Está en la página 1de 7

DERECHO PROCESAL PENAL I

Unidad 7
DERECHO PROCESAL PENAL I – UNIDAD 7

Introducción
El derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho
público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin
entre el estado y los particulares tiene un carácter primordial como un estudio de una justa e
imparcial administración de justicia: la actividad de los jueces y la ley de fondo en la sentencia.
El Derecho Procesal Penal tiene por objeto que el estudiante desarrolle las competencias
para aplicar los elementos del Derecho Penal sustantivo y los Principios y las Garantías
Constitucionales, imprescindibles para que exista el debido proceso penal

Objetivo
General
 Distinguir jurisdicción y competencia.

Específicos
 Conocer el concepto de jurisdicción penal.
 Identificar los caracteres de la jurisdicción penal.
 Analizar la competencia e incompetencia en cuestiones penales.

2
DERECHO PROCESAL PENAL I – UNIDAD 7

Unidad 7
7. Jurisdicción y competencia.
El siguiente tema se desarrollará del Título I Capítulo I del Código Procesal Penal:

7.1 La Jurisdicción penal (Art. 31).


Artículo 31. JURISDICCIÓN. La jurisdicción penal es siempre improrrogable y la ejercerán
los jueces o tribunales que establezcan este código y las leyes.
Corresponderá a la justicia penal el conocimiento exclusivo de todos los hechos punibles
previstos en la legislación penal, y la ejecución de sus resoluciones, según lo establecido en
este código.

7.1.1 Concepto.
Osorio M. (1973) menciona que la jurisdicción es la potestad, derivada de la soberanía del
Estado, de aplicar el derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable
una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados
por jueces autónomos e independientes.

7.1.2 Caracteres.
a. Es un Presupuesto Procesal; es un requisito indispensable del proceso, por ser el órgano
jurisdiccional integrante impostergable de la relación jurídica procesal, la omisión del órgano
jurisdiccional en la relación indicada conlleva a la inexistencia del proceso civil.
La Jurisdicción constituye un presupuesto procesal, o sea, una condición de legitimidad del
proceso, ya que sin intervención del órgano Jurisdiccional no hay proceso.
b. Es eminentemente Público, por ser la jurisdicción parte de la soberanía del Estado, a donde
pueden recurrir todo los personas-ciudadanos nacionales y extranjeros sin distinción alguna,
ni discriminación de raza, religión, idioma, economía, política, edad, sexo, etc.; es decir está
al servicio del público en general. Tiene un eminente carácter público, como parte de la
soberanía del Estado y a ella pueden acudir todos los ciudadanos sin distinción alguna.
c. Es un Monopolio del Estado, porque el Estado sus funciones jurisdiccionales no los puede
delegar ni compartir con particulares.
Es INDELEGABLE, es decir que el juez predeterminado por la ley no puede excusarse o
inhibirse de administrar justicia y por ello delegar a otro personal el ejercicio de función
jurisdiccional.
Es Exclusiva de los órganos jurisdiccionales penales, quienes son los únicos que pueden
resolver los conflictos mediante un proceso establecido y aplicando la
norma legal pertinente. Para el cumplimiento de sus funciones y de sus resoluciones están
facultados para recurrir a los medios coercitivos establecidos en la Constitución y a las leyes
procesales.

3
DERECHO PROCESAL PENAL I – UNIDAD 7

d. Es una función Autónoma, Porque la función de administrar justicia no está sometida a


control de otros poderes, ni instituciones públicas o privadas, al emitir sus decisiones los
realiza sin interferencia ni opinión de otras personas

7.1.3 Extensión.
Artículo 32. EXTENSIÓN. La jurisdicción se extenderá a los hechos punibles cometidos en el
territorio de la República, a los que produzcan efectos en él o en los lugares sometidos a su
jurisdicción, y a los establecidos expresamente en la ley.

7.2 La competencia penal (Arts. 33 al 37).


Artículo 33. COMPETENCIA MATERIAL. La competencia en razón de la materia será
ejercida por los órganos jurisdiccionales, de conformidad a lo previsto por este código.

7.2.1 Concepto.
Osorio M. (1973) menciona que la competencia es la atribución jurídica otorgada a ciertos y
especiales órganos del Estado que permiten asesorar bienes y derechos a la empresa para
tener pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de su clase. Ese órgano
especial es llamado tribunal.

7.2.2 Caracteres.
La competencia se fija de acuerdo a los siguientes principios generales: (a) territorio, (b)
materia (familiar, pecuniario, mercantil, penal, laboral, fiscal, etcétera), (c) cuantía y (d) grado
(primera instancia o apelación).

7.2.3 Competencia Territorial.


Artículo 36. COMPETENCIA TERRITORIAL. La competencia será indelegable. No obstante,
la competencia territorial de un tribunal de sentencia no podrá ser objetada, ni modificada de
oficio, una vez iniciada la audiencia del juicio.

7.2.4 Competencia Material.


Este factor se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y por las disposiciones
legales que la regulan, esto es, se toma en cuenta la naturaleza del derecho subjetivo hecho
valer con la demanda y que constituyen la pretensión y norma aplicable al caso concreto

7.2.5 Competencia Temporal.


La potestad queda atribuida a un órgano durante un determinado periodo temporal. Así, el
órgano sería o no competente dependiendo de si se encuentra dentro del marco temporal
durante el cual se estipuló que tendría competencia.

4
DERECHO PROCESAL PENAL I – UNIDAD 7

7.2.6 Reglas de Competencia.


Artículo 37. REGLAS DE COMPETENCIA. Para determinar la competencia territorial de los
tribunales, se observarán las siguientes reglas:
1) un tribunal tendrá competencia sobre los hechos punibles cometidos dentro de la
circunscripción judicial en la que ejerza sus funciones;
2) cuando el hecho punible cometido en territorio extranjero haya producido sus efectos en la
República, conocerán los tribunales de la circunscripción judicial de la Capital, aunque el
imputado haya sido aprehendido en cualquier otra circunscripción judicial del país. De igual
modo se procederá, cuando el hecho punible cometido en el extranjero pueda ser sometido
a la jurisdicción penal de los tribunales de la República, de acuerdo a los casos previstos en
el código penal o en leyes especiales;
3) cuando el hecho punible haya sido cometido en los límites de dos circunscripciones
judiciales, será competente el tribunal que haya prevenido en el conocimiento de la causa;
4) cuando el lugar de comisión del hecho punible sea desconocido, será competente el
tribunal de la circunscripción judicial dentro de cuyo territorio haya sido aprehendido el
imputado, a menos que haya prevenido el tribunal de la circunscripción judicial donde resida.
Si, posteriormente, se descubre el lugar de comisión del hecho punible, continuará la causa
el tribunal de este último lugar, salvo que con ello se produzca un retardo procesal innecesario
o se perjudique a la defensa;
5) cuando el hecho punible haya sido preparado o iniciado en un lugar y consumado en otro,
el conocimiento corresponderá al tribunal de este último lugar; y
6) los jueces de ejecución tendrán competencia territorial conforme a la distribución y
reglamentación dispuestas por la ley, o en su defecto, las establecidas por la Corte Suprema
de Justicia.

7.3 Incompetencia (Art. 332).


Artículo 332. INCOMPETENCIA. Cualquiera de las partes podrá promover una excepción
de incompetencia ante el juez que se considera competente, como ante el juez incompetente
que conoce del procedimiento.

7.4 Cuestiones de Competencia (Art. 335).


Artículo 335. CONFLICTO DE COMPETENCIA. Si dos jueces se declaran simultánea y
contradictoriamente competentes o incompetentes, el conflicto será resuelto por la Corte
Suprema de Justicia, según las reglas de la competencia.

7.4.1 Nulidad.
Cuando se declare la falta de jurisdicción, o la falta de competencia por el factor funcional o
subjetivo, lo actuado conservará su validez y el proceso se enviará de inmediato al juez
competente; pero si se hubiere dictado sentencia, esta se invalidará.

5
DERECHO PROCESAL PENAL I – UNIDAD 7

7.5 La Conexidad (Art. 46).


Osorio M. (1973) nos explica que la conexidad puede ser definida como el lazo entre dos
demandas no idénticas, pero tales que sea de buena justicia instruirlas y juzgarlas al mismo
tiempo a fin de evitar soluciones que podrían ser inconciliable.

7.5.1 Casos.
Artículo 46. CASOS DE CONEXIDAD. Existirá conexidad:
1) cuando a una misma persona se le imputen dos o más hechos punibles;
2) cuando los hechos punibles hayan sido cometidos simultáneamente por varias personas
reunidas, o hayan sido el resultado de un acuerdo previo o propósito común, aun cuando
hayan sido cometidos en distintos tiempos o lugares;
3) cuando uno de los hechos punibles haya sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión
de otro, o procurar para un partícipe o a terceros el provecho o la impunidad; y,
4) cuando los hechos punibles hayan sido cometidos recíprocamente.

7.5.2 Efectos.
Artículo 47. EFECTOS. Cuando se sustancien procedimientos por hechos punibles de acción
pública conexos, se acumularán a efectos del juicio, y será competente:
1) el tribunal que conozca del hecho punible que haría aplicable una sanción más grave;
2) en caso de igual gravedad, aquel que conozca la causa cuya fecha de iniciación sea más
antigua; y,
3) en caso de igual antigüedad y gravedad, aquel que determine la Corte Suprema de Justicia.
Se podrá disponer la tramitación separada o conjunta, según convenga a la naturaleza de las
causas, para evitar el retardo procesal o para facilitar el ejercicio de la defensa.

7.5.3 Excepciones.
Artículo 48. EXCEPCIONES. Los procedimientos por hechos punibles de acción privada
seguirán las reglas de conexidad, pero no podrán acumularse con procedimientos por hechos
punibles de acción pública.
Los procedimientos en los que sea imputado un menor de edad no podrán acumularse con
aquellos donde los imputados sean mayores.

6
DERECHO PROCESAL PENAL I – UNIDAD 7

Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
 Casañas L. (2016) DERECHO PROCESAL PENAL TOMO I,
Editorial: Intercontinental, Editora.
 Ley Nro. 1286. Código Procesal Penal del Paraguay. (1998)
 Osorio M. (1973) Diccionario de Ciencias Jurídicas y Políticas.

2- Bibliografía Complementaria
 Binder A. (1993) “INTRODUCCIÒN AL DERECHO PROCESAL PENAL”. Editorial
AD-HOC S.R.L. Buenos Aires, Argentina. Edición original.
 Constitución Nacional del Paraguay. (1992)
 Kronawetter E. (2009) “MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL”.
 Vázquez J. (2012). “CODIGO PROCESAL PARAGUAYO COMENTADO” Editorial
Intercontinental S.A.

También podría gustarte