Está en la página 1de 17

Capítulo 1

CAPITULO 1

Sistema Nacional de
Programación Multianual
y Gestión de Inversiones-
INVIERTE.PE

4
Un instrumento importante para el desarrollo económico y social
de un país, viene representado por los proyectos de inversión.
El Perú no es ajeno a ello, por ello el gobierno tomó la decisión
de reemplazar el antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP), por el Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones, conocido como Invierte.pe, creado
mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 1 de diciembre de
2016, y que entró en vigencia desde el 24 de febrero del año
2017, un día después de la publicación oficial de su respectivo
reglamento.

Al respecto la normativa indica lo siguiente:

El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones se crea como sistema administrativo del Estado,
con la finalidad de orientar el uso de los recursos públicos
destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios
y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo
del país, reemplazando al Sistema Nacional de Inversión Pública.

En relación al ámbito de aplicación, el Decreto Legislativo Nº1252


señala lo siguiente:

El presente Decreto Legislativo y sus normas reglamentarias y


complementarias que contemplan la creación de este Sistema
Nacional son de aplicación obligatoria a las entidades del Sector
Público No Financiero a que se refiere la Ley N° 30099, Ley de
Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal. Dichas
entidades son agrupadas por sectores solo para efectos del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y en
el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se agrupan
según su nivel de gobierno respectivo, conforme lo establezca el
Reglamento del presente Decreto Legislativo. (D. Leg. Nº1252, 2016)

De esta forma, los proyectos dirigidos a la construcción de


carreteras, terminales, líneas eléctricas, hospitales, colegios,
vías navegables y férreas pasarán por el Invierte.pe. Con este
sistema, lo que se busca es que la inversión pública se realice en
un sentido más organizado, técnico y en los plazos necesarios, y
Un instrumento importante para el que se acompañe además de una mejor gestión de los recursos
desarrollo económico y social de públicos. Su objetivo es que el presupuesto público se invierta
un país, viene representado por los en prestación de servicios e infraestructura para el desarrollo
proyectos de inversión. del país.

5
Con este decreto, el MEF apuntó al impulso de la inversión pública, con el objetivo de ser un
socio estratégico de los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales, en su desafío por
transformar económica y socialmente los territorios bajo su administración, por medio de la
selección e implementación de carteras estratégicas de proyectos de inversión pública de alto
impacto, con mayor agilidad y apostando por la simplificación, buscando mejorar la calidad de
vida de la población, en igualdad de oportunidades.

El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) se


encuentra dirigido por la Dirección General de Inversión Pública del MEF. El ministerio apoyará a
los gobiernos regionales y locales en su compromiso de elevar la calidad de vida de los peruanos.
Para tal fin el sistema busca mecanismos que se caractericen por su agilidad y facilidad para
asignar recursos públicos a proyectos de inversión de alto impacto.

Para efectos del sistema, el primer paso consiste en la división del territorio peruano en “sectores”
en los que se comprenden los Gobiernos Regionales y Locales.

Cabe señalar que Invierte.pe entró en reemplazo del SNIP, ya que este sistema durante su
vigencia cayó en la burocracia, es decir, existía un exceso de procedimientos formales que
insumían muchas horas hombre que no aportaban a mejorar la calidad técnica del proyecto.
Podemos mencionar además que:

• No era capaz de planificar y seleccionar los proyectos de inversión en base a las necesidades
del desarrollo.

• Tenía problemas en la automatización de procesos.

• Fallaba al asignar los recursos públicos a las falencias en infraestructura y servicios públicos.

• No realizaba estudios de pre-inversión de calidad.

• No se hacían seguimiento a los proyectos en ejecución.

• Presentó deficiencias en los procedimientos de formulación y evaluación, y el retraso que


ello generaba, del mismo modo en la post inversión, en la que los proyectos ya ejecutados
por el actor estatal no cumplían con el fin que se habría planteado, es decir, la operación
y el mantenimiento no cumplían con lo establecido en los objetivos del proyecto.

• Cuando ya se están ejecutando aparecían sobrecostos sobre el proyecto.

• Finalmente, también tenía problemas en la disponibilidad presupuestal y la financiación


de proyectos.

Todos estos problemas que presentaba el SNIP, desencadenó que varios proyectos que pasaron a
ser aprobados, nunca vieran la financiación que requerían para su ejecución. Por ello, el número
de proyectos ejecutados a través del SNIP, resultaron menores a la cantidad de proyectos que
fueron declarados viables. Todo esto contribuyó a una percepción negativa del SNIP, en materia
de inversiones.

6
Con Invierte.pe ahora existen diferentes niveles de estudio de preinversión, con esto se previene
que se aprueben proyectos que luego no van a ser financiados. Asimismo, el nuevo sistema elimina
procedimientos burocráticos, que en el pasado solo hacían más que retrasar las inversiones.
Son las Unidades Formuladoras de los Gobiernos Regionales y Locales, quienes verificarán la
viabilidad de los proyectos. Otras de las ventajas del sistema es la articulación de los sistemas de
planeamiento estratégico, presupuesto e inversión pública, lo que ayuda a mantener coherencia
en la actuación del Estado. Ahora cada sistema es parte de un gran proceso.

Con el Invierte.pe, el MEF obtiene el rol de financiador y actúa en base a las prioridades. Ahora
es posible realizar el seguimiento de la ejecución, seguimiento financiero y evaluaciones ex-post.

Figura 1. Programación Multianual de Inversiones (PMI)


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

1.1 Principios Rectores


Con las facultades que el Congreso otorgó al Ejecutivo para legislar sobre diversas materias, el
MEF (2016) presentó el Decreto Legislativo Nº 1252, cuya aprobación se dio el 01 de diciembre
de 2016. El 16 de setiembre de 2018 a través del Decreto Legislativo Nº1432 se procedió a su
modificatoria. Es así que se modificó el primer párrafo y los literales b) y c) del artículo 3 del
Decreto Legislativo Nº 1252, que contiene los principios rectores.

Los principios rectores son establecidos como lineamientos de valor que se den seguir para
desarrollar proyectos de inversión de calidad que mitiguen, reduzcan o desaparezcan las
necesidades existentes. Al respecto la norma vigente señala que la programación multianual de
inversiones y la ejecución de los proyectos de inversión respectivos se rigen por los principios
rectores siguientes:

7
a. La programación multianual de la inversión debe ser realizada considerando como principal
objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos para la
población.

b. La programación multianual de la inversión vincula los objetivos nacionales, regionales y locales


establecidos en el planeamiento estratégico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico, con la priorización y asignación multianual de fondos públicos a realizarse en el
proceso presupuestario, y debe realizarse en concordancia con las proyecciones del Marco
Macroeconómico Multianual.

c. Los fondos públicos destinados a la inversión deben relacionarse con la efectiva prestación
de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país, con un
enfoque territorial.

d. Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto en la sociedad.

e. La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de recursos para su ejecución


y su adecuada operación y mantenimiento, mediante la aplicación del ciclo de inversión.

f. La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que promuevan la mayor


transparencia y calidad a través de la competencia. (D.Leg. Nº1252, 2016; D.Leg. Nº1432,
2018)

1.2 Definiciones técnicas sobre Proyectos de Inversión


Las definiciones técnicas en el SNPMGI se utilizan con el fin de abreviar las denominaciones de
los diferentes involucrados en las actividades que se llevan a cabo para implementar proyectos
de inversión públicos. Existen definiciones propias en el desarrollo de proyectos de inversión
pública, como alternativas de solución, alternativas técnicas, intervenciones temporales,
expediente técnico, servicios, unidad productora, entre otras cuyo conocimiento es importante
dada la naturaleza de la ejecución de proyectos de inversión.

Existen muchas definiciones sobre qué es un proyecto. Un proyecto puede ser concebido como
una idea, como una actividad, un proceso o un documento, según los objetivos y el punto de
vista que adopte quien lo lleva a cabo. En general, un proyecto es un esfuerzo llevado a su
ejecución buscando beneficios, los mismos que pueden ser económicos financieros o sociales.

Un proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar


uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual precisa de un equipo
de personas idóneas, así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto,
que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas
establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración
limitada. (Montealegre, 2008, p.7)

8
Es oportuno mencionar que iniciar un proyecto supone de por sí detectar oportunidades en cada
problema que se presenta en la organización, lo que demanda contar con procesos de gestación
continua de ideas, las mismas que conducirán a plantearnos posibles inversiones, sea para
nuevos bienes o servicios o también para mejorar los que actualmente tenemos.

En el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones se aplican


generalmente las siguientes definiciones técnicas:

1. DGPMI: Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del MEF.

2. DGPP: Dirección General de Presupuesto Público del MEF.

3. DGTP: Dirección General del Tesoro Público del MEF.

4. ESSALUD: Seguro Social de Salud.

5. FONAFE: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado.

6. GL: Gobierno Local.

7. GN: Gobierno Nacional.

8. GR: Gobierno Regional.

9. IOARR: Inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de


reposición.

10. MEF: Ministerio de Economía y Finanzas.

11. MPMI: Módulo de Programación Multianual de Inversiones del Banco de Inversiones.

12. OPMI: Oficina de Programación Multianual de Inversiones.

13. OR: Órgano Resolutivo.

14. PMI: Programa Multianual de Inversiones.

15. PMIE: Programa Multianual de Inversiones del Estado.

16. SINAPLAN: Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

17. UEI: Unidad Ejecutora de Inversiones.

18. UF: Unidad Formuladora.

19. UP: Unidad Productora.

9
Adicionalmente se aplican las siguientes definiciones:

1. Alternativas de solución. Son las opciones que resultan del análisis de los medios
fundamentales que conllevan al logro del objetivo central del proyecto de inversión.

2. Alternativas técnicas. Son opciones que resultan del análisis técnico de la localización, el
tamaño y la tecnología de una alternativa de solución.

3. Brecha de infraestructura o de acceso a servicios. Es la diferencia entre la oferta disponible


optimizada de infraestructura (la cual incluye la infraestructura natural) o acceso a servicios y
la demanda, a una fecha determinada y ámbito geográfico determinado. Puede ser expresada
en términos de cantidad, en lo que respecta a cobertura de un servicio, y/o calidad, en lo que
respecta a las condiciones en las cuales se dispone del acceso a los servicios.

Figura 2. Brecha entre oferta y demanda social


Elaborado por: El autor

Tabla 1

Acceso al seguro de salud

10
4. Concepción técnica. Se refiere a la alternativa de solución con la que se busca lograr el
objetivo central del proyecto de inversión, acorde con la evaluación técnica y económica
realizada en la ficha técnica o el estudio de preinversión, según corresponda.

5. Consistencia. Es la acción por la cual la UF corrobora que la concepción técnica permanece


inalterada y que se cumplen con las condiciones de dimensionamiento y viabilidad del
proyecto de inversión.

6. Dimensionamiento. Es la condición por la cual el tamaño o capacidad de producción


del proyecto de inversión guarda correspondencia con la demanda por el bien o servicio,
dentro del área de influencia del proyecto.

7. Documentos equivalentes. Comprende las especificaciones técnicas (incluye los


estudios de mercado para los costos referenciales) para el caso de equipamiento y los
términos de referencia para servicios, u otro documento equivalente conforme a la
normativa vigente.

8. Proyecto de inversión. Corresponde a intervenciones temporales que se financian,


total o parcialmente, con recursos públicos, destinadas a la formación de capital físico,
humano, institucional, intelectual y/o natural, que tenga como propósito crear, ampliar,
mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios. Asimismo, se
debe tener en cuenta lo siguiente:

a. Su ejecución puede realizarse en más de un año fiscal, conforme lo establezca su


cronograma de ejecución tentativo previsto en la formulación y evaluación.

b. No son proyectos de inversión las IOARR así como las intervenciones que constituyen
gastos de operación y mantenimiento. (Directiva N° 001-2019-EF/63.01, 2019)

Cuadro 1

¿Qué inversiones califican como PIP?

11
Pilares de INVIERTE.PE

Para que una intervención pública tenga impacto positivo para la población y consecuentemente
para el desarrollo del país, es necesario que se realice técnicamente y con la calidad esperada,
por eso se han establecido fases del ciclo de inversión, en las cuales se detallan los pasos seguir,
desde la programación hasta la ejecución del proyecto de inversión.

La Programación Multianual de Inversiones constituye un proceso colectivo de análisis técnico


y toma de decisiones, en relación a las prioridades que se otorgan a los objetivos y metas que
la entidad prevé realizar para la consecución de resultados esperados a favor de la población,
como también la estimación financiera de ingresos y autorización de gastos para un periodo
específico, con el fin de compatibilizar recursos disponibles para el logro de ellos.

En la Programación Multianual de Inversiones

• Eficacia. Lograr una mejor orientación del gasto de inversión hacia el cierre de brechas más
prioritarias.

• Lógica. Se conceptualiza y dimensiona la necesidad de inversión (brechas) y su importancia


respecto a otras necesidades (criterios de priorización).

Ejemplo: Reducir una brecha de conectividad urbana en un ámbito geográfico “X”.

En la Formulación y Evaluación

• Eficiencia. Lograr más activos o infraestructura con igual o menor cantidad de recursos
disponibles de inversión.

• Lógica. Se selecciona la opción de inversión que contribuye a cerrar con mayor eficiencia la
brecha detectada (comparando los beneficios y costos de las diferentes opciones). Ejemplo:
Para reducir una brecha de conectividad urbana para un ámbito geográfico “X”, se disponen de
varias opciones: o Construcción de un By Pass., u Optimización de sistemas de semaforización,
o Ampliación de vías urbanas.

Para una mejor compresión, la eficiencia puede concebirse como la relación entre los recursos
utilizados en un proyecto y los logros alcanzados con el mismo. Se da cuando se utilizan menos
recursos para lograr un mismo objetivo o cuando se logran más objetivos con los mismos o menos
recursos. Por su parte, la eficacia es el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia
hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos. Cabe mencionar que
ambos términos difieren. La eficiencia hace referencia a la mejor utilización de los recursos; la
eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo sin importar si se le ha dado
el mejor uso a los recursos.

12
De las relaciones con otros sistemas administrativos

El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, a través de


su ente rector, mantiene coordinación e interrelación con los Sistemas Administrativos,
para el cumplimiento de su finalidad y asegurar la adecuada coherencia normativa y
administrativa.

El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones interactúa con


los sistemas conformantes de la Administración Financiera del Sector Público, a través
de los procesos en los que participa.

Los aplicativos informáticos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


de Inversiones integran toda la información registrada en las fases del Ciclo de Inversión
y a su vez interactúan con el Sistema Integrado de Administración Financiera de los
Recursos Públicos (SIAF-RP) y el Sistema Integrado de Gestión Administrativa. (D.Leg.
Nº 1432, 2018)

Integración intersistémica

Como parte de la Administración Financiera del Sector Público, el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, a través de su ente rector, realiza lo siguiente:

1. Programación Multianual de la Inversión Pública.

2. Gestión de la Inversión Pública.

3. Seguimiento y Evaluación de las inversiones. (D.Leg. Nº1432, 2018)

1.3 Fases del Ciclo de Inversión


El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes:

La Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de cada sector es la responsable


de llevar adelante el diagnóstico sobre las necesidades territoriales. Dicha labor la realizará en
colaboración con la Unidad Formuladora (UF). Por ejemplo: La construcción de colegios o la
instalación de sistemas de agua potable. Este diagnóstico se convierte en indicadores y objetivos
que se comunicará a la OPMI de cada Gobierno Regional y Local, quienes elaborarán una PMI
que cubre 3 años de proyectos.

La OPMI del sector, junto a la OPMI de cada Gobierno Regional y Local, en base a los objetivos
concluidos, elabora la cartera de inversiones. Esta debe indicar la fuente de financiamiento, la
modalidad de ejecución, el monto referencial y las fechas que abarcara el proyecto.

Los Órganos Resolutivos de cada sector y de cada Gobierno Regional y Local presentarán su PMI
a la Dirección General de Presupuesto Multianual de Inversiones (DGPMI). Esto deben hacerlo
todos los años antes del 30 de marzo.
13
La DGPMI consolida los PMI de cada sector en el Programa Multianual de Inversiones del Estado
(PMIE). En base a esta lógica, proyectos que son aprobados en el PMI pueden ser reclamados
por los Gobiernos Regionales y Locales para su ejecución y serán financiados por el Gobierno
Nacional. Cabe mencionar que no todos los proyectos considerados en el PMIE serán ejecutados.
Esta etapa sirve de filtro para la ejecución del proyecto. Se formulan los proyectos y se evalúa
su pertinencia en los niveles de financiamiento, operación y mantenimiento. Dependiendo del
proyecto se elaborarán las fichas técnicas. En proyectos simples o recurrentes se utilizan fichas
predefinidas. Para inversiones menores a 750 UIT existen fichas simplificadas. Aquellas que
superen los 15 mil UIT demandan estudios a nivel de perfil. Las que superan los 407 mil UIT
exigen estudios de nivel de perfil reforzado.

La evaluación de las fichas técnicas o de los estudios de pre-inversión la realiza la Unidad


Formuladora (UF). Esta, además, registra el proyecto en el Banco de Inversiones, así como el
resultado de la evaluación.

La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) procede a elaborar el Expediente Técnico en función


a la concepción técnica y al estudio de pre-inversión (o de la ficha técnica). Para las inversiones
que no son PIP (Proyectos de Inversión Pública), se elabora un informe técnico sobre la base de
la información registrada en el Banco de Inversiones.

A través del Sistema de Seguimiento de Inversiones se podrá realizar el monitoreo de un proyecto


que ya se está ejecutando. Este instrumento asocia al Banco de Inversiones con el SIAF. De existir
modificaciones al proyecto en ejecución, la UE o la UF, según sea el caso, las registra en el Banco
de Inversiones antes de que se ejecuten. Culminada la ejecución, la UE realiza la liquidación física
y financiera. Luego cierra el registro en el Banco de Inversiones.

Cada año, los titulares de los activos de los proyectos ejecutados han de reportar su estado a
las OPMI del sector, de los Gobiernos Regionales o Locales, según corresponda. Además deben
programar el gasto de los activos necesarios para la operación y mantenimiento.

La DGPMI establece criterios para determinar qué proyectos se someten a la evaluación ex-post.
Corresponde a la OPMI respectiva ejecutar dichos criterios y evaluar.

Con INVIERTE.PE, si conocemos qué necesidad tenemos que resolver a través de un PIP, y se
incluye dentro del PMIE entonces el financiamiento está asegurado. Al respecto la normativa
vigente señala lo siguiente:

a) Programación Multianual de Inversiones:

Consiste en un proceso de coordinación y articulación interinstitucional e intergubernamental,


de proyección trianual, como mínimo, tomando en cuenta los fondos públicos destinados
a la inversión proyectados en el Marco Macroeconómico Multianual, el cual está a cargo
de los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

Dicha programación se elabora en función de los objetivos nacionales, regionales y


locales establecidos en el planeamiento estratégico en el marco del Sistema Nacional

14
de Planeamiento Estratégico, estableciendo metas para el logro de dichos objetivos
que permitan evaluar el avance respecto al cierre de brechas de infraestructura o de
acceso a servicios y la rendición de cuentas.

b) Formulación y Evaluación:

Comprende la formulación del proyecto, de aquellas propuestas de inversión necesarias


para alcanzar las metas establecidas en la programación multianual de inversiones, y
la evaluación respectiva sobre la pertinencia de su ejecución, debiendo considerarse
los recursos estimados para la operación y mantenimiento del proyecto y las formas
de financiamiento.

La formulación se realiza a través de una ficha técnica y solo en caso de proyectos


que tengan alta complejidad se requiere el nivel de estudio que sustente la concepción
técnica, económica y el dimensionamiento del proyecto. En esta fase, las entidades
registran y aprueban las inversiones en el Banco de Inversiones.

c) Ejecución:

Comprende la elaboración del expediente técnico o documento equivalente y la


ejecución física y financiera respectiva. El seguimiento de la inversión se realiza
a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones, herramienta que vincula la
información del Banco de Inversiones con la del Sistema Integrado de Administración
Financiera (SIAF-RP), el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y
demás aplicativos informáticos que permitan el seguimiento de la inversión. (D.Leg.
Nº1432, 2018)

Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación no


constituyen un proyecto de inversión.

Solo pueden asignarse fondos públicos e iniciarse la fase de ejecución de las inversiones que
están registradas en el Banco de Inversiones y que cuenten con declaración de viabilidad, cuando
corresponda.

Figura 3. Ciclo de Inversión


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
15
1.4 Órganos y Funciones del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones
Para su debido funcionamiento, el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones cuenta con órganos conformantes como: La Dirección General de Programación
Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, la Dirección General de
Programación Multianual de Inversiones, el Ministro o la más alta autoridad ejecutiva del Sector,
Gobierno Regional o Gobierno Local, las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones del
Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, las Unidades Formuladoras y Las Unidades Ejecutoras
de Inversiones; las cuales tienen funciones propias para hacer realidad la intervención pública.
Al respecto la norma vigente señala lo siguiente:

Son órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones:

a) La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de


Economía y Finanzas, así como los Órganos Resolutivos, las Oficinas de Programación
Multianual de Inversiones, las Unidades Formuladoras y las Unidades Ejecutoras de
Inversiones del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local.

b) El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Programación


Multianual de Inversiones, es el ente rector del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y en su calidad de más alta autoridad técnico
normativa administra el Banco de Inversiones; dicta los procedimientos y los
lineamientos para la programación multianual de inversiones y el ciclo de inversión,
supervisando su calidad; elabora el Programa Multianual de Inversiones del Estado;
aprueba las metodologías generales teniendo en cuenta el nivel de complejidad
de los proyectos; brinda capacitación y asistencia técnica a las entidades sujetas
al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y emite
opinión vinculante exclusiva y excluyente sobre la aplicación del ciclo de inversión y
sus disposiciones, en relación a los temas de su competencia. Los Sectores elaboran
y aprueban las metodologías específicas de acuerdo a sus competencias.

c) El Ministro o la más alta autoridad ejecutiva del Sector, Gobierno Regional o Gobierno
Local, en su calidad de Órgano Resolutivo, presenta al Ministerio de Economía y Finanzas
el Programa Multianual de Inversiones Sectorial, Regional o Local según corresponda,
conforme a lo establecido en la Directiva correspondiente a la Programación Multianual,
y lo aprueba conforme a los procedimientos del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, establecido en el Reglamento y sus normas
complementarias.

Las modificaciones a los objetivos priorizados, metas e indicadores contenidos en el


Programa Multianual de Inversiones Sectorial, Regional o Local se realizan siguiendo
el mismo procedimiento establecido para su aprobación; en los demás casos las
modificaciones se efectúan de acuerdo al procedimiento establecido en el Reglamento.

16
El Órgano Resolutivo del Sector del Gobierno Nacional aprueba los indicadores de
brechas y los criterios para la priorización de las inversiones relacionadas con funciones
de su competencia a ser aplicados en la fase de Programación Multianual de Inversiones
para los tres niveles de gobierno, de acuerdo a las medidas sectoriales definidas por
los rectores de las políticas nacionales.

d) Las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones del Sector, Gobierno Regional


o Gobierno Local tienen a su cargo la fase de Programación Multianual del Ciclo
de Inversiones; verifican que la inversión se enmarque en el Programa Multianual
de Inversiones; realizan el seguimiento de las metas e indicadores previstos en el
Programa Multianual de Inversiones y monitorean el avance de la ejecución de los
proyectos de inversión.

e) Las Unidades Formuladoras acreditadas del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local
para la fase de Formulación y Evaluación son responsables de aplicar los contenidos,
las metodologías y los parámetros de formulación; elaborar las fichas técnicas y
los estudios de preinversión requeridos teniendo en cuenta los objetivos, metas e
indicadores previstos en la fase de Programación Multianual y de su aprobación o
viabilidad, cuando corresponda.

f) Las Unidades Ejecutoras de Inversiones son los órganos responsables de la ejecución


de las inversiones y se sujetan al diseño de las inversiones aprobado en el Banco
de Inversiones. En el caso de los proyectos a ser ejecutados mediante asociaciones
público privadas cofinanciadas, el planteamiento técnico contenido en los estudios
de preinversión es referencial y se sujetan a lo establecido en la normatividad del
Sistema Nacional de Promoción de Inversión Privada. (D.Leg. Nº1252,2016; D.Leg.
Nº1432, 2018)

1.5 Designación y Registro de Responsables del Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones en las Entidades Públicas
Para que una entidad pública desarrolle sus proyectos de inversión de manera formal y organizada,
necesita designar mediante Resolución respectiva al Responsable de la Oficina de Programación
Multianual de Inversiones, y este a su vez registra a la Unidad Ejecutora de Inversiones como
a las unidades ejecutoras presupuestales que ejecutan inversiones y a sus Responsables en el
Banco de Inversiones mediante los formatos correspondientes, en el Banco de Inversiones.

Al respecto la norma señala lo siguiente:

El OR designa a la OPMI así como a su Responsable mediante la resolución o acto


correspondiente, debiendo comunicar dicha designación a la DGPMI a través del Formato
N° 01-A: Registro de la OPMI y su Responsable para su registro en el Banco de Inversiones.

Para la designación de la OPMI se debe verificar que el órgano o unidad orgánica de la


entidad cuente con funciones en materia de planeamiento, inversión pública o materias

17
vinculadas con la elaboración, seguimiento y evaluación de políticas, planes o programas
que se enmarquen en el ámbito de responsabilidad funcional del Sector o el ámbito de
las competencias del GR o GL. En ningún caso el órgano o unidad orgánica que realiza
las funciones de OPMI puede coincidir con los que realizan las funciones de UF o UEI.

Para la designación del Responsable de la OPMI debe verificarse el cumplimiento del perfil
profesional establecido en el formato a que se refiere el párrafo 6.1. El Responsable de
la OPMI no puede formar parte de otra OPMI o de alguna UF o UEI.

(…)

El Responsable de la OPMI registra a las UF en el Banco de Inversiones mediante el


Formato N° 02-A: Registro de la UF y su Responsable para lo cual debe verificar que los
órganos, unidades orgánicas y demás unidades de organización, unidades ejecutoras
presupuestales, programas o proyectos especiales a ser registrados cuenten con
competencias vinculadas a las inversiones que se van a implementar así como con
profesionales especializados en la formulación, evaluación y/o aprobación de inversiones
que le sean encargadas. Asimismo, registra al Responsable de las UF para lo cual debe
verificar el cumplimiento del perfil profesional establecido en el mencionado formato. El
Responsable de la UF puede coincidir con el de la UEI. (Directiva N° 001-2019-EF/63.01,
2019)

Designación y registro del órgano que elabora el PMI y registro de las UF y UEI de las
empresas públicas bajo el ámbito del FONAFE, incluido ESSALUD

A inicios de la década de los noventa, las empresas públicas atravesaron una crisis que excedía
el plano financiero y de gestión, dado que su accionar estaba deslegitimado por la sociedad. Los
déficit registrados por las empresas estatales en los años previos a la reforma estaban siendo
cubiertos en su mayor parte con financiamiento interno -el externo era virtualmente inaccesible
como consecuencia de la crisis de la deuda externa de la década de los ochenta-, hecho que
impulsó altos niveles inflacionarios.

Cabe mencionar que el déficit presentado por las empresas públicas estuvo originado en gran
parte por la utilización de estas como instrumentos para canalizar subsidios durante las décadas
de los setenta y ochenta; las dificultades para acceder al mercado internacional de capitales así
como la tendencia decreciente en los precios de muchos recursos naturales.

En la década del 90, el Estado contaba con más de 150 empresas de diferentes tamaños
dedicadas a diversas actividades económicas y una gran institución que normaba y dirigía
toda la actividad empresarial estatal. Por esa época, se pensaba que las empresas públicas se
creaban para atender las necesidades insatisfechas por los privados, sin embargo, con el pasar
del tiempo, el Estado entendió que lo más eficiente era reducir el tamaño de las empresas. Es
así que el 10 de septiembre de 1999 nació el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado (FONAFE). Este fondo tiene 35 empresas bajo su ámbito, de las cuales
11 son de distribución eléctrica, cinco compañías generadoras, cuatro empresas financieras,
18
seis compañías de infraestructura no eléctrica, una empresa de hidrocarburos y 8 empresas de
actividades diversas.

FONAFE es considerado además el holding más grande que hay en el país, porque maneja activos
por cerca de 30,000 millones de dólares y tiene un patrimonio cercano a los 8,000 millones. Este
concepto de holding o de centro corporativo no tiene otra orientación que la de buscar cómo
generar valor en las empresas. FONAFE busca generar sostenibilidad y valor económico en las
compañías públicas, teniendo como base el buen manejo de la logística.

En el caso de las empresas públicas que pertenecen al FONAFE, las mismas cuentan con
procedimientos propios para la designación del órgano que elabora el Programa Multianual de
Inversiones, la Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora de Inversiones, incluyendo su registro
correspondiente. Al respecto la norma vigente indica lo siguiente:

El Directorio u órgano que haga sus veces en la empresa pública bajo el ámbito del
FONAFE y el Presidente Ejecutivo de ESSALUD tienen las siguientes funciones:

1. Aprobar el PMI y sus modificaciones.

2. Designar al órgano encargado de elaborar el PMI y remitir a la DGPMI el Formato N°


01-B: Registro del órgano encargado de elaborar el PMI de las empresas públicas
bajo el ámbito del FONAFE, incluido ESSALUD, y su Responsable para su registro en
el Banco de Inversiones.

3. Aprobar criterios complementarios a los criterios de priorización sectoriales para las


inversiones de su competencia.

4. Autorizar la elaboración de los expedientes técnicos o documentos equivalentes de


pro proyectos de inversión así como su ejecución cuando estos han sido declarados
viables mediante fichas técnicas. Dicha autorización no resulta necesaria cuando la
declaración de viabilidad se ha otorgado mediante estudios de preinversión a nivel
de Perfil.

El órgano designado para elaborar el Programa Multianual de Inversiones de la empresa


pública bajo el ámbito de FONAFE o de ESSALUD tiene entre otras, las siguientes funciones:

1. Elaborar y proponer el Programa Multianual de Inversiones al Directorio u órgano


que haga sus veces en la empresa pública bajo el ámbito del FONAFE o el Presidente
Ejecutivo de ESSALUD, para su aprobación.

2. Presentar a la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones el Programa


Multianual de Inversiones aprobado de acuerdo.

19
3. Elaborar el diagnóstico detallado de la situación de brechas.

4. Establecer los objetivos priorizados a ser alcanzados y las metas de producto para el
logro de dichos objetivos en función a los objetivos priorizados, metas e indicadores
aprobados por el Sector correspondiente. Para el caso de ESSALUD se consideran los
objetivos priorizados, metas e indicadores aprobados por el Sector Salud.

5. Elaborar y proponer los criterios complementarios a los criterios de priorización


sectoriales para las inversiones de su competencia.

6. Verificar que las inversiones a formularse y ejecutarse se encuentren alineadas


con los objetivos priorizados, metas e indicadores establecidos y que contribuyan
efectivamente al cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios, de
acuerdo a los criterios de priorización establecidos por el Sector correspondiente.
(Directiva N° 001-2019-EF/63.01, 2019)

20

También podría gustarte