometido al pueblo, para responder a sus
demandas era esencial atender en primer lugar la tenencia de la tierra, el reparto
tan desproporcional de la riqueza, la explotación en que vivían los trabajadores
asalariados, el analfabetismo y garantizarles el acceso a la salud, sin embargo estas
cuestiones no se contemplaron en ésta.

Actividad

Realiza en equipo una investigación sobre las garantías que otorga la Constitución de 1824,
al ciudadano y expón tus ideas sobre el tratamiento que obtiene la iglesia católica en la
40

misma, mediante una lluvia de ideas el grupo, concluye la importancia de la Constitución


de 1824 y sus repercusiones en el país y el mundo.

1.2.3 Constitución de 1824.

La Constitución de 1824, fue la primera constitución oficial de México como nación


independiente. Estaba conformada por 7 títulos y 171 artículos. Se implantó el
sistema de federalismo en una república representativa popular, la cual
originalmente estaba integrada por 19 estados y 4 territorios federales; pero
después de un par de ajustes en ese mismo año, el país quedó integrado por 19
estados, 5 territorios federales y un distrito federal. La Constitución no contempló
expresamente los derechos ciudadanos. El derecho de igualdad de los ciudadanos
quedó restringido por la permanencia del fuero militar y eclesiástico. Los artículos
más relevantes fueron:

1.- La nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español
y de cualquiera otra potencia.
3.- La religión de la nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica,
romana. La nación la protege por ley y se prohíbe cualquier otra.
4.- la nación mexicana adopta para su gobierno la forma de república representativa
popular federal.
6.- Se divide el supremo poder de la federación para su ejercicio, en legislativo,
ejecutivo y judicial.
7.- Se deposita el poder legislativo de la federación, en un Congreso general, este
se divide en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores.
50.- Libertad política de imprenta en la federación y en los estados (apartado 1).
74.- Se deposita el supremo poder ejecutivo de la federación en un solo individuo,
que se denominará Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
75.- Habrá también un vicepresidente, en quien recaerán, en caso de imposibilidad
física o moral del presidente, todas las facultades y prerrogativas de este.
95.- El presidente y vicepresidente de la federación, entrarán en sus funciones el 1º
de abril, y serán reemplazados precisamente en igual día cada 4 años, por una
nueva elección constitucional.
123.- El poder judicial reside en una Corte Suprema de Justicia, en los tribunales de
circuito y en los juzgados de distrito.
41

157.- El gobierno individual de los estados se conforman por


3 poderes.
El 8 de octubre de 1824, el Presidente y Vicepresidente
Nicolás Bravo juraron la Constitución. Guadalupe Victoria
asumió el cargo de presidente interino del 10 de octubre de
1824 al 31 de marzo de 1825. Su periodo constitucional en
el cargo se inició el 1 de abril de 1825.
Aunque no estaba estipulado en la constitución, la esclavitud
estaba prohibida en la República. El presidente Guadalupe
Victoria declaró la abolición de la esclavitud el 16 de
septiembre de 1825.

1.2.4 Primeros gobiernos Federales de Guadalupe


Victoria y Vicente Guerrero
Gobierno de Guadalupe Victoria (1824 – 1829)

Conforme a la Constitución de 1824, se efectuaron


elecciones, en las que llegó a la presidencia el
general Guadalupe Victoria y como vicepresidente el
general Nicolás Bravo. Tomaron posesión de sus
cargos el 10 de octubre de 1824 y gobernaron hasta
abril de 1829, durante este período el grupo político
más fuerte sería el liberal, promovido por la logia
Yorkina. Durante su gobierno la situación económica
no prospera, sobre todo al declararse la quiebra de
la casa de británica, donde se guardaban las reservas de capital, se declaró la
emancipación de los esclavos que, aunque se había concedido anteriormente, no
se logró totalmente. Este gobierno se identifica por ser el único que cumple
completamente con su periodo de gobierno.
Hechos relevantes de su gobierno.

En 1825 Poinsett presentó sus credenciales diplomáticas a Victoria como ministro


de Estados Unidos, y le indicó que su país deseaba celebrar un tratado de amistad
y comercio, se designa a Lucas Alamán, como el principal negociador, quien
conociendo las ambiciones del gobierno norteamericano de apropiarse de la mitad
de nuestro territorio opuso resistencia y le indicó al ministro que antes de cualquier
negociación se tendrían que fijar los límites territoriales entre ambas naciones, acto
que molesto a Poinsett.

Al terminar su cuarto año de gobierno, se inició la elección presidencial, en ella


contendieron Gómez Pedraza por el partido conservador, resultando electo, lo que
provoca levantamientos armados, ante el temor de que se impusiera un gobierno
centralista. Se declara a Vicente Guerrero como el legítimo residente, gobierna por
un corto periodo, de abril a diciembre de 1829, se propone ser democrático y
mantener el sistema federal, como una forma de lograr la unión nacional.
42

Combate en San Juan de Ulúa en Veracruz, a los últimos españoles que pensaban
reestablecer un Imperio sofocan esta rebelión, persigue a los españoles y dicta un
decreto de expulsión. Restableció acuerdos diplomáticos con Inglaterra, Alemania
y Estados Unidos, países que ocultamente buscaban apoderarse del sector minero
de nuestro país.
Actividad

Identifica del gobierno de Guadalupe Victoria y responde las siguientes preguntas:


1.- ¿Cuáles son los principales logros del Gobierno de Guadalupe Victoria como
presidente?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- ¿Qué situaciones de las realizadas durante el Gobierno de Guadalupe Victoria


podrían representar un fuerte riesgo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- ¿Cómo repercuten esas acciones para la consolidación de la Soberanía y


Autonomía de México independiente?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Gobierno de Vicente Guerrero.


La efímera presidencia de Vicente
Guerrero se caracterizó por lo problemas.
El caudillo insurgente no tuvo la habilidad
política necesaria para gobernar el país.
El gabinete que reunió en un afán de
conciliar con las diversas tendencias
políticas, resultó ser tan heterogéneo que
reinaba la incomprensión entre sus
miembros. Guerrero tampoco logró contar
con las simpatías de los grupos
acomodados de la sociedad, por diversas razones: las medidas económicas
tomadas por su secretario de hacienda – Lorenzo de Zavala – la idea de que era un
inculto, su apariencia física y la ilegitimidad de su gobierno. Algunos testimonios de
la época coinciden en que era poco firme y muy impulsivo, pues no meditaba lo que
hacía. Ejemplo de lo anterior fue su decreto de abolición de la esclavitud. Aunque
las intenciones del presidente eran buenas, las repercusiones del decreto fueron
graves, principalmente en Texas, donde los colonos tenían en la mano de obra
esclava la base de su sistema productivo.
43

Una de las principales y primeras medidas de su gobierno fue decretar, el 20 de


marzo de 1829, la expulsión total de los españoles. Los españoles fueron llevándose
sus capitales, con lo que la crisis económica del país se agravó.

A los pocos meses de haber decretado la expulsión de los españoles, el 24 de julio


de 1829, desembarcó en el puerto de Tampico el brigadier Isidro Barradas con un
contingente de 1,000 hombres e invitó al ejército mexicano a unírseles. A pesar de
los ofrecimientos, el ejército mexicano no se convenció. Bajo las órdenes de los
generales Manuel Mier y Terán y Santa Anna, se enfrentó al invasor y tras una breve
campaña logró imponerse. También contribuyeron para el triunfo mexicano la fiebre
amarilla y el vómito que padecieron las tropas de Barradas y que lo obligaron a
capitular, por otro lado, el congreso decretó que se ocuparán las propiedades de los
españoles, como represalia contra la invasión de Isidro Barradas.

A menos de 6 meses de que Guerrero ocupara la presidencia, el descontento de


civiles y militares contra el presidente se acrecentó.
El 4 de diciembre de 1829, civiles y militares proclamaron el Plan de Jalapa, en el
que tras hacer un análisis de la situación que imperaba en el país, descontento,
violaciones a la ley, incumplimiento en el pago de los militares, abusos y anarquía,
exigieron que Guerrero y quienes lo habían impuesto en el gobierno, renunciaran a
sus cargos y que el congreso fungiera como ejecutivo hasta que se convocase a
elecciones. Los levantados en Jalapa también pedían que Anastasio Bustamante
vicepresidente de Guerrero y comandante del ejército de reserva acantonado en
Jalapa, y Santa Anna lideraran el movimiento.

Cuando Guerrero salió rumbo a Veracruz para atacar a Bustamante dejó en su lugar
a José María Bocanegra. Esta situación fue aprovechada por los centralistas,
quienes declararon nulo el nombramiento, depusieron a Bocanegra y lo sustituyeron
con un triunvirato formado por Pedro Vélez, Lucas Alemán y el general Quintanar.
Al enterarse del golpe de estado, Guerrero decidió no atacar a Bustamante y
refugiarse en el actual estado de Guerrero. Poco tiempo después, escribió una nota
a Lucas Alemán en la que se le indicaba que se sometiera a la voluntad del
congreso. La idea de Guerrero era buena ya que sabía que el congreso era su
partidario. Sin embargo, el congreso lo desconoció y nombró a Bustamante
presidente del país el 1º de enero de 1830.

Tras organizar una pequeña resistencia junto con Juan Álvarez, Guerrero fue
traicionado y entregado al gobierno. Bustamante pidió que Guerrero fuera
desterrado, pero el congreso se negó y lo sentenció a muerte. La pena se ejecutó
el 14 de febrero de 1831.

Actividad
Organiza un grupo de trabajo y junto con tus compañeros identifiquen los logros y
las dificultades de los primeros gobiernos independientes de México. Después, de
manera individual escríbanlos en el recuadro.
44

Guadalupe Victoria Vicente Guerrero

Logros: Logros:

Dificultades: Dificultades:

TEMA 1.3 Centralismo y Federalismo

El Federalismo, sus ideas y exponentes

Este proyecto en principio no tuvo la fuerza suficiente para imponerse, pero cobró
importancia tras el fracaso del imperio de Agustín I, con la idea de crear una
república federal que debía resultar democrática.

La ideología liberal buscaba la transformación del país; eran esenciales las


libertades individuales; buscaba restringir el poder de la Iglesia (desamortización de
los bienes del clero) y separarla del Estado; limitar los privilegios de la milicia; dar
preponderancia al individuo y al ejercicio de la libertad de pensamiento, expresión y
asociación, entre otros, y defender la igualdad de los individuos ante el Estado.

Algunos liberales más reconocidos en México fueron: Miguel Ramos Arizpe, José
María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo,
Mariano Matamoros (1770-1814), Pedro Moreno González de Hermosillo (1765-
1817), Valentín Gómez Farías (1781-1858), Ignacio Zaragoza (1829-1862) y Benito
Juárez García (1806-1872).
45

¿Qué significa la República?

Constituirse en una república significó optar por una forma de gobierno


representativo, esto es, aceptar que el poder resida en el pueblo, pero este lo delega
entre sus representantes, el principal es un jefe de estado o presidente. El sistema
federal es la reunión de varios estados que, aunque mantienen su autonomía en lo
relativo a su administración interna, se unen para formar una nación y protegerse
de los peligros externos.
Dentro del federalismo surgieron grupos políticos con características muy claras y
precisas.

• Liberales puros, exaltados o radicales. Basados en las ideas de la


ilustración francesa acerca de la igualdad humana, creían que el progreso
del país dependía de la eliminación de todo tipo de privilegios. Este grupo
pensaba que, si los individuos eran considerados iguales ante la ley, cada
uno podía desarrollar sus capacidades sin obstáculos, y contribuir al
desarrollo social. No obstante, estaban decididamente en contra de la
igualdad económica y la propiedad colectiva, como por ejemplo las tierras
comunales de los pueblos indígenas, ya que decían que eso era un pretexto
para la pereza. Lorenzo de Zavala, quien fuera gobernador del Estado de
México, fue un destacado liberal puro, Don Valentín Gómez Farías.

• Los liberales moderados. Eran un grupo que compartía muchas ideas de


los anteriores, pero no estaba de acuerdo en combatir sin tregua a la iglesia
ni acabar con los privilegios. Según ellos, se podía llegar a un acuerdo para
desarrollar las instituciones republicanas, y la igualdad total ante la ley podía
esperar un poco. Uno de sus principales representantes fue el doctor José
María Luis Mora.

1.3.2 El Centralismo, sus ideas principales y sus


exponentes (1835-1846)
La ideología conservadora buscaba que el país estuviera dirigido por la Corona
española, mantener los privilegios y el poder eclesiásticos y militares; deseaba
una república central, es decir, un gobierno que rigiera desde la capital del país y
que el resto del territorio nacional se dividiera en “Departamentos” con
administradores supeditados a la autoridad federal. A esta ideología se apegaban
los centralistas, en su mayoría militares, clérigos y personajes acaudalados como:
Leonardo Márquez (1820-1913), Félix Zuloaga (1813-1898), Juan Nepomuceno
Almonte (1803-1869), Miguel Miramón (1831-1867), Tomás Mejía (1820-1867) y
Lucas Alamán (1792-1853), entre otros.

El proyecto conservador:
• Organizó y fundó el llamado Banco del Avío.
46

• Creó nuevas empresas en el país, sobre todo de la industria textil


• Impulsó la industria minera.
• Mejoró la ganadería y la agricultura.
Actividad

• De manera individual elabora un cuadro sinóptico donde, además de


identificar las características de cada ideología: liberalismo,
conservadurismo, encuentres alguna relación con nuestra época. Puedes
manejar esto último preguntándote, ¿cuál sería una actitud liberal,
conservadora o radical en las personas que conoces?
• En grupos colaborativos busquen recortes de periódico o revistas que
representen actitudes de cada una de las dos ideologías y completen con ello
sus cuadros sinópticos.

TEMA 1.4 Conflictos Internacionales

1.4.1 Independencia de Texas


La colonización del norte fue escasa
porque las condiciones ambientales
eran hostiles y hasta mortales; por
ello la Corona española otorgó a
Richard Raynal Keene, en 1813, la
primera concesión para colonizar
Texas. Posteriormente, en 1821, el
gobierno virreinal otorgó la segunda
concesión a solicitud de Moisés
Austin, ratificada por los gobiernos
independientes de México a Esteban
Austin (vástago de Moisés), que
viajó a México para entrevistarse con el doctor Gómez Farías, a quien le informó su
proyecto de separar Texas y Coahuila con una Constitución diferente a la mexicana;
como respuesta fue apresado y cuando recuperó su libertad regresó a Texas, donde
planeó una revuelta para lograr la separación. Al conocerse en México la
problemática imperante en el norte del país, el presidente Barragán, gravemente
enfermo, envió a su amigo y colega Santa Anna a combatir a los insurrectos.

De inmediato y con gran eficacia, Santa Anna organizó un ejército y partió hacia
San Luis Potosí, cruzando posteriormente el desierto. En tanto se desarrollaban
estos acontecimientos, el presidente Barragán, incapaz de mantener un ritmo de
trabajo tan acelerado, renunció a su investidura por auténticos motivos de salud, el
27 de febrero de 1836. El Congreso deliberó sobre los candidatos y designó a un
nuevo sucesor.
47

Apenas sobrevivió Barragán dos días luego de su renuncia, ya que falleció el 1 de


marzo, sin enterarse de que al día siguiente el licenciado José Justo Corro fue
designado para ocupar la presidencia interina del 2 de marzo de 1836 al 18 de abril
de 1937.

Mientras, Santa Anna arribó a Texas, capturó sin combatir el pueblo de San Antonio
de Béjar, ya que los habitantes no ofrecieron resistencia a las fuerzas mexicanas
que continuaban su avance, en tanto que los colonos estadounidenses cedían
territorios quemados y destruidos. De manera que cuando llegaron al fuerte El
Álamo, los mexicanos obtuvieron una victoria muy deshonrosa porque Santa Anna
ordenó una matanza, a pesar de que la mayoría de los sobrevivientes del fuerte
eran mujeres y niños que evidentemente se habían rendido. Este hecho ocasionó
que muchos colonos que no se habían unido a los separatistas tuvieran una causa
moral contra México.

Las gestiones anexionistas texanas hacia Estados Unidos continuaron,


favoreciendo el reconocimiento de Powhatan Ellis y de Lorenzo de Zavala como
presidente y vicepresidente de Texas. Mientras, el general José Urrea logró someter
a varios grupos separatistas en el propio territorio texano.

Samuel Houston pudo planear un contraataque, en tanto el ejército mexicano se


fortaleció con la llegada de refuerzos al mando del general Vicente Filisola. Con esta
ventaja, Santa Anna se confió y cometió uno de los más grandes errores militares
de la historia. Al retirarse a descansar en San Jacinto no tomó ninguna precaución,
lo que facilitó un ataque de los texanos. Mientras las fuerzas mexicanas dormían,
en la noche del 21 de abril de 1836 se escuchó la estruendosa llegada de los
invasores; al percatarse del daño que su incompetencia había provocado, Santa
Anna alcanzó a escapar. Al paso de los días, tuvo la apariencia de un vagabundo,
pero al ser capturado fue trasladado a un campo de prisioneros donde los soldados
48

mexicanos se sorprendieron al reconocer a su comandante, tal actitud posibilitó que


Houston identificara a Santa Anna.
En una actitud indecorosa, presionado ante la posibilidad de ser fusilado, Santa
Anna aceptó firmar los Tratados de Velasco, que reconocían la República de Texas
por parte del gobierno mexicano. Además, Santa Anna fue trasladado a
Washington, donde se comprometió ante el presidente Andrew Jackson a negociar
favorablemente para los estadounidenses un acuerdo limítrofe entre ambas
naciones y garantizarle que México no realizaría ningún intento para recuperar
Texas. Esto representa un acontecimiento inaudito en la historia ya que no es
posible que un comandante prisionero gire órdenes a su ejército, pero, por increíble
que parezca, las órdenes de Santa Anna fueron cumplidas ignorando al licenciado
Corro, presidente en turno, firmándose los Tratados de Velasco que consuman la
separación de Texas.

1.4.2 La Guerra de los Pasteles (1836)

Después de la presidencia de Guadalupe Victoria la inestabilidad fue la


característica del escenario político mexicano; esta inestabilidad se concretizó en
una serie de pronunciamientos -rebeliones armada que incluían la proclamación de
un documento denominado “plan”, este consistía de una serie de peticiones entre
las que se encontraba, comúnmente, la solicitud de destitución del presidente en
turno-; estos conflictos armados ocasionaron pérdidas constantes tanto a los
mexicanos como a los extranjeros que vivían en México, entre ellos los franceses
quienes en 1828 presentaron al gobierno mexicano una serie de demandas por
daños sufridos durante los pronunciamientos. Célebre por lo exagerado del monto
exigido fue la reclamación presentada por un pastelero apellidado Remontel. A
estas reclamaciones el gobierno mexicano respondió, en 1837, que no se hacía
responsable de ellas.
Estas declaraciones del gobierno mexicano agravaron las relaciones entre México
y Francia de tal forma que el 6 de febrero de 1839 ancló en el puerto de Veracruz
una escuadra de la marina francesa integrada por veintiséis barcos. Este
acontecimiento dio inicio al episodio de nuestra historia conocido como “guerra de
los pasteles.” Los navíos de guerra franceses bloquearon el puerto de Veracruz
mientras el gobierno francés dirigía un ultimátum al mexicano, en éste se le
solicitaba que atendiera las reclamaciones hechas por los franceses residentes en
México o el puerto sería bombardeado. El ultimátum no se atendió y el fuerte de
San Juan de Ulúa fue bombardeado por los barcos franceses. A partir de este
bombardeo se presentaron una serie de batallas entre franceses y mexicanos hasta
que el 7 de abril de 1839 México se vio obligado a rendirse, y aceptar las
reclamaciones presentadas por el gobierno francés (SEDENA s/f)

1.4.3 Intervención Norteamericana (1846-1848)


El restablecimiento de la constitución de 1824 y con ella el sistema federalista
sucedió a la par que los incidentes internacionales que ocasionaron la guerra con
49

Estados Unidos. Los antecedentes de este enfrentamiento bélico se encuentran en


la guerra e independencia de Texas. Como se vio anteriormente México nunca
reconoció la independencia texana, por el contrario, en el ambiente político siempre
estuvo latente la idea de recuperar este territorio, pero no pudo llevarse a cabo por
la falta de recursos. En la década de 1840 hubo varios intentos para que México
reconociera la independencia de Texas y el más exitoso de ellos fue el auspiciado
por los gobiernos de Gran Bretaña y Francia (Serrano y Vázquez 2013, 432.)
Francia y Gran Bretaña acordaron con México que se reconocería la independencia
de Texas con la condición de que esta no se anexara a ningún país, especialmente
a Estados Unidos; tanto el gobierno francés como el inglés estuvieron dispuestos a
servir de aval para garantizar que Texas permaneciera como país independiente.

Este acuerdo, que en apariencia dejaba a todos los interesados conformes, no pudo
concretarse porque el gobierno texano quiso extender sus límites de tal forma que
su territorio abarcara lo que es hoy el estado de Nuevo México, que en aquellos
años formaba parte de nuestro territorio, por lo cual el gobierno mexicano se opuso
a considerarlo como territorio texano. Hacia 1845 las ambiciones expansionistas del
gobierno norteamericano se concretaron en la doctrina del Destino manifiesto la
cual señalaba que “cualquier pueblo podía establecer su autogobierno, solicitar su
admisión y ser aceptado en la Unión [Estados Unidos]” (Serrano y Vázquez 2013,
432). Con base en esta doctrina el presidente norteamericano James Polk promovió
la anexión de Texas, la separación de California y envió un comisionado a la ciudad
de México para proponer la compra de los territorios mexicanos que se encontraban
entre Texas y la costa del Pacífico. El comisionado solicitó entrevistarse con el
presidente José Joaquín Herrera, quien se negó a recibirlo, esta negativa se conoció
en Washington el 13 de enero de 1846 y en esa misma fecha el presidente Polk
ordenó que el general Zachary Taylor y sus tropas avanzaran del río Nueces
(ubicado en la frontera entre Texas y Coahuila) hacia el río Grande que se
encontraba ya en territorio mexicano. La declaración de guerra a México por parte
del gobierno norteamericano se produjo el 12 de mayo de 1846, en esta se señaló
que el ejército mexicano atacó al norteamericano en suelo estadounidense. Aquí
vale la pena aclarar que en el año de 1846 las tropas norteamericanas que se
encontraban en Nuevo México estaban en territorio mexicano, por consiguiente, las
acciones militares entre mexicanos y estadounidenses se produjeron en territorio
mexicano. Para cuando se hizo esta declaración ya el ejército americano, dirigido
por el general Taylor estaba avanzando hacia Monterrey. Desde enero de 1846
hasta el 15 de septiembre de 1847, fecha en que el ejército norteamericano tomó la
ciudad de México, se produjeron una serie de batallas en diversos puntos del país
(el bombardeo del puerto de Veracruz, la batalla de Molino del Rey, La batalla de
Churubusco, la toma de Monterrey, la toma de la ciudad de México entre varias
más), la mayor parte de ellas culminaron en derrotas para las tropas mexicanas
debido tanto a errores de estrategia militar, como a la falta de armamento, pólvora,
alimentos y disciplina entre los integrantes de un ejército que se formó básicamente
con voluntarios. Con la mayor parte del territorio en poder del ejército
estadounidense el gobierno mexicano se trasladó a la ciudad de Querétaro. Antonio
López de Santa Anna renunció a la presidencia de la república y fue sustituido, como
lo establecía la constitución, por el presidente de la suprema corte de justicia de la
50

nación, Manuel de la Peña y Peña, fue a él a través de los comisionados Bernardo


Couto, Luis G. Cuevas y Miguel Atristáin a quien le tocó negociar la paz con Estados
Unidos y el tratado que la ratificaba, mismo que se conoce con el nombre de Tratado
de Guadalupe Hidalgo, por ser este el nombre de la población en la cual se firmó.

Mediante este tratado México cedió a Estados Unidos los territorios de Nuevo
México, Arizona y California que conjuntamente con Texas conformaban la mitad
del territorio mexicano. El tratado fue ratificado por ambos gobiernos el 30 de mayo
de 1848.

Territorios perdidos por México durante el siglo XIX

Actividad
51

Actividad
Ilumina en el siguiente mapa el territorio que perdió México durante la intervención
norteamericana de 1846-1848. Posteriormente escribe en el cuadro de abajo las
causas y las consecuencias del expansionismo estadounidense. Territorio
52

¿Cómo percibes la relación que hoy se da entre Estados Unidos y México?

________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________

¿En tu comunidad hay personas que han migrado a Estados Unidos? ¿Cuál ha
sido la experiencia de estos migrantes?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
53

Causas de la pérdida de territorio Consecuencias de la pérdida de


mexicano territorio mexicano

TEMA 1.5 Reforma

1.5.1 Liberales y Conservadores

Sus diferencias en la relación con la organización política del país, la igualdad ante
la ley, la propiedad y las libertades individuales. Dos ideólogos precursores: Mora y
Alamán.
El país se encontraba sumido en una gran crisis, producto de la lucha entre liberales
y conservadores.
El partido liberal tuvo su origen en la clase media que laboraba en la administración
pública. Eran burócratas y pretendían reformar la situación económica, social y
política heredadas de la colonia.

• La reforma económica que proyectaron tenía como finalidad fomentar la


propiedad privada, y para ello, era necesario desamortizar los bienes de la
iglesia, la que poseía enormes extensiones de tierra sin cultivar e infinidad
de fincas rústicas y urbanas, en tanto que la mayoría de la población del país
era esencialmente campesina y carente de parcelas que les permitiera
obtener su sustento.
• La reforma social que proponían tenía como objetivo crear una sociedad civil
en la que toda la población pudiese tener los mismos derechos e igualdad
ante la ley. Para ello se requería suprimir los privilegios del clero y del ejército.
• En cuanto a la reforma política, los liberales establecieron en 1824, la
República Federal como forma de gobierno hasta 1835, cuando adoptó la
República Central, que desapareció en 1847 con el restablecimiento de la
Constitución Federal de 1824.
54

Por su parte el partido conservador, integrado por las clases privilegiadas del país,
clero, ejército y aristocracia, ostentaban el poder económico por medio de la
propiedad de la tierra, las minas y el comercio.

• Los conservadores pensaban en la posibilidad de establecer estructuras de


la sociedad moderna, pero conservando los fueros y privilegios de las
principales corporaciones.
• El partido conservador consideraba que la forma de gobierno debía ser la
monarquía constitucional.

Los ideólogos del partido laboral y conservador


eran: José María Luis Mora y Lucas Alamán,
respectivamente, los que confrontaron una dura
lucha política con el fin de realizar sus
perspectivas filosóficas.
Un destacado ideólogo liberal fue José María
Luis Mora, nació el 12 de octubre de 1794 en
San Francisco Chamacuero, hoy ciudad
Comonfort, estado de Guanajuato; fue escritor y
político, un notable orador y diputado
constituyente de 1824.
José María Luis Mora. Impulsó
Las principales ideas políticas de Mora se varias reformas constitucionales
encuentran en el programa que este distinguido para limitar los privilegios de los
pensador propuso a los liberales en 1832. El conservadores.
programa sugería la absoluta libertad de opinión,
suprimir las leyes que obstaculizaban la libertad de prensa; promover la abolición
de los fueros del clero y de la milicia y derogar las leyes que autorizaban al clero a
intervenir en los negocios civiles.

Además, se incluía la superación de las personas mediante la educación pública,


pero sin la intervención del clero, y se garantizaba la integridad del territorio por
medio de la creación de colonias que tuvieron como base la lengua, los usos y las
costumbres de los mexicanos.

Durante el gobierno de Valentín Gómez Farías, Mora promovió las reformas de 1833
y 1834. El clero y el ejército se opusieron tajantemente a estas reformas,
organizaron varios levantamientos contra el gobierno y provocaron la caída de
Gómez Farías, que se vio obligado a entregar la presidencia a Santa Anna.

Tras la renuncia de Gómez Farías, Mora se exilió en Francia; durante su exilio


escribió varias obras, “México y sus revoluciones” y obras sueltas, cuya influencia
fue definitiva para el pensamiento de los liberales mexicanos. Muere en Paris en
julio de 1850, en la más completa pobreza.
55

Otro ideólogo destacado fue Lucas Alamán, que nació


el 18 de octubre de 1792 en la ciudad de Guanajuato.
Portadores de la corriente conservadora, sus trabajos
más destacados se inscriben en el campo de la
economía y la diplomacia, fallece en la ciudad de
México en 1853.

Alamán favoreció el progreso del país mediante el


impulso de la minería, la fundación del Banco del Avío,
la creación de industrias textiles, el mejoramiento de la ganadería y la fundación de
escuelas de artes y de agricultura.

En una carta dirigida a Santa Anna, Lucas Alamán precisó los principios del grupo
conservador que son los siguientes:

1. Conservar la religión católica, porque la consideraba más como el único lazo


común que une a los mexicanos.
2. Deseamos que el gobierno tenga la fuerza necesaria para cumplir con sus
deberes.
3. Estamos decididos a actuar contra la federación, contra el sistema
representativo y contra lo que se llama elección popular.
4. El país debe tener un número competente de fuerza armada.

CONCEPTOS LIBERALES CONSERVADORES


- Establecer una - El establecimiento de una
República Federal. República centralista.
- Tomar como modelo a - El modelo era de orden
Estados Unidos. virreinal.
- Restringir el poder - Los estados sometidos al
central. poder central.
Organización Política. - El poder de los Estados - La iglesia debía tener en
debería acrecentarse. sus manos la educación,
- El Estado y la Iglesia la celebración de
debían separarse. matrimonios, el control de
los cementerios.
- La creación de un ejército
que mantuviera el orden.
- La ley debería ser igual - La iglesia y el estado
para todos los debían tener privilegios.
mexicanos.
Igualdad ante la Ley
- El ejército y el clero no
deberían tener
privilegios.
- Evitar la existencia de - Las propiedades de la
grandes propietarios que iglesia había que
La Propiedad
dañaban la economía del respetarlas.
país.
56

- La propiedad debía
repartirse en pequeñas
propiedades
principalmente las de la
iglesia y las comunales
de los indígenas.
- Los mexicanos tenían el - La religión católica debía
derecho a que se les ser la única para todos
respetaran sus libertades los mexicanos.
Las Libertades individuales individuales tales como:
expresión, trabajo,
practicar cualquier
religión.

1.5.2 Revolución de Ayutla

¿Cómo termino el periodo de Antonio López de Santa Anna?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿En qué forma se impusieron los liberales para ocupar la silla presidencial?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles fueron las principales leyes que se emitieron con la Constitución de


1857?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles fueron las consecuencias que trajo consigo dicha Carta Magna?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Comenta acerca de las leyes de Reforma de 1857?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
57

A partir de 1854, en un poblado


cercano al puerto de Acapulco,
se redactó un plan que tenía
como principal objetivo derrocar
el gobierno de Antonio López de
Santa Anna.

Se contempló la formación de un
Congreso extraordinario para
que se redactara una nueva
Constitución. Los excesos de
poder del general Santa Anna
había provocado mucho
descontento y el grupo político
que cuestionaba más a Su
Alteza Serenísima era el partido liberal. La principal crítica hacia esta administración
era que por falta de dinero había decretado absurdos impuestos como cobrarles a
las personas por el simple hecho de tener perros, también por tener puertas
exteriores en sus casas o por cada ventana que hubiera en sus viviendas y, para
colmo, ordenó que se metieran a prisión a quienes no pagaran. Asimismo, se pensó
que por cada canal de agua se pagara una determinada cantidad de reales, moneda
de ese entonces. Los gastos suntuosos eran la principal característica en esa
dictadura.

El plan de Ayutla estipuló que este gobierno era un amago para la independencia y
la libertad de la nación. Se criticó el hecho de que el país ya había perdido más de
la mitad de su territorio y que las garantías individuales no se consideraban. Santa
Anna se trasladó hacia el sur para someter a los insurrectos. Esta revolución se fue
extendiendo por todo el país. El grupo liberal era el que protagonizaba la
movilización. Para 1855 Santa Anna y sus hombres fueron derrotados. Salió del
país y se exilió en la Habana, Cuba. Se nombró como presidente interino a Juan
Álvarez; sin embargo, él permaneció en la silla presidencial en un periodo corto, dos
meses.

El gabinete estuvo integrado por Melchor Ocampo (1814-1816), Benito Juárez


(1806-1872), Ponciano Arriaga (1811-1863), Guillermo Prieto (1818-1897),
Sebastián Lerdo de Tejada (1812-1861) e Ignacio Comonfort (1812-1863), este
último fue quien sustituyó al presidente liberal.

La primera necesidad de esta política era que se debía eliminar todo elemento
conservador. En el tránsito de esa administración se promulgaron las Leyes de
Reforma. Sus antecedentes se pierden con la iniciativa de Juárez que hace mención
a la administración y justicia orgánica de los tribunales en el sentido de que los
propiamente militares dejarían de tener injerencia en asuntos de carácter civil.
También se proyectó la desamortización de fincas rusticas y urbanas de
corporaciones tanto civiles como religiosas, esta iniciativa fue una propuesta de
58

Lerdo de Tejada, la Ley del Registro civil, dada a conocer por Melchor Ocampo y la
Ley de obvenciones parroquiales propuestas por José María Iglesias.

Se convocó al Congreso para discutir sobre el nuevo rostro jurídico de la nación y


es en febrero de 1857 cuando se jura la Constitución. En ella se contempla por
primera vez a las garantías individuales; se consideró a México una República
Democrática Federal y Representativa; se suprimió la Vicepresidencia y se estipulo
una educación laica, además del libres comercio e industria.

Los artículos que más irritación provocaron en la iglesia fueron el de la libertad de


enseñanza; la libertad de expresión; la supresión de los fueros; la prohibición a las
corporaciones religiosas a adquirir bienes y raíces y desde luego, la Ley Orgánica
del Registro civil, por medio de la cual, el gobierno le ordenaba al clero su abstención
en el cobro por los servicios.

El grupo conservador lanzó el Plan de Tacubaya y desconoció a este gobierno


liberal, se pidió que se derogara la nueva Constitución y se convocara a un nuevo
Congreso. Se argumentó que el presidente liberal se negaba a suspender las Leyes
de Reforma y que debía dejar el poder. Paulatinamente se levantó en armas el
general Félix Zuloaga (1813-1898). Comonfort fue destituido y este general fue
nombrado por los mismos conservadores nuevo jefe del Poder Ejecutivo. Los
diputados federales se vieron en la necesidad de salir de la capital de la República
y se dirigieron a Querétaro. Por su parte, Michoacán, Jalisco y Guanajuato apoyaron
la causa liberal y de hecho en este último estado se nombró a Juárez como
presidente y se argumentó que, ante la renuncia de Comonfort, quien asumiría la
dirección del país sería el presidente de la Suprema Corte de Justicia. Esta es una
de las principales razones por las que el bando liberal se enfrentaría al conservador,
dando con ello origen a la Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años.

Actividad
1. Investiga sobre el pensamiento conservador de Lucas Alamán (1792-1856)
y el liberal José María Luis Mora (1794-1850); realiza propaganda de cada
uno de estos intelectuales en el salón de clases. Diseñen unos carteles que
hagan mención a ambas ideologías y discutan sobre la importancia de estos
dos ideólogos.
2. Organicen un debate y discutan sobre la puesta en marcha de las Leyes de
Reforma; unos hagan las veces de conservadores y otros los liberales.
3. Hagan un diseño de Constitución en el que ambas posturas estén
reconciliadas.

1.5.3 Leyes Reformistas


¿En qué consistió la guerra de Reforma?
59

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles eran sus principales causas?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué facciones políticas se enfrentaron?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué intereses triunfaron?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

1.5.4 Constitución de 1857

Esta nueva Constitución de 1857 contenía 128 artículos y entre sus postulados
destacan los siguientes:

Constitución de 1857

• El establecimiento de una República representativa democrática y federal


con un gobierno dividido en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
• El poder Ejecutivo sería limitado.
• El poder Legislativo recaía en manos de una sola cámara: la de diputados.
• El poder Judicial estaría presidido por quien haría las veces de presidente.
• El presidente de la República y el de la Suprema Corte de Justicia eran
designados por elección popular.
• Los derechos del hombre: Igualdad y Libertad se garantizaban en esta
Constitución.
• La soberanía nacional emanaría del pueblo y reside originalmente en él.
• La federación quedaría integrada por 24 estados y el territorio de Baja
California.

La constitución liberal presentó puntos renovadores, aunque de tono moderado,


pero suficientes para levantar las protestas en particular del clero y de los
conservadores, y desde el extranjero se hizo una campaña de rechazo a la
Constitución por considerarla “demasiado evolucionada”.
60

De acuerdo con la Constitución de 1857 se efectuaron las elecciones presidenciales


y resultó vencedor Ignacio Comonfort como presidente y Benito Juárez como
presidente de la Suprema Corte de Justicia. Desde un principio Comonfort enfrentó
grandes dificultades y convencido de no poder gobernar en la Constitución que
había jurado cumplir presionado por un cúmulo de circunstancias adversas y sin
confianza en el ejército, consideró la posibilidad de dar un golpe de estado con el
fin de salir de la crisis. Con el apoyo del clero y de todos los sectores afectados por
las reformas políticas y sociales, se fraguó una conspiración en la que estaban
involucrados algunos liberales moderados, políticos, conservadores y militares. Y
así, el 17 de diciembre de 1857 Comonfort se adhirió al Plan de Tacubaya
proclamado por el general conservador Félix Zuloaga, por lo tanto, dio un golpe de
estado y encarceló a Benito Juárez.

Puntos relevantes del Plan de Tacubaya fueron:

• Abolición de la Constitución de 1857.


• La confirmación de Comonfort como presidente.
• La promulgación de una nueva Constitución.

Zuloaga, triunfador, exigió al gobierno la suspensión de todas las leyes liberales.


Comonfort se percató de su error al aliarse con los conservadores, liberó a Juárez
y organizó un pequeño ejército para recuperar el control de la ciudad de México, su
esfuerzo resultó en vano y huyó a Estados Unidos.

Al ser puesto en libertad, Juárez asumió la presidencia el 19 de enero de 1858,


declaró establecido el gobierno de la República en Guanajuato e integró su gabinete
con Melchor Ocampo, Santos Degollado, Manuel Ruiz, Guillermo Prieto y León
Guzmán.

Mientras tanto una junta militar nombró a Félix Zuloaga. De esta manera el país tuvo
dos presidentes y dos gobiernos, uno liberal y otro conservador, y esto daría inicio
a la llamada Guerra de Reforma (1858 – 1860).

1.5.5 Guerra de Reforma y sus Leyes

Gobiernos durante la Guerra de Reforma (1858 – 1860)


Liberal: Benito Juárez. Conservador: Félix Zuloaga.
Características: Características:
• Carece de recursos económicos y • Tuvo el apoyo económico, político y
experiencia militar. moral de la Iglesia.
• Se apoyó en la aplicación de la • Recibió reconocimiento de
Constitución. ministros extranjeros.
• El gobierno sale del país y retorna a • Colaboraron el grueso del ejército y
Veracruz. los oficiales más experimentados.
61

• Se estableció en la ciudad de
México.
• Mantuvo el control del centro del
país.
• Surgió la división con el Plan de
Navidad; proclama presidente a
Miramón.
En enero de 1858, Don Benito Juárez llegó a Guanajuato, el día 19 expidió un
manifiesto donde se publica que se hacía cargo de la presidencia de la república
conforme al derecho que la Constitución le concede.

En tanto que el gobierno liberal se reorganizaba, el partido


conservador reconocía como presidente al general Félix
María Zuloaga, el cual dictó varias leyes que pretendían
suprimir la legislación reformista.

El ejército liberal contó con jefes militares en su mayoría


inexpertos e improvisados. Aprendieron el arte de la guerra
como consecuencia de las derrotas que sufrían ante los
ejércitos conservadores.

Entre los principales jefes del ejército liberal se encontraban Jesús González
Ortega, Ignacio Zaragoza y Santos Degollado. Este último recibió el mando del
ejército por sus dotes de organizador, pero difícilmente ganaba una batalla.

El ejército conservador contaba con numerosos recursos económicos que el clero y


las clases privilegiadas le facilitaban, así como con notables y eficaces jefes
militares, casi todos profesionales, entre los que se distinguían: Tomás Mejía,
Leonardo Márquez y Luis Gonzaga Osollo. El último recibió el mando del ejército y
obtuvo brillantes victorias, pero murió de tifo en junio de 1858. El cargo fue entonces
ocupado por el general Miguel Miramón.

Guerra de Reforma o de los Tres años (1858-1860)


Se advierten tres etapas:

a) La primera se caracteriza por las victorias de los


conservadores.
b) La segunda etapa presenta cierto equilibrio en las
fuerzas contendientes.
c) La tercera comprende de julio a diciembre de 1860 y
se caracteriza por las victorias militares de los
liberales.
62

La batalla decisiva transcurrió en los llanos de Calpulalpan, donde el ejército liberal,


bajo el mando del general Jesús González Ortega venció al ejército conservador de
Miguel Miramón.

Benito Juárez y sus ministros se trasladaron de Guanajuato a Guadalajara y de ahí


a Manzanillo, donde se embarcaron y siguieron la ruta (Panamá – La Habana –
Nueva Orleans – Veracruz), a donde llegaron a principios de mayo de 1858,
mientras tanto, el gobierno conservador destituyó al presidente Félix Zuloaga y
nombró en su lugar a Miguel Miramón.

Después de poco más de un año de establecido el gobierno liberal en Veracruz,


Don Benito Juárez y algunos de sus ministros, entre los que se distinguían Don
Manuel Lerdo de Tejada y Don Melchor Ocampo, profundos conocedores de las
problemáticas económicas y sociales del país, se dedicaron a la reducción de las
Leyes de Reforma.

La importancia de la promulgación de estas leyes radica en la separación de la


Iglesia del Estado y afirmaron la soberanía del gobierno civil sobre las instituciones.

Los dos bandos estaban acosados por los problemas financieros. Los liberales
buscaron ayuda de Estados Unidos y los conservadores de España. El resultado
fue la realización de los Tratados McLane – Ocampo y Mon – Almonte.

El fracaso de sitiar a Juárez en Veracruz inclinó la balanza a favor de los liberales,


fue hasta diciembre de 1860 cuando González Ortega venció definitivamente a las
tropas conservadoras en Calpulalpan. El triunfo de la República liberal estaba
consumado, la Guerra de Reforma había llegado a su fin.

La Guerra de los Tres Años, concluyó con la derrota de los conservadores, pero
estos no se consideraban totalmente vencidos, no habían desechado la solución
monárquica para los males de México.

Actividad
Organícense en equipos de cuatro personas, investiguen y elaboren un folleto que
informe sobre la promulgación de las siguientes leyes: Ley Juárez, Ley Lerdo, Ley
Iglesias y Ley La fragua. Redacta, en tu libreta, tus conclusiones sobre la
trascendencia que tuvieron estas leyes para la promulgación de la Constitución de
1857.

Utiliza la rúbrica para el diseño y evaluación del folleto.

1.6 TEMA. Segundo Imperio y Restauración de la


República
63

Introducción
Al terminar la guerra de Reforma, México tenía una muy mala situación económica,
por lo que el gobierno de Juárez decidió suspender el pago de la deuda externa por
dos años.

Los países más afectados por esta suspensión, Inglaterra, España y Francia, se
reunieron el 31 de octubre de 1861 en Londres. Acordaron ocupar el territorio
mexicano, bloquear los puertos del golfo y presionar al gobierno para asegurar el
pago de la deuda y garantizar la seguridad de sus compatriotas.

La alianza tripartita surgida de esta convención envió a México una expedición


militar conjunta que ocupó Veracruz a finales de 1861.

El ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Doblado, procurando una negociación


con los invasores, elaboró los Acuerdos Preliminares de la Soledad, en los que los
tres gobiernos extranjeros reconocían al gobierno de Juárez y se comprometían a
no atentar contra la soberanía del país. Se permitía a las tropas de estos países
que, mientras se concluían las negociaciones de paz se establecieran en el país,
pero únicamente en Córdoba, Orizaba y Tehuacán.

Pero Inglaterra y España, al ver las intenciones del emperador de Francia, Napoleón
III, de ocupar México para anexarlo a su imperio, deshicieron la alianza y regresaron
a Europa.

El ejército francés, dirigido por el conde Lorencez, invadió el país y fue derrotado
por el general Ignacio Zaragoza el 5 de mayo de 1862 en Puebla. Un año después
—luego de una heroica resistencia del general González Ortega— un ejército de 30
mil soldados, ahora dirigido por el mariscal Federico Forey, logró tomar esa ciudad
y posteriormente entró en la ciudad de México, donde fue bien recibido por los
partidarios de la monarquía.

Mientras, el presidente Juárez estableció su gobierno en San Luis Potosí (más tarde
lo trasladaría a Saltillo y luego a Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez).

Actividad

En trabajo colaborativo desarrolla las siguientes cuestiones. Comenta con tus


compañeros acerca de estas cuestiones y de qué manera han trascendido en
nuestra vida actual.
1. ¿Por qué suspendió Juárez el pago de la deuda externa al terminar la Guerra
de Reforma?
2. ¿Cuáles fueron las consecuencias de esta suspensión?
3. Explica la rivalidad que existía entre las potencias europeas y Estados
Unidos.
4. ¿Cuáles fueron las razones por las que Napoleón III quería convencer a
Inglaterra para intervenir en México?
64

5. ¿Crees que Napoleón III ocultaba algo?


6. ¿Consideras que hubiéramos tenido oportunidad de detener el avance
francés por segunda vez?
7. ¿Piensas que Napoleón III hubiera desistido de su intento por invadir México?

1.6.1 imperio de Maximiliano de Habsburgo

Con el apoyo de los conservadores, los franceses nombraron un triunvirato formado


por Juan N. Almonte, el arzobispo Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, y el
general José Mariano Salas para ocupar el Poder Ejecutivo y se formó una
Asamblea de Notables que acordó ofrecer la corona del imperio mexicano a
Maximiliano de Habsburgo, Archiduque de Austria.

Este Segundo Imperio duró pocos años. Las reformas liberales impulsadas por
Maximiliano lo alejaron del grupo conservador. Ante las presiones de Estados
Unidos y una guerra próxima con Prusia, Napoleón III retiró sus tropas de México el
2 de marzo de 1866.

En 1867, los republicanos derrotan a los partidarios del imperio, Maximiliano fue
aprehendido y fusilado junto con Miramón y Mejía.

1.6.2 Juárez. La toma de la soberanía

Juárez marcó el triunfo final de la república liberal al entrar en la ciudad de México


en julio de 1867. Convocó a elecciones y ganó contundentemente contra su único
contendiente: Porfirio Díaz.

Quiso reorganizar el Estado mediante el ordenamiento de la administración, la


hacienda y el gobierno y el pago de la deuda pública. También triplicó el número de
escuelas elementales. Dado que gobernaba un país católico, asumió una actitud
tolerante y trató con respeto a autoridades eclesiásticas. También favoreció
el establecimiento de una Iglesia nacional y, ante su fracaso, la introducción del
protestantismo.
Quiso reformar la constitución, entre otros puntos, para fortalecer al Poder Ejecutivo.

Juárez participó nuevamente en las elecciones de 1871; llevaba casi 15 años en el


poder. Contendieron también Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Juárez
ganó. Según Enrique Krauze (1994) fue la más turbia de sus victorias, pues había
maniobrado con la Cámara para reformar el sistema electoral en su provecho y
había favorecido una serie de prácticas electorales que viciaron el voto libre y
secreto.

Porfirio Díaz encabezó el Plan de la Noria contra el presidente electo, y aún no


concluía la revolución correspondiente cuando Juárez murió el 18 de julio de 1872.
65

1.6.3 La crisis del imperio. La retirada francesa y la


victoria de las fuerzas liberales

Durante los cuatro años que llevaba en México, Maximiliano no había podido
consolidar su gobierno. Dependía por completo del apoyo de Francia. No había
podido organizar un ejército en México, su gobierno estaba sostenido por el ejército
francés. Su gabinete estaba formado por extranjeros.

Tampoco pudo organizar económicamente al país, la producción estaba en la ruina,


ni siquiera podía cobrar impuestos a causa de la guerra y dependía por completo
del préstamo de Francia.
Nunca llegó a conocer la realidad del país que gobernaba, esto lo había llevado a
enemistarse con los conservadores y con la iglesia católica que lo habían apoyado.

En 1865, en contra de los intereses de Francia, los


estados norteños derrotaron a los sureños en la Guerra
de Secesión, y los Estados Unidos presionaban a Francia
para que saliera de México.
En Europa, Napoleón III tenía problemas más graves.
Mientras Francia se distraía en la aventura mexicana,
Prusia (Alemania), el poderoso país vecino, se preparaba
para atacar.
Al verse amenazado por Prusia, Napoleón III decidió
retirar sus tropas de México para que defendieran su
propio territorio, abandonando así a Maximiliano y a su
sueño de establecer su imperio francés en América.

Al enterarse de la decisión de Napoleón III de retirar las


tropas francesas, Maximiliano supo que su imperio desfallecería.
Al retirarse las tropas francesas del territorio mexicano, el ejército liberal, al mando
de los generales Porfirio Díaz, Nicolás Romero y Antonio Rojas, entre otros que
habían luchado en defensa de la soberanía nacional, avanzaron hacia la ciudad de
México.

Maximiliano se refugió en Querétaro bajo la protección de los pocos soldados que


aún continuaban fieles al imperio, comandados por los generales Tomás Mejía y
Miguel Miramón.
Tras duras batallas, la ciudad de Querétaro fue ocupada por el ejército liberal. El
emperador y sus generales fueron tomados prisioneros. Por sus crímenes de guerra
y por el peligro que representaba el hecho de que una nación extranjera quisiera
adueñarse de nuestro país, Maximiliano de Habsburgo, Tomás Mejía y Miguel
Miramón fueron condenados a muerte y ejecutados el 19 de junio de 1867 en el
Cerro de las Campanas. El segundo imperio terminaba después de más de 3 años.

Como consecuencia nacional de la ocupación a México podemos señalar las


siguientes:
66

• La hacienda se encontraba agotada


• Benito Juárez se mantiene en el poder de manera ilegitima
• Las pérdidas materiales fueron incalculables
• El ejército se dividió
• El clero exaltado se oponía al gobierno

En el ámbito internacional las consecuencias fueron las siguientes:

• La aplicación de la doctrina Monroe por Estados Unidos


• La revaloración de México ante el mundo
• Se propició el desastre de Napoleón III

Actividad

En trabajo colaborativo investiga y comenta ante la clase las siguientes cuestiones:

1. Explica las causas internas y externas de la caída del Imperio de Maximiliano.


2. ¿Cuál es tu opinión acerca de Maximiliano?
3. Muchos han criticado el hecho de que se hubiera ejecutado a Maximiliano.
¿Por qué crees que el ejército liberal tomó esa decisión? ¿Qué hubieras
hecho tú? Comenta en clase.

1.6.4 Gobierno de Benito Juárez

Al terminar el imperio de Maximiliano y con la victoria


republicana del gobierno liberal de Juárez, desde 1867
inició el periodo llamado “La República Restaurada”,
caracterizada por dos gobiernos presididos por civiles:
Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. Dichos
personajes tenían en mente reconstruir un país diezmado
por la guerra civil. Detener la intervención imperialista y
salvar los escollos socio-económicos. Su proyecto de
gobierno, de forma republicano parecía ser la mejor solución propuesta por un
liberalismo que cada día se fortalecía más.

El gobierno de Juárez se propuso aplicar los principales postulados de la


Constitución de 1857, por lo que su primera actividad fue convocar a elecciones
nacionales. Al celebrarse elecciones Juárez salió triunfante para el periodo 1867-
1871.

Su objetivo de gobierno consistió en hacer de México un estado centralista, fuerte,


soberano y moderno, pero se encontró con que el grupo liberal se había comenzado
a dividir en 3 bandos: Juaristas, Lerdistas y Porfiristas.
67

Como presidente constitucional Juárez dictó una serie de medidas para calmar al
país y evitar el caos y desorden que aún no se erradicaban.

• Suspendió las garantías individuales.


• Decretó el estado de sitio en lugares donde fuera necesario.
• Ubicó y precisó el número de tropas para mantener en paz el país.
• Restó poder a los mandos militares al reducir el ejército.
• Redujo el gasto de manutención del ejército.

Para sanear la economía del país aplicó las siguientes medidas:

• Fomentó la agricultura.
• Incorporó a la producción zonas no explotadas.
• Fomentó menos cultivos.
• Planeó una gran red ferroviaria que permitiera el desarrollo de la industria por
lo cual reconoció el contrato con la compañía que construía el ferrocarril de
Veracruz.
• Reorganizó la administración y la hacienda.
• Analizó la deuda pública.
• Calculó ingresos y egresos.
• Recuperó el cobro de impuestos.
• Discutió las reclamaciones de Estados Unidos en una comisión binacional.
• Fraccionó los latifundios.
• Vendió terrenos a pequeños propietarios.
• Puso a la venta grandes haciendas.
• Aplicó la demostración de las tierras del clero.

En el aspecto legislativo cabe señalar que se reglamentó el juicio de amparo y


reafirmó el federalismo.

En el ramo educativo sobresalió la aplicación de positivismo de Augusto Comte,


doctrina que influyó en muchos intelectuales, como Gabino Barreda.

Durante este periodo de Juárez, con la Ley Orgánica de Instrucción Pública el 2 de


diciembre de 1867 se dieron algunos avances en materia educativa como:

• La creación de la escuela Nacional Preparatoria.


• La creación para una escuela para invidentes.
• La organización de la Biblioteca Nacional de México.
• Se dio paso al desarrollo de las instrucciones lancasterianas.
• El cierre de la Universidad.

En la cultura de esta época son decisivas la actuación y la obra de los grandes


ideólogos liberales: Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano y Francisco Zarco,
68

etc. Pues en general su pensamiento y sus doctrinas trazaron caminos en todos los
terrenos culturales.

En 1871, el segundo periodo de Juárez llegaba a su fin y de acuerdo con la


constitución se celebraron nuevas elecciones presidenciales. Tres candidatos
compitieron por la primera magistratura: Sebastián Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz y
Benito Juárez.

Las elecciones se llevaron a cabo en condiciones fraudulentas. Juárez triunfó en los


comicios e inició el periodo 1871-1875, por lo que Porfirio Díaz, lanzó entonces el
Plan de la Noria, que rechazaba la reelección con el argumento de que esta ponía
en peligro las instituciones nacionales. Apoyándose de la Constitución de 1857, el
plan afirmaba que a ningún ciudadano se le podía permitir imponerse o perpetuarse
en el poder, pero Díaz fue vencido y tuvo que salir del país.

Pero el 18 de julio de 1872, Juárez murió repentinamente de una enfermedad del


corazón.

Como Sebastián Lerdo de Tejada era presidente de la Suprema Corte de Justicia,


asumió la presidencia interina y posteriormente fue electo.

Actividad
69

Completa el siguiente mapa sobre la biografía del siguiente personaje

1.6.5 Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada

Por ser el presidente de la Suprema Corte de Justicia, la repentina muerte de Juárez


lo llevó a la presidencia. Concedió la amnistía a todos los sublevados. Porfirio Díaz,
aunque renuente, se acogió a ella. Esto ayudaba a establecer la paz.
Durante su gestión, se estableció la Cámara de Senadores e inauguró el ferrocarril
de México a Veracruz. También se elevaron a rango constitucional las Leyes de
Reforma.

Quedaron prohibidas las órdenes religiosas y expulsó a los jesuitas y a las


Hermanas de la Caridad. Al querer reelegirse en 1876, fue derrocado por la
revolución de Tuxtepec, encabezada por el general Porfirio Díaz.
70

UNIDAD 2
DEL PORFIRIATO A LA CONSOLIDACIÓN
DEL RÉGIMEN POSREVOLUCIONARIO.
(1876-1940)
71

Propósito Unidad II: Analiza la importancia del porfiriato en el desarrollo de


México y como detonante de la Revolución Mexicana y las consecuencias
del movimiento armado. El proceso de institucionalización y los principales
conflictos del México posrevolucionario en el contexto del capitalismo para
entender las características que adquiere el Estado, en un marco de
tolerancia y respeto.

COMPETENCIAS GENÉRICAS
1. Se conoce y se valora a sí mismo y abordo problemas y retos teniendo
en cuenta los objetivos que persigo.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

ATRIBUTOS
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.4Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos
y su vida cotidiana.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de
distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la
participación como herramienta para ejercerlos.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de
igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda
forma de discriminación.
72

1.1 TEMA El PORFIRIATO

Evaluación diagnóstica

Coloca el número del nombre del monumento en la fotografía que corresponda.

1. Palacio de Bellas Artes.


2. Monumento a la Independencia con motivo de la celebración de los 100 años.
3. Monumento a la Revolución.

( )

( )

( )
73

Explica brevemente qué entiendes por:

Dictadura:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Positivismo:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Conservadurismo:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Progreso:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Completa las columnas con la información correspondiente acerca del porfiriato. La


tercera columna (A) la completarás al concluir el bloque.

Lo que Conozco (C) Lo que quiero Conocer Lo que AprendÍ (A)


(Q)
74

Plan de la Noria

En el Plan de la Noria, Díaz expresaba:

La reelección indefinida, forzosa y violenta, del Ejecutivo federal, ha puesto en


peligro las instituciones nacionales… “En el curso de mi vida política he dado
suficientes pruebas de que no aspiro al poder, a cargo, ni empleo de ninguna
clase…”.
“Que los mandatarios públicos, reconociendo que sus poderes son limitados,
devuelvan honradamente al pueblo elector el depósito de su confianza en los
períodos legales, y la observancia estricta de la Constitución será verdadera
garantía de paz…”.
“Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder, y ésta [la
sublevación de la Noria] será la última revolución”.

Carmona, D. (2013). Memoria Política de México 1492-2000. México: INEP (libro digital)

Actividad
Completa el cuadro con la información que has leído sobre Porfirio Díaz. y la época
que gobernó.
75

Plan de Tuxtepec

Don Sebastián Lerdo de Tejada decidió reelegirse para el cuatrienio 1876 –1880 y
preparó su próxima campaña presidencial, aunque la situación política no le era
favorable.

A principios de 1876 estalló la rebelión de Tuxtepec, acaudillada por Porfirio Díaz,


quien proclamó como ley suprema del país a la Constitución de 1857 y el principio
de no reelección del presidente y de los gobernadores de los estados.

El país se agitaba políticamente, y las elecciones se realizaron en un ambiente


inseguro y poco confiable. No obstante, en octubre de 1876 el Congreso declaró
presidente a don Sebastián Lerdo de Tejada, en tanto que don José María Iglesias
ocupó el cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia. La rebelión
tuxtepecana adquirió fuerza y se difundió por otros puntos del país.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia, don José María Iglesias, declara:


que las elecciones fueron un fraude y por ellos asumió el cargo de Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos y se trasladó a Guanajuato, donde contaba con el
apoyo del gobernador Florencio Antillán y de las milicias del estado.

El ejército lerdista bajo las órdenes de Ignacio Alatorre, intentó sofocar la rebelión
tuxtepecana. La batalla decisiva se dio a mediados de noviembre en Tecoac,
Tlaxcala. Ahí, el general Porfirio Díaz logró vencer gracias al oportuno auxilio que le
prestó el general Manuel González.

El 20 de noviembre, el presidente constitucional don Sebastián Lerdo de Tejada


abandonó la ciudad de México para trasladarse a los Estados Unidos, donde habría
de fallecer en 1889.

Seis días después, el general Porfirio Díaz Mori se hacía llamar presidente de la
República.

Plan de Tuxtepec

Este documento, que fue formado por Díaz, había sido redactado por Vicente Riva
Palacio quien tomó como modelo el Plan de la “Revolución Soñada”. El plan
desconocía al gobierno de Lerdo, así como a todos los funcionarios que fueran fieles
a este, nombraba al general Porfirio Díaz jefe del “Ejército Renovador” y presidente
interino del país.

Plan de Tuxtepec

Que la República Mexicana está regida por un gobierno que ha hecho de abuso un
sistema político, despreciando y violando la moral y las leyes, viciando a la sociedad,
despreciando a las autoridades, y haciendo imposible el remedio de tantos males
76

por la vía pacífica; que el sufragio político se ha convertido en una farsa, pues el
presidente y sus amigos, por todos los medios reprobables, hacen llegar a los
puestos públicos a los que llaman sus “candidatos oficiales”, rechazando a todo
ciudadano independiente.

Que la administración de justicia se encuentra en la mayor prostitución, pues se


constituye a los jueces de distrito en agentes del centro para oprimir a los estados;
que el poder municipal ha desaparecido completamente, pues los ayuntamientos
son simples dependientes del Gobierno, para hacer las elecciones que los
protegidos del presidente perciben tres y hasta cuatro sueldos por los empleos que
sirven, que el despotismo del Poder Ejecutivo se ha rodeado de presidiarios y
asesinos que provocan, hieren y matan a los ciudadanos ameritados; que la
instrucción pública se encuentra abandonada, que los fondos de esta paran en
manos de los favoritos del presidente, que la oración del Senado, obra de Lerdo de
Tejada y de sus favoritos, para neutralizar la acción legislativa, imparte el velo a
todas las leyes; que la funesta administración, no ha servido sino para extorsionar
a los pueblos; que el país ha sido entregado a la compañía inglesa con la concesión
del ferrocarril de Veracruz y el escandaloso convenio de las taritas.

Que el presidente y sus favorecidos han pactado el reconocimiento de la enorme


deuda inglesa, mediante dos millones de pesos que se reparten con sus agencias;
que ese reconocimiento, además de inmoral, es injusto, porque México nada se
indemniza por perjuicios causados en la intervención.

Que aparte de esa infamia, se tiene acordada la de vender tal deuda a los Estados
Unidos, lo cual equivale o vender el país a la nación vecina; que no merecemos el
nombre de ciudadanos mexicanos, ni siquiera el de hombres, los que sigamos
consintiendo en que estén al frente de la administración los que así roban nuestro
porvenir y nos venden al extranjero; que el mismo Lerdo de Tejada destruyó toda
esperanza de buscar el remedio o tantos males en la paz, creando facultades
extraordinarias y suspensión de garantías para hacer de las elecciones una farsa
criminal.

Artículo primero. Son leyes supremas de la República la Constitución de 1857, el


Acto de Reformas promulgado el 25 de septiembre de 1873, y la ley de 1874.
Artículo segundo. Tendrán el mismo carácter de Ley Suprema lo No-Reelección
de presidente y gobernadores de los Estados, mientras se consigue elevar este
principio o rango de reforma constitucional, por los medios legales establecidos por
la Constitución.
Artículo tercero. Se desconoce o don Sebastián Lerdo de Tejada como presidente
de la República, y a todos los funcionarios y empleados designados por él.
Artículo cuarto. Serán reconocidos todos los gobernadores de los Estados que se
adhieran al presente plan.
Artículo quinto. Se harán elecciones para Supremos Poderes de la Unión, en los
dos meses de ocupada la capital de la República.
Artículo sexto. El Poder Ejecutivo, sin más atribuciones que las administrativas, se
depositará, mientras se hacen elecciones, en el presidente de lo Suprema Corte de
77

Justicia actual, o en el magistrado que desempeñe sus funciones, siempre que uno
u otro, en su caso, acepte en todas sus partes el presente plan y haga conocer su
aceptación por medio de la prensa, dentro de un mes contado desde el día en que
el mismo plan se publique en los periódicos de la capital.
Artículo séptimo. Reunido el octavo Congreso Constitucional sus primeros
trabajos serán la reforma constitucional de que habla el artículo segundo.
Artículo octavo. Los generales, jefes y oficiales que con oportunidad secunden al
presente plan, serán reconocidos en sus empleos, grados y condecoraciones.

Características políticas del Porfiriato

Es cierto que, al inicio de su gobierno Díaz respetó y hasta promovió la idea


antirreeleccionista, sin embargo, en 1878 promovió una reforma constitucional que,
seguía prohibiendo la reelección, pero solo para periodos inmediatos. Su primer
periodo presidencial fue de 1877 a 1880.

Después de Díaz, gobernó su compadre Manuel González, sobre quien tenía gran
influencia y en 1884 retomó el poder para permanecer en él por muchos años. Su
estilo de gobierno fue cambiando con el paso del tiempo y podríamos dividirlo en
dos etapas diferentes:

Primera etapa

Esta etapa abarca desde que ocupó por primera vez la presidencia, en 1877, hasta
cuando se aceptó la reelección indefinida (1890).

El gobierno enfrentaba muchos y muy variados problemas, entre ellos:

• La sociedad mexicana era sumamente heterogénea. No había una identidad


nacional.
• Los mexicanos estaban divididos y apoyaban proyectos de nación diferentes.
• La Constitución de 1857 no había sido cabalmente aplicada.
• Las fronteras, tanto en el norte como en el sur, no eran respetadas ni confinable.
• Seguía vigente la amenaza de invasiones extranjeras.

Porfirio Díaz tuvo logros importantes en el ámbito internacional:

Pagó los préstamos puntualmente a Estados Unidos, puso límites a su expansión


territorial y ganó su reconocimiento como presidente.

Con éste y con otros países, promovió la inversión extranjera mediante incentivos
y privilegios como una estrategia fundamental para modernizar la economía.
78

Para unificar las facciones liberales, incorporó a su gobierno y al ejército a


partidarios de Juárez, Lerdo e Iglesias y también a imperialistas, claro que siempre
armonizándolos alrededor suyo.

También suavizó las tensiones que existían desde tiempo atrás entre el gobierno
liberal y la Iglesia. No se cambiaron las leyes, pero hubo mayor tolerancia en su
aplicación. Admitió que la Iglesia recuperara algunas propiedades, que se
reinstalara el clero regular - con frailes y monjas - y que se fundaran congregaciones
de vida activa dedicadas a la educación y a la atención de necesitados. Sin
embargo, mantuvo una actitud laicista e impulsó este tipo de formación para los
profesionistas e intelectuales de la preparatoria y la universidad.

Esta etapa fue de construcción, pacificación, unificación, conciliación y


negociación… pero también de represión. De acuerdo con su política de “pan o
palo”, el gobierno del presidente Díaz combatió las rebeliones agrarias de Sonora y
Yucatán con mano dura. Los asaltantes de caminos y bandoleros fueron capturados
y asesinados por los temibles guardias rurales y sus enemigos políticos recibieron
castigos muy severos. Otra frase famosa de su gobierno fue “Mátalos en caliente”.

Segunda etapa

Al llegar a su tercer periodo de gobierno, Díaz maniobró para que el Congreso


votara la reelección por un periodo adicional. Dos años más tarde (1890), el
Congreso aprobó la reelección indefinida que se aplicó a partir de 1896. A partir de
esa fecha, cada cuatro años hubo elecciones y en cada una de ellas resultó electo
Porfirio Díaz.

Concluido su sexto periodo de gobierno (1900-1904), no había una figura con el


peso político para suceder a Díaz. Por tal razón, los distintos grupos políticos se
unieron con la finalidad de proponer una nueva reelección de Porfirio Díaz.
Propusieron también crear la figura de la vicepresidencia y la ampliación del periodo
de gobierno a seis años. Con estas nuevas condiciones, en las elecciones de 1904
triunfó la fórmula Porfirio Díaz-Ramón Corral, para gobernar al país de 1904 a 1910.

Esta segunda etapa se caracterizó por un acentuado centralismo y porque el


gobierno era cada vez más personalista y autoritario.

El mismo modelo autócrata se repetía en todos los estados de la república, con los
gobernadores, los jefes políticos y los jefes militares. De don Porfirio dependían
todas las decisiones importantes en todo el país. Díaz se rodeó de una élite política
e intelectual, personas que calificaban como “científicos”, por lo que acabaron por
ser conocidos con ese sobrenombre. El gobierno estaba identificado con la
ideología positivista, la cual afirmaba que a través de la ciencia y la técnica se
lograría una prosperidad generalizada.

De ahí que el lema de su gobierno fuera “Paz y progreso”, basado en las ideas del
79

positivismo y en el individualismo, pero muy alejados de la justicia social. Varios de


estos “científicos” formaron parte del Gabinete y permanecieron allí por muchos
años. Entre ellos: Manuel Romero Rubio, secretario de Gobernación, padre de la
segunda esposa de Porfirio Díaz, Carmen Romero.

• Joaquín Baranda, secretario de Justicia. Estuvo 20 años en el puesto.


• Ignacio Mariscal, se desempeñó más de 20 años en Relaciones Exteriores.
• Matías Romero, empezó en Hacienda y después representó a México en Estados
Unidos hasta su muerte.
• José Yves Limantour estuvo a cargo de Hacienda durante 18 años.
• Carlos Pacheco, colaboró durante 10 años en Fomento.
• Justo Sierra, fue subsecretario de Justicia y después ministro de Instrucción
Pública por más de 20 años.
De manera adicional, vale la pena comentar que junto con el gabinete de Porfirio
Díaz, también hubo gobernadores que permanecieron largo tiempo en sus cargos,
como:
• Bernardo Reyes, en Nuevo León, por 20 años.
• Próspero Cahuantzi, gobernó 26 años en Tlaxcala.
• Abraham Bandala Patiño, gobernó Tabasco por 15 años.
• Aristeo Mercado, gobernó Michoacán por 19 años.
• José Mucio Martínez de la Fuente, gobernó Puebla durante 18 años.
• Joaquín Obregón González, gobernó Guanajuato por 18 años.

En esa época, la lucha ideológica contra el régimen porfirista se daba en la prensa.


Circulaban muchos periódicos y algunos fueron combatidos por el gobierno, a pesar
de que afirmaba que había libertad de prensa. Entre esos periódicos podemos
mencionar los siguientes:

• Diario del Hogar, publicado de 1881 a 1912 y fundado por Filomeno Mata. Su
tendencia era antirreeleccionista. En un principio apoyó al gobierno de Díaz, pero
después lo atacó fuertemente. Llegó a ser un importante espacio de opinión de los
liberales.

• El Hijo del Ahuizote, fundado en 1885. En 1902 los hermanos Ricardo y Enrique
Flores Magón se hicieron cargo del periódico para atacar duramente al gobierno y
aprovechar para difundir ideas anarquistas y revolucionarias. José Guadalupe
Posada colaboraba con sus caricaturas en este diario.

• El Imparcial, que se publicó de 1896 a 1914. Uno de sus fundadores fue Tomás
Braniff, empresario estadounidense de la industria del papel. Era de tendencia
oficialista y recibió apoyo económico del gobierno. Esto permitió que fuera muy
barato, lo que obligó a otros periódicos a cerrar.
• El País, que circuló de 1899 a 1914. Lo fundó y dirigió Trinidad Sánchez Santos.
Manejaba mensajes como: “Libertad en todo y para todos, menos para el mal ni
para los malvados”, y “Combatir por la religión y por la Patria”. Tuvo gran éxito por
su posición independiente. De cinco mil ejemplares llegó a alcanzar un tiraje de 200
mil. Utilizó por primera vez la prensa a colores.
80

• Regeneración, fundado por los hermanos Flores Magón en 1900. Al principio


denunciaba irregularidades de la justicia porfiriana y después dio combate en el
terreno político. Apareció de manera intermitente hasta 1918, debido a que sus
directivos fueron encarcelados varias veces.

• El Antirreeleccionista, publicado sólo unos meses en 1909. Estaba apoyado por


Francisco I. Madero. Su director fue Félix Fulgencio Palavicini y José Vasconcelos
era su jefe de redacción. Se cerró cuando el gobierno decomisó sus instalaciones y
emprendió acciones legales contras sus integrantes.

Para 1910, el gobierno era una gerontocracia que impedía toda renovación, en los
puestos de gobernadores, de integrantes del Congreso e incluso del Poder Judicial.

Se había logrado la paz y el progreso, pero la libertad se había convertido en una


meta lejana que, tal vez, se alcanzaría en un futuro.

Ahora lee la descripción que hace un historiador del carácter de este complejo
personaje.

Auge y desarrollo
Características económicas del porfiriato.

Ésta es una de las áreas donde hubo avances significativos para el país. Entre 1893
y 1911 José Yves Limantour, fue ministro de Hacienda, tuvo un buen manejo de las
finanzas públicas, introdujo una nueva legislación bancaria, depuró al personal de
Hacienda y obtuvo, en 1895, el primer superávit de la historia independiente. Fue
tan acertada su labor que a finales del siglo XIX los mercados internacionales se
disputaban el papel mexicano y la plata de nuestro país que circulaba como moneda
dura.
Las áreas más sobresalientes de la economía fueron:

a. La minería, donde inversionistas extranjeros demandaban además del oro,


plata, cobre, hierro y zinc. Gracias a los ferrocarriles fue más fácil transportar
estos productos. Así fue, una que los ferrocarriles, representaron el mayor
símbolo de adelanto y progreso del Porfiriato. En esta época se tendió una
gran red ferroviaria que facilitó la comunicación entre los mexicanos,
generando unidad y desarrollo. Se tendieron muchos kilómetros de vías y se
pudieron conectar puntos muy distantes en la geografía nacional. El error,
como se vería más tarde, fue que la mayor parte de las rutas iban hacia el
norte porque hacia allá se llevaba la extracción minera.

b. La industria y el comercio. En 1896 se abolieron las aduanas interiores y


las alcabalas, impuestos sobre las mercancías que existían desde el
81

virreinato y eran cobrados por las autoridades estatales. Con estas medidas
se liberó el comercio. Se crearon grandes fábricas; y muchas industrias
cambiaron su fuente de energía, del vapor de agua a la electricidad, lo que
bajó los costos de producción. Además, se fundaron varios bancos. El
resultado de toda esta actividad económica fue el surgimiento de una nueva
clase media y una cierta movilidad social.

c. La Hacienda, nombre que hacía referencia a la unidad de producción que


predominó en el campo mexicano en esa época. Era diferente al latifundio.
Aunque ambas figuras se relacionan con grandes extensiones de tierra, el
latifundio no era bien aprovechado y lo trabajaba la servidumbre agraria que
dependía de los hacendados.

Características sociales del porfiriato

Con la ampliación de las líneas ferroviarias y la instalación de teléfonos y telégrafo,


se mejoraron las comunicaciones y los caminos se volvieron más confiables, pues
el régimen porfirista había acabado con los bandoleros. Esto permitió que los
mexicanos se fueran integrando cada vez más.

La mayoría de la población del país era rural, tres cuartas partes de los habitantes
vivían en el campo, pero empezaban a concentrarse en ciudades. Algunas como
Veracruz, Monterrey, Querétaro, Guanajuato, Torreón y Ciudad Juárez estaban
creciendo rápidamente. Debido a la introducción de numerosos adelantos
tecnológicos y científicos, éstas y otras poblaciones de México se habían
modernizado. La ciudad de México ya contaba con alumbrado eléctrico, tranvías y
automóviles.

En este tiempo hubo un aumento de la población, que pasó de 9.5 millones de


habitantes en 1877 a 15 millones en 1910. A pesar de la consigna liberal que decía
“gobernar es poblar”, el censo de 1900 reveló que sólo 60 mil eran extranjeros. Es
decir, a pesar de los esfuerzos realizados y de ofrecer atractivos estímulos, no se
había logrado atraer a más inmigrantes europeos para invertir.

El gobierno de Díaz, al aplicar la fórmula “poca política y mucha administración”,


dejó poco espacio a la participación social: no había actividad política ni se
realizaban verdaderas elecciones.

Durante el Porfiriato empezó una verdadera revolución industrial en México. Se


explotaban los recursos naturales con mano de obra barata, además de capitales y
tecnología extranjera. Con la instalación de las grandes fábricas, la clase obrera
creció mucho, pero sometida a largas jornadas de trabajo y a salarios poco justos.
El nuevo desarrollo económico basado en la electricidad, el uso de la energía, el
transporte urbano y el ferrocarril, definieron el fortalecimiento de un nuevo actor en
la vida política de México: el movimiento obrero.
82

Por otra parte, la situación en el campo estaba muy organizada; además de los
hacendados y rancheros, había cuatro tipos de trabajadores:

• Peones acasillados: vivían en las haciendas. Muchos patrones abusaban de


ellos, pues les pagaban con vales que solo podían ser cambiados por mercancías
en las tiendas de raya, donde los precios eran muy elevados. Así, los peones tenían
que endeudarse, llegando al extremo de heredar esa deuda a sus hijos.

• Temporaleros: trabajaban solamente en la época de cosecha. Aunque eran libres,


no tenían ninguna seguridad y padecían mucho cuando había sequía.

• Arrendatarios: cultivaban la tierra de las haciendas a cambio de recibir una renta


anual fija.

• Medieros: aportaban su trabajo y después partían “por medio” las cosechas con
el dueño de la tierra, quien les aportaba la semilla y la yunta de bueyes.

Quienes pertenecían a los dos últimos grupos podían aspirar a convertirse en


dueños de la tierra.

Cultura y educación en el gobierno de Porfirio Díaz

Aunque 80% de la población era analfabeta, el gobierno de Porfirio Díaz logró


incrementar la escolaridad de manera significativa.

Además, en 1910 funcionaban 94 escuelas preparatorias y profesionales a las que


asistían 13,690 estudiantes; se habían fundado las escuelas normales para
profesores —para hombres y mujeres—, existían escuelas de artes y oficios y
también centros escolares especializados. En el aspecto cultural, se tuvo una gran
oferta, la que aprovechaban sobre todo algunos grupos urbanos. Fue una época
muy rica en pensadores y escritores.

En el aspecto artístico, se abrieron teatros, academias y museos. Se construyeron


grandes obras arquitectónicas, como el Palacio de correos, el Palacio de Bellas
Artes y el palacio de Comunicaciones en la ciudad de México, también el teatro
Juárez en Guanajuato, todas de estilo afrancesado. En general, en esa época se
exaltaba mucho la cultura francesa y esta influencia se notaba no sólo en la
arquitectura, sino también en la moda y el arte.

Había excelentes pintores como José María Velasco, que supo retratar con su pincel
la belleza del paisaje mexicano, en particular de su cielo; Saturnino Herrán, que
captó la personalidad de la gente del pueblo en sus retratos y sus alegorías, y José
83

Guadalupe Posada, que con sus grabados reflejó la vida cotidiana e hizo una fuerte
crítica política. La música tuvo destacados exponentes, como Juventino Rosas y
Felipe Villanueva.

Actividad
Elabora un breve texto en el cual escribas tu opinión sobre el modelo educativo
durante el porfiriato.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Crisis política y económica del porfiriato


En los primeros años del siglo XX se fueron mostrando las insuficiencias
acumuladas en tres décadas de régimen porfirista: se había concentrado el poder
en muy pocas manos y los responsables de dirigir al país habían envejecido sin
compartirlo ni abrir espacios de actuación a las nuevas generaciones.
84

En 1904, Díaz tenía ya 74 años y buscaba una sucesión presidencial suave, por lo
que se restableció la vicepresidencia. Eligió para este puesto al sonorense Ramón
Corral, que pertenecía al grupo de los “científicos”. Esto molestó profundamente al
grupo que seguía al gobernador de Nuevo León, Bernardo Reyes, pues se
consideró relegado.

Así empezó un rompimiento al interior del gobierno, algo que nunca antes se había
presentado.

A principios de 1908, se publicó, traducida al español, una entrevista que el


presidente Díaz dio al periodista estadounidense James J. Creelman meses antes.
Algunas frases de la entrevista son muy ilustrativas, te las presentamos a
continuación:

Bernardo Reyes era uno de los candidatos para sucederlo, pero Díaz lo envió
comisionado a Europa con el pretexto de hacer unos estudios militares. Él aceptó y
esto hizo que sus partidarios tomaran una postura más radical y se integraran al
naciente movimiento antirreeleccionista. De esta manera lo fortalecieron, tanto en
número como en capacidad política.

Entre los liberales opositores estaban Filomeno Mata, los hermanos Ricardo,
Enrique y Jesús Flores Magón, Daniel Cabrera, Diódoro Batalla, Antonio Díaz Soto
y Gama, Juan Sarabia y otros más, que desde los periódicos Regeneración, El Hijo
del Ahuizote, Diario del Hogar y otros impugnaban la reelección y el gobierno.

Estos liberales y sus compañeros dieron una oposición decisiva desde los clubes
liberales, fundados en toda la república desde los primeros años del siglo XX. En
1901 iniciaron su funcionamiento con la Convención Nacional en San Luis Potosí y
a pesar de ser perseguidos y encarcelados, los antirreeleccionistas siguieron
preparando levantamientos en todo el país.

Por otra parte, en la sociedad había enormes diferencias, pues los beneficios de la
economía moderna habían llegado a muy pocos. La riqueza estaba concentrada en
unas cuantas manos.
Con la industrialización del país, había muchos trabajadores sin capacitación en
minas, ferrocarriles, industrias y puertos y los puestos de nivel medio eran ocupados
por extranjeros; las jornadas de trabajo para estos obreros eran de hasta 14 horas
diarias, siete días a la semana; los salarios eran muy bajos, por lo que todos los
miembros de la familia, incluyendo a los niños, debían ayudar al sustento familiar,
en fin, vivían con profundas carencias económicas. Todo esto hacía que la clase
obrera estuviera constantemente descontenta, cansada de ser explotada y que
hubiera una firme oposición contra Díaz desde el siglo XIX.

Actividad
85

Estas imágenes muestran algunos periódicos de la época. Ubícate en ese momento


y redacta una breve columna sobre el gobierno de Díaz para el periódico
Regeneración, que era opositor al porfiriato.
86

1.7.5 Decadencia del porfiriato y movimientos sociales


revolucionarios

A finales del siglo XIX comenzaron a surgir movimientos obreros y huelgas, como
la del sector ferrocarrilero, del tabaco y de las cigarreras.
Aunque la paz había sido el primer objetivo del gobierno, por mucho tiempo se vio
perturbada por la campaña del gobierno en contra de las tribus yaqui en Sonora
(1870-1880) y maya, en Yucatán, que había empezado desde 1847.

La población civil había vivido combates sangrientos y aunque en los últimos años
del porfiriato se había logrado someter a los rebeldes, algunos permanecían en pie
de lucha contra los gobiernos locales y el federal, por la posesión de tierras.

Comenzando el siglo XX, en 1906, en una mina de cobre en Cananea, Sonora, los
mineros mexicanos, buscando que se reconocieran sus derechos, pues los
trabajadores estadounidenses tenían mejores sueldos y condiciones laborales que
87

ellos, se rebelaron y se fueron a huelga. La tensión creció y terminó en la violenta


represión a los obreros por el ejército mexicano, que estaba apoyado por tropas de
Estados Unidos, lo que dejó un saldo de más de 20 muertos y otro tanto de heridos.
Otro hecho muy sonado se presentó entre diciembre de 1906 y enero del 1907, en
una fábrica textil en Río Blanco, Veracruz. Los obreros rechazaron un reglamento
de trabajo injusto y solicitaron mejores condiciones laborales. El gobierno de Díaz
no pudo obligar a los patrones a actuar con justicia, pero sí intentó obligar a los
obreros a romper la huelga. Esto generó enfrentamientos violentos con el resultado
de varios huelguistas muertos y muchos más encarcelados.

A estos problemáticos escenarios se sumó una crisis internacional en 1907 y 1908,


que produjo la reducción de las exportaciones y el aumento en los precios de las
importaciones y motivó el regreso de muchos braceros por haber perdido sus
empleos en Estados Unidos.

Por la falta de recursos, los bancos restringieron los préstamos, lo que afectó tanto
a las empresas como a las haciendas. Esto llevó a una reducción del circulante y
por lo tanto de la recaudación fiscal, el gobierno congeló los sueldos de sus
empleados y aumentó los impuestos, con el obvio descontento de la población.

Así las cosas, al llegar las elecciones de 1910, había fuertes grupos opositores, que
llevaban mucho tiempo luchando para evitar que Porfirio Díaz se reeligiera por
séptima vez:

a) El Partido Liberal, creado por los hermanos Flores Magón, quienes,


perseguidos por el gobierno, fueron a refugiarse en Estados Unidos para dar
el combate desde lejos.

b) Los partidarios de Bernardo Reyes, encabezados por José López Portillo y


Rojas. Sin embargo, Reyes no se había definido sobre aceptar o renunciar a
su postulación e inútilmente sus partidarios habían esperado más de un año
su decisión, por lo que su fuerza se deshizo cuando aceptó la comisión que
Díaz le había ofrecido y se fue a Europa.

c) El movimiento antirreeleccionista encabezado por Francisco I. Madero, junto


con José Vasconcelos, Toribio Esquivel Obregón, Emilio Vázquez Gómez,
Félix Palavicini, Filomeno Mata y otros, fundó el Centro Antirreeleccionista a
principios de 1909 e instaló clubes antirreeleccionistas en todo el país.

Díaz, había despreciado a los antirreeleccionistas, pero en el proceso de elección


Madero resultó un verdadero contendiente. Con sus fuertes convicciones
democráticas, hizo una campaña política de gran impacto en todo el país. Dice
Garciadiego (2010) que Porfirio Díaz, obsesionado por mantenerse en el poder, no
cedió, muy al contrario, encarceló a Madero y se adjudicó el triunfo para reelegirse
una vez más, ahora para el periodo 1910-1916.
Actividad
88

Organícense en equipos por sectores: obreros fabriles, ferrocarrileros y mineros.


Redacten un manifiesto en el cual establezcan los puntos por los cuales se van a
huelga y qué le piden al gobierno de Porfirio Díaz para mejorar sus condiciones
laborales.

Los equipos también deberán hacer un cartel que identifique a cada sector, consulta
la rúbrica al final del bloque para conocer los elementos que debe contener.

Actividad
¿Por qué los movimientos obreros evidenciaron la necesidad de un cambio en
el gobierno?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿En la actualidad existen movimientos obreros? ¿Cuáles conoces?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Hay alguna forma de organización de grupos de trabajadores, campesinos,


obreros en tu comunidad? De ser así, ¿cuál es su finalidad?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Cuáles son las necesidades laborales de los trabajadores de tu comunidad?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Para iniciar, reflexiona


Después de más de 30 años de porfiriato, reflejado en control absolutista, paz
forzada y progreso basado en mano de obra barata, explotada y poco preparada,
se acumularon muchas injusticias, resentimientos e insatisfacciones, que Francisco
I. Madero no sólo no pudo revertir o resolver en poco tiempo, sino que estallaron sin
control por todo el país.

Imagina un país deseoso de encontrar soluciones a sus problemas urgentes y muy


particulares. Comenta con tus compañeros el difícil proceso destinado a establecer
orden en el país, cuando surgían grupos, revueltas y caudillos que abanderaban
causas, imponían sus condiciones o demandaban mejoría.

Evaluación diagnóstica

1) Escribe una característica de cada plan.


89

Plan de Ayala
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Plan de San Luis


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2) Explica lo que entiendes por:


Revolución
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Antirreeleccionismo
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Constitucionalismo
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3) Contesta las siguientes preguntas.


¿Por qué se inició el movimiento revolucionario?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué opinas de la democracia?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4) Coloca el nombre correcto debajo de la fotografía correspondiente.


90

2.1 Revolución Mexicana

2.1.1 Causas internas y externas.


Los orígenes de la revolución maderista son complejos y diversos, mezclan causas
de carácter económico como la crisis de 1907-1909 del sector moderno y
exportador y las sucesivas crisis agrícolas por las malas cosechas de 1904-1910
que elevaron los precios del maíz y del frijol, los productos básicos de la
alimentación popular; con causas sociales como la usurpación de las tierras de los
pueblos en el centro del país y en la frontera norte, la avalancha de cambios que
transformó la frontera norte en un corredor con los Estados Unidos, y la represión,
con derramamiento de sangre, de las huelgas de Cananea y Río Blanco, para
contener el malestar obrero; y políticas, como el agrietamiento y envejecimiento de
la coalición que sostenía al régimen, el papel crecientemente opresivo de los jefes
políticos o prefectos de distrito, y el robustecimiento de los movimientos opositores,
como el magonismo que provocó levantamientos o ataques armados en 1906 y
1908, y el maderismo que, desplegado primero como un movimiento electoral
opositor, alegando fraude, se volvió una insurrección.
91

Antecedentes de la Revolución Mexicana


Al final de su largo periodo de gobierno, Porfirio Díaz estaba convertido en un
dictador: había centrado en sí mismo y en sus colaboradores cercanos todo el
poder, dejando de lado el ejercicio de la democracia.

Recordarás del bloque anterior que, en 1908, el presidente Díaz ofreció una
entrevista a Creelman, periodista norteamericano en la que afirmó que México
estaba listo para la democracia y que tenía la firme resolución de separase del
poder. También sostuvo que veía con buenos ojos la creación de partidos de
oposición, lo que generó mucho revuelo y expectativas entre los grupos políticos.

Francisco I. Madero, movido por las palabras de Porfirio Díaz, escribió en ese mismo
año el libro La Sucesión Presidencial en 1910. El Partido Nacional Democrático. e
San Luis
La primera edición de La sucesión presidencial, de tres mil ejemplares, se agotó en
breve tiempo y su autor empezó a ser conocido en todo el país. En su libro, Madero
proponía que Porfirio Díaz siguiera como presidente, pero que el vicepresidente
fuera del Partido Nacional Democrático, un partido que aglutinaría a los liberales o
conservadores que optaran por la democracia y se opusieran al partido
reeleccionista o absolutista.

Inicialmente, Madero sólo quería proponer al vicepresidente para el periodo 1910-


1916, pero conforme fue cayendo en cuenta de que el presidente ya tenía a su
candidato - el científico Ramón Corral - y que él iba logrando un mayor número de
seguidores, decidió participar en la elección como candidato a la presidencia, con
el doctor Francisco Vázquez Gómez para la vicepresidencia.

El nuevo líder hizo algo que entonces no era común: una campaña electoral por
varias ciudades del país. El explosivo crecimiento del maderismo sucedió, más que
por los discursos de su líder, por la reacción ante el exilio del general Reyes y por
la designación de Corral como vicepresidente de Díaz.

El gobierno decidió arrestar a Madero en San Luis Potosí y, en estas circunstancias,


se efectuaron las elecciones de junio de 1910, en las que, resultó triunfadora la
fórmula Díaz-Corral.

Una vez puesto en libertad, Madero se convenció de que no había más remedio que
tomar las armas, cruzó la frontera y, desde Texas, proclamó el Plan de San Luis. Le
puso este nombre y la fecha de cuando todavía estaba en México porque consideró
que era impropio hacerlo desde el extranjero.

Aunque se fijó la fecha del 20 de noviembre de 1910 a las 18:00 horas como el inicio
de la rebelión armada, los hechos se precipitaron dos días antes. El 18 de
noviembre, en Puebla, la casa de Aquiles Serdán, simpatizante y fuerte promotor
del maderismo, intentó ser cateada por la policía y ante la negativa, fue atacada por
92

el ejército federal y la policía estatal. Aquiles y su hermano Máximo Serdán murieron


en la resistencia, convirtiéndose en los primeros héroes de la revolución maderista.

2.1.2 Caudillos
Al paso de unas semanas empezaron los levantamientos armados en todo el país,
principalmente en el norte. Algunos de los líderes más destacados al inicio de la
revolución armada fueron:

• Pascual Orozco, quien se unió a la lucha armada para combatir al abusivo cacique
y dueño de grandes extensiones de tierra en Chihuahua, el gobernador Terrazas.
Poseía cualidades para el liderazgo: era muy alto y fuerte, conocía la sierra a la
perfección y era muy hábil en el manejo de armas y caballos.

• Pancho Villa, cuyo verdadero nombre era Doroteo Arango. Recibió de Abraham
González, representante de Madero en Chihuahua, la instrucción para vincularse
con la revolución. Fue un buen estratega y leal combatiente por la causa maderista.

• Emiliano Zapata. Se levantó en armas en el estado de Morelos. Era gente del


campo y conocía los problemas agrarios. Su principal motivación era devolver a los
campesinos las tierras que les habían quitado los latifundistas. Por ello combatió al
gobierno de Díaz y a otros presidentes, con los que no pudo ponerse de acuerdo.

Al ver el avance revolucionario, Díaz intentó realizar algunos cambios en su política,


pero ya era demasiado tarde. El 21 de mayo de 1911, Porfirio Díaz y Francisco I.
Madero firmaron los Convenios de Ciudad Juárez, en los que se acordaba que el
presidente Díaz y el vicepresidente Ramón Corral, renunciarían a sus puestos de
inmediato, y que el secretario de Relaciones Exteriores sería el presidente interino.

Cumpliendo con estos acuerdos, el licenciado Francisco León de la Barra tomó el


poder como presidente interino y convocó a elecciones, resultando electo Francisco
I. Madero, con José María Pino Suárez como vicepresidente. El 6 de noviembre de
1911 tomaron posesión de sus puestos, mientras Porfirio Díaz se embarcaba hacia
Europa, donde murió en París, en 1915.
Ayala
Actividad
Observa el siguiente mural y responde las preguntas que a continuación se
presentan.
93

¿Qué representa el mural?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo impacta este suceso histórico en la vida social de tu comunidad?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Describe la importancia del “Sufragio Efectivo no reelección” en nuestro país


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Etapas del movimiento armado


94

Maderismo

La gestión de Madero no fue sencilla, cuando llegó al poder, las fuerzas armadas
maderistas fueron licenciadas o se constituyeron como guardias rurales. Pero
Emiliano Zapata se negó a desarmar a su gente, hasta haber conseguido el reparto
de tierras. Tenía unos cuantos días el presidente en el poder, cuando, el 28 de
noviembre, el llamado caudillo del sur, considerando que no respondía con rapidez
a sus demandas y que no atendía el artículo tercero del Plan de San Luis, lo
desconoció e intensificó su lucha y junto con otros proclamó el Plan de Ayala.

Los problemas no terminaban. El doctor Vázquez Gómez y su hermano Emilio,


resentidos contra Madero, se levantaron en armas en Ciudad Juárez. El general
Pascual Orozco recibió la orden de combatirlos. Al principio lo hizo, pero poco
después se les unió, desconoció el gobierno de Madero y el 25 de marzo de 1912
proclamó el Plan de la Empacadora, en el que lo atacaba violentamente, acusándolo
de ser pro yanqui. Orozco consideraba su participación en la lucha armada como
determinante para el triunfo de la revolución y sentía no haber sido suficientemente
recompensado ni en lo económico ni en lo político. Y sus seguidores consideraban
demasiado lentas y moderadas las reformas sociales propuestas por Madero.

El general Victoriano Huerta, que entonces era jefe militar del gobierno, después de
varios enfrentamientos difíciles, venció a Orozco el 3 de julio de 1912.

Otro sublevado contra Madero fue el general Bernardo Reyes. Su derrota fue más
sencilla. Reyes fue hecho prisionero y llevado a la capital. Allí se encontró con el
general Félix Díaz, sobrino de don Porfirio, quien también había sido apresado por
haberse levantado en armas en Veracruz.

Además de estos levantamientos, Madero debía enfrentar a la prensa, que, gozando


de libertad, atacaba con fuerza los errores del presidente. Era una situación difícil.

A principios de 1913, Madero creyó que ya había alcanzado la estabilidad, pero se


equivocaba. Félix Díaz y Bernardo Reyes fueron liberados por otros generales e
iniciaron un nuevo levantamiento. Reyes trató de apoderarse del Palacio Nacional,
pero los defensores lo mataron con una ráfaga de metralla. Éste fue el inicio de una
fase dolorosa para México, llamada la Decena trágica, pues duró del 9 al 18 de
febrero.

Los rebeldes habían tomado la ciudadela, que era un depósito de armas y


municiones. A su encuentro fue Victoriano Huerta, supuestamente a combatirlos,
pues Madero le había restaurado al frente del ejército - a pesar de que su hermano
Gustavo le había advertido que era un traidor - Huerta decidió cambiar de bando y
se unió con los sublevados. Eran tiempos de lealtades frágiles e intereses
encontrados.
95

Madero y Pino Suárez fueron encarcelados y obligados a renunciar. Huerta


convenció a Félix Díaz de que lo dejara gobernar interinamente. Le ofreció tener un
gabinete con una mayoría de felicistas y convocar a elecciones en las que él sería
el candidato oficial. Para formalizarlo, firmaron el llamado Pacto de la Ciudadela en
la embajada norteamericana por eso también le llamaron Pacto de la Embajada por
el cual se desconocía a Madero como presidente. El embajador norteamericano,
Henry Lane Wilson, fungió como mediador.

Entonces, tuvo lugar un penoso episodio histórico: Pedro Lascurain, secretario de


Gobernación, tomó el mando por 45 minutos, el tiempo suficiente para nombrar en
ese puesto a Huerta; renunció y así automáticamente, de acuerdo con la legislación
vigente, Victoriano Huerta se convirtió en el nuevo presidente de México, el 19 de
febrero de 1913.

Tres días después, el 22 de febrero, murieron fusilados Francisco I. Madero y José


María Pino Suárez.

Huertismo

Al llegar al poder, Victoriano Huerta contaba con el apoyo del ejército federal, los
gobernadores de los estados - excepto los de Sonora y Coahuila -, los hacendados
y los empresarios. Al principio, también era avalado por Estados Unidos, pero poco
después, al llegar el demócrata Woodrow Wilson a la presidencia norteamericana,
cambió la postura hacia México. Wilson no aprobaba la manera en que Huerta había
llegado al poder y le negó el reconocimiento diplomático e hizo una campaña para
impedir que otros gobiernos lo reconocieran. Incluso, ordenó que su infantería de
marina ocupara el puerto de Veracruz, alegando la venta de armamento alemán a
México. Entonces, algunos revolucionarios se reagruparon en torno a Venustiano
Carranza, rico terrateniente y en ese momento, gobernador de Coahuila.

El 26 de marzo de 1913, Carranza proclamó el Plan de Guadalupe. En este plan se


desconocía a Huerta y Carranza se autonombraba Jefe del Primer Ejército
Constitucionalista, con el cual pretendía restablecer el orden legal.

Emiliano Zapata, caudillo en el sur, también desconoció el gobierno de Huerta, unos


días antes que Carranza, el 4 de marzo de 1913.
Las fuerzas carrancistas estaban constituidas por:

• En el noreste (Nuevo León y Tamaulipas), al mando del general Pablo


González.
• En el norte (Chihuahua, Coahuila y Zacatecas), comandados por el general
Francisco Villa, que había sido maderista y era llamado el Centauro del Norte.
• En el noroeste (Sonora, la costa del Pacífico y Jalisco), el general Álvaro
Obregón.
96

Durante 1913 y los primeros meses del siguiente año, Huerta permitió, e incluso
apoyó, el funcionamiento de la Casa del Obrero Mundial, de lucha
anarcosindicalista.

Pero acabó por romper con los líderes por sus grandes exigencias. Esto generó más
presiones sobre su gobierno.

2.1.3. Documentos históricos

El Plan de San Luis decía:

Al Plan de San Luis se adhirieron hombres como Pascual Orozco, Pancho Villa,
Emiliano Zapata etc. La insurrección se extendió poco a poco por todo el País,
Chihuahua, Yucatán, Tabasco, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Michoacán,
Durango, Coahuila, Sonora y Sinaloa. El Presidente Díaz, aprendió y persiguió a
todos los antirreeleccionistas o simpatizantes.

El Plan de San Luis Potosí, se difundió el 5 de octubre de 1910, consta de 11


artículos más un transitorio, en el mismo, Madero declaró nulas las elecciones y
asumió provisionalmente la presidencia de la Republica, convocó al pueblo a
levantarse en armas el 20 de noviembre a la seis de la tarde. Los miembros del
partido Antirreeleccionista pensaban que podían vencer rápido al gobierno
Porfirista, tenían el apoyo de ciertos miembros del Ejército Federal y confiaban que
en todo el territorio se extendería la insurrección, pero el gobierno descubrió el
movimiento y aprehendió a los organizadores del movimiento.

Para obtener el apoyo de los campesinos, el Plan de San Luis planteó en el artículo
3, la restitución de las tierras de las que habían sido despojados los campesinos, o
la indemnización por las que hubiesen pasado a manos de terceras personas. Este
movimiento había sido encabezado en el sur del país por Emiliano Zapata, que
buscaba dar “Tierra y libertad” a los campesinos, acabando con las injusticias y
codicias de los grandes terratenientes, motivo por el cual se adhirió a la causa
revolucionaria de Madero. El movimiento que se inició para conseguir una libertad
política, se transformó así en una revolución político-social que perseguía la
redención del campesinado. El 17 de noviembre, Madero cruzó el río Bravo hacía
territorio mexicano, acompañado de una partida de revolucionarios con los que
tomaría Ciudad Porfirio Díaz (actualmente Piedras Negras, Coahuila). Se refugiaron
en el rancho “El Indio” en espera de refuerzos, los cuales no llegaron, por lo que
desistieron de tomar la Ciudad Porfirio Díaz, y volvieron a San Antonio, eludiendo a
los guardias fronterizos estadounidenses que ya les seguían los pasos.
97

El Plan de Ayala

El zapatismo combatió en pie de guerra “contra todo y contra


todos” como decía el
propio Zapata, por la restitución de tierras arrebatadas a los
campesinos desde la época del Porfiriato. Primero tomaron
las armas contra Porfirio Díaz. Luego contra el presidente
Madero, por no resolver con rapidez la cuestión agraria, por
lo cual consideraron que había traicionado a la Revolución. El
28 de noviembre de 1911, Zapata dio a conocer el Plan de
Ayala, donde estableció su programa revolucionario que se
reducía a la cuestión de la tierra. Fue enarbolado contra
Madero, pero fue su bandera durante los siguientes años
contra Huerta y Carranza, este plan tenía como base el plan de San Luis y se
complementaba con las demandas campesinas como:

a) Devolución de tierras, montes y aguas de que hubieran sido despojados los


individuos y los pueblos.
b) La expropiación de tierras, montes y aguas de que carezcan los pueblos para
formar ejidos, colonias y campos de labor.
c) La nacionalización de los bienes de hacendados y terratenientes que se
opusieran al Plan.

Como medios para conseguir estas aspiraciones se estableció:

a) El desconocimiento de Madero como jefe de la Revolución y como Presidente


de la República.
b) El reconocimiento de Pascual Orozco como jefe de la Revolución libertadora,
o el de Emiliano Zapata en caso de no aceptar aquél;
c) Continuar la Revolución hasta conseguir los propósitos de este Plan.

Realiza la lectura de la nota periodística “El Plan de Ayala y el quiebre


revolucionario”, de Edgar D. Rojano García, con base en la misma responde a los
siguientes cuestionamientos, una vez que lo haya respondido individualmente
analicen en el grupo sus respuestas y lleguen a una conclusión sobre el tema:

1. ¿Quiénes estructuraron el Plan de Ayala?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Finalidades del Plan de Ayala?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
98

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el error que percibes en la conformación del plan de Ayala?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las causas por la que se presenta el quiebre de las relaciones entre
Zapata y Madero?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la aportación que imprime este Plan al movimiento Revolucionario?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.1.4 Gobierno de Francisco I. Madero

El triunfo de Francisco Ignacio Madero y Pino Suárez fue arrollador, y el 6 de


noviembre de 1911, tomó posesión como Presidente de la República. Antes de
tomar la Presidencia trató de resolver el conflicto provocado por las cuestiones de
tierras, al frente del cual se encontraba Zapata; pronto tuvo que luchar contra el
mismo caudillo, que lanzó el Plan de Ayala, provocando inestabilidad política y
económica, ya que la lucha armada continuaba.

A pesar de su triunfo Madero dejó intacto el ejército porfirista, mientras a su


alrededor crecía el descontento popular. Los Porfiristas reclamaban sus antiguos
privilegios; los zapatistas exigían el reparto de tierras; Emiliano Zapata se negaba a
deponer las armas hasta que se reivindicara al campesino, para el proceso electoral,
Madero influyó para postular como Vicepresidente a Don José María Pino Suárez,
provocando descontento entre los maderistas, cuando éste llegó a la Presidencia
se encuentro con un poder Legislativo y Judicial porfirista, en el que las ideas e
intereses se concentraron en defender la posición de la oligarquía, lo que le impidió
lograr las promesas sociales y económicas prometidas, el anhelo de justicia y
protección prometido durante el movimiento revolucionario a campesinos y obreros
por Madero se esfumó, la prensa lo atacó a diario a Madero, incitando al pueblo a
la rebelión violenta.
99

Se inició el movimiento obrero lanzando manifiestos que invitaban a continuar la


lucha, se empiezan a formar organizaciones de resistencia y se forma la
Confederación Nacional de Trabajadores (1911), la Unión Minera Mexicana, en el
Norte. Al percatarse Madero de la situación, buscó conciliar, creando el
Departamento del Trabajo en diciembre de 1911; con la finalidad de conocer las
condiciones de los trabajadores, pero recibe presiones del capitalismo extranjero y
reprime los movimientos huelguistas, expulsa a los socialistas extranjeros, raíz
intelectual de estos movimientos iniciados por los mexicanos Flores Magón, pero a
pesar de ello, los capitales extranjeros perciben lo débil y peligroso de este gobierno,
intervienen políticamente para destituirlo a través del embajador de los Estados
Unidos Mr. Henry Lane Wilson, utilizando la rebelión de Orozco y Félix Díaz.

En relación a la política en materia internacional, que ejerció Madero, ésta le originó


el odio del embajador de Estados Unidos. Henry Lane Wilson, que se convirtió en
su principal adversario y en protector de los rebeldes al régimen.

Actividad
Con base a la nube de palabras que se muestra en el siguiente cuadro y la
información arriba comentada redacta cinco oraciones originales, significativas,
completas y objetivas con respecto al maderismo y su trascendencia en la vida
actual del país…
100

1. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

Actividad
Participa en una ronda grupal en la que se identifiquen los orígenes o causas
principales de la revolución maderista (1910-1911) y clasifiquen éstas en
económicas, sociales y políticas, a sabiendas de que en la práctica se mezclaron y
están interrelacionadas dentro de un contexto general. Hacer un cuadro
esquemático donde cada tipo de causas (económicas, sociales y políticas) cuente
con al menos dos causas.

2.1.5. La Decena trágica y la Usurpación


La intromisión del hermano del Presidente Francisco Madero en los asuntos de
gobierno, generaba muchas críticas, por ello el presidente anunció la decisión de
enviar a su hermano Gustavo Madero a una misión diplomática especial a Japón, la
intención era alejarlo de la vida política, pues quería evitar que crecieran las
diferencias entre los maderistas. Con todo y los banquetes de despedida y los
discursos de por medio, Gustavo no se fue, pues en esos días de enero se le informó
de una conspiración que se preparaba para el día 16 de febrero, y se quedó
investigando quiénes eran los implicados en esa conspiración, consiguió sus
nombres: Bernardo Reyes y su hijo Rodolfo, Félix Díaz, Manuel Mondragón,
Aureliano Blanquet, Gregorio Ruiz y, probablemente, Victoriano Huerta. De
inmediato Gustavo informó a su hermano lo que calculaban hacer, y lo instó a tomar
decisiones rápidas, pues estaba en peligro sus vidas; de hecho, para él la solución
era sencilla: aprehender a Rodolfo Reyes y al general Mondragón, quienes
figuraban como cabecillas de la conspiración, y mantener en alerta máxima a los
cuerpos armados de la capital. Pero el presidente no hizo caso, creía que eran
exageraciones de Gustavo.

En la madrugada del 9 de febrero, un grupo de aspirantes y soldados de artillería


encabezados por el general Mondragón atacaron la prisión militar de Santiago
Tlatelolco y liberaron al general Reyes y a Félix Díaz, dirigiéndose inmediatamente
a tomar Palacio Nacional. Así comenzó la Decena Trágica. Esa misma mañana,
Gustavo fue tomado prisionero, pero salió libre porque el general Lauro Del Villar
recuperó Palacio. Luego se unió a la comitiva que acompañaba al presidente desde
101

el castillo de Chapultepec hacia el Zócalo, mientras el presidente dejaba el mando


de las operaciones de defensa al general Huerta.

Los atacantes se replegaron en el edificio de la Ciudadela y los fieles a Madero se


ubicaron en Palacio Nacional; de un lado a otro se disparaban cañonazos, que en
el camino dejaron a miles de muertos. Fueron 10 días en los que la ciudad vivió el
terror de la guerra, la escasez de alimentos, el enclaustramiento en las casas o
donde fuera que los bombazos hubiesen sorprendido a la gente, además del horrible
espectáculo de ver muertos apilados en las calles.

Al saber de la reunión entre Huerta y Félix Díaz, Gustavo sugirió que se destituyera
a Huerta, pero no fue escuchado, nada le quitaba de la cabeza que Huerta algo
tramaba, pues seguía recibiendo noticias de los encuentros de éste con Díaz, el
sobrino de don Porfirio. Decidido a hacer algo, la noche del 17, en compañía de
algún correligionario, sorprendió a Huerta, lo desarmó, lo llevó ante el presidente y
lo acusó de traicionar al gobierno, a lo que Huerta respondió que todo era falso y
pidió se le diera tiempo para probarlo. Francisco le dio la oportunidad, lo dejó libre
Al día siguiente, el presidente y el vicepresidente fueron tomados prisioneros en
Palacio Nacional. Mientras, Gustavo asistía a una comida en el restaurante
Gambrinus, muy cerca del Zócalo. En ese lugar Huerta dio la orden de que lo
aprehendieran, y así lo hicieron; lo mantuvieron encerrado en el guardarropa
durante horas, maniatado. Finalmente, en la noche, fue sacado de ahí y, junto con
Adolfo Bassó, superintendente de Palacio Nacional, fue conducido a la Ciudadela.

El presidente preso preguntaba por su hermano; entre tanto Gustavo era echado a
la turba que, azuzada por Cecilio Ocón, lo recibía con insultos y humillaciones, con
golpes brutales que lo dejaron bañado en sangre, indefenso… y como si todo el
maltrato que ya le habían propinado no fuera suficiente, la saña llegó a tal grado
que le reventaron su único ojo con una bayoneta, para luego descargar las armas
sobre su cuerpo.

La mañana del 22 de febrero, don Francisco recibió la visita de su madre, gran


impresión le causó verla de luto. Doña Mercedes, con el rostro demacrado, le
informó de la muerte de Gustavo. El ex presidente finalmente se derrumbó. “Le
afectó tanto a Pancho que estaba como un niño llore y llore – escribió su hermana
Ángela- A mamá se le hincó muchas veces pidiéndole perdón porque decía que él
era el causante de la muerte de Gustavo y que él y nosotros veíamos claro, que
sólo él tenía una venda en los ojos que le hizo cometer errores. Cómo sufrió el
pobrecito con esos pensamientos”.

Pasadas las diez de la noche, cuando ya se habían apagado las luces de la


intendencia del Palacio Nacional donde se encontraban prisioneros, se presentó el
mayor de rurales Francisco Cárdenas acompañado por otro hombre –ambos
esbirros de Huerta- con la orden de trasladar a Madero y a Pino Suárez a la
Penitenciaría del Distrito Federal. De inmediato supieron que el final estaba próximo.
Ningún
102

traslado de prisioneros, y menos de la jerarquía del ex presidente y del ex


vicepresidente, se verificaba, en sábado por la noche. Resignado, don Francisco se
vistió y le dio un abrazo al general Felipe Ángeles. Antes de partir, Madero expresó
unas últimas palabras: “adiós mi general, nunca volveré a verlo”. Los vehículos se
detuvieron. Cárdenas obligó a Madero a descender del auto y en ese instante le
disparó dos veces en la parte posterior de la cabeza. El cuerpo exánime de Madero
cayó al piso lleno de sangre. Pino Suárez, que también había descendido del
vehículo, al percatarse de la suerte de su amigo, intentó huir pidiendo auxilio. Rafael
Pimienta tomó su carabina, y con ayuda de varios hombres, dispararon
indiscriminadamente sobre el vicepresidente, que cayó acribillado por los impactos
de bala. La noche del 22 de febrero de 1913, el presidente Madero y el
vicepresidente Pino Suárez serían asesinados, antes de ello, fueron obligados a
renunciar al poder.

El domingo 23 de febrero la ciudad de México amaneció con la noticia de los


asesinatos de Madero y Pino Suárez. Los principales diarios capitalinos anunciaron
a ocho columnas: “Anoche murieron camino de la penitenciaría D. Francisco I.
Madero y el Lic. José M. Pino Suárez. Un grupo armado atacó a la escolta que
conducía los prisioneros”. Con la confusión imperando en la capital de la República,
a nadie extrañó que todos los periódicos manejaran la misma información y los
mismos encabezados; como si provinieran de una sola fuente. Ninguno se atrevió
a utilizar la palabra “asesinato”, y la única diferencia se apreciaba en la redacción:
“Los Sres. Madero y Pino Suárez fueron muertos anoche en los solitarios llanos de
la escuela de tiro. Una escolta del 7º Cuerpo de rurales custodiaba los autos en los
que iban prisioneros, cuando fue asaltada la fuerza por un grupo de hombres
armados”.

Actividad
Realiza la siguiente investigación sobre el tema de la “Decena Trágica”, y presenta
la información escrita a tu maestro, comenten en el grupo sobre ella y elaboren una
conclusión sobre la misma.

1. ¿Qué papel jugó el gobierno estadounidense en "La Decena Trágica"?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Con qué intenciones intervino en este hecho los Estados Unidos en el


asesinato de Francisco I. Madero?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
103

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Qué grupos revolucionarios se enfrentaron por el poder tras el asesinato de


Madero?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿Cómo calificas el papel de la prensa ante este hecho? (Previamente busca


un diario de la época que informe sobre el hecho, para que puedas emitir un
juicio, e integra la nota como parte de tu investigación)
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

5. ¿Cuáles serían los juicios éticos que merecen los actos de los políticos que
fraguaron el cuartelazo al gobierno de Madero?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Actividad
104

Integrados en equipo, analizarán el periodo gubernamental de Francisco. I. Madero


y definirán los aspectos más relevantes ocurridos en este periodo de gobierno.

El origen y Los El La La La Los La Las


personalid actos ascenso política política intervenci movimient aportaci criticas
ad de al poder social económi ón os ón efectuad
de Fco. I. campañ de durante ca extranjera de de as
Madero a de Madero su durante en su oposición Madero al
Fco. I. y la gobiern su gobierno en su a la vida gobierno
Madero huella o gobierno gobierno del país de
y la del Madero
lucha porfirism
del o en
plan de su
San gobiern
Luis o

2.1.6. Etapa Constitucionalista

La Convención constitucionalista de Aguascalientes


Aunque habían triunfado los jefes revolucionarios, no había unión entre ellos.
Carranza no se entendía bien ni con Villa ni con Zapata, incluso llegó a considerarlos
sus enemigos.

Zapata mantuvo las reivindicaciones del Plan de Ayala, pero Carranza no accedió
a las demandas agrarias argumentando que las leyes vigentes daban derecho para
los hacendados. En septiembre de 1914, ambos líderes rompieron relaciones.

Con el afán de integrar a los grupos, Carranza convocó a una convención de “jefes
105

militares con mando de fuerzas y gobernadores de los Estados” que tuvo lugar en
Aguascalientes. Empezó el 10 octubre de 1914, bajo la presidencia de Antonio I.
Villarreal. En los primeros días se pidió a los convencionistas que firmaran una
bandera nacional que tenía la inscripción “Convención Militar de Aguascalientes.
Ejército Constitucionalista”. Hacerlo representaba su compromiso de respetar los
acuerdos de la Convención.

Francisco Villa fue invitado a la Convención y el 17 de octubre, sumamente


emocionado, firmó la bandera protestando respetar las decisiones. También
participó una comisión de delegados zapatistas.

Carranza sólo envió representantes, entre ellos a su hombre de confianza, Álvaro


Obregón. Pero no estaba de acuerdo con lo que sucedía en la Convención y envió
un escrito en el que afirmaba que él renunciaría si también lo hacían Zapata y Villa,
y acusaba a este último de no haber sometido su ejército al Ejecutivo.

La Convención decidió relevar de sus mandos militares a Carranza, Villa y Zapata


y nombrar como presidente provisional al general Eulalio Gutiérrez, quien era un
maderista convencido, pequeño comerciante y minero y no tenía ambición por el
puesto.

Al saberlo, Carranza desconoció a la Convención y partió a Veracruz donde instaló


su gobierno. Obregón, a pesar de haber firmado la bandera, se le unió. Por su lado,
Gutiérrez, Villa y Zapata hicieron una entrada triunfal en la ciudad de México el 24
de noviembre de 1914.

El presidente Gutiérrez trató de separarse de Villa, quien había llegado a


amenazarlo con una fuerza de dos mil hombres, pero no lo logró y tuvo que
renunciar el 13 de enero de 1915. Los convencionistas nombraron presidente a
Roque González Garza. De enero a junio de 1915, en esta inestable situación, la
guerra se volvió particularmente sangrienta, Villa y Zapata peleaban contra Obregón
y Carranza.

El ejército carrancista, con Obregón al mando, venció a Villa en abril de 1915 en las
batallas de Celaya y Trinidad. En la lucha, Obregón perdió un brazo. Pero eso no
trajo la paz, pues seguían activos muchos movimientos armados en todo el país.

Los proyectos de nación delos grupos constitucionalista y convencionista, diferían


en aspectos importantes, sin embargo, la Constitución logró dar estabilidad al
régimen político; como ejemplo, en el siguiente cuadro se presenta la postura de
cada grupo con relación a la propiedad agraria:
106

Zapata en el sur, después de expropiar las propiedades de los grandes


terratenientes, inició el reparto de tierras. Carranza trató de llegar a un arreglo con
él, pero éste, desconfiando, siempre rechazó las propuestas del gobierno.
A pesar de la gran fuerza social que representó el movimiento campesino y lo
pertinente de sus demandas, Zapata no pudo articular un proyecto exitoso. El
coronel carrancista Jesús M. Guajardo logró ganar su confianza para después
matarlo a traición el 10 de abril de 1919.

El gobierno de Carranza finalmente fue reconocido por Estados Unidos y por otras
naciones reunidas en la Conferencia
Panamericana el 9 de octubre de 1915. Con
el fin de mantener el orden, el presidente
convocó a un Congreso Constituyente a
finales de 1916.

Mientras tanto, la sociedad, sufría. Cada


grupo revolucionario emitía su propia
moneda, por lo que ésta podía perder su
valor al llegar otro grupo al lugar. A esto se
sumó una hambruna ocasionada por la gran
escasez de alimentos. Como en esta
fotografía del Archivo Casasola, donde se ven cientos de personas hambrientas,
muchos de ellos niños, esperando el reparto del maíz.

Actividad
Elaboren una historieta en grupos colaborativos con relación al tema de “Gobierno
de Carranza y la Convención de Aguascalientes”.
107

2.1.7 Constitución de 1917

Origen y fundamento de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos

Carranza convocó a un Congreso para elaborar una nueva Constitución; éste quedó
instalado el 1 de diciembre de 1916, exclusivamente con diputados carrancistas.

Pronto en el Congreso se formaron dos grupos: el renovador, que se apoyaba en


los postulados del grupo maderista; y el radical o jacobino, influido por el ideario
anarcosindicalista de los Flores Magón y de la Casa del Obrero Mundial.

El presidente envió un proyecto de constitución bastante moderado. En el Congreso


hubo discusiones, a veces violentas y apasionadas, entre los dos grupos. Se
estaban tratando temas fundamentales como la educación, la situación agraria y las
condiciones de trabajo y previsión social.

El texto constitucional confirmó el modelo de organización política establecido


desde 1857: el sistema federal, conformado por estados libres y soberanos en
cuanto a su régimen interior y mantuvo la separación de poderes. También dio
continuidad a la idea de reconocer la soberanía popular como base en el sistema
democrático. Sin embargo, fue en los temas relacionados con las garantías
individuales y sociales donde surgió una clara distinción con el texto constitutional
de 1857.

En la discusión del artículo 3, relativo a la educación, Carranza originalmente había


propuesto que se estableciera la plena libertad de enseñanza, señalando que sería
laica la educación impartida en las escuelas oficiales y gratuita la enseñanza
primaria. La propuesta carrancista no prosperó y fue cambiada por el ala radical,
quedando aprobada de la siguiente manera:

Artículo 3°. La enseñanza es libre, pero será laica la que se dé en los


establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria,
elemental y superior en los establecimientos particulares. Ninguna corporación
religiosa, ni ministro de algún culto, podrán establecer o dirigir escuelas de
instrucción primaria (Serrano, 2013).

En cuanto al artículo 5, relacionado con el tema del trabajo, se creó un apartado


nuevo para tratarlo (el artículo 123). Sin dejar de mencionarse el tema laboral en el
artículo 5, en el artículo 123 quedaron plasmadas varias reivindicaciones sociales
de los trabajadores como: la duración de las jornadas de trabajo (8 horas), regular
el trabajo de las mujeres durante el embarazo, se incluyó el salario mínimo, el
descanso semanal obligatorio y se estableció la responsabilidad de los patrones por
los accidentes de trabajo. Se establecía el derecho de huelga y los paros laborales.
108

En resumen, se establecieron criterios que defendían el derecho individual y


colectivo del trabajo, como un gran logro de los impulsores de los derechos de los
trabajadores.

El artículo 27 fue uno de los cambios importantes, señalaba que la Nación era la
única propietaria de todas las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, y era la única con el derecho de transmitir el dominio de los
particulares constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones solamente
podrían hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

Este nuevo documento reafirmaba la separación entre la Iglesia y el Estado. Los


cambios constitucionales generaron molestias entre varios sectores de la población,
lo que derivó en una lucha iniciada inmediatamente después de promulgada la
Constitución y que llegó a su crisis más grave con la Guerra Cristera.

Actividad
Con relación a la lectura, completa el siguiente mapa conceptual, sintetizando los
aspectos más importantes que refieren los artículos.
Posteriormente, discute en plenaria y escribe alguna de las repercusiones de estos
artículos en la actualidad.

2.2
Caudillismo
109

Aquí conocerás el proceso posrevolucionario que vivió el país sobre la base de una
nueva Constitución, redactada por el Congreso Constituyente de Venustiano
Carranza; la consolidación de diversos mecanismos de institucionalización
impuestos por Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, quienes propiciaron la
creación de instituciones como la Secretaría de Educación Pública, el Banco de
México y un partido único que aglutinó a las distintas expresiones emanadas de la
revolución. Además, para evitar revueltas, la usurpación y abandono del poder,
Calles se perpetuó en el poder a través del maximato. Conocerás también, el
gobierno de Lázaro Cárdenas y los movimientos culturales de la época.

Evaluación diagnóstica
1. ¿Por qué se inició la Revolución Mexicana?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿A qué se refiere la frase “Sufragio efectivo, no reelección”?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Menciona el hecho más significativo de la Decena trágica.


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. Escribe el nombre de cada personaje.


110

2.2.1 Gobierno de Venustiano Carranza (1917 - 1920)

Después de promulgada la Constitución en 1917, el


presidente Venustiano Carranza convocó para el 11 de
marzo del mismo año a elecciones para presidente
de la república y para el Congreso de la Unión. Carranza
era el candidato del Partido Liberal Constitucionalista
(PLC), quien después del triunfo, tomó posesión el 1 de
mayo, por lo que su gobierno abarcó el periodo
comprendido entre los años de 1917 a 1920, en este
último año fue asesinado.

Vamos a conocer un poco sobre las características de su


gobierno. Al inicio del mismo, que es la etapa posrevolucionaria, el país se
encontraba convulsionado. En
cuanto a la política exterior, el gobierno de Carranza enfrentó graves amenazas,
producto del estallido de la Primera Guerra Mundial. Presionado por Alemania y
Estados Unidos, Carranza optó por una posición de neutralidad, situación que a la
larga le valió el reconocimiento condicionado de Estados Unidos a su gobierno una
vez terminada la guerra.

En lo interno, enfrentó continuas luchas agrarias y varias huelgas. En respuesta a


ello se crearon la Comisión Nacional Agraria, la Secretaría de Agricultura y Fomento
y la Confederación Regional de Trabajadores Mexicanos (CROM). Una de las
principales complicaciones al interior, fue la aplicación de la Constitución, pues
faltaba claridad de qué hacer y cada Estado la aplicaba según sus interpretaciones.

Además, tuvo que enfrentar la aparición de innumerables caciques y jefes


regionales en diversas partes del país que perturbaban la paz, destacando los
movimientos villistas, algunos militares inconformes que habían pertenecido al
ejército federal y el movimiento de los zapatistas bajo la dirección de Emiliano
Zapata que mediante el ideario del Plan de Ayala unió a sus seguidores. Un hecho
importante también fue el asesinato de Zapata en el mes de abril de 1919, que, a
pesar de este hecho, el movimiento zapatista siguió con mucha fuerza bajo la
dirección de Gildardo Magaña, quien finalmente se uniría a Obregón.

Carranza enfrentó las presiones de los sonorenses Álvaro Obregón, quien lanzó su
candidatura a la presidencia de la república en 1919 y del gobernador de Sonora
Adolfo de la Huerta, que a través del Plan de Agua Prieta, desconoció abiertamente
a Carranza como presidente. Obregón, aliado con Pablo González, también
aspirante a la presidencia, unió fuerzas para derrocar a Carranza, quien decidió
trasladar su gobierno a Veracruz y en el trayecto fue asesinado en el poblado de
Tlaxcaltongo, en la Sierra Norte de Puebla un 21 de mayo de 1920.
111

Tras la muerte de Carranza, el Congreso de la Unión nombró como presidente


interino a Adolfo de la Huerta, quien gobernó del 12 de junio al 30 de noviembre de
1920.

Actividad
Con base en el texto anterior elabora un organizador gráfico conocido como PNI
(aspectos Positivos, Negativos e Interesantes) sobre el gobierno de Carranza.

2.2.2 Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924)

Su arribo al poder mediante elecciones, marca la


hegemonía del grupo sonorense en el poder de 1920 a
1935. En cuanto a la política exterior, buscó el
reconocimiento internacional de su gobierno.

De manera particular, surgió un problema con Estados


Unidos, dado que el artículo 27 constitucional decretaba
que el subsuelo era de la nación mexicana, lo que
afectaba a los estadounidenses que tenían empresas que
explotaban el petróleo. Por este motivo, en 1923 se firman
los Tratados de Bucareli con Estados Unidos, por medio
de los cuales obtuvo el reconocimiento diplomático del
país y a la vez se garantizaron las propiedades e intereses del vecino país en
México. De manera general Obregón basó su gobierno en las fuerzas y
organizaciones campesinas.

En la política nacional, creó la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada


por José Vasconcelos, iniciando una etapa educativa y cultural muy importante en
la historia del país.
Definitivamente, un buen acierto fue la creación de la SEP, pues la problemática en
el ámbito educativo era muy grande, principalmente el analfabetismo, por lo que se
crearon de forma prioritaria las escuelas elementales y técnicas.
112

Para ello, la SEP se estructuraría en tres departamentos:

• El departamento escolar para administrar los


diferentes niveles educativos: desde el jardín de
niños, hasta la universidad. En 1923 surge
formalmente la escuela primaria.
• Departamento de Bibliotecas
• Departamento de Bellas Artes, pues hubo gran
interés por el desarrollo y promoción de actividades
artísticas.

Otro aspecto que se presentó en el gobierno de Obregón fue el impulso al desarrollo


del arte mural en el país, encomendándose a destacados muralistas como Diego
Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros la creación de obras de arte
en espacios públicos. A lo que se le denominó muralismo.

Mural de Diego Rivera, Denominado “Construcción de un nuevo mundo. La


maestra”, que se puede observar en el edificio del tercer piso de la Secretaría de
Educación Pública en el Distrito Federal.

Otras características importantes del gobierno de Obregón, se refieren a las


demandas constantes de los campesinos que querían que la tierra les fuera
entregada. Fue en esta época cuando se inicia el diseño de una política agraria para
regularizar y organizar el reparto de tierras bajo la forma de ejido, que es una
propiedad rural de uso colectivo, a lo que se le llamó, reparto agrario.

Durante esta época fue asesinado el jefe de la División del Norte, el caudillo
Francisco Villa, el 20 de julio de 1923. Al final del este periodo de gobierno, Obregón
decidió apoyar como candidato a la Presidencia a Plutarco Elías Calles, lo que
provocó la inconformidad y revuelta –nuevamente– de Adolfo de la Huerta, anterior
aliado de Obregón. La rebelión de la huertista fue sofocada, con un alto costo en el
número de pérdidas humanas pues hubo cerca de siete mil muertos.
113

2.2.3 Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928)

Al llegar al poder en 1924, Calles conformó un gabinete


plural, con personajes destacados como Alberto J. Pani y
Manuel Gómez Morín.

Durante su periodo de gobierno, Calles se propuso crear


un Estado fuerte con especial atención en la economía. En
su política monetaria y crediticia, estableció el Banco de
México, como banco único de emisión de moneda, lo que
favoreció la confianza en el desarrollo económico del país,
el Banco de Crédito Agrario y la Comisión Nacional
Bancaria que tenía tres objetivos:

1. Supervisar a los bancos.


2. Inspeccionar las remesas de fondos y las inversiones.
3. Mejorar las operaciones de crédito.

También se inició la construcción de obras como el ferrocarril, aspecto que favoreció


el comercio interno. En los dos últimos años de su gobierno la situación social y
política del país se complicó, derivada de los conflictos entre Obregón y Calles, así
como de las protestas ante diversas leyes del gobierno, entre ellas la llamada Ley
Calles que afectaba a la Iglesia Católica. La tensión entre el gobierno y la iglesia fue
aumentando hasta estallar la rebelión cristera.

La Cristiada, como se le conoce a esta rebelión, duró de 1926 a 1929, fue un


movimiento popular, principalmente campesino, que, en esencia, buscaba
salvaguardar la libertad de culto. Gracias a la intervención de actores
internacionales, se llegó a ciertos acuerdos, aunque las relaciones entre la Iglesia y
el Estado permanecieron distantes hasta la década de los noventa.

Antes de concluir su gobierno, Calles impulsó una reforma a los artículos 82 y 85 de


la Constitución para legalizar la reelección y ampliar el periodo presidencial a seis
años. Esta reforma hizo posible la reelección de Álvaro Obregón, quien ya no pudo
ocupar el cargo de presidente porque fue asesinado en la ciudad de México por
José de León Toral.

En su último informe presidencial, Calles pronunció un discurso en el cual sostuvo


que se iniciaba en México la etapa institucional y acababan los caudillos.

Actividad
Con relación a la lectura sobre el gobierno de Plutarco Elías Calles y la Guerra
Cristera, coloca un título a la siguiente fotografía, descríbela y analiza qué
representa.
114

Descripción
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Análisis
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.3 El Maximato

Se le conoce como Maximato al periodo de la historia de México que va de 1928 a


1934. Se le llama así porque Plutarco Elías Calles, el “jefe máximo” de la Revolución
115

Mexicana, es el que realmente tiene el poder, puesto que gobierna sin ocupar la
silla presidencial. Es un periodo de crisis económica y de crisis política, en que en
esos seis años gobiernan tres presidentes: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y
Abelardo L. Rodríguez, pero quien realmente tuvo el poder fue Calles, dándose así
una dualidad de poderes, en que por un lado estaba el poder del presidente en
turno, y por otro lado estaba el poder del “jefe máximo” Plutarco Elías Calles.

La forma en que se expresó el Maximato fue la siguiente: “jefe máximo” –PNR-


cámaras-presidente: esto es, si Calles controlaba el Partido Nacional
Revolucionario, controlaba a los candidatos a ocupar cargos en la cámara; escogía
por lo general incondicionales suyos, así ejercía dominio sobre el presidente, quien
tenía gran cantidad de adversarios en las cámaras y frenaba las iniciativas de Ley
presidenciales.

Otra forma en que se expresó el Maximato fue: gobierno-presidente, en que Calles


impuso como secretario de Estado a gente allegada a él, que en determinado
momento obstaculizaban las tareas de ejecutivos, si este no acataba las
disposiciones de Calles.

Este periodo marca el transito del caudillismo (poder personalizado) a la


institucionalidad (poder organizado con base en leyes e instituciones), expresado a
través de la existencia de partidos políticos, sindicatos e instituciones sociales.

Como acabamos de señalar, la crisis política que generó el Maximato se presentó


a raíz del asesinato de Álvaro Obregón, en julio de 1928, siendo ya presidente
electo. La crisis política de 1928 propició la creación del PNR u el desmoronamiento
de la Confederación Regional Obrera Mexicana.

2.3.1 Formación del Partido Nacional Revolucionaria

El PNR nació con la tutela y dirección real de Calles. Fue el instrumento del cual se
valió el “jefe máximo” para hacer posible el Maximato, es decir, poder gobernar
detrás de la silla presidencial. Surgió como partido de partidos regionales, ya que
agrupo a una gran cantidad de pequeños partidos políticos de todo el país, que
desaparecieron para integrarse y fusionarse al Partido Nacional Revolucionario.
El desmoronamiento de la CROM se dio cuando Calles le retira su apoyo a esta
central obrera. Cabe señalar que la CROM fue una organización obrera muy
vinculada a Calles desde antes de que este ocupara la presidencia. Organizó los
batallones para luchar contra la rebelión de la huertista. Luis N. Morones, el dirigente
máximo de la central obrera durante el gobierno de Calles, fue incluso secretario de
Industrias, Comercios y Trabajos.

Al debilitarse la CROM y desconocerla como su base de apoyo, Calles hizo que esta
perdiera fuerza al apoyar a otras organizaciones como la Confederación General
del Trabajo (CGT), de tendencia anarquista. Al perder el apoyo gubernamental,
116

muchos sindicatos afiliados anteriormente a la CROM rompieron con ella y se


afiliaron a la CGT o a la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM), creada
en 1929, como brazo del Partido Comunista de México.

Ante el desprestigio de la CROM de Morones, Vicente Lombardo Toledano formó la


CROM “Depurada” y posteriormente la Confederación General de Obreros y
Campesinos de México.

La CROM, en cuanto parte del Partido Laborista Mexicana, nunca quiso integrarse
al PNR, por lo que se dio una franca hostilidad entre las dos, ambas artífices de la
política callista. Calles buscó en varias ocasiones la integración de estas
organizaciones sin lograrlo.

2.3.2 Plutarco Elías Calles como jefe máximo de la


Revolución

Plutarco Elías Calles Campuzano era profesor titulado, además fue periodista y
había leído los escritos de Ricardo Flores Magón; también fue negociante y llegado
el momento se integró a la Revolución. Con el tiempo fue madurando sus ideas
políticas siguiendo con gran interés las noticias relacionadas con Adolfo Hitler, a
quien profesaba admiración, por eso leía con avidez su libro titulado Mi lucha.

El régimen callista, que tomó control del país basado en el apoyo político de
Obregón, la aprobación, el reconocimiento y la ayuda del gobierno estadounidense
que estaba satisfecho con la negociación de la deuda externa mexicana, el control
absoluto del Ejército mexicano y la organización de los elementos socio políticos
necesarios para la creación del partido oficial de la Revolución, el Partido Nacional
Revolucionario (PNR).

La historia demostró la ineficacia del sistema de intervenciones, así que Calles


pensó que debía fomentarse la inspección bancaria encargándola a una
organización administrativa propia y con una amplia libertad funcional por cuyo
conducto dicha inspección fuera real y efectiva. Así, por decreto del 24 de diciembre
de 1924 se creó la Comisión Nacional Bancaria (CNB) y, el 15 de julio de 1925
se publicó el reglamento de la ley que creó dicho organismo.

Era necesario establecer una legislación de instituciones de crédito, pero fue hasta
el sexenio de Ávila Camacho que esta ley fue promulgada, el 31 de mayo 1941.

Movimiento cristero
La relación Estado–Iglesia ha sufrido grandes conflictos desde la Reforma Liberal
de 1833; durante el callismo la CROM cometió la grave equivocación de creer que
tendría el poder para crear una Iglesia católica y apostólica, pero sin reconocer la
Doctrina Petrina que es el fundamento de la autoridad pontificia porque es el poder
que Cristo delegó en Pedro.
117

El apóstata y cismático José Joaquín Pérez aceptó convertirse en patriarca de


México con el apoyo de la CROM, pero solo sirvió para unir más al pueblo bajo su
fe católica, lo que favoreció la creación de la Liga Nacional de Defensa Religiosa
(LNDR), integrada por la juventud católica del país. Esta organización era ya una
fuerza de combate que representaba una seria amenaza para el gobierno.

La violencia no se había desatado del todo debido a que varios líderes religiosos
intentaron evitar los enfrentamientos; pero Calles, con mentalidad anticlerical,
ordenó la aprehensión del delegado apostólico monseñor Filipi y de los obispos
mexicanos, esta medida solo provocó más exaltación.

En esos momentos de tensión, en que se necesitaba una política conciliatoria, el


diario El Universal, con pretensión sensacionalista publicó una añeja entrevista en
la que el obispo primado había expresado una opinión crítica sobre los artículos
Constitucionales 3, 5, 27 y 130. La reacción fue inmediata y muchos políticos, que
posiblemente carecían de una preparación histórica y teológica, adoptaron una
actitud agresiva, responsabilizando al obispo de provocar la inconformidad del
pueblo creyente.

Como respuesta y para dejar en claro quién ostentaba el poder, el presidente Calles
decretó la Ley Calles, que obligaría a los sacerdotes a informar sobre los
responsables de cada parroquia y a no criticar las leyes del país, provocando con
esta medida que se incrementara la violencia. La reacción de la Iglesia consistió en
cerrar los templos al culto, lo que terminó por crear más disturbios en México.

[…] Calles reglamentó el número de sacerdotes que podrían ejercer en cada


diócesis en 1926, medida que rechazaron las autoridades religiosas. Calles intentó
establecer una Iglesia Nacional. Las torturas y asesinatos de sacerdotes y fieles
fueron numerosos. Entonces los cristeros (católicos principalmente de occidente)
organizaron una guerrilla que fue adquiriendo poderío creciente. (9)

Para entonces la postura de Calles había provocado que el país se encontrara en


un estado de efervescencia, ya que la población de provincia tomó las armas y a los
gritos de ¡Viva Cristo Rey! y/o ¡Viva la Santísima Virgen de Guadalupe! ofreció su
vida.
La insurrección religiosa involucró a grandes masas, de ahí que durante el tiempo
en que duró el conflicto los gastos del Ejército representaran 45% del presupuesto
nacional.

[…] A principios de 1928 se puso al frente de la rebelión cristera, el Gral. Enrique


Gorostieta militar de carrera que había servido en el ejército federal durante el
huertismo. A mediados de 1928, los cristeros no podían ser ya vencidos, pero el
gobierno, ayudado por el armamento norteamericano, dueño de las ciudades, de
los ferrocarriles y las fronteras, no parece fácil de derrocar. (10)
118

El conflicto que había provocado la política de Calles no pudo ser resuelto durante
su cuatrienio, de ahí que hasta el bienio de Emilio Portes Gil logró alcanzarse un
arreglo entre Estado e Iglesia.

2.3.3 Gobiernos del Maximato: Emilio Portes, Pascual


Ortiz Rubio, Abelardo Lujan Rodríguez

Emilio Portes Gil (1928-1930)

En 1929, siendo Emilio Portes Gil como presidente


interino, Calles funda el Partido
Nacional Revolucionario (PNR), antecedente del PRI,
unificando en este partido a todos los grupos
revolucionarios del país.

• Rebelión escobarista:
Inconforme con la designación de Emilio
Portes Gil como presidente interino, José
Gonzalo Escobar convocó a una rebelión a
través del denominado Plan de Hermosillo
fue derrotada.

• Movimiento vasconcelista:
Después de haber sido secretario de Educación Pública y rector de la
Universidad Nacional, decidió participar como candidato a la presidencia
en 1929 y perdió frente a Pascual Ortiz Rubio ante fuertes rumores de
fraude electoral.

Durante la gestión de Emilio Portes Gil, la Universidad Nacional alcanzó su


autonomía en 1929, convirtiéndose en la UNAM.

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)

Electo en las urnas con 94% de los votos, Pascual Ortiz


Rubio asumió el poder en 1930. Calles realizó cambios al
gabinete de Ortiz Rubio, sin su consentimiento, lo que le
impidió gobernar, situación que lo llevó a renunciar al cargo
en 1932. Durante su gestión se promulgó la Ley Federal de
Trabajo.

Abelardo L. Rodríguez (1932-1934)


119

Fue designado como presidente Abelardo L. Rodríguez para


concluir el periodo de gobierno. Habiendo sido gobernador
de Baja California, tenía más experiencia política y pudo
realizar algunos ajustes al Banco de México y otras
instituciones de crédito enfocadas a apoyar a las pequeñas
y medianas empresas. Se mejoraron las vías de
comunicación en la red ferroviaria y carretera.

En 1934 impulsó el decreto que estableció en México el


salario mínimo, considerado como el ingreso que un
trabajador requiere para cubrir sus necesidades mínimas.
También reformó el artículo 3 constitucional. Durante este periodo se constituyó
Petróleos Mexicanos (Petromex).

Actividad
Después de haber leído el texto anterior, sobre el Maximato, coloca una
característica sobresaliente de cada presidente, según el ámbito.
120

2.4 Cardenismo

Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)


121

Cárdenas era un joven militar que había sido gobernador de


Michoacán, su periodo presidencial fue el primero de seis años,
sexenio Cárdenas puso fin al Maximato e inauguró una nueva
etapa en el país. Colocó al presidente de la República como
líder del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que en 1938
cambió sus siglas por Partido de la Revolución Mexicana
(PRM), modificó su estructura para integrar la representación
popular en cuatro sectores: obrero, campesino, popular y militar.
Y
finalmente, como veremos más adelante, en 1946 se transformó
en el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Desde el gobierno, se promovió la organización social en sectores para impulsar un


nuevo modelo industrial-urbano. Se crea la Confederación de Trabajadores de
México (CTM) y para agrupar al sector agrícola del país se creó la Confederación
Nacional Campesina (CNC) y la formación de cámaras empresariales como la
Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA). Pues como
dice Córdoba (1972), “Cárdenas afirmaba en su plan sexenal, que le sería muy difícil
realizar los postulados si no contaba con la cooperación de las masas obreras y
campesinas organizadas, disciplinadas y unificadas”.

2.4.1 Confrontación con Plutarco Elías Calles y su


expulsión del país

Para desestabilizar al cardenismo, los partidarios de Calles comenzaron a delinquir.


En una iglesia de Coyoacán Tomás Garrido Canabal asesinó impunemente a más
de 12 feligreses, entre los que había mujeres y niños. El suceso provocó un
escándalo y los presuntos responsables fueron aprehendidos, pero Calles ejerció
su influencia para liberarlos.

La situación era grave y requería una decisión firme. El presidente Cárdenas reunió
a su gabinete el 14 de junio y exigió la renuncia de todos los ministros, además de
pronunciarse a favor de los intereses del pueblo trabajador.

Para enfrentar al gobierno con la Iglesia los callistas promovieron el


encarcelamiento del arzobispo Pascual Díaz, acusándolo de recibir limosnas y
pasearse públicamente con ropa eclesiástica. Frente a esta situación Cárdenas
adoptó una actitud precautoria hacia la Iglesia, demostrando que no pretendía
reprimir a la comunidad católica nacional. La postura gubernamental dejó al
descubierto las intenciones del grupo callista.

Al percatarse de que sus esfuerzos desestabilizadores no tenían efecto y de que su


autoridad de “jefe máximo” de la Revolución había disminuido, Calles declaró a la
prensa que se retiraba de la política y el 19 de junio de 1935 partió hacia Estados
Unidos. Sin embargo, Tomás Garrido Canabal provocó otra reyerta al asesinar a un
122

grupo opositor, así que Cárdenas ordenó desintegrar el grupo callista y expulsó al
agresivo líder a Estados Unidos.

Con el fin de unificar al país frente a los graves problemas que se acercaban, el
presidente declaró que el momento de la concordia había llegado, por lo que su
gobierno evitaría cualquier problema con la comunidad eclesiástica del país.

Plutarco Elías Calles regresó de su retiro político y declaró que venía dispuesto a
defender su obra política de los ataques que recibía, ya que todos los personajes
de filiación callista fueron expulsados de todas las áreas gubernamentales. El
pueblo trabajador organizó una manifestación de dimensiones impresionantes
pidiendo la expulsión de Calles, pero este realizó un esfuerzo desesperado para
desestabilizar al gobierno.

Así que, con apoyo del presidente, se giró una orden de aprehensión en contra de
Calles y de sus colaboradores Luis Napoleón Morones, Luis León y Melchor Ortega.

Calles llegó a la ciudad de los Ángeles e inmediatamente ofreció una conferencia


de prensa en la que declaró que México se orientaba hacia el socialismo y que él
había sido expulsado por oponerse a este sistema económico y político.

Irónicamente, la obra más importante de Calles fue la creación del PNR, con el que
se dio inicio a la institucionalización del poder político para terminar con el
caudillismo; sin embargo, el mismo Plutarco, al aceptar ser el “jefe máximo de la
Revolución”, se convirtió en el principal obstáculo para el desarrollo de su obra
política, así que fue Cárdenas quien consolidó su obra al expulsarlo del país.

2.4.2 Dinámica Cardenista

El Plan Sexenal 1934-1940, elaborado en 1933 durante la II Convención del PNR,


fue el primer programa de gobierno que debía cumplir el futuro Presidente de la
Republica, independientemente de quien ocupara el cargo. Intentó poner en
práctica los principios planteados en la Constitución de 1917 y que no habían sido
cumplidos por anteriores gobiernos.

Este Plan Sexenal propuso considerar al Estado como rector de la economía elevar
el nivel cultural y económico de las grandes masas de trabajadores de las ciudades
y del campo, luchar contra los privilegios y la gran propiedad privada agraria, es
decir, apoyar el reparto de tierras, el desarrollo económico del país, fomentando la
organización de obreros, campesinos y sectores populares para satisfacer sus
demandas y garantizar sus derechos, crear sindicatos que defiendan los intereses
de los trabajadores, capacitar a los campesinos para asegurar Una mayor
producción agrícola del país, la industrialización del campo, impulsar la educación
socialista (laica, científica y obligatoria), explotar las riquezas naturales por
compañías nacionales y no extranjeras, desarrollar la industria del país, otorgar
123

mayores recursos económicos a la educación y al mejoramiento de las condiciones


de salubridad, atención medica sobre todo a la población rural, así como la
nacionalización de los bienes del suelo y del subsuelo como el petróleo y la minería.

2.4.3 Política de masas y Corporativismo

En el aspecto político el gobierno del general Lázaro Cárdenas se divide en tres


etapas:

• Durante la primera (1934-1936) convienen intereses cardenistas con los


intereses callistas, dándose la ruptura entre ambos grupos. Abarca desde
la nominación de Cárdenas como candidato del Partido Nacional
Revolucionario a la presidencia, hasta el fin de la pugna Calles-Cárdenas
en abril de 1936, en que este último es eliminado del juego político y
expulsado del país.

• La segunda etapa (1936-1938) cubre el periodo en que Cárdenas


consolida su política de reformas, culminando en marzo de 1938 con la
transformación del Partido Nacional Revolucionario en Partido de la
Revolución Mexicana (PRM) y la nacionalización de la industria petrolera.

• La última etapa (1938-1940) es de repliegue y freno de las reformas


impulsadas por Cárdenas. Fue producto de la presión y los actos de poder
desatados por grupos y organizaciones conservadoras, así como el
proceso de sucesión presidencial.

2.4.4 Politica exterior Cardenista

En politica internacional el gobierno de Lazaro Cardenas se manifestó contra el


nazifascismo y la agresion imperialista. Durante la Guerra Civil Española, el
gobierno mexicano hizo publico su apoyo a la españa Republicana y criticó a los
grupos fascistas encabezados por Francisco Franci, prestó todo tipo de ayuda moral
y material al pueblo español. Al ser derrotados los republicanos, muchos solicitaron
asilo politico en Mexico, el cual les fue concedido. El asilo politico se otorga a las
personas que en sus paises de origen sufren persecucion por sus ideas politicas.

Tambien durante el cardenismo fue otorgado asilo politico a Leon Trotsky, creador
del Ejercito Rojo y uno de los principales dirigente de la revolucion socialista rusa
de 1917, quien sufrió persecucion politica a la muerte de Lenin y una vez que subió
al poder Jose Stalin, con quien tuvo posiciones politicas irreconcialiables sobre la
forma de conducir el socialismo en la Union de Republicas Socialistas Sovieticas y
en el mundo, sufrió carcel, intentos de asesinato hacia él y su familia y destierro. A
propuesta del muralista Diego Rivera, que entonces militaba en el Partido
124

Comunista Mexicano, el presidente Lazaro Cardenas le otorgó asilo politico a


Trotsky en 1937, quien fue asesinado tres años despues en su casa de Coyoacan.

Actividad
Después de haber realizado la lectura elabora, en tu libreta, un mapa mental sobre
el gobierno de Lázaro Cárdenas. Escribe tu opinión con respecto a cómo percibes
que su forma de gobierno se manifiesta en algo en tu comunidad.

Actividad
En equipos distingan mediante un cuadro comparativo de los aportes políticos y
sociales de uno de los gobiernos más representativos del período atendido que
consideren que a la fecha tiene mayor impacto en nuestra sociedad.

Aportes políticos Aportes sociales


125

UNIDAD III
FORTALECIMIENTO DE LAS
INSTITUCIONES Y LOS
GOBIERNOS DE LA CRISIS.
(1940-1988)
126

PRÓPOSITO DE LA UNIDAD III: Analiza el proceso de fortalecimiento de las


instituciones y sus aportaciones a la sociedad, las transformaciones
sociales, políticas y económicas de los gobiernos de 1940 a 1988 para
comprender su función dentro de la sociedad en un marco de respeto y
tolerancia.

COMPETENCIAS GENÉRICAS
1. Se conoce y se valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigo.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
ATRIBUTOS
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo
humano y el de quienes lo rodean.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y
dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y
obstáculos.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global
interdependiente.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración
y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
127

3.1. El Milagro Mexicano

Evaluación diagnóstica

1. ¿Qué entiendes cuando se dice que se dejó la etapa de los caudillos para pasar
a una de instituciones?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Qué lograron las misiones culturales promovidas por José Vasconcelos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Qué fue el maximato?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Qué se logró con la expropiación petrolera?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. Escribe tres características sobre la consolidación del estado moderno mexicano:


a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________

6. Relaciona los siguientes periodos presidenciales con las fechas


correspondientes:

a) Lázaro Cárdenas del Rio ( ) 1940-1946


b) Miguel Alemán Valdez ( ) 1934-1940
c) Manuel Ávila Camacho ( ) 1946-1952

3.1.1 Primer etapa. Crecimiento con inflación

El presidente Ruiz Cortines se percató de que una paridad firme del peso con el
dólar ofrecería garantías a los inversionistas; por ello se reforzó el control de precios
y del gasto público logrando frenar el índice inflacionario, lo que a su vez fortaleció
el modelo de desarrollo estabilizador. Esta medida se conoció como el “Milagro
mexicano”, pese a que la utilización del crédito externo representó la posibilidad
latente de una crisis en prospectiva.
Es importante reconocer que las condiciones del entorno internacional favorecieron
la recuperación económica de México, ya que de esta forma las potencias
128

capitalistas tuvieron la oportunidad de incrementar sus inversiones en naciones


como la nuestra.

Actividad
En relación a lo que leíste acerca del milagro mexicano busca más información y
elabora un cartel resaltando las características principales durante 1940-1970.
Asesórate con algún profesor o persona que conozcas sobre las características de
un cartel.

1.2 Segunda etapa. Desarrollo Estabilizador

La primera medida del gobierno de Adolfo Ruiz Cortines fue enfrentar la inflación e
inició con el recorte del gasto público, lo que representó austeridad gubernamental;
además, comenzó una campaña de moralización de los funcionarios. La austeridad
se manifestó en la eliminación de gastos innecesarios: no se asignarían automóviles
a los funcionarios y el que lo quisiera tendría que pagarlo con su sueldo; se
eliminaron los servicios de escolta y los familiares de los funcionarios no disfrutarían
de privilegio alguno. Para hacer respetar estas medidas se decretó una ley con la
que se evitaría la corrupción de los servidores del Estado. Todo funcionario estaba
obligado a presentar una declaración patrimonial de sus bienes al iniciar su gestión
para que se verificara que lo adquirido durante su permanencia en cualquier cargo
no excediera sus posibilidades de consumo, de acuerdo con su nivel adquisitivo.
Esta disposición fue excelente en teoría, pero nunca se realizó. En cuanto al
combate a la inflación, Ruiz Cortines tomó acciones enérgicas contra los
especuladores e intermediarios. Además, estableció multas a los comerciantes
voraces que violaran los precios oficiales de los productos de primera necesidad.

Las medidas de austeridad fueron positivas, ya que comenzaron a restituir la


credibilidad de la opinión pública en el presidente; sin embargo, los capitalistas
comenzaron a desconfiar provocando una tremenda fuga de capital que
desequilibró la economía nacional.

Para evitar la fuga de capitales y que escasearan los recursos financieros, Ruiz
Cortines se vio obligado a establecer concesiones que favorecieran la inversión en
México, lo que desmintió el rumor de que las medidas de austeridad del gobierno
afectarían los intereses de los inversionistas extranjeros.

Derecho al voto para la mujer


Con el fin de fortalecer al PRI y a su gobierno, Ruiz
Cortines reconoció la ciudadanía y los derechos de la
mujer, lo que permitió incorporarla al electorado, y
favoreció su integración al ámbito laboral, así como al
partido oficial.
129

Esta medida fue tardía en el país ya que, en las naciones desarrolladas la mujer
participaba activamente en todos los ámbitos de la vida contemporánea.

La problemática del proletariado


El proletariado, duramente castigado por la crisis alemanista, se preparó para
manifestar su inconformidad, lo que justificó la creación de organizaciones que
enfrentaron el poder del líder Fidel Velásquez como la Confederación
Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) que, aun cuando tenía vínculos
con el charrismo sindical, no aceptaba todas las disposiciones laborales del
gobierno.

Devaluación del peso


En la economía la devaluación generó efectos positivos para el crecimiento y el
comercio; sin embargo, entre los efectos negativos se presentó el empobrecimiento
de los trabajadores, lo que dio origen a los movimientos obreros.

Para 1954 don Adolfo tuvo que pagar la factura de la aceleración económica durante
el gobierno alemanista, y en la Semana Santa de ese año la paridad cambiaria peso-
dólar pasó de $8.50 a $12.50. Era claro que la nueva paridad estaba subvaluada,
pero él dijo que no quería pasarse el sexenio devaluando.
Obviamente esto repercutió inmediata y negativamente en el poder adquisitivo de
los salarios.

Cuando todos los esfuerzos gubernamentales por controlar la crisis fracasaron se


llegó al último recurso: la devaluación, lo que benefició al grupo empresarial.
130

Lamentablemente los efectos nocivos de esta política se manifestaron contra el


poder adquisitivo del proletariado; el índice inflacionario no se detenía.

Movimiento ferrocarrilero de 1958 a 1959

Los trabajadores ferrocarrileros exigieron un aumento salarial que alcanzara 350


pesos, mientras que el gobierno ofreció un tope salarial de 200. La inconformidad
se extendió hasta los líderes, que se consideraban charros. El 12 de julio de 1958,
los trabajadores organizaron la Convención Ferrocarrilera, donde se fundó el
Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), y
eligieron a Demetrio Vallejo como secretario general.

Cuando el gobierno priista de Ruiz Cortines rechazó las demandas de los


ferrocarrileros, estos respondieron con una huelga general provocando una
tremenda inmovilización en todo el país; se detuvo el traslado de múltiples
productos, como víveres y medicamentos que se transportaban en tren, así que el
gobierno aceptó las condiciones del sindicato: el retiro de las fuerzas armadas que
ocupaban los locales sindicales, el pago de salarios caídos y la libertad de los
ferrocarrileros que habían sido encarcelados. La satisfacción de estas demandas
representó un gran avance en las relaciones entre el proletariado y el gobierno de
Ruiz Cortines.

Movimiento magisterial de 1958


La función social del magisterio es fundamental en el proyecto de crecimiento del
país; sin embargo, nunca se ha valorado económicamente como otras profesiones
debido a que el Estado considera que no es una ocupación, sino un apostolado que
no puede compensarse con un salario más alto.

En 1958 esta situación motivó que el magisterio nacional solicitara un incremento


salarial; el gobierno reflexionó sobre la necesidad de satisfacer la demanda del
proletariado intelectual que es el motor del crecimiento educativo, por eso se aprobó
un aumento que estabilizó la situación de los profesores de primaria.

Actividad

Simulemos que tú serás el siguiente presidente de la república después del gobierno


de Adolfo Ruiz Cortines. Reúnete en binas y tomando en cuenta el sexenio del
presidente antes mencionado, coloca tu idea según corresponda.
131

Actividad
Una vez realizado el trabajo individual, reunidos en equipo colaborativo, realicen
una lluvia de ideas acerca de qué les pareció el contexto histórico en el que gobernó
Adolfo Ruiz Cortines y elaboren algunas caricaturas políticas teniendo en cuenta
hechos como: la devaluación del peso, las huelgas sindicales, el voto de la mujer,
etc.

3.2. Movimientos sociales de la década de los 60’s en


México

Movimiento ferrocarrilero 1958; magisterial 1967; de


médicos 1967; estudiantil 1968; hippies; feministas;
guerrilla rural y urbana
132

Uno de los acontecimientos que influyeron en los movimientos sociales en México


fue la Revolución cubana; se consideraba un ejemplo en comparación con la
Revolución mexicana, misma que era objeto de críticas, satirización y devaluación.
Otro fue la falta de presupuesto que generó la crisis del modelo de desarrollo
estabilizador y que se manifestó en la alarmante escasez de recursos que se
presentó en las instituciones del sector salud:

[…] En 1964, había médicos que percibían salarios de $400.00 y hasta $250.00
mensuales, con jornadas de 36 horas de trabajo por 12 de descanso. El sueldo
máximo de un doctor adscrito fue de $1 500.00 al mes. Los médicos residentes e
internos no poseían derechos laborales, pues no eran considerados trabajadores,
sino becarios.

La magnitud de la problemática por las condiciones de trabajo de los médicos que


trabajaban en el Hospital 20 de noviembre provocó que exigieran el pago del
aguinaldo que no se les otorgaba desde hacía algunos años, a lo que el subdirector
del ISSSTE respondió con un cese masivo de 206 médicos. Además, les advirtió
que si no abandonaban las instalaciones de inmediato solicitaría el auxilio de la
fuerza pública.

La respuesta de los médicos fue suspender el servicio, salvo en caso de


emergencias, organizándose con la recién creada Asociación Mexicana de
Médicos Residentes e Internos (AMMRIAC), que inició un paro de labores al que
se integraron 40 hospitales y redactaron el siguiente pliego petitorio:

1. Restitución de los médicos injustamente cesados.


2. Sustitución de los contratos-becas por contratos anuales.
3. Aumento de salarios, de tal forma que el mínimo para un alumno interno sea de
$1 200.00.
4. Preferencia a ocupar la plaza de médico adscrito a los cirujanos egresados de los
hospitales.
5. Participación de los residentes en la elaboración de los planes de enseñanza.
6. Resolución satisfactoria de los problemas de cada hospital.

Dada la gravedad de la situación, el presidente recibió a una delegación de médicos


a la que hizo severos comentarios, luego la envió con los secretarios y los mismos
directores que los habían rechazado para que, de acuerdo con las posibilidades del
presupuesto (que era muy limitado), dieran respuesta a sus demandas.

El problema se agudizó cuando se desconoció la AMMRIAC y se realizó una


campaña para desprestigiar a los médicos. Así que se creó la Asociación
Mexicana de Médicos (AMMAC); esta nueva organización reunió a todos los
médicos del país; frente a esto, el presidente Díaz Ordaz se reunió con
representantes de la asociación y reiteró que la respuesta gubernamental
dependería de las posibilidades presupuestarias.
133

Los médicos internos y residentes fueron excluidos de un pequeño incremento


salarial, por lo que organizaron otro paro de labores y Díaz Ordaz instrumentó la
represión con el cuerpo de granaderos que, con lujo de violencia, desalojó a los
disidentes de las instalaciones del Hospital 20 de noviembre, al igual que de otros
como el Hospital Colonia de los ferrocarrileros y el Rubén Leñero; entre tanto, para
continuar proporcionando el servicio a la ciudadanía, los médicos militares se
hicieron cargo de los puestos vacantes.

Para complementar la represión gubernamental se efectuaron despidos, se


anularon cédulas profesionales y se realizaron aprehensiones, una muestra del
autoritarismo y las actitudes antidemocráticas de Díaz Ordaz que contribuyeron a
preparar las condiciones sociales, económicas y políticas del acontecimiento que
representó un parteaguas en nuestra historia contemporánea: el movimiento
estudiantil de 1968.

El movimiento estudiantil de 1968


La década de 1960 representó una crisis que generó profundos cambios ideológicos
importantes en el mundo; en México se manifestó en el movimiento estudiantil de
1968.

El pretexto que dio inicio al movimiento fue un conflicto entre los estudiantes de la
vocacional 2 del IPN y alumnos de la preparatoria privada Isaac Ochoterena, lo que
motivó la participación de los granaderos y la represión gubernamental, que
involucró a la Escuela Nacional Preparatoria núm. 1; el argumento del gobierno fue
que se incurría en el delito de disolución social.

Simultáneamente, las fuerzas militares tomaron las instalaciones de las


preparatorias 2, 3 y 5 de la UNAM, así como de las vocacionales 2 y 7 del IPN. En
cuanto la información llegó a la rectoría de la UNAM, el doctor Javier Barros Sierra
citó a una conferencia de prensa y al aire libre, en la explanada de Ciudad
Universitaria, declaró que la Autonomía de la Universidad había sido violada;
inmediatamente se dirigió a izar la bandera a media asta en protesta por la agresión
y en señal de luto por los estudiantes caídos durante el movimiento.

Al difundirse la información sobre los acontecimientos en la capital, varias


universidades del interior de la República iniciaron una huelga generalizada,
incluyendo instituciones privadas como la Universidad Iberoamericana (UI), el
Colegio de México (CM) y la Universidad del Valle de México (UVM) Campus San
Rafael y Roma; se dio a conocer el pliego petitorio definitivo.

1” Libertad a los presos políticos.


2” Destitución del jefe y subjefe de la policía.
3” Extinción del cuerpo de granaderos, instrumento directo en la represión, y no
creación de cuerpos semejantes.
4” Derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal Federal (delito de
disolución social), instrumento jurídico de la agresión.
134

5” Indemnización a las familias de los muertos y a los heridos víctimas de la agresión


desde el 26 de julio en adelante.
6” Deslindamiento de responsabilidades por parte de las autoridades de los actos
de represión y vandalismo a través de la policía, granaderos y ejército.

Las demandas eran de corte político y democrático, ya que los estudiantes


consideraron que era la única forma de obtener alguna concesión del gobierno.
Por su parte, el IPN se había organizado y, como muestra de su unidad al
movimiento, realizó una marcha de 100 000 personas desde Zacatenco hacia el
Casco de Santo Tomás; esto inspiró la solidaridad de otras instituciones que se
sumaron para realizar una movilización de más de medio millón de manifestantes
que invadieron la plancha del Zócalo capitalino. El ejército mexicano llevó a cabo el
desalojo con lujo de violencia. Tal era la problemática cuando el presidente dio una
respuesta en su IV informe presidencial; se negó a satisfacer las demandas del
pliego petitorio y expresó la inexistencia de presos políticos; además, advirtió que
haría uso de la fuerza pública para asegurar el orden de la sociedad:

Siempre que sea estrictamente necesario […] no quisiéramos vernos en el caso de


tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos, si es necesario; hasta
donde estemos obligados a llegar, llegaremos […] ante la creciente y manifiesta
inconformidad de los habitantes de esta gran capital es inevitable deber de toda
autoridad hacer uso de la fuerza pública para restablecer el orden jurídico,
indispensable a toda la sociedad organizada.

En esas circunstancias se realizó la manifestación del 2 de octubre de 1968,


precisamente cuando Díaz Ordaz se encontraba fuera de la capital; Luis Echeverría
tomó la decisión de reprimir a los estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas.

Plaza de las Tres Culturas, lugar de


la tristemente célebre matanza
del 68, imagen que persiguió a Díaz
Ordaz hasta su muerte.
El secretario de
Gobernación, Luis
Echeverría, dio
instrucciones al general
José Hernández
Toledo; este recibió un
disparo, por lo que los
militares se consideraron agredidos y abrieron fuego sobre los manifestantes.

Para el gobierno, la operación dirigida por el general Marcelino García Barragán,


secretario de la Defensa Nacional, fue un éxito. Esa noche el periodista Jacobo
Zabludobsky, en el informativo 24 Horas, dijo que los manifestantes se
desorganizaron corriendo en todas direcciones, por lo que el ejército tuvo que
intervenir para apaciguarlos y evitar accidentes; el saldo oficial fue de cuatro
135

muertos y aproximadamente 20 heridos, que habían sido lesionados por sus propios
compañeros.

La represión se endureció y ese fin de semana los granaderos junto con la policía
judicial asestaron otro golpe al movimiento al catear la Escuela Normal Superior.
El movimiento quedó sumamente debilitado; pero el 14 de noviembre, el Consejo
Nacional de Huelga (CNH), sin recursos y con una gran cantidad de estudiantes
caídos, convocó a continuar con la huelga.

El movimiento estudiantil se había resquebrajado; de modo que el rector de la


universidad, doctor Javier Barros Sierra, animó a la comunidad universitaria para
que se integrara a sus labores, pese a las pérdidas humanas y materiales que había
sufrido la máxima casa de estudios.

A punto de culminar aquel aciago año, el CNH declaró levantada la huelga en todos
los centros educativos y solo dos días después, el viernes 6 de diciembre, se declaró
disuelto, ante la satisfacción de Díaz Ordaz y del PRI, que en todo momento apoyó
al mandatario y realizó propuestas represivas. Por esta causa el partido ha sido
expulsado de las instalaciones universitarias de muchos lugares del país.

Consecuencias
Las consecuencias históricas del movimiento han perdurado en una constante
controversia hasta el siglo xxi y modificaron las actitudes de los siguientes
presidentes de la República, iniciando por Echeverría, a quien todavía se sitúa como
el autor intelectual de la masacre del 68; pese a las declaraciones de Díaz Ordaz,
quien asumió la responsabilidad íntegra de los acontecimientos y abrió el camino a
la presidencia para el ex secretario de Gobernación.

La figura presidencial quedó muy deteriorada ante la opinión pública y la ideología


de la Revolución, que justificaba al gobierno priista, resultó seriamente
resquebrajada.

Díaz Ordaz buscaba una justificación a la actuación contra los universitarios; por
eso los invitó a integrarse al discurso revolucionario, pues sabía que ellos se
preguntaban cómo un gobierno emanado de la Revolución, que buscaba impulsar
la educación como uno de sus principales postulados, podría realizar una matanza
que era contraria a los ideales revolucionarios de libertad e igualdad.
Por otra parte, en su informe del año siguiente admitió su responsabilidad por los
acontecimientos de la noche de Tlatelolco, con lo que anunciaba que el “tapado”
sería Luis Echeverría, quien en reiteradas ocasiones le expresó su lealtad:

“[...] asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica,


política e histórica, por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos
del año pasado”.

El general Marcelino García Barragán murió en 1995, pero se ignora sí dejó alguna
instrucción especial sobre el acontecimiento.
136

Finalmente, en el último año de su sexenio, Díaz Ordaz trató de cambiar su imagen


autoritaria con una reforma constitucional al artículo 33 para que los jóvenes
pudieran votar a partir de los 18 años, mientras que el movimiento del 68 y la
matanza de Tlatelolco continúan siendo temas polémicos.

El “milagro mexicano” (crisis del modelo de desarrollo


estabilizador)
Para desgracia de Díaz Ordaz, la problemática interna y externa influyó en el
agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador; por otra parte, la violencia
también contribuyó para el desprestigio de su gobierno. La construcción de obras
de infraestructura en el área de comunicaciones generó un déficit en las finanzas
gubernamentales, lo que a su vez obligó a negociar préstamos que incrementaron
el monto de la deuda externa. Frente a tal problemática se pensó que cambiar la
orientación estratégica del gobierno sería una alternativa para solucionar los
grandes problemas nacionales, lo que podría iniciar con la renovación en el PRI.

Aparición de la guerrilla
Debido a que la represión fue la respuesta constante del gobierno hacia los
movimientos sociales, la guerrilla urbana surgió como única alternativa para
presionarlo.
También apareció la guerrilla rural, otra forma de reclamo a los grandes rezagos
que los gobiernos emanados de la Revolución mexicana y del PRI no lograron
solucionar.
[…] Durante el sexenio diazordacista surgieron guerrillas rurales en las intrincadas
montañas del territorio mexicano. En septiembre de 1965, el cuartel militar de
Madera, en el estado de Chihuahua, uno de los que habían visto nacer a la
Revolución Mexicana, fue el primer objetivo de un asalto guerrillero. No hubo reporte
alguno de sobrevivientes.

Por otra parte, en el sur aparecieron dos movimientos guerrilleros, ambos liderados
por ex profesores de la Normal Rural de Ayotzinapa; el más destacado fue Genaro
Vázquez Rojas, quien fundó el Consejo de Autodefensa del Pueblo (CAP). Otro
profesor sobresaliente fue Lucio Cabañas Barrientos, que defendió al campesinado
y creó el Ejército de los Pobres.

Firma de Tratado de Tlatelolco

Un logro de la diplomacia mexicana fue la firma del Tratado de Tlatelolco, en 1968,


para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina, y para lo cual viajó
a nuestro país el secretario general de las Naciones Unidas, U Thant, que resaltó la
importancia del tratado en la etapa del terror que representaba la Guerra Fría. El
documento establece que no se realizarían pruebas nucleares en América Latina ni
137

en la zona del Pacífico Sur, además de la prohibición para que las potencias
establecieran armamento nuclear en Sudamérica.

Atentado frustrado en la estación de ferrocarriles de


Buenavista
La crítica situación de los ferrocarriles mexicanos fue otro factor que contribuyó a la
crisis. Luis Gómez Zepeda, líder corrupto, convirtió a los ferrocarriles en una
auténtica cueva de ladrones, apoyando al gobierno y silenciando todo hecho
contrario a los intereses gubernamentales; debido a esto la guerrilla de Genaro
Vázquez Rojas organizó un atentado para que un tren llegara a Buenavista y
estallara antes de los Juegos Olímpicos. Un equipo dirigido por el inspector Juan de
Dios Flores González logró detener el ferrocarril antes de que explotara, pero esto
se ocultó durante años para preservar los intereses gubernamentales hasta que en
2010 estos documentos fueron desclasificados.

Actividad
Responde las preguntas de acuerdo con lo que has aprendido en este apartado.
138
139

3.2.1 Gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970 –


1976)
Actividad de diagnostico:Lee con atención lo siguiente

En trabajo individual, lee cuidadosamente las siguientes frases y escribe la letra V


si consideras verdadero su contenido o F si lo consideras falso.
140

1. En el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, cuando sucedió la matanza de ( )


Tlatelolco, el secretario de Gobernación era Luis Echeverría Álvarez,
quien lo sucedió en la presidencia de la República.
2. Un nuevo conflicto estudiantil agudizó la crisis generalizada que vivía ( )
el país, en el sexenio de Echeverría, quien demostró su ineptitud para
enfrentarlo autorizando la intervención de un grupo paramilitar conocido
como “Los Halcones”.
3. El secretario de Hacienda que criticó la política económica y el nivel ( )
de endeudamiento en el sexenio de Echeverría fue José López Portillo,
su amigo de toda la vida.
4. Uno de los casos de corrupción en el sexenio de López Portillo fue el ( )
que protagonizó Arturo Durazo Moreno, llamado el negro Durazo, amigo
de la infancia del presidente.
5. En las elecciones de 1988 Cuauhtémoc Cárdenas resultó vencedor, ( )
dejando atrás a Carlos Salinas de Gortari, Secretario de Programación
y Presupuesto, en el sexenio de Miguel de la Madrid.
6. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) apareció en las ( )
postrimerías del foxismo y representó un gran problema para la política
de Felipe Calderón, ya que pugnaba por la mejora de las condiciones
del vida de las comunidades indígenas de Oaxaca y Guerrero.
7. Raúl Salinas de Gortari se encargó de administrar los asuntos ( )
familiares de importancia durante el sexenio de su hermano menor
Carlos, quien le había dedicado su tesis de licenciatura como
“compañero de cien batallas”.
8. En la última visita de Juan Pablo II a México, un hecho que provocó ( )
gran controversia fue que el presidente Vicente Fox lo saludó con un
beso en el anillo pontificio, por lo que inmediatamente fue atacado por
sectores ultraliberales del país.
9. Felipe Calderón Hinojosa dejó entrever sus aspiraciones ( )
presidenciales adelantándose a Santiago Creel, secretario de Energía,
lo que provocó que Vicente Fox pidiera su renuncia a la Secretaría de
Gobernación.
10. Andrés Manuel López Obrador cuestionó la legalidad de las ( )
elecciones presidenciales, llamó “espurio” a Felipe Calderón y se
autonombró “presidente legítimo”.

3.2.1.1 El modelo de Desarrollo Compartido (1970-


1976)
El Estado puso en marcha un nuevo modelo de desarrollo, que entonces sería
compartido y que se caracterizaría porque reasumía su función rectora de la
economía otorgando una libertad responsable a los empresarios, que serían
conocidos como iniciativa privada.

Para esto se crearon nuevas organizaciones como el Instituto Mexicano de


Comercio Exterior (IMCE), el Instituto Nacional de Desarrollo de la Comunidad Rural
141

y de Vivienda Popular (INDCRVP), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,


(CONACYT), la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CNZA) y la Procuraduría
General del Consumidor (PROFECO).

Para optimizar el funcionamiento de estos organismos, se impulsaron varias


iniciativas de ley.

Trascendencia de la apertura democrática

Uno de los principales objetivos del gobierno de Echeverría fue la apertura


democrática, que pretendía conciliar intereses políticamente antagónicos de
manera que todos los sectores sociales participaran en el proyecto de desarrollo
nacional. Una de sus políticas fue atender las necesidades del proletariado, entre
ellas la de contar con una vivienda digna. Esto condujo a la creación del Instituto
de Fomento de la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).

El INFONAVIT ha contribuido para que los trabajadores puedan adquirir una vivienda.

Sin embargo, la relación de Echeverría con la cúpula empresarial era problemática.


Con el fin de ejercer la rectoría del Estado sobre la economía se creó un nuevo
impuesto que afectaba a los artículos de lujo; esto afectó al sector de la población
que gozaba de mayor poder adquisitivo y desagradó a los empresarios. Entonces
Echeverría tuvo que permitir la creación de la Comisión Tripartita, que representó
una alianza con los sectores laboral y patronal, y concluyó con la integración de la
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
142

La COPARMEX propuso que el gobierno dejara en libertad a los empresarios para


que estos, con su creatividad, impulsaran el crecimiento del país. Se estableció la
semana laboral de 40 horas y se aplicó un incremento al salario mínimo.

Actividad
Elabora una caricatura que describa a una persona comprando en una tienda en la
etapa de alta inflación.

3.1.2 El populismo echeverrista

La represión gubernamental
Era evidente que la teoría de la planeación democrática no coincidía con los
auténticos intereses del gobierno echeverrista, por eso se presentaron conflictos
con diversos sectores sociales como la comunidad universitaria; esta situación llevó
al choque entre la reforma educativa y varias universidades como las Autónomas
de Nuevo León y de Puebla.
La crisis generalizada que atravesaba el país y la ineptitud que para enfrentar la
mostraba Echeverría fueron la causa de otro conflicto con la UNAM debido a la
intervención del grupo paramilitar Halcones creado por Alfonso Martínez
Domínguez (a quien se conocía también como Halcón Mayor), presidente del
Comité Ejecutivo Nacional (CNE) del PRI; posteriormente fue regente de la ciudad
y gobernador de Nuevo León, por su lealtad hacia Echeverría.

Echeverría expresó ante los medios de comunicación que se investigaría el


problema hasta sus últimas consecuencias. Con el tiempo se descubrió su
complicidad con Alfonso Martínez Domínguez.

El clima de incertidumbre, tensión y crisis que vivió el país durante el echeverrismo


desembocó en la movilización estudiantil; no obstante, la oposición sistemática al
gobierno se concretó en la formación de grupos armados que cometieron delitos
como asaltos bancarios, secuestros y ataques terroristas en centros comerciales.

La reforma política-electoral
Para justificar la política de la apertura democrática, el 5 de enero de 1973, se
promulgó la Ley Federal Electoral, que permitió el registro de nuevos partidos
políticos, entre los que se encontraban:

• Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT): argumentaba ser la sección


mexicana de la IV Internacional (Organización Internacional de Trabajadores, la
primera fue fundada por Karl Marx).

• Partido Demócrata Mexicano (PDM): surgió de los restos de la Unión


Sinarquista, creada por organizaciones católicas. Manuel Ávila Camacho concedió
su registro como Partido Fuerza Popular.
143

• Partido Socialista Revolucionario (PSR): otro partido de izquierda basado en el


marxismo leninismo.

• Partido Socialista de los Trabajadores (PST): de ideología marxista; sin


embargo, sus afiliados eran tan pocos que, igual que los otros partidos de izquierda,
desapareció.

2.2 Gobierno de José López Portillo (1976 – 1982)

Causas de la candidatura única de López Portillo a la


presidencia
Dado el evidente fracaso del modelo de desarrollo
compartido, López Portillo señaló
que se dedicaría a administrar la crisis, lo que inició con una
reconciliación entre el gobierno y la iniciativa privada. Esto
agradó a la burguesía y sirvió como base para organizar la
Alianza para la Producción, cuyo primer efecto nocivo fue
la imposición de una reforma fiscal que favoreció a los
empresarios y deterioró el nivel de vida del proletariado.

El auge petrolero
Dado el antecedente que representa la contradictoria política de López Portillo, la
problemática económica y el terrorismo fiscal alcanzaron dimensiones
sorprendentes.

El curso de los acontecimientos demostró el fracaso de la estrategia gubernamental;


en lugar de riqueza para administrar apareció la más grave crisis de la historia,
caracterizada por el crecimiento inflacionario, el incremento de la deuda externa y
la fuga de capitales. La esperanza de crecimiento se fundamentó en el auge
petrolero mundial, así que la enorme reserva de hidrocarburos de nuestro país
representaba la salida de la crisis; sin embargo, el presidente no consideró que el
proceso de petrolización no estaría exento de corrupción: “con el petróleo, se vende
México”.

Debido a la caída del mercado internacional del petróleo, México ya no pudo vender
la cantidad de hidrocarburos que requería para seguir el ritmo de la corrupción de
López Portillo; esto generó fuga de capitales y una inflación que no se había visto
en México.

El nepotismo
Un elemento que restó credibilidad a la administración de López Portillo fue el
alarmante nivel de corrupción; un ejemplo fue Arturo Durazo Moreno, amigo de la
infancia del presidente:
144

El día 29 de enero de 1976, el gran jurado de Miami, Florida, aprobó la acusación


(en secreto) contra Arturo Durazo Moreno, acusado de cinco cargos de conspiración
para importar cocaína a los Estados Unidos de Norteamérica desde julio de 1968 a
diciembre de 1971.... El mes de agosto de 1984, desde Washington, Joseph John
Jova, embajador de Estados Unidos en México de 1974 a 1977, declaró a Rafael
Rodríguez Castañeda, jefe de redacción en Proceso, que informó a López Portillo
los antecedentes de Durazo y que el presidente electo le aseguró que no había
motivos de preocupación; tenía noticia de que López Portillo y Gerald Ford habían
hablado acerca de Durazo y que el presidente de Estados Unidos había accedido a
la exoneración del narcotraficante fichado.

La pérdida de confianza del pueblo en el gobierno se manifestó durante la Quinta


Reunión de la República, en la que López Portillo justificó los problemas de su
administración debido a la presión del mercado mundial sobre la economía
petrolizada del país, ya que la gran esperanza del gobierno era la posibilidad de
explotar el auge de los hidrocarburos.

Los desórdenes financieros


Una estrategia del régimen para enfrentar la crisis, fue el diseño del Plan Global de
Desarrollo en el que se incluyen los objetivos nacionales, las estrategias y
prioridades del desarrollo integral y sostenible del país.

La nacionalización de la banca
Un hecho que el país pagó con grandes sufrimientos fue la incapacidad de López
Portillo quien, sin un estudio en prospectiva de las tendencias de las finanzas
internacionales, se dejó llevar por el espejismo del auge petrolero y se ilusionó con
administrar la riqueza; sin embargo, el gasto excesivo, la corrupción generalizada y
la caída internacional del petróleo, fueron factores que incrementaron la deuda
externa y generaron una grave crisis.

En su VI Informe Gobierno, frente a la fuga de capitales y la evidente


descomposición de su régimen, López Portillo decretó la nacionalización de la
banca con la idea de corregir los errores de su sexenio:

Es ahora o nunca. Ya nos saquearon [...] México no se ha acabado, no nos volverán


a saquear.

Actividad
1. De manera individual, realiza la lectura del siguiente texto y compleméntalo con
los términos que se encuentran abajo.

El eje de la economía de López Portillo, fue la _________________de


hidrocarburos, y la________________, mientras que grave problema del país, fue
el_________________, que es la acción de poner en puestos públicos a sus
145

familiares, y la __________________de funcionarios de su gobierno, ya que las


obras como los __________________, estuvieron envueltos en malos manejos
administrativos. Ahora que una medida desesperada de López Portillo para
enfrentar la crisis, fue su invención tributaria, la creación del _________________.
Por otra parte, tuvo una fuerte actividad en el ámbito de las _________________,
con la realización de la y la visita del __________________, en tanto que la crisis
final de su gobierno, llevó a López Portillo a __________________ la banca.

RESPUESTAS: a) Papa Juan Pablo II; b) Corrupción; c) Relaciones internacionales;


d) Nacionalización; e) Nacionalizar; f) Cumbre Norte- Sur; g) Ejes viales; h)
Nepotismo; i) IVA; j) Venta.

2. Organícense en grupos para llevar a cabo una mesa redonda o panel en el que
cada equipo represente a uno de los siguientes personajes de la vida nacional: un
político, un economista, un politólogo, un empresario, un profesional, un obrero, un
campesino y un estudiante. El tema es el sexenio de José López Portillo, sus
características, logros, problemas y errores. En un segundo momento, cada
estudiante integrará un reporte con las soluciones que propone para los problemas
que se han generado desde esa época. Finalmente, en equipo colaborativo,
socialicen el resultado de sus reportes y elaboren un cartel para exponerlo en su
salón de clase.

2.3 Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-


1988)

2.3.1 Política económica, social, educativa y


exterior. Creación de Instituciones

El presidente Miguel de la Madrid asumió el poder en uno de los peores momentos


del país, ya que éste se encontraba sumido en una profunda crisis económica.

Para resolver esta difícil situación, incorporó a su gabinete a una nueva generación
de funcionarios públicos, La llegada al poder de este grupo provocaría fuertes
movimientos al interior del grupo gobernante y comenzaría a generar una nueva
visión del proyecto revolucionario.

Destacan en este periodo, la creación de un sistema de planeación democrática del


desarrollo, un fuerte impulso a la apertura comercial, la desregulación, la
descentralización y la privatización de algunas empresas estatales, en contraste con
lo realizado por los gobiernos anteriores, que habían provocado que el Estado
absorbiera demasiadas atribuciones, haciéndolo obeso. A lo largo de su sexenio se
redujo de 1155 a 413 el número de empresas paraestatales, es decir, administradas
y pagadas por el Estado.
146

Puso en marcha una política de responsabilidad compartida, conocida como los


Pactos de Crecimiento Económico, que consistían en suscribir acuerdos entre el
gobierno federal y los sectores sociales y productivos del país para comprometerse
públicamente a no aumentar los precios de los productos de la canasta básica,
mientras el gobierno subsidiaba buena parte de los costos. Esto trajo como
consecuencia cierta estabilidad, pues hubo productos que de la noche a la mañana
cambiaban de precio de acuerdo con la inflación, que llegó a cifras de 4,000%.

Rompiendo los paradigmas de una economía cerrada, que prevaleció en México


durante muchos años, en enero de 1986, nuestro país suscribió el Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), antecedente de la
creación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Además, renegoció
la deuda externa y aplicó en su gobierno una política de austeridad en el gasto
público. Conjuntamente, echó a andar en el país una campaña conocida como “la
renovación moral de la sociedad”, para diferenciarse de los gobiernos anteriores y
demostrar que iba en serio su lucha contra la corrupción. Encarceló a algunos
funcionarios identificados con la impunidad y corrupción durante el sexenio de José
López Portillo.

El aparente éxito en las políticas económicas de Miguel de la Madrid contrastó con


la lentitud para atender al desastre causado por el terremoto que afectó
severamente varias regiones del país y la Ciudad de México el 19 de septiembre de
1985. Esta desgracia despertó la solidaridad de los mexicanos. Algunos autores
sostienen que este terremoto contribuyó al surgimiento de una nueva sociedad
organizada para participar en la resolución de asuntos de orden público. La
sociedad dejó de esperar respuestas del gobierno y construyó sus propias
soluciones.

Para finales del sexenio, la economía entró nuevamente en crisis, el peso sufrió una
nueva devaluación, ahora de 55% y la inflación alcanzaba tasas de 160%, afectando
gravemente la economía familiar.

Actividad
En equipos de cuatro miembros elaboren el guion de un noticiero y represéntalo
ante el grupo. Es importante que resalten los siguientes hechos históricos.

1) El terremoto de 1985.
2) La devaluación del peso.
3) Surgimiento de la sociedad civil organizada frente a desastres naturales.

Actividad
Con relación a los hechos ocurridos por el terremoto del 19 de septiembre
de 1985:

¿Qué medidas se asumen en tu comunidad ante alguna contingencia natural?


147

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Qué importancia tiene para ti que las autoridades les brinden información
para prevenir el caos ante desastres naturales?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Proporciona dos acciones que promuevan la información a la comunidad de


cómo actuar ante desastres naturales:
1. __________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. __________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

UNIDAD 4
EL NEOLIBERALISMO Y
LOS GOBIERNOS DE
ALTERNANCIA
(1988 a la fecha)
148

PRÓPOSITO DE LA UNIDAD IV: Analiza los factores internos y externos que


generan el surgimiento del neoliberalismo y sus efectos económicos,
sociales y políticos, las características de los gobiernos neoliberales, y los
gobiernos de la alternancia para comprender la situación actual del país en
un ambiente de honestidad y respeto

COMPETENCIAS GENÉRICAS
1. Se conoce y se valora a sí mismo y abordo problemas y retos teniendo
en cuenta los objetivos que persigo.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.
149

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la


diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones
responsables.
ATRIBUTOS
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas
y debilidades.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean.
4.3Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de
la sociedad.
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas
comunidades e Instituciones y reconoce el valor de la participación como herramienta para
ejercerlos.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo
plazo con relación al ambiente

1 El Neoliberalismo

1.1 Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988 –


1994).

1.1.1 Política económica, social, educativa y exterior.


Creación de Instituciones
150

El agotamiento de un modelo de crecimiento, su impacto


en las condiciones de vida de la población y la creciente
inconformidad social propiciaron el surgimiento de una
oposición política nunca antes vista en el país. Para las
elecciones de 1988 contendieron tres grandes fuerzas
políticas: el partido gobernante (PRI) que postuló como
candidato a Carlos Salinas de Gortari, el Frente
Democrático Nacional (FDN), una suma de partidos de
izquierda junto con una corriente crítica al interior del PRI,
que postuló a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y el PAN,
que contendió con Manuel J. Clouthier.

Después de la “caída” del sistema de cómputo electoral se anunció el triunfo de


Carlos Salinas de Gortari con 50.4% de los votos. Este resultado fue cuestionado,
por lo que Salinas asumió el poder en un ambiente de poca legitimidad.

Para recuperar la confianza ciudadana, mandó a encarcelar al líder petrolero


Joaquín Hernández Galicia (La Quina).

Adicionalmente, instrumentó importantes reformas a la Constitución en varios


frentes. A nivel constitucional a los artículos 3, 5, 27 y 130 con un impacto en la
educación secundaria porque a partir de este momento se hizo obligatoria; se abrió
la posibilidad de privatizar los ejidos y capitalizar el campo mexicano, así como
restablecer, después de muchos años, las relaciones con las iglesias.

En materia económica, Salinas actuó en dos frentes: en 1987 promovió al interior


del país un Pacto de Solidaridad Económica (PSE) a la manera de su antecesor
Miguel de la Madrid, donde involucró a las principales fuerzas económicas. En el
ámbito externo, renegoció la deuda abriendo espacios para un mayor crecimiento
económico e impulsó fuertemente la apertura comercial.

Para 1991 ya negociaba la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los
Estados Unidos y Canadá. En 1992, el TLC fue firmado por los presidentes de
México, Estados Unidos y el primer ministro de Canadá, entrando en vigor en estos
países el 1 de enero de 1994.

El presidente Salinas impulsó “El Liberalismo Social”, promoviendo el


adelgazamiento de la estructura del Estado, la privatización de empresas estatales
y la propia banca comercial, que López Portillo había nacionalizado en 1982.

Así, el gobierno se deshizo de aerolíneas, tiendas populares, compañías mineras y


siderúrgicas, de Teléfonos de México y la televisión abierta, dejándolos en manos
del capital privado.

En cuanto a su política social, Salinas, puso en marcha el Programa Nacional de


Solidaridad (PRONASOL), que se convirtió en su principal programa sexenal.
Destinó enormes cantidades de recursos para su aplicación en zonas marginadas,
151

abarcando obras y servicios básicos de salud, educación, caminos rurales,


electrificación, agua potable, etc. La virtud de este programa consistió en involucrar
a los beneficiarios en la propuesta, ejecución y supervisión de las obras.

En materia política, Salinas negoció espacios de poder a cambio de la aprobación


de sus reformas constitucionales. De esta manera, se reconocieron por primera vez
los triunfos electorales de la oposición (PAN) en entidades como Baja California
Norte, Chihuahua, Jalisco y Guanajuato.

En 1990 se creó el Instituto Federal Electoral (IFE) como un organismo


especializado en la organización de procesos electorales y con libertad de
actuación, lo que generó mayor certeza en los resultados electorales del país.

En pocos años, Salinas se había ganado la confianza de propios y extraños.

En 1993, ya restablecidas las relaciones con la Iglesia católica, Salinas recibió en


calidad de jefe de Estado de la ciudad del Vaticano al Papa Juan Pablo II, quien
realizaba su segunda visita a México.

Actividad 1
Elabora un mapa conceptual con relación al periodo presidencial de Carlos Salinas
de Gortari y señala los beneficios que se dieron en tu comunidad con las políticas
realizadas en ese sexenio.

1.2 Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 –


2000)

1.2.1 Política económica, social, educativa y exterior.


Creación de Instituciones
152

Luego del asesinato de Luis Donaldo Colosio, Ernesto


Zedillo asumió la candidatura del PRI a la presidencia de
la República y se convirtió en el último Presidente de
México del siglo XX emanado del partido oficial. En el año
2000 entregó la banda presidencial a un político emanado
de la oposición: Vicente Fox Quesada.

Recién llegado a la presidencia, Zedillo tuvo que enfrentar


una nueva crisis financiera, de enormes magnitudes. Entre
las consecuencias más significativas estuvieron la
devaluación del peso en un 40% y se llevó a cabo un
rescate multimillonario a los bancos, mejor conocido como
Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro).

Como parte del rescate, el gobierno adquirió la deuda bancaria, consistente en ese
momento en 552 mil millones de dólares, lo que representaba 40% del PIB del año
1997, casi dos terceras partes del presupuesto a ejercerse en 1998 y el doble de la
deuda pública interna del país. Esta situación afectó a miles de empresas y familias
que vieron afectado su patrimonio de la noche a la mañana.

Gracias al respaldo de instituciones financieras internacionales y el gobierno de


Estados Unidos, y a la aplicación estricta de medidas financieras, Zedillo pudo iniciar
la recuperación de la economía del país. Al finalizar su sexenio, los altos precios del
petróleo aceleraron dicha recuperación, aumentaron los empleos y la economía
creció a niveles más elevados.

El gobierno de Zedillo no estuvo exento de hechos violentos. En 1995, policías


estatales de Guerrero asesinaron a 17 campesinos pertenecientes a la comunidad
de Aguas Blancas, del municipio de Coyuca de Benítez y en 1997, se vivió una
masacre en la comunidad de Acteal, perteneciente a la región de los Altos de
Chiapas, donde murieron 45 personas.

En materia política, Zedillo continuó la etapa de apertura y democratización del país.


En 1997, la primera vez que los capitalinos eligieron su gobierno, reconoció el triunfo
de Cuauhtémoc Cárdenas, quien se convirtió en el primer jefe de Gobierno del
Distrito Federal, proveniente de las filas del PRD.

En ese mismo año el PRI perdió por primera vez la mayoría en la Cámara de
Diputados, lo que significó un avance en el equilibrio de poderes. La oposición en
voz del PAN contestó, por primera vez en la historia, un informe presidencial.

Vientos de cambio soplaban en el país y la oposición continuó avanzando en la


conquista de posiciones, tanto en el Poder Legislativo como en las gubernaturas de
los estados y en infinidad de presidencias municipales, lo que permitió la llegada a
la presidencia de República de un partido político distinto al que había gobernado al
país durante casi 70 años.
153

Actividad
Observa las siguientes imágenes y anota las características de cada una. Comenta
con tu grupo, en una discusión guiada, las implicaciones de la devaluación de la
moneda mexicana y escribe tus conclusiones.

Las elecciones presidenciales del 2000

Gobierno de Vicente Fox Quezada (2000 – 2006).

2.1.1 Política económica, social, educativa y exterior.


Creación de Instituciones

Vicente Fox era un empresario que a finales de la década


de 1980 se incorporó a la actividad política. Fue diputado
federal por el estado de Guanajuato en 1988 y gobernador
de ese mismo estado en 1995.
Inició su campaña presidencial con un año de anticipación
y fue postulado por la coalición PANPVEM en la
denominada Alianza por el Cambio, venciendo en las
urnas - con 42.5% de los votos.

Por primera vez en cuatro sexenios, no hubo devaluación


ni crisis económica con el cambio de gobierno.
154

Fox integró a su gabinete a personajes cercanos a la sociedad, aunque la falta de


experiencia en el servicio público tuvo impacto en el desempeño del gobierno.

En su gobierno se manejaron adecuadamente los indicadores económicos pero los


efectos causados por los atentados terroristas a las Torres Gemelas de Nueva York,
el 11 de septiembre de 2001 afectaron la agenda México-Estados Unidos y la
economía nacional. Estos atentados también postergaron las negociaciones para
una posible reforma migratoria que hasta la fecha no ha sucedido.

A pesar de haber llegado al poder con una gran popularidad y aceptación, Vicente
Fox no contó a lo largo de su sexenio con la mayoría legislativa necesaria para
aprobar los cambios que el país demandaba.

La falta de acuerdo entre los partidos políticos, impidió aprobar reformas


estructurale como la energética, laboral y fiscal, frustrando en parte las altas
expectativas de cambio generadas por la alternancia en el poder.

Durante esta administración, se fortaleció la división de poderes y el libre ejercicio


de la crítica a través de los medios de comunicación.

Se creó el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). En 2001 se transformó


la Policía Judicial Federal en la Agencia Federal de Investigación (AFI), como una
instancia especializada en combatir el secuestro, el crimen organizado y el
narcotráfico.

En cuanto a la política social, se modificaron las reglas de operación y se ampliaron


los recursos para Programas como Oportunidades, programas de apoyo a adultos
mayores, becas escolares y se arrancó el Seguro Popular, para brindar acceso
gratuito a los servicios de salud a todos los mexicanos que no cuentan con
seguridad social.

La política exterior tuvo algunos desencuentros con los mandatarios de Cuba (Fidel
Castro), Venezuela (Hugo Chávez), Brasil y algunos otros países como Argentina,
Paraguay y Uruguay. La política exterior de esta administración recibió críticas por
su cercanía con Estados Unidos.
Actividad
¿Recuerdas lo que revisaste en la materia de Taller de lectura y redacción II sobre
el periódico? ¡Vamos a ponerlo en práctica! Reunidos en equipos de tres personas
van a elaborar la primera plana de un periódico que contenga como noticias los
hechos más importantes que se generaron en los distintos ámbitos (político,
económico, social, económico) durante el gobierno de Vicente Fox.
155

2.2 Gobierno de Felipe Calderón (2006 – 2012).

2.2.1 Política económica, social, educativa y exterior.


Creación de Instituciones

Felipe Calderón llegó al poder con una


diferencia de 0.58% de los votos respecto a su
opositor más cercano, quien organizó
manifestaciones y cierre de calles durante
semanas, argumentando un fraude electoral.

Aunque su campaña se enfocó en el aspecto


económico y se propuso a los electores como el
“presidente del empleo”, aunque esta meta no
fue alcanzada.

Una de sus primeras acciones de gobierno se


centró en el combate al crimen organizado,
siendo Michoacán el lugar de inicio de esa
estrategia.

De acuerdo con cifras proporcionadas por la Procuraduría General de la República,


hasta enero de 2012 habían muerto más de 47 mil personas vinculadas a hechos
violentos en el país. Esta estrategia fue muy cuestionada y recibió críticas.

Mantuvo un buen manejo de los indicadores económicos, aunque no pudo cumplir


con las expectativas de crecimiento y generación de empleos, en alguna medida
debido a factores económicos externos como la crisis inmobiliaria en Estados
Unidos y la recesión económica mundial que en 2009 golpeó fuertemente al país.
Se vivió una contingencia sanitaria producto de la influenza AH1N1.

Aunque no se cumplió con la meta del empleo, la economía creció a una tasa anual
promedio de 2.5% a lo largo de los seis años de gobierno, con una inflación
controlada, reservas internacionales elevadas y un reducido endeudamiento
público.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Aguilar Camín, Héctor y Meyer, Lorenzo. (1989). A la sombra de la Revolución Mexicana.
México: Secretaría de Educación Pública. Biblioteca para la actualización del maestro.
• Ayala Anguiano, Armando (2003). Historia esencial de México. México: Ed. Contenido.
• Carmona, D. (2013). Memoria Política de México 1492-2000. México: INEP (libro digital)
• Carreño T. Vázquez A. Historia de México II. Santillana Bachillerato. 2010.
• Castro Leal, Antonio (1958). La novela de la Revolución Mexicana. México: Aguilar.
156

• Crespo, José Antonio (2010). Contra la historia oficial. Episodios de la vida nacional: desde
la Conquista hasta la Revolución. México: RandomHouseMondadori.
• Consejo Nacional de Matemáticas (2009). Guía práctica para el examen de ingreso a la
Universidad. Conceptos básicos y ejercicios resueltos. México: Pearson Educación de
México.
• Congreso del estado de Guanajuato, LVII Legislatura (2000). Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Historia Legislativa (1917-1999). México: Congreso del estado
de Guanajuato.
• Córdoba, Arnaldo (1972). La política de masas del cardenismo. México: Era.
• Cosío Villegas, Daniel, et al. (1998). Historia mínima de México. México: Colegio de
México para Biblioteca para la Actualización del Maestro de la SEP.
• Cuevas, Mariano (1967 reedición). Historia de la nación mexicana. México: Porrúa.
• De la Torre Villar, Ernesto, Coord. (1978). Historia de México. Tomo 10. México: Salvat
Mexicana.
• Delgado de Cantú, Gloria M. (1998). México, estructuras política, económica y social.
México: Adisson Wesley Longman.
• Escalante Gonzalbo, Pablo et al. (2005). Nueva historia mínima de México. México: El
Colegio de México.
• Everaert D., Luis (1994). México 1900. México: Salvat Ciencia y Cultura.
• Flores Rangel, Juan José (2002). Historia de México 1 y 2. México: International Thompson
Editores S.A.
• Hernández Monroy, Rosaura, Coord. (1994). Capítulos olvidados de la historia de México.
México: Selecciones del Reader’s Digest.
• Junco, Alfonso (1946). Un siglo de Méjico. De Hidalgo a Carranza. México: Ediciones
Botas.
• Iglesias, R. (1998). Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de la
Independencia al México moderno, 1812-1940. México: UNAM
• Krauze, Enrique (1994). Siglo de caudillos. Biografía política de México (1810 1910).
México: TusQuets.
• Knight, Alan. "The Mexican Revolution: Bourgeois? Nationalist? Or Just a 'Great
Rebellion'?". Bulletin of Latin
• Sánchez B. Historia de México, Ed. Mac Graw Hill. 2007.

También podría gustarte