Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE ECUADOR

MAESTRIA EN GESTIÓN EDUCATIVA

SISTEMA EDUCATIVO Y LAS REFORMAS ESCOLARES EN ECUADOR

Tema: Ensayo Argumentativo sobre el Pasado, presente y futuro del sistema educativo
. ecuatoriano.

Docente: Emilio Antonio Morante Ramos Mgs.

Grupo 9: Ruiz León Maritza Guadalupe


Sánchez Beltrán Darío Leonel
Sani Guerra Byron Alexander
Santamaría Arias Pedro Cayetano
Santín Luna Fernando Mesías

2023
El Pasado, presente y futuro del sistema educativo ecuatoriano
Título: Construyendo la educación que queremos.

Tesis: Gestión del directivo en el ámbito de la inclusión

Introducción:
La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos
más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud, y lograr la igualdad de género, la paz y la
estabilidad. Además de generar rendimientos elevados y constantes en términos de ingreso, constituye el
factor más importante para garantizar la igualdad y la inclusión.
Realizar inversiones inteligentes y eficaces en la educación de las personas resulta imprescindible
para desarrollar el capital humano con el que se pondrá fin a la pobreza extrema. Esta estrategia se centra
primordialmente en la necesidad de abordar la crisis del aprendizaje, poner fin a la pobreza de aprendizajes y
ayudar a los jóvenes a adquirir las habilidades cognitivas, socioemocionales, técnicas y digitales avanzadas
que necesitan para prosperar en el mundo actual.
Para el desarrollo de este ensayo, se tomará en cuenta los aspectos que describen de manera concreta
en el siguiente cuadro:

ASPECTOS PASADO PRESENTE FUTURO


EVALUACIÓN Memorismo Pruebas de base estructurada Uso de TIC´s
MODELO Tradicionalista Constructivista ABP, EVA
PEDAGÓGICO
ACTUALIZACIÓN Bachilleres Institutos pedagógicos PHD
DOCENTE
INCLUSIÓN Rechazo Acogida en la educación Docentes especializados
PLANIFICACIÓN Por obligación Para corregir falencias Por competencias
Nota: Elaborado por los integrantes del grupo 9.

DESARROLLO
Evaluación estudiantil
En el pasado, el sistema de evaluación a los estudiantes en el sistema educativo ecuatoriano solía ser
más tradicional y centrado en la memorización de contenidos. A lo largo de las décadas, ha habido cambios
significativos en la forma en que se evaluaba a los estudiantes, pero en general, algunos rasgos
característicos del pasado incluían, Énfasis en la memorización, exámenes escritos y pruebas estandarizadas,
falta de enfoque en habilidades blandas, poca atención a la evaluación formativa, énfasis en la calificación
numérica y poco énfasis en la comprensión profunda.
En el presente, el sistema de evaluación a los estudiantes en el sistema educativo ecuatoriano ha
experimentado cambios significativos en comparación con el pasado. Aunque las prácticas pueden variar
según el nivel educativo y la región, actualmente se han implementado la Evaluación Formativa y Sumativa,
la diversidad de métodos de evaluación, enfoque en competencias y habilidades, evaluación de habilidades
socioemocionales, evaluación inclusiva, uso de tecnología y participación activa de los estudiantes.
Una propuesta para el futuro de la evaluación a los estudiantes en el sistema educativo ecuatoriano
podría estar centrada en la implementación de un enfoque más holístico, equitativo y centrado en las
competencias.

Conclusiones

Referencias bibliográficas:
Aguilar-Gordón, Floralba. (2008). Estructura, relaciones, límites y perspectivas de la ética y educación.
https://www.doi.org/10.17163/soph.n5.2008.02

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. (2003). La calidad en la universidad ecuatoriana. CONEA.


http://www.unesdoc.unesco.org/images/0014/001496/149614s.pdf

MinEduc - Ministerio de Educación del Ecuador. (2012a). Marco legal educativo: Constitución de la
República, Ley Orgánica de Educación Intercultural y Reglamento general.
http://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/01/Marco_Legal_Educativo_2012.pdf

Ministerio de educación (2021). Sistematización de buenas prácticas de evaluación educativa en el Sistema


Nacional de Educación.
Buenas-Practicas-de-Evaluacion-Educativa-en-el-Sistema-Nacional-de-Educacion.pdf

ESTRUCTURA DEL ENSAYO


ARGUMENTATIVO

PARTE DE LA CRITERIOS DE
ESTRUCTURA VALORACIÓN
Título - Es una insinuante invitación a la lectura.
- Es sugestivo, pero también logra dar una idea clara y precisa del tema.
- Va más allá de simplemente enunciar el tema.
- Logra resumir la idea general del ensayo.
Párrafo(s) - Son creativos y llamativos.
introductorio(s) - Ubican al lector en el tema y el contexto del ensayo.
- Establece la importancia del tema.
- Presenta, de forma breve, los puntos que se van a desarrollar en detalle en el ensayo

Planteamiento del - Plantea un punto de vista claro y directo.


punto de vista o tesis - Se percibe un juicio en el cual el autor expone su pensamiento.
- La tesis presenta la postura fundamental que el autor va a desarrollar y
defender.
- Logra anunciar una postura en la que explica, sugiere, evalúa o presagia frente
al tema central.
Cuerpo expositivo- - Ofrece razonamientos y ejemplos válidos.
argumentativo del - Los argumentos (analogías, presunciones, citas, probabilidades, etc.) logran
ensayo sustentar la tesis central.
- Los argumentos son convincentes o persuasivos.
- Se apoya en fuentes y autores pertinentes y representativos en el campo de estudio.
- Cohesiona los razonamientos para darle mayor fluidez y consistencia a la
argumentación.

Párrafo(s) conclusivo(s) - Es coherente con el punto de vista y el cuerpo argumentativo.


- Resume los puntos clave del ensayo.
Referencias bibliográficas - Enlistar las referencias bibliográficas consultadas acorde a la temática.

Link de la infografía: https://view.genial.ly/64d9457bde32570019cea4cb/interactive -content-ge-grupo-9

1550, el primer plantel

El investigador Carlos Freire, en un estudio publicado por la USFQ, expresa que la educación en el Ecuador
“comienza con el Colegio de San Andrés en Quito (1550), abierto para indígenas y cerrado a los pocos años
por falta de ayuda de la Corona. Sus alumnos serían los principales sostenedores del auge artístico del Reino
de Quito. Luego se abrieron decenas de escuelas de caridad en muchas poblaciones, a cargo de religiosos.
También funcionaban escuelas de primeras letras a cargo de personas particulares y que cobraban módicas
pensiones.

Bolívar y la Universidad Central

La educación formal, colegio y universidad, tendía a favorecer a los estamentos privilegiados, sobre todo
porque las autoridades reales prohibieron la graduación a los miembros de las castas. Sin embargo, los
religiosos, sobre todo los jesuitas, daban becas a los carentes de fortuna. Funcionaron tres colegios en
Quito: San Nicolás, San Fernando y San Luis, que prolongaban su actividad en las universidades de San
Fulgencio, Santo Tomás y San Gregorio, respectivamente. A fines del siglo XVIII solo quedó la segunda, como
Universidad Real, la cual fue transformada por Bolívar en Universidad Central del Ecuador.

1835: la educación de niñas

En el Colegio de San Luis se introdujeron -por primera vez en Quito- los sistemas científicos modernos. En
cuanto a la educación de las niñas, era muy limitada, radicada en los conventos. Solo en tiempos de Vicente
Rocafuerte se abrió el primer colegio para señoritas, Nuestra Señora de la Caridad (1835). 1871: los
Normales

Habría que esperar al gobierno de Gabriel García Moreno para encontrar colegios para ambos sexos en las
capitales de las provincias. En 1871 dispuso que la educación primaria fuese gratuita y obligatoria en todo el
país. También estableció “normales” dentro de los colegios femeninos de Quito para formar maestras
indígenas. Y creó escuelas superiores como la Politécnica –la mejor de su tiempo en América Latina– las de
Bellas Artes, la de Agricultura y el Conservatorio de Música (para la formación de profesores el gobierno
envió becarios a Europa). Asimismo, reabrió la Escuela de Cadetes, de tiempos de Rocafuerte; inauguró la
enseñanza de la Obstetricia, se crearon las universidades de Guayaquil y Cuenca, y estableció en la
Universidad Central una cátedra de Pedagogía.

Durante el período progresista (1883-1895) la educación primaria tuvo un empuje inédito tanto en número
de nuevas escuelas como de estudiantes: Ecuador llegó a ser el país de América Latina con mayor número
de escolares en proporción a los habitantes. También se crearon facultades de Ciencias en las Universidades
de Quito, Guayaquil y Cuenca, así como nuevos colegios en varias ciudades, tres de ellos de Artes y Oficios
(Quito, Riobamba y Cuenca), y una escuela especial para obreros en Guayaquil.

1901: Maestros Laicos

El general Eloy Alfaro se había vuelto una figura legendaria del movimiento radical. Combatió por años en el
campo y en la prensa contra el régimen, hasta que fue nombrado, en su ausencia, jefe supremo por el
pronunciamiento del 5 de junio de 1895. Como tal dirigió la campaña militar triunfante que instauró el
liberalismo en el poder. Conforme las iniciales reformas fueron implantadas, los conflictos con la Iglesia
arreciaron. La conspiración conservadora mantuvo en alerta al gobierno, empeñado en fundar centros de
educación laica y construir el ferrocarril. En 1901 se patentizó la división liberal. El general Plaza, elegido
presidente de la República, fue constituyendo su fuerza propia. El alfarismo tenía un sesgo popular, tanto
que el placismo venía a ser la alternativa pro oligárquica.

1923: Escuelas de trabajo

Los libros y los cuadernos eran reemplazados por los talleres de manualidades, los laboratorios o los
sembríos, pues se trata de aprender haciendo antes que memorizando. La educación fue uno de los asuntos
más importantes para esta administración, se crearon nuevos planteles educativos, se destinaron sumas
más altas para este particular y se actualizaron los currículos escolares. Baquerizo Moreno intentó subir el
nivel de la instrucción pública asignando mayor presupuesto y multiplicando las escuelas.

2000 – 2015:
La cobertura de los programas de desarrollo infantil y educación inicial se expandió significativamente entre
los años 2000 y 2013. En el año 2000, el Estado ecuatoriano, a través del actual MIES, implementó el
programa “Nuestro Niños”, cuyo objetivo fue el incremento de la oferta de modalidades de desarrollo
infantil para poblaciones vulnerables. Para el año 2006, la cobertura de los programas de educación inicial
alcanzaría el 13,2% de la población; es decir, aproximadamente 196 mil niños menores de 5 años (SIISE,
2004; datos INEC-ECV, 2006). La principal estrategia del programa consistió en licitación anual de recursos
para la oferta de modalidades de atención, dirigida a organizaciones públicas y no gubernamentales, las
cuales se convirtieron en los oferentes de los servicios de desarrollo infantil. Si bien el programa inició
ejecutándose con recursos provenientes de un préstamo internacional, para el año 2006 contó con una
asignación permanente del Estado central y se convirtió en el Fondo de Desarrollo Infantil (FODI).

A partir de 2011, con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, se establece como
competencia del Ministerio de Educación la oferta de programas de educación inicial para niños entre 3 y 5
años de edad. Los programas de desarrollo infantil, para niños entre 0 y 5 años, continúan siendo ofertados
por el MIES; sin embargo, existe un proceso de transición que busca que la oferta de servicios para niños de
3 a 5 años sea asumida completamente por el Ministerio de Educación. Por otro lado, las estrategias de
ejecución de estos programas cambiaron, y se propendió a ofertar los servicios directamente desde el
Estado, y no a través de la contratación de organizaciones no gubernamentales.

Desde el Ministerio de Educación, se establecieron lineamientos curriculares para la educación inicial, y, con
el objetivo de ampliar la cobertura de los servicios, se realizó la apertura de concursos para nuevos
docentes parvularios y la construcción aulas incorporadas en instituciones de Educación General Básica. Se
destaca la ejecución de la modalidad Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC) que atiende a niños de
las nacionalidades y pueblos indígenas del país, con pertinencia cultural y lingüística (MinEduc, 2013b).

2023: Proyecto Colmena

Colmena es una iniciativa del Ministerio de Educación para que la comunidad ejerza su derecho a la
participación en la gestión escolar. Así, la comunidad educativa interviene directamente en la generación de
los instrumentos de gestión escolar (Plan Educativo Institucional, Código de Convivencia y Plan de Gestión
de Riesgo), da seguimiento al cumplimiento de sus objetivos y valora los resultados del proceso educativo.

Su implementación fomentará la participación de la comunidad en las decisiones de planificación, ejecución


y evaluación de la gestión educativa. Colmena permitirá que, junto a los actores tradicionales, estudiantes,
docentes, personal administrativo, familias, líderes territoriales y las organizaciones con influencia en el
sector donde se encuentra la institución educativa, hagan parte de sus decisiones, aporten con sus ideas y
velen por la excelencia educativa.

2.- Propuestas específicas para la mejora continua en las instituciones educativas

Escuela de Educación Básica Gonzalo Benítez Gómez

En consenso con los compañeros del grupo se ha seleccionado la Escuela de Educación General Básica
Gonzalo Benítez Gómez, ubicada en la provincia del Guayas, Cantón Durán, Parroquia El Recreo.

Cuenta con dos jornadas laborables, es decir, Matutina y Vespertina contando con un total de 42 personas
laborando en la institución, incluidos docentes y personal administrativo. La jornada Matutina cuenta con
un total de 622 estudiantes, mientras que en la jornada vespertina cuenta con 635, dando un total de 1257.
El sector donde se encuentra ubicada la institución educativa es considerado como urbano marginal debido
a las condiciones socio-económicas de las personas, estas en su mayoría son de escasos recursos, no
obstante, se puede decir que el sector es considerado como peligroso en altas horas de la noche; varios
padres de familia colaboran en lo necesario para la institución, pero también existe un grupo considerable
de ellos que le da poca importancia en participación en las actividades educativas de los alumnos.

Se ha tomado en cuenta tres aspectos importantes que deben ser trabajos en la I. E. antes mencionada,
acorde a eso sea elaborado un cuadro que detalla las propuestas que posteriormente serán aplicadas.

Matriz de propuestas

N° Aspecto Propuesta Actividades a realizarse Responsables

01 Capacitación Mejorar la calidad educativa y 1.- Realizar una evaluación Ruiz León Maritza
docente el desempeño de los docentes exhaustiva de las necesidades Guadalupe
a través de un programa de de capacitación de los
capacitación integral y docentes. Sánchez Beltrán
personalizado, los mismos Darío Leonel
serán dictados por los propios 2.- Desarrollar programas de
docentes de la I. E. capacitación personalizados Sani Guerra Byron
basados en las necesidades Alexander
identificadas en el paso
anterior. Santamaría Arias
Pedro Cayetano

02 Metodología Incluir en las planificaciones 1.- Organizar talleres y Santín Luna


curriculares una metodología seminarios prácticos en los Fernando Mesías
participativa tomando en que los docentes puedan
cuenta las diferencias aprender y practicar nuevas
individuales y con la utilización estrategias pedagógicas.
de recursos didácticos
innovadores que favorezcan el 2.- Fomentar una cultura de
aprendizaje significativo. aprendizaje entre los
docentes, donde puedan
compartir sus experiencias,
intercambiar ideas y
colaborar en la resolución de
desafíos educativos.

03 Evaluación Implementar el uso de 1.- Integrar el uso efectivo de


recursos tecnológicos TIC’s al la tecnología educativa en la
momento de evaluar los evaluación docente.
conocimientos adquiridos en
determinado periodo escolar, 2.- Capacitar a docentes y
tomando en cuenta las directivos en la utilización de
habilidades y destrezas. herramientas digitales,
plataformas de aprendizaje
en línea y métodos para
involucrar a los estudiantes a
través de la tecnología.
Bibliografía:

Aguilar-Gordón, Floralba. (2008). Estructura, relaciones, límites y perspectivas de la ética y educación.


https://www.doi.org/10.17163/soph.n5.2008.02

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. (2003). La calidad en la universidad ecuatoriana. CONEA.


http://www.unesdoc.unesco.org/images/0014/001496/149614s.pdf

MinEduc - Ministerio de Educación del Ecuador. (2012a). Marco legal educativo: Constitución de la
República, Ley Orgánica de Educación Intercultural y Reglamento general.
http://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/01/Marco_Legal_Educativo_2012.pdf

Ministerio de Educación. (2021). Metodología para la construcción del Plan educativo institucional para la
Convivencia Armónica.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/07/Metodologia-para-la
construccion-PEI-tercera-edicion.pdf

También podría gustarte