Está en la página 1de 22

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2023
Psicología del Trabajo
Código 724 Cat. II Alonzo, Claudio Hector
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
El trabajo ha representado, desde siempre, un fenómeno trascendental en la vida de las
personas y en el desarrollo de las sociedades humanas. Durante siglos ocupó un lugar
destacado en el mundo de las ideas y de las ciencias, poniendo de relieve la profunda
significación que ha tenido en las distintas épocas de la historia humana. Aún hoy, a pesar de
las múltiples revisiones que intentan reformular su significado, el trabajo se erige como una de
las actividades fundamentales del ser humano.
Numerosas corrientes de pensamiento sostienen que el trabajo es una actividad facilitadora
de la integración social y que constituye una de las formas principales del vínculo social,
además de representar una de las modalidades privilegiadas del aprendizaje en sociedad.
Otros enfoques acentúan esta perspectiva y reservan para el trabajo, sobre todo el
desarrollado en organizaciones empresariales, un lugar protagónico en la construcción de
socialización y en la formación de las identidades individual y colectiva.
La notoria complejidad de la naturaleza del trabajo fue objeto de análisis, investigaciones y
estudios rigurosos por ciencias como la economıá , la polıt́ ica, la filosofıá , la sociologıá , la
educación, la antropologıá y, más recientemente, por la psicologıá .
No obstante el afán de las ciencias sociales de definir al trabajo desde una perspectiva
humanıś tica, durante mucho tiempo fue considerada una actividad hegemonizada por
enfoques económico - tecnocráticos, mercantilistas y racional-instrumentales, teniendo en el
empleo el más fiel exponente de una relación contractual, que representaba para las
personas el principal medio para cubrir sus necesidades de subsistencia y para las
organizaciones laborales el recurso privilegiado para la creación y acumulación de riqueza.
Estos enfoques fueron aislando y recortando con mayor énfasis el hecho esencial del trabajo:
que representa un proceso esencialmente humano, individual y colectivo, y con profundas
implicancias para la vida social y la psicologıá de las personas. Fue recién promediando el
siglo XX que comienza a transformarse esta representación sobre el trabajo, aunque la
percepción del trabajo como un factor de producción y como una relación contributiva en
virtud de la cual quedan vinculados el individuo y la sociedad, tiene todavıá una notoria
vigencia, observándose en muchos procesos de trabajo y en ciertos estilos organizacionales
la tendencia a concebir al trabajo como una práctica mecánica y abstracta, sin que su
naturaleza intrıń seca sea todavıá ponderada.
Desde el punto de vista productivo, podemos concebirlo como la actividad humana por
excelencia, un proceso a través del cual las personas contribuyen a la construcción y
transformación del mundo en el que vivimos y que, además, procura la supervivencia de los
grupos humanos por su capacidad generativa. Aquello que se discute hoy con cierta
preocupación es el grado de centralidad que el trabajo tiene para la vida de las personas, qué
lugar ocupa en la existencia humana, individual y colectiva. Hoy, en tiempos donde se debaten
ardorosamente las dificultades para acceder al equilibrio entre la vida personal y la vida
familiar, el trabajo humano sigue regido por paradigmas que lo explican como una actividad
que regula enteramente nuestras relaciones, encauza nuestros vıń culos, estructura nuestro
tiempo y espacio, además de llevarse la mayor parte de nuestras energıá s fıś icas y mentales.
Estas consideraciones exigen reflexiones profundas acerca del carácter polıt́ ico del trabajo y
nos interpela sobre el rol que tiene en el sostén de nuestro orden social.
Enfoques diversos como los de Carlos Marx, quien sostenıá desde una impronta hegeliana:
“el trabajo es la esencia del hombre, porque la historia demuestra que el hombre se ha
convertido en lo que es gracias al trabajo, la historia llamada universal no es otra cosa que la
generación del hombre mediante el trabajo humano, no es otra cosa que el devenir de la
Facultad de Psicología 1/22 - 24/07/2023
naturaleza en beneficio del hombre. El hombre solo puede existir trabajando, creando artificio,
sustituyendo lo natural por sus propias obras”, o el enfoque psicoanalıt́ ico de Christophe
Dejours, quien postula: “la identidad no puede construirse solamente desde el ámbito privado,
el ámbito del amor por si solo es insuficiente. Ningún ser puede empenã r el desarrollo de su
identidad exclusivamente en el ámbito de la economıá erótica, porque esto significarıá
ubicarse en una situación extremadamente arriesgada. Todos buscamos por tanto,
sustituciones que nos permitan conseguir lo que no pudo obtenerse en el ámbito del amor,
procurándolo en otro campo por medio de un desplazamiento que la teorıá denomina
sublimación, y que se expresa en una actividad socialmente tolerada y valorada como el
trabajo”, refuerzan con creces la importancia y el grado de centralidad adjudicado al trabajo.
Desde un punto de vista psicosocial, reúne múltiples significados asociados a los más
diversos estados psıq́ uicos y emocionales. Manifestaciones psicoemocionales como la
ansiedad, el placer, el malestar, la satisfacción, la depresión, pueden objetivarse en el vıń culo
entre las personas y la práctica del trabajo.
En esta misma lıń ea, también puede ser considerado como promotor de satisfacción de
necesidades psicosociales, del sentido de pertenencia, la identidad individual y social, la
autodeterminación, la ubicación en lo social, la construcción de vıń culos y el desarrollo
humano en general.
Desde un enfoque estrictamente psicológico, y tomando como referencia los estudios de
José Marıá Peiró (Universidad de Stanford), el trabajo puede concebirse desde cuatro
perspectivas básicas:
1. El trabajo como actividad: aspectos conductuales del hecho de trabajar.
2. El trabajo como situación o contexto: aspectos físico-ambientales de un trabajo.
3. El trabajo como significado: aspectos subjetivos del trabajo.
4. El trabajo como fenómeno social: aspectos socialmente subjetivados del trabajo.
Siguiendo el marco referencial del mismo autor, el trabajo puede ser conceptualizado como:
“el conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo y creativo, que
mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o informaciones disponibles, permite
obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En esta actividad las
personas aportan energıá s, fıś ica y psıq́ uica, habilidades, conocimientos y otros diversos
recursos y obtiene algún tipo de compensación material, psicológica y/o social”.
Resulta útil también complementar este concepto con el de “proceso de trabajo”, es decir
cómo se materializa la disposición u orientación al trabajo: Julio Cesar Neffa lo define como
“la articulación entre el ejercicio de la fuerza de trabajo, o trabajo, que se aplica sobre los
objetos de trabajo (materias primas, insumos intermedios) apoyándose en los medios de
trabajo ( herramientas, maquinas, infraestructura, fuentes de energıá ) para generar bienes y
servicios que tengan un valor de uso social”.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Ubicación en el contexto del plan de estudios

Esta propuesta pedagógica está destinada al desarrollo de la segunda Cátedra de


Psicologıá del Trabajo, asignatura que forma parte del ciclo de Formación Profesional de la
carrera de psicologıá de la Universidad de Buenos Aires, en el encuadre de las reformas
realizadas al plan de estudio en el Anõ 1985, constituyendo una asignatura de cursada
obligatoria para los alumnos, que presenta una duración de un cuatrimestre.

Articulación con otras asignaturas

La asignatura Psicologıá del Trabajo y los contenidos a trabajar reconocen articulación con
marcos conceptuales y contenidos de las materias Teorıá y Técnica de grupos, Psicologıá
Social, Psicologıá Institucional, Salud Mental y Metodologıá de la Investigación.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

A partir de precisar la importancia del trabajo y arribar a una conceptualización de referencia,


Facultad de Psicología 2/22 - 24/07/2023
se hace necesario explicitar qué aportes realiza la psicologıá para el estudio, análisis e
investigación del fenómeno del trabajo humano, y qué modelos de intervención profesional
utiliza para operar en la relación entre el hombre y el trabajo.
Desde aquı,́ el aporte de la materia Psicologıá del Trabajo se hace indispensable, ya que
incursiona en el campo del trabajo humano, una actividad en la que las personas invierten
casi el 70% de sus vidas útiles y que, además, genera repercusiones importantes en los
ámbitos del ocio y de la vida familiar.
Resulta imprescindible para la formación profesional del psicólogo contar con marcos
referenciales y modelos operativos que le permitan concebir intervenciones profesionales
sobre una actividad que está siendo fuertemente impactada por la globalización: esto es, por
la internacionalización de los intercambios económicos, comerciales, culturales, sociales,
polıt́ icos, tecnológicos y demográficos.
También, es importante destacar que en la República Argentina la Psicologıá del Trabajo
forma parte del conjunto de incumbencias profesionales encuadradas en la Ley del Ejercicio
Profesional y que, en los últimos anõ s, se ha incrementado notoriamente la cantidad de
graduados en Psicologıá que comienzan a participar de acciones profesionales en el campo
del trabajo, dentro y fuera de las organizaciones laborales.
Son las nuevas concepciones del trabajo las que ameritan que un graduado en psicologıá
pueda realizar aportes profesionales en un campo de gravitación fundamental para la vida
humana.
Históricamente, los cambios en los procesos de trabajo se produjeron en forma drástica y
generaron impactos profundos en los intercambios entre las personas, tensiones entre los
individuos y las organizaciones y repercusiones de lo más diversas en los distintos aspectos
de la vida humana. Ya a partir de la revolución industrial, a finales de los siglos XVIII y durante
todo el siglo XIX, se asistió a un proceso de rápida industrialización con un fuerte aumento de
la producción, la aparición de nuevos modelos de gestión organizacional, nuevas máquinas,
nuevas tecnologıá s, nuevas fuentes de energıá , el abandono del trabajo en zonas rurales y
agrıć olas, desplazándose en forma masiva la mano de obra humana hacia las grandes
ciudades, donde se establecıá n las grandes empresas de producción masiva, las fábricas,
las industrias, las grandes burocracias administrativas y polıt́ icas.
Esto determinó la aparición de nuevas necesidades y la necesidad de comprender nuevas
realidades: la adaptación del hombre a la máquina y a las nuevas formas de realizar el
trabajo, lo que derivó en la necesidad de generar desde la psicologıá modelos de abordaje
frente a situaciones y problemas que antes no existıá n.
Durante todo el siglo XX, la Psicologıá del Trabajo, como rama de la Psicologıá que aplica los
principios psicológicos al ámbito laboral, incursionó en fenómenos tales como: la relación
entre la insatisfacción laboral y distintos cuadros de deterioro fıś ico, enfermedades
fisiológicas y psicológicas, trastornos psicosomáticos de diferente ıń dole. El estudio del
impacto de condiciones y medio ambientes de trabajo nocivos y alienantes para el trabajador,
y su impacto sobre la productividad individual y organizacional, formó parte también de los
campos de intervención de la Psicologıá del Trabajo. Incluso problemas como la falta de
ajuste o correspondencia entre las capacidades, motivaciones, intereses del trabajador y su
puesto de trabajo, que generan un aumento del ausentismo laboral, el incremento de las tasas
de accidentes, el estrés laboral y enfermedades más sofisticadas como el burn out, también
forman parte de los distintos frentes de intervención profesional.
Desde otra perspectiva, más vinculada a la gestión de los recursos humanos en las
organizaciones, la Psicologıá del Trabajo ha producido valiosos aportes a los procesos de
búsqueda y selección de personal, capacitación laboral, desarrollo de recursos humanos,
gestión del rendimiento, evaluación de potencial y desempenõ , disenõ de sistemas de
puestos y planes de carrera, procesos de desvinculación laboral, desde una franca
orientación profesional que intenta contribuir al desarrollo y bienestar personal, como ası́
también al crecimiento de las organizaciones de trabajo, con un fuerte protagonismo en el
fortalecimiento de los sistemas económico-productivos de las sociedades humanas.
En los principios del siglo XXI, en tanto los desafıó s de la Psicologıá del Trabajo se dirigen a
generar nuevos modelos de intervención frente a una segunda ola de cambios y
transformaciones que impactan sobre el mundo laboral:
1. Las transformaciones de los puestos de trabajo y de las formas de organizar el trabajo
que tienen clara incidencia sobre la estructura ocupacional del mercado laboral.
2. Los cambios en las ofertas laborales de los diferentes sectores (primario, secundario,
terciario) y en la propia estructura ocupacional.
3. La aparición de una nueva revolución tecnológica que modifica sustancialmente las
formas de producción y los modelos de gestión asociados.
4. El impacto sobre las organizaciones laborales, sus culturas, sus estructuras.
5. Los cambios jurıd́ ico-legales que regulan la actividad laboral, la precarización del
Facultad de Psicología 3/22 - 24/07/2023
trabajo.
6. La globalización de mercados y los cambios macroeconómicos que inciden sobre las
formas de realizar el trabajo.
7. La crisis del régimen de acumulación, las tendencias a la descentralización,
desconcentración, miniaturización, fusión y subcontratación de empresas, el proceso de
migraciones rural-urbano, hechos que han generado condiciones para incrementar las
actividades informales, el trabajo por cuenta propia, las actividades no registradas, las
microempresas, formas de trabajo autónomo y unipersonal y distintas variantes de
trabajo no asalariado.
8. La propia forma de concebir el trabajo por parte de la sociedad y de la cultura
occidental, y las transformaciones sobre las personas, en tanto la aparición de una
nueva subjetividad en relación al trabajo, y cambios profundos en las representaciones
sociales, los valores y las estructuras de significado asociadas al trabajo.
9. Una nueva relación entre el hombre y el trabajo, a partir de la presencia de nuevas
representaciones individuales y sociales sobre el trabajo humano.
10. La mercantilización del trabajo humano.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Fuentes Conceptuales

En esta propuesta consideramos útil el enfoque de Von Haller Gilmer que define a esta
ciencia como “una mezcla de la tradicional psicologıá diferencial-industrial y la psicologıá
social organizacional más actual, donde tanto las variables individuales como las ambientales
interactúan formando un sistema”, o los aportes de Norman Maier para quien la psicologıá del
trabajo “es la ciencia psicológica que tiene por objeto el estudio del comportamiento humano
en el trabajo, y por fin, la mejora de ese comportamiento, haciéndolo más satisfactorio para el
individuo y más útil para la sociedad”.
También resultan gravitantes las definiciones de Forteza y Burgaleta, investigadores de la
Universidad de Madrid, quienes senã lan que “la psicologıá del trabajo es la ciencia aplicada
que estudia, como objeto propio, la conducta humana en el ámbito de la producción laboral, y
por tanto como ciencia aplicada recibe sus principios técnicos de otras disciplinas
psicológicas más generales, especialmente de la psicologıá social, la psicologıá
experimental y la psicologıá diferencial”.
Son también relevantes los aportes de W.F Cascio, quien define a la Psicologıá del Trabajo
como "una disciplina aplicada que se centra en el estudio de las diferencias individuales en
comportamiento y rendimiento laboral, y en los métodos de medida y predicción de estas
diferencias".
Desde otro enfoque, más ligado a la psicologıá aplicada a las organizaciones, M. Yela
concibe a la Psicologıá del Trabajo como “el estudio cientıf́ ico de la conducta laboral para
procurar su eficacia productiva, promover la expresión y el desarrollo de la personalidad del
individuo que trabaja y facilitar su integración solidaria en los grupos de trabajo, en la
empresa y en la sociedad, de la que la organización laboral procede, a la que sirve, y con la
que en reciproca interacción, cambia, se deteriora o progresa”.
Un último concepto, más asociado a enfoques experimentales, generado por M. D. Dunnette
explicita que la Psicologıá del Trabajo “es una parte de la psicologıá que se basa en datos
objetivos y observables, medibles, de allı́ que se denomine ciencia empıŕ ica y aplicada, ya
que utiliza conocimientos teóricos extraıd́ os de la observación y la experiencia, y los aplica
para la resolución de problemas concretos, desarrollando estrategias e intentando verificar
hipótesis para llevar a cabo nuevas acciones o cambios”.
También, merece ser mencionado el planteo de I. Quintanilla, catedrático de la Universidad de
Valencia, quien desde una perspectiva histórica afirma: “lo que en un principio fue
estrictamente psicologıá industrial, consecuencia directa del desarrollo tecnológico que se
produjo en las primeras décadas del siglo 20, afianzada en una psicologıá de las diferencias
humanas y de la ingenierıá psicológica (también conocida como cronometrıá ), ha tenido que
dejar paso, no a una evolución natural en el área, sino a nuevos objetos de interés. En función
de los modernos desarrollos de la psicologıá social y ciencias afines a un estudio integral de
las empresas y organizaciones, centrado mucho más en los fenómenos estructurales, las
relaciones organizacionales y las dimensiones socio cognitivas de la conducta en las
organizaciones”.
Podemos agregar que la complejidad del mundo del trabajo genera hoy la necesidad de que
la Psicologıá del Trabajo se incline cada vez más a crear marcos conceptuales y modelos de
Facultad de Psicología 4/22 - 24/07/2023
práctica que den cuenta de las nuevas formas de trabajo: los modelos de gestión basados en
equipos, las células de trabajo autogestivas, la gestión por proyectos, el teletrabajo, las
organizaciones virtuales, la tecnologización de los procesos de producción, el trabajo fuera de
las organizaciones y fenómenos crecientes como la proliferación de empresas de origen
familiar o de carácter unipersonal, el trabajo agrario, el trabajo en empresas recuperadas por
sus trabajadores y el trabajo infantil. Al mismo tiempo, la crisis del sistema de empleo
asalariado ha producido fenómenos como la desocupación y la subocupación, que también
representan situaciones que son abordadas desde el marco de la disciplina.
Tomando como referencia los marcos conceptuales descriptos anteriormente, definimos a la
Psicologıá del Trabajo como: "una disciplina a la vez básica y aplicada, que procura mediante
el uso de conceptos, modelos y métodos provenientes de la psicologıá , describir,
comprender, predecir y explicar el comportamiento laboral de individuos y grupos, como ası́
también los procesos subyacentes al mismo".
Esta disciplina tiene, también, como objeto disenã r formas de intervención orientados a
mejorar la adaptación activa de las personas al trabajo, haciendo hincapié en la resolución
proactiva de conflictos que se generen desde la tensión intrıń seca entre las personas y el
trabajo, atendiendo a la satisfacción de las necesidades de los trabajadores y al incremento
de la productividad en los entornos en los que participa.

Marcos conceptuales

La Psicologıá del Trabajo representa entonces una disciplina que encuentra puntos de apoyo
en marcos conceptuales como: la psicologıá social, el pensamiento sistémico, el
psicoanálisis, la psicodinámica del trabajo, la psicologıá cognitiva, la psicologıá
organizacional, la neuropsicologıá , los aportes del Enfoque Tavistock, la clıń ica de la
actividad, y que, para enriquecer sus aportes al mundo del trabajo, genera desarrollos e
intervenciones en la intersección con otras ciencias y disciplinas como: economıá , educación,
antropologıá , sociologıá , filosofıá , lingüıś tica, entre otras.

2 - Objetivos

Entender la complejidad y los problemas que plantea el fenómeno del trabajo en la


actualidad.
Reflexionar y comprender acerca del impacto de los diversos factores contextuales que
inciden en la práctica laboral dentro y fuera de las organizaciones de trabajo.
Adquirir los recursos conceptuales necesarios para comprender la Psicología del
Trabajo desde una perspectiva multidimensional e interdisciplinaria.
Desarrollar la capacidad crítica sobre las nuevas modalidades que adoptan las
organizaciones de trabajo y su impacto sobre la subjetividad de los trabajadores.
Conocer la tecnología de intervención, técnicas, instrumentos y herramientas orientados
a las intervenciones del psicólogo en los procesos laborales en las dimensiones
personal, grupal y organizacional.
Marco Orientador

Los temas se organizarán tomando en consideración 6 ejes de trabajo fundamentales:


1. El trabajo humano como un fenómeno que se desarrolla en contextos complejos,
determinado por procesos de cambio.
2. Nuevos enfoques sobre el trabajo humano: su impacto en la subjetividad.
3. El trabajo en las organizaciones.
4. El trabajo fuera de las organizaciones.
5. Las personas sin trabajo.
6. Modelos de Intervención Profesional del Psicólogo Laboral.

3 - Contenidos y bibliografía
CLASES TEÓRICAS

Unidad 1
Facultad de Psicología 5/22 - 24/07/2023
Tema

La naturaleza del trabajo humano.

Objetivo

Que los alumnos reconozcan los distintos factores que influyen sobre el desarrollo del trabajo
humano, la evolución del concepto de trabajo a lo largo del tiempo, y las distintas perspectivas
para su abordaje.

Contenidos
El trabajo como constructo complejo y multidimensional. El trabajo como fenómeno
psicosocial.
La relación entre subjetividad y trabajo.
El rol del trabajo en las sociedades contemporáneas. Abordaje multidisciplinario del trabajo.
El trabajo como categorıá psicológica. Las funciones psicológicas del trabajo.

Metodologıá de trabajo

Exposición dialogada

Bibliografıá Obligatoria
Alonzo, C (2022). Principales enfoques psicológicos sobre el trabajo humano. Ficha de
càtedra inédito.

Bibliografıá Complementaria
Infranca, A. (2005). Trabajo, individuo e historia: el concepto de trabajo en Lukács. Buenos
Aires, Argentina: Herramienta Ediciones.
Medá, D. (1998). Capítulo I. En D. Medá, El trabajo: un valor en peligro de extinción.
Barcelona: Gedisa. Benecia, R. & Panaia, M. (1996).
El factor Humano (Christophe Dejours) Editorial Lumen Humanitas)

Unidad 2

Tema

Los nuevos escenarios del contexto de trabajo.

Objetivos

Que los alumnos puedan analizar y relacionar las distintas variables contextuales que influyen
sobre el mundo del trabajo.
Reconocer los nuevos paradigmas que rigen los procesos de trabajo.

Contenidos
Las nuevas formas de organización del trabajo.
La crisis del paradigma de la modernidad.
Los actuales procesos de configuración identitaria. La reconversión del sujeto de trabajo. El
trabajo en la modernidad lıq́ uida.
Pasaje de las sociedades disciplinares a las sociedades de control El trabajo en la
modernidad liquida
El trabajo en las sociedades de control

Metodologıá de trabajo

Exposición dialogada.
Análisis de un Video.

Bibliografıá Obligatoria
Bauman, Z. (2002). Trabajo. En Bauman, Z., Modernidad lıq́ uida, (pp. 139-175). Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
Chul Han, B. (2015) Psicopolıt́ ica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona:
Pensamiento Herder Editorial.
Facultad de Psicología 6/22 - 24/07/2023
Bibliografıá Complementaria
Dejours, C. (2006). La banalización de la injusticia social. Editorial Topiìa. Buenos Aires.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del
individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.Robert, Dufour. (2007). El
arte de reducir cabezas: sobre la servidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo
total. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Lenzberg, A. (2019). Trabajo y capital. Una mirada Marxista sobre el trabajo. En: C. Alonzo
(Comp), Segundo cuaderno de Psicología aplicada al trabajo(1a ed, pp. 115- 125). Buenos
Aires: JCE Ediciones.

Unidad 3

Tema

Transformaciones y evolución histórica de las organizaciones de trabajo.

Contenidos
La emergencia de nuevos modelos organizativos
Cambios de paradigmas: modelos pasados y actuales de organizaciones.
La crisis de las organizaciones en el sistema de empleo tradicional
Perspectiva evolutiva de las organizaciones de trabajo
Administrar organizaciones desde estadíos de conciencia superadores
Modelos organizacionales

Metodología de trabajo

Exposición dialogada

Bibliografía obligatoria
Reinventar las Organizaciones, de Frederic Laloux (Presentación, Introducción, Primera parte
(Capítulo 1.1, 1.2 y 1.3)

Bibliografía Complementaria:
Echeverrıá . R. (2003). Nacimiento y crisis de la empresa tradicional. En R.Echeverrıá , La
empresa emergente: la confianza y los desafıó s de la transformación, (pp. 8-17). Buenos
Aires: Granica.
Flores, F. (1997). Inventando la empresa del siglo XXI. Santiago de Chile: Dolmen.
Herrero Mitjans, Saturnino (2012) Estudios Críticos sobre Organización: Comunicación,
Organización y sociedad en la paradoja de nuestro tiempo. Buenos Aires: Editorial Temas.

Unidad 4

Tema

Las tensiones en la relación entre el hombre y el trabajo.

Objetivos
Comprender la influencia de las transformaciones del contexto, en las representaciones
individuales y sociales sobre el trabajo.
Concebir al trabajo desde una perspectiva de salud psıq́ uica.
Entender el fenómeno del Contrato Psicológico

Contenidos
Dialéctica del contrato psicológico del sujeto con el trabajo.
Tensiones en el proceso de subjetivación del trabajo.
Los diferentes contratos psicológicos: relacional y transaccional.
Paradigmas patriarcal y emprendedor.
Concepto de contrato psicológico.
El marco axiológico de la psicologıá del trabajo: el eje de la salud.
Concepción de salud psıq́ uica en relación a las prácticas de trabajo.
El trabajo como actividad subjetivada y subjetivante: sujeto productor y sujeto producido.

Metodologıá de trabajo
Facultad de Psicología 7/22 - 24/07/2023
Exposición dialogada.

Bibliografıá obligatoria
Schvarstein, L. & Leopold, L. (2005) (Comps.). Introducción y Dialéctica del contrato
psicológico del sujeto con su organización. En Schvarstein, L. & Leopold, L., Trabajo y
Subjetividad: entre lo existente y lo necesario. (pp. 19-27, 31-49). Buenos Aires: Paidós.
Bibliografıá Complementaria
Alcover de la Hera, C. M. (2002) El contrato psicológico: el componente implıć ito de las
relaciones laborales. Málaga: Editorial El Aljibe.

Unidad 5

Tema

El impacto de las nuevas formas de trabajo sobre la subjetividad y la salud mental.

Objetivos
Analizar la relación entre nuevas formas de trabajo y salud mental.
Indagar los nuevos modelos de subjetivación en la organización del trabajo contemporánea.

Contenidos
Los nuevos modelos de organización del trabajo y su impacto sobre la subjetivación. El
impacto de los nuevos modelos de trabajo sobre la salud mental.
El equilibrio entre la vida personal y la vida laboral.
Los nuevos comportamientos laborales.
La adicción al trabajo.
El hombre managerial.
La excelencia: el porvenir de una ilusión.

Metodologıá de trabajo.

Exposición dialogada.

Bibliografıá Obligatoria.
Aubert, N. & De Gaulejac, V. (1993) La producción de la excelencia; La movilización psıq́ uica;
El hombre managerial. En Aubert, N. & De Gaulejac, V., El coste de la excelencia. (pp. 93-
103, 105-119, 121-136). Buenos Aires: Paidos.

Bibliografıá Complementaria
Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano: el fin de un mundo común. Buenos Aires: Caja
Negra

Unidad 6

Tema

Transformaciones en la era pospandemia: cambios y repercusiones sobre el mundo del


trabajo.

Objetivos

Describir el impacto de la pandemia COVID 19 en el mundo del trabajo.


Analizar las repercusiones psicosociales del confinamiento social en la organización del
trabajo.
Entender la emergencia de nuevas subjetividades e identidades laborales.
Recorrer los distintos efectos de la pandemia y la crisis económica sobre la salud mental de
los trabajadores.
Entender la naturaleza de la era del capitalismo de la vigilancia

Contenidos

COVID 19: la aceleración de los cambios en el mundo del trabajo.


Los estados emocionales: la evolución de la crisis y el impacto sobre la salud mental.
Facultad de Psicología 8/22 - 24/07/2023
Las nuevas subjetividades: el tecnopeón, el teletrabajador forzoso, el neo empleado y la
ruptura del lazo social.
La instalación de nuevas tecnologías y el capitalismo de plataformas. La construcción de la
nueva realidad, la transición psicológica en un mundo VICA.
Los discursos higienistas y la transformación del paradigma de la productividad.
La psicopolítica y la biopolítica: un matrimonio por conveniencia.
El derrumbe económico y las repercusiones en el mundo del empleo y el trabajo informal.

Bibliografía Obligatoria
Alonzo, Claudio (2022) Salud Mental en el Trabajo: subjetividad en tiempos de pandemia y
transformaciones en la era post pandemia Ficha de cátedra inédita.

Bibliografía Complementaria
Tecnoceno: algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida (Flavia Costa - Editorial Taurus)
La era del capitalismo de la vigilancia Soshana Zuboff) Editorial Paidos

Unidad 7

Tema

De la psicopatologıá a la psicodinámica del trabajo.

Objetivos
Que los alumnos conozcan los enfoques contemporáneos sobre Psicologıá del trabajo, en
particular el modelo conceptual de Christophe Dejours.
Entender el enfoque del análisis dinámico de los procesos psıq́ uicos, movilizados por la
confrontación del sujeto con la realidad de trabajo

Contenidos
La construcción de la identidad
La organización prescripta y la organización real
El sufrimiento en el trabajo
Las defensas individuales y colectivas contra el sufrimiento Lo maquinal y lo humano en el
trabajo
La psicodinámica del reconocimiento
Metodologıá de acción

Metodologıá de trabajo

Exposición Dialogada.

Bibliografıá Obligatoria
Dessors, D., Guiho-Bailly, M.P., (Comps.) (1998). Introducción; Psicodinámica del trabajo; De
la psicopatologıá a la psicodinámica del trabajo. En Dessors, D., Guiho- Baily, M.P.,
Organización del trabajo y salud: de la psicopatologıá a la psicodinámica del trabajo. Buenos
Aires: Lumen Humanitas.

Bibliografıá Complementaria
Dejours, C. (2013) Trabajo Vivo: Sexualidad y trabajo. Tomo 1 y 2. Buenos Aires: Editorial
Topıá .
Dejours, C. (1998) El factor humano. Buenos Aires: Editorial Lumen Humanitas. Unidad 8

Unidad 8

Tema

Clıń ica de la actividad: el trabajo entre la actividad y la subjetividad.

Objetivos
Conocer el enfoque teórico - metodológico de Ives Clod, sobre clıń ica de la actividad.
Entender la relación entre subjetividad y actividad de trabajo

Contenidos
El análisis del trabajo: comprender para transformar.
Facultad de Psicología 9/22 - 24/07/2023
La actividad del trabajo: una actividad para otros La actividad realizada y lo real de la
actividad.
Del género al estilo profesional.
Estructura dinámica de la actividad

Metodologıá de Trabajo

Exposición Dialogada.

Bibliografıá Obligatoria
Santos, M. (2006). Análisis Psicológico del trabajo: de los conceptos a los métodos. Revista
Laboreal, 2 (1), pp. 34-41. Traducción del portugués de Andrea Pujol para la Cátedra de
Psicología Laboral. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Julio 2008.)

Bibliografía complementaria:
Clot, Y. (2009).
¿El trabajo sin seres humanos? Psicología de los entornos de trabajo y de vida. Segunda
Parte.
Madrid: Modus Laborandi.

Unidad 9

Tema

Las nuevas formas de trabajo: modelos de gestión basados en equipos de trabajo. Las
células autogestivas y los equipos virtuales.

Objetivos
Revisar los nuevos modelos de gestión aplicados en las organizaciones, basados en
unidades de rendimiento grupales.
Conocer las experiencias de equipos autogestionados por sus integrantes.

Contenidos
Los aspectos psicosociales del equipo de trabajo.
Aprendizaje en equipo.
Modelos de intervención profesional para el desarrollo de equipos de trabajo. Los equipos
autodirigidos.
Células autogestivas de trabajo.
Responsabilidad individual orientada a logros colectivos.
Cambios en los modelos jerárquicos.
El concepto de responsabilidad.
Los equipos virtuales

Modalidad de trabajo

Exposición dialogada. Dinámicas grupales.

Bibliografıá Obligatoria
Barreto, G. & Sandlien, G. (1999). Equipos autodirigidos, Revista de la Asociación de
Desarrollo y Capacitación de la Argentina, N° 49.
Czikk, R. (1999) El equipo: ¿tiene dos caras? Revista de la Asociación Argentina de
Capacitación y Desarrollo, No 49.
Ponce, M. & Borrajo, V. (2011). Equipo de trabajo virtual... ¿Un nuevo rol del psicólogo
laboral? En C. Alonzo y Equipo (Comps.), Cuadernos de Psicologıá del Trabajo: “Psicologıá
del Trabajo – Cátedra II”, (pp. 183-190). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.

Bibliografıá Complementaria
Garay Linares, R. (1998). Trabajo en Equipo, de la visión al resultado. Revista É nfasis, 4(4).
Katzenbach, J. & Smith, D. (2000). Capıt́ ulo III. En J. Katzenbach & D. Smith, La sabidurıá de
los equipos. Cap. III. Madrid: Dıá z de Santos.
Pichón Riviere, E. (2008). El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicologıá social. Buenos
Aires: Nueva Visión.
Senge, P. (1998). Capıt́ ulo 12. En P. Senge, La quinta disciplina. Barcelona: Granica.

Facultad de Psicología 10/22 - 24/07/2023


Unidad 10

Tema

La práctica del liderazgo y la motivación humana en el trabajo.

Objetivo
Conocer los distintos enfoques acerca del proceso de motivación, como fenómeno
psicológico.
Identificar los factores motivacionales que intervienen en las prácticas del trabajo.
Entender las nuevas modalidades de conducción en las organizaciones, concibiendo al
liderazgo organizacional como un enfoque superador de los modelos tradicionales de
administrar el poder.

Contenidos
Distintos enfoques sobre la motivación humana en el trabajo.
Los motivadores clásicos en las organizaciones de trabajo.
Tecnologıá de la motivación.
La influencia de la motivación en el rendimiento humano dentro de las organizaciones.
Relación entre productividad y motivación.
El poder en las organizaciones.
Los distintos enfoques sobre el liderazgo en las organizaciones. Distintas teorıá s sobre
liderazgo.
El poder legitimado.
El liderazgo consciente.
La dimensión 360° del liderazgo.
El liderazgo como servicio.

Metodologıá de Trabajo

Análisis de un video. Exposición dialogada.

Bibliografıá Obligatoria
Enfoque psicológico sobre los procesos de movilización subjetiva en el trabajo: dilemas,
mitos y riesgos (Claudio Alonzo - Artículo de cátedra - inédito 2022)
Alonzo, C. (2016). El liderazgo como modelo alternativo para gestionar el poder en las
Organizaciones. Maestría de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos
Aires, Argentina.

Bibliografía complementaria
Ahmed, S. (2019) La promesa de la felicidad: una crítica cultural al imperativo de la alegría.
Buenos Aires: Caja Negra.
Cifre, D. (2019). Poder y autoridad: posiciones subjetivas frente al ejercicio de liderazgo En:
C. Alonzo (Comp), Segundo cuaderno de Psicologıá aplicada al trabajo (1a ed, pp. 103-114).
Buenos Aires: JCE Ediciones.

Unidad 11

Tema

Problemas contemporáneos sobre Trabajo y Género.

Objetivos
Debatir las problemáticas actuales en torno al trabajo, desde una perspectiva de género.
Reflexionar acerca de la organización social del trabajo, su vinculación con respecto a la
desigualdad e inequidad de los géneros.
Introducir el concepto de trabajo invisible, de doble jornada de trabajo; techo de cristal y los
efectos diferenciales por género del desempleo.

Contenidos
Procesos de cambio social, de valores, roles y relaciones de poder entre géneros.
De-construcción y re-construcción desde una perspectiva crıt́ ica, de los lugares histórico-
polıt́ icos y económico-sociales tradicionales, procurando visibilizar las diferencias de género
inscriptas históricamente, haciendo foco en las prácticas de trabajo
Facultad de Psicología 11/22 - 24/07/2023
Metodologıá de trabajo

Exposición dialogada.

Bibliografıá obligatoria
Aspiazu, E. (2013). Trabajo y cuidado: la promoción de la justicia a través de polıt́ icas de
conciliación con perspectiva de género. Trabajo y sociedad, (21), pp. 363-371.
Lenzberg, A., & Gluschnaider, D. (2020). Repercusión de la modificación de los hábitos del
trabajo en mujeres durante el ASPO por el COVID19. In XII Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de
Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de
Buenos Aires.

Bibliografía complementaria
López Mourelo, E. (2020). La COVID-19 y el trabajo doméstico en Argentina. Técnico,
Oficina de País de la OIT para la Argentina. Obtenido de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-
buenos_aires/documents/publication/wcms_742115.pdf

Unidad 12

Tema

La crisis del mundo del empleo: Rupturas y mutaciones en el nuevo capitalismo

Contenidos
La nueva economía de plataformas
El trabajo y la subjetividad en la economía de plataformas
Las nuevas precariedades laborales. Los trabajadores de plataformas: entre la tecnología y la
explotación
Las empresas recuperadas por sus trabajadores
Actividades de supervivencia en las economías urbanas

Bibliografía Obligatoria:
Abordaje psicosocial del trabajo en la nueva economía de plataformas (Claudio Alonzo -
Artículo de cátedra . Inédito 2022)
Perbellini, Melina (2016) Problematizando la organización del trabajo en las empresas
recuperadas por sus trabajadores desde la corriente de psicodinámica del trabajo. Revista
Trabalh (En) Cena. Jul/Dic Vol. 1 n. 2 pp. 60-75

Bibliografía complementaria
Madariaga, J., Buendicha, C., Molina. E. & Ernst, C. (2019). Economía de plataformas y
empleo ¿Cómo es trabajar para una app en Argentina?. Buenos Aires: CIPPEC-BID-OIT.
Durand , C. (2021). Crítica de la economía digital. Kaxilda.

Unidad 13

Tema

Discapacidad y trabajo: abordaje introductorio a una problemática invisible.

Objetivos
Permitir a los alumnos reflexionar sobre las dificultades en la inserción laboral de personas
con discapacidad.
Revisar los parámetros de capacidad y normalidad en el mundo del trabajo.

Contenidos
La discapacidad como producción social.
La visión oficial sobre la discapacidad.
Exclusión y discapacidad.
El trabajo, un campo problemático para la inserción.

Facultad de Psicología 12/22 - 24/07/2023


Bibliografıá Obligatoria
Llanes, C. (2019). Fundamentos históricos y antropológicos de la discapacidad: identidad y
trabajo. En: C. Alonzo (Comp), Segundo cuaderno de Psicologıá aplicada al trabajo(1a ed,
pp. 127-146). Buenos Aires: JCE Ediciones.
Rosato A. & Angelino, M. A. (Coords.). (2009). Discapacidad e ideologıá de la normalidad:
desnaturalizar el déficit. Buenos Aires: Noveduc.

Bibliografıá Complementaria
Vain, P. & Rosato, A. (2009). La construcción social de la normalidad: alteridades.
Diferencias y adversidad. En Colección Ensayos y Experiencias. Buenos Aires: Noveduc.

Unidad 14

Tema

La perspectiva ética en las intervenciones profesionales del psicólogo del trabajo.

Objetivos
Reflexionar sobre la dimensión ética en la praxis del psicólogo del trabajo.

Contenidos
Conceptos de ética.
La ética en la práctica profesional.
Imperativos éticos en la interrelación entre teorıá y práctica.
El psicólogo, sus intervenciones profesionales y la ética de los negocios. Modelos
organizacionales renĩ dos con la ética.
La ética: una posición profesional frente al “cuidado de los otros”.
Parámetros de comportamiento profesional.
Territorios lıq́ uidos, hombres predeterminados.
El pensamiento polıt́ ico de Maquiavelo y la caıd́ a ética de algunas corporaciones.

Metodologıá de trabajo

Exposición Dialogada.

Bibliografıá Obligatoria
Schlemenson, A. (1990). Introducción y Capıt́ ulo I. En A. Schlemenson, La perspectiva ética
en el análisis organizacional: un compromiso reflexivo con la acción. Buenos Aires: Paidós.
Somoza, S. & Catuogno, C. (2007). Introducción y capıt́ ulo I. En S. Somoza & C. Catuogno,
Maquiavelo Light: una crıt́ ica sobre el trabajo en la modernidad tardıá . Buenos Aires:

Bibliografıá Complementaria
Etkin, J. (1997). Gestión de la complejidad en las organizaciones: la estrategia frente a lo
imprevisto y lo impensado. Barcelona: Granica.
Sennet, R. (2009). La ética del trabajo. En R. Sennet, La corrosión del carácter: las
consecuencias personales del trabajo, en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Modalidad de trabajo

Exposición dialogada. Role Playing.


Trabajo sobre video.

Unidad 15

Clase de sıń tesis, articulación y cierre de la cursada. Cierre.

CLASES PRÁCTICAS

Unidad 1

Tema

Clase de apertura: introducción a la psicologıá del trabajo.


Roles y funciones del psicólogo del trabajo: las nuevas representaciones profesionales.
Facultad de Psicología 13/22 - 24/07/2023
Objetivos
Conocer el marco de referencia conceptual de la asignatura y revisar los roles y prácticas del
psicólogo del trabajo.

Contenidos.
Relevamiento de expectativas y puesta en común de las representaciones individuales y
grupales sobre la psicologıá del trabajo y el rol profesional.
El ámbito de la psicologıá del trabajo y desarrollo histórico de la psicologıá del trabajo. Las
intervenciones profesionales en modalidades de trabajo externas al sistema del empleo
formal.
Roles profesionales: consultor, facilitador, la gestión del cambio, el psicólogo como coach.
Las herramientas del psicólogo.
Modalidades de trabajo sobre procesos psicosociales.

Modalidad de Trabajo

Exposición dialogada. Matriz de expectativas.

Bibliografıá Obligatoria
Alonzo, C. (2009). Roles, prácticas e intervenciones profesionales del Psicólogo del Trabajo.
En C. Alonzo y Equipo (Comps.), Cuadernos de Psicologıá del Trabajo: “Psicologıá del
Trabajo – Cátedra II”, (pp. 15 - 52). Buenos Aires: JCE Ediciones.

Bibliografıá Complementaria
Garcıá , J. M. Caps. I, II y III. En J. M. Garcıá , La Psicologıá del Trabajo.Buenos Aires:
Ediciones Biblioteca Nueva.
Schlemenson, A. (1987). El análisis organizacional como estrategia de cambio. En A.
Schlemenson, Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal. (pp. 48-71). Buenos Aires:
Paidós SAICF.
Schvarstein, L. (2000). Capıt́ ulo V. En L. Schvarstein, Disenõ de organizaciones: tensiones y
paradojas. Buenos Aires: Paidós.
Selvini Palazzoli, M. (1997). Caps. VI y VII. En M. Selvini Palazzoli, Al frente de la
organización: Estrategia y Táctica. Barcelona: Paidós.

Unidad 2

Tema

Mapa de fenómenos comportamentales en las organizaciones.

Objetivos
Conocer los comportamientos humanos que se despliegan en el trabajo organizacional,
situados en un campo de tensión entre el trabajo prescripto y el trabajo real.

Contenidos
El factor humano en el trabajo
Los comportamientos humanos en las organizaciones
Trabajo real y trabajo prescripto
Expresiones comportamentales del trabajo real.
Fenómenos subjetivos y grupales.
Tensiones comportamentales en el campo del trabajo prescripto
Las diferencias entre psicologia del trabajo y psicología organizacional
Mapa del comportamiento organizacional
El sujeto del comportamiento organizacional

Bibliografía obligatoria
Alonzo, Claudio (2022) Distintas expresiones del factor humano en las organizaciones:
comportamientos individuales y grupales en el campo del trabajo real. Ficha de cátedra
inédita.

Bibliografía complementaria
Handy, C. (1996). Los dioses del Management USA:Oxford University Press.
Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Plaza & Janes
Facultad de Psicología 14/22 - 24/07/2023
Editores.

Unidad 3

Tema

El psicólogo del trabajo como analista organizacional. Métodos de intervención profesional


sobre contextos laborales en crisis.

Objetivos
Presentar al análisis organizacional como una práctica orientada a generar procesos de
diagnóstico e intervención profesional, focalizadas en la productividad de la organización y en
el crecimiento profesional de sus integrantes.
Entender el comportamiento de individuos, grupos y organizaciones, en un contexto de crisis.
Revisar los distintos campos de impacto de las crisis laborales sobre la subjetividad humana.
Conocer una metodologıá para realizar intervenciones en crisis.

Contenidos
Desarrollo teórico-metodológico del análisis organizacional.
Las dimensiones organizacionales donde opera el analista organizacional. El análisis
organizacional como estrategia de cambio.
Los roles del analista organizacional.
Las tensiones del análisis organizacional.
Cambios y contextos turbulentos.
Teorıá y práctica de la crisis.
El método de intervención en crisis.

Modalidad de Trabajo

Exposición dialogada. Estudio de un caso. Trabajo grupal.

Bibliografıá Obligatoria
Schlemenson, A. (1987). El análisis organizacional: desarrollo teórico-metodológico;
Dimensiones relevantes para el análisis organizacional; El análisis organizacional como
estrategia de cambio. En A. Schlemenson, Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal:
Crisis y conflicto en Contextos Turbulentos. (pp. 26-37, 38-47, 48-71). Buenos Aires: Paidós.
Schlemenson, A. (2007). Introducción; El método de intervención en crisis. En A.
Schlemenson, Remontar la crisis. (pp. 19-51, 211-249). Buenos Aires: Granica

Bibliografıá Complementaria
Schvarstein, L. (1998). Capıt́ ulo V. En L. Schlemenson, Disenõ de Organizaciones, tensiones
y paradojas.Buenos Aires: Paidós.

Unidad 4

Tema

El psicólogo y la práctica del coaching: estrategias para el desarrollo de personas.

Objetivos
Reconocer al coaching como una práctica organizacional orientada a la mejora del
rendimiento organizacional, y promotor del desarrollo humano en ámbitos laborales.

Contenidos
Concepto de coaching.
Sujeto del coaching en las organizaciones: la persona trabajando. Las bases psicológicas del
coaching.
Coaching y desarrollo gerencial.
Coaching y psicoterapias.
Herramientas de feedback múltiple.
Proceso y herramientas de coaching.
Coaching y mentoring.

Modalidad de trabajo
Facultad de Psicología 15/22 - 24/07/2023
Análisis de casos.
Análisis de una pelıć ula comercial.

Bibliografia obligatoria
La práctica del coaching: un modelo controversial sobre cómo implementar procesos de
consultoría individual (Claudio Alonzo . Artículo de Cátedra 2022)

Bibliografía complementaria
Altschul, Carlos (2002) Estar de paso (roles y competencias del consultor) Editorial Granica.
Savickas, M. L., Nota, L., Rossier, J., Dauwalder, J.-P., Duarte, M. E., Guichard, J., Soresi, S.,
van Esbroeck, R., & van Vianen, A. E. M. (2009). Construir su vida (Life designing). Un
paradigma para la orientación del siglo XXI. Journal of Vocational Behavior, 75, 239–
250.Traducido al español.
Schein, E. H. (1973). CONSULTORIA DE PROCESOS: SU PAPEL EN EL DESARROLLO
ORGANIZACIONAL (1a. ed.). BOGOTA: FONDO EDUCATIVO INTERAMERICANO.

Unidad 5

Tema
El psicólogo del trabajo en las organizaciones: medición y gestión del clima laboral.

Objetivos
Entender el fenómeno del clima laboral en las organizaciones, entendiendo sus factores
intrıń secos y las modalidades para gestionarlo.

Contenidos
Concepto de clima laboral.
Los factores que influyen en la gestación del clima laboral.
Instrumentos para la medición del clima laboral.
El rol del psicólogo del trabajo en la gestión del clima laboral en las organizaciones. Calidad
de vida laboral.
Los valores laborales.
Las preferencias laborales.
La influencia de la cultura organizacional.
Gestión de las diferencias generacionales.
El clima laboral como dimensión grupal.
El contrato psicológico como dimensión individual.

Modalidad de trabajo

Análisis de Casos.

Bibliografıá Obligatoria
Hermida, P.D.; Day, A.M.; Castro, L. ; Alonzo, C. (2010, noviembre) Clima Laboral en
Organizaciones Públicas La construcción
de un instrumento. Trabajo libre presentado en el II Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología – XVII Jornadas de Investigación – Sexto Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina.

Bibliografía complementaria
Alcover de la Hera, C. M. (2003). Cultura y clima organizacional. En: Gil Rodriguez, F. y
Alcover, de la Hera C.. (Coord), Introducción a la psicología de las organizaciones. Cap. 13.
Madrid: Alianza.

Unidad 6

Tema

La influencia de los procesos comunicacionales en la productividad laboral y en la salud


mental del sujeto laboral.

Objetivos
Concebir a los procesos comunicacionales en las organizaciones de trabajo como redes de
Facultad de Psicología 16/22 - 24/07/2023
circulación de significados, que articulan los objetivos y la estrategia organizacional con los
intereses y las expectativas de sus integrantes.
Identificar los factores crıt́ icos de la comunicación.

Contenidos
La comunicación como proceso de negociación de significados.
La comunicación organizacional: un proceso desarrollado en contextos interpretativos. La
comunicación como proceso.
Los factores intervinientes en la comunicación.
La relación entre comunicación y trabajo.
Los componentes de la comunicación.
Las organizaciones como redes de conversaciones.
El triángulo de la comunicación.
Las variables clave: el malentendido y la discrecionalidad.
La comunicación como tensión entre el control y la autonomıá .

Bibliografıá Obligatoria
Herrero Mitjans. S. & Simoes M. (2005). Trama y urdimbre: el hecho de la comunicación. En
S. Herrero Mitjans & M. Simoes, La comunicación incomunicada. (pp. 15-30). Buenos Aires:
Temas.
Quindimil, D. (2019). La comunicación interpersonal en las organizaciones. En: C. Alonzo
(Comp), Segundo cuaderno de Psicologıá aplicada al trabajo (1a ed, pp. 73- 101). Buenos
Aires: JCE Ediciones.

Bibliografıá Complementaria
Echeverrıá , R. (2006) La ontologıá del lenguaje. Buenos Aires: Granica.
Herrero Mitjans. S. & Simoes M. (2008). La comunicación cosificada. Buenos Aires: Temas.
Watzlawick, P, Beavin Bavelas, J., & Jackson, D.D. (1997). Teorıá de la comunicación
humana. Barcelona: Herder.
Bruner, Jerome (2006) Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza
Editorial.

Unidad 7

Tema
Salud y Trabajo. Estrés y Burn out.

Objetivos
Conocer las prácticas profesionales dirigidas a afrontar cuadros de estrés laboral y burn out,
producidos por factores laborales.

Contenidos
Trabajo y sufrimiento psıq́ uico. Las estrategias defensivas contra la organización del trabajo
Estrés y burn out. Modelos de afrontamiento en cuadros de estrés laboral.
La empresarización de la vida y las enfermedades de la excelencia.

Metodologıá de Trabajo

Análisis de casos. Exposición dialogada.

Bibliografıá Obligatoria
Aubert, N. & De Gaulejac, V. (1993). Las enfermedades de la excelencia. En N. Aubert & V.
De Gaulejac, El coste de la excelencia.(pp. 141-167). Barcelona: Paidós.
Pérez Jáuregui, I. (2005). Estrés laboral y sıń drome de burn out. Fundamentos conceptuales;
Propuesta de intervención psicológica. En I. Pérez Jáuregui, Estrés laboral y sıń drome de
burn-out: estrategias para su afrontamiento. Psicoteca.
Dejours, C. (2012). Trabajo hoy: nuevas formas de sufrimiento y nuevas formas de acción
colectiva. En: M. Wlosko y C. Ros (Comp), El trabajo: entre el placer y el sufrimiento.
Ediciones UNLa, Argentina.

Bibliografıá Complementaria
Badano, M. T. (1999). Estrés, cambio e identidad. Revista Estrés, 4 (7).
Dejours, C. (2000). Psicodinámica del Trabajo y Vıń culo Social. Revista Actualidad
Psicológica, 274, pp. 2-5.
Facultad de Psicología 17/22 - 24/07/2023
Dessors, D & Guiho- Baillo, M. P. (1998). Organización del Trabajo y Salud: de la
psicopatologıá a la psicodinámica del trabajo. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Unidad 8

Tema

Violencia y Maltrato Laboral.

Objetivos
Conocer las causas y las consecuencias psicológicas de los comportamientos de maltrato
laboral.
Examinar modelos de intervención profesional.

Contenidos
El acoso laboral. Distintas aproximaciones al fenómeno.
Maltrato en las organizaciones. Violencia en la administración pública.
Intervenciones profesionales: el rol del psicólogo.

Metodologıá de Trabajo

Análisis de casos. Exposición dialogada.

Bibliografıá Obligatoria
Hirigoyen, M. F. (2006). Las distintas aproximaciones al fenómeno. En M. F. Hirigoyen, El
acoso moral en el trabajo.(pp. 69-78). Buenos Aires: Paidós.
Scialpi, D. (1999). Violencia en la administración pública: ¿De qué estamos hablando? En D.
Scialpi, Violencias en la administración pública: casos y miradas para pensar la
administración pública como ámbito laboral. (pp. 29-66). Buenos Aires: Catálogos.

Bibliografıá Complementaria
Instituto para la prevención y el abordaje de la violencia y el acoso en el trabajo - IPAVAT.
(2000). Acoso psicológico en el ámbito laboral y otros riesgos psicosociales. I. Buenos Aires:
Autor.
Peiró, J. M. & Prieto, F. (1996). Capıt́ ulo VII. En J. M. Peiró & F. Prieto, Tratado de Psicologıá
del Trabajo. Madrid: Sıń tesis Psicológica.

Unidad 9

Examen parcial.

Unidad 10

Tema

Clínica del trabajo.

Objetivos
Conocer los distintos enfoques de la clínica del trabajo como dispositivo de intervención
profesional

Contenidos
Intersecciones entre la clínica y el trabajo
Intervenciones de la psicodinámica del trabajo
Intervenciones de la Clínica de la actividad
La aplicación del método clínico en el trabajo
Inter e transubjetividad en el trabajo

Bibliografía Obligatoria
Horacio Manrique, Isabel Cristina Lopera, Juan David Perez (Clinica Analitica de las
Organizaciones: una propuesta conceptual) Revista Trabalho (en) cena - ISSN eletrônico
2526-1487 Trabalho (En) Cena, 2018, 3(2) pp. 111-130 DOI: 10.20873/2526-
1487V3N2P111.
Elisa Ansoleaga Moreno y equipo (Área de salud mental y trabajo de la clínica psicológica de
Facultad de Psicología 18/22 - 24/07/2023
la Universidad Diego Portales - Santiago de Chile) Clínica Psicosocial del trabajo (una
propuesta de intervención) Revista Ciencia y Trabajo - N°51 / Septiembre / Diciembre 2014
Juán Marcelo Balboa Gallardo (Dimensiones inter y transubjetivas en el análisis clínico del
trabajo) en; Cuadernos TAS (Trabajo, actividad y subjetividad) Escritos entre pares 2016,
Javier Navarra y Federico Barnes (Compiladores)

Bibliografía Complementaria
Pujol, Andrea: Colectivo de Trabajo, actividad y subjetividad: una mirada clínica. Publicación
de la Universidad Nacional de Córdoba - República Argentina 2015.
Silvia Franco y Luis Goncalvez (Clínica laboral: nuevos abordajes clínicos y organizacionales
para los síntomas contemporáneos, tercera parte, capítulo 10 en Trabajo y subjetividad: entre
lo existente y lo necesario: compiladores Leonardo Schvarstein y Luis Leopold - Editorial
Paidós Temas Sociales 2005.
Patricio Nusshold (Pensar la acción: acerca de cómo cambiar el trabajo) En: el trabajo, entre
el placer y el sufrimiento: aportes desde la psicodinámica del trabajo (Miriam Wlosko y
Cecilia Ross compiladoras) Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús 2019.
Laerte Idal, Nusshold Patricio, Seiji Uchida, Selva Lancman (Porque ocupar el rol del experto
es el mejor modo de que nada cambie. La acción en psicodinámica del trabajo. Parte II en :
Trabajo, actividad y subjetividad, Andrea Pujol y Constanza Dall’Asta (compiladoras) Tas
2012.

Unidad 11

Tema

La identidad y el no-trabajo. Las crisis de identidad frente al no-trabajo.

Objetivos

Desarrollar los factores principales que intervienen en la problemática de la falta de trabajo y


las posibles intervenciones del psicólogo laboral.

Contenidos:
Las personas sin trabajo.
Perspectiva histórica del desempleo y la jubilación.
Consecuencias Psicológicas por la pérdida del rol laboral.
Estrategias para la reinserción laboral.
Procesos preventivos de asistencia en prejubilación o reinserción laboral.
El rol del psicólogo: intervenciones en inserción reinserción laboral y prejubilación.

Bibliografıá Obligatoria
Hermida, P.D. (2022). Perspectivas y abordajes frente a la falta de trabajo. Ficha de cátedra,
Inédita.

Bibliografıá Complementaria
Cortazzo, I. & Moise, C. (2005). Estado, Salud y Desocupación, de la vulnerabilidad a la
exclusión. Buenos Aires: Paidos Tramas sociales.
Orellano, M. (2005). Trabajo, desocupación y suicidio, efectos psicosociales del desempleo.
Lumen Humanitas.
Peiró, J. M. & Prieto, F. (1996). Capıt́ ulo VIII. En J. M. Peiró & F. Prieto, Tratado de Psicologıá
del Trabajo. Vol. II. Madrid: Sıń tesis Psicológica.
Schlemenson, A. (2000). Hombres no trabajando: la crisis a escala humana.Revista
Encrucijadas UBA, 2, 72-81.

Unidad 12

Tema

El rol del psicólogo en la gestión de las empresas familiares.

Objetivos
Conocer una modalidad particular de sistema organizacional, su naturaleza ambivalente y los
modelos de intervención profesional orientados a la supervivencia y desarrollo de las
empresas familiares.
Facultad de Psicología 19/22 - 24/07/2023
Contenidos
La empresa familiar.
Caracterıś ticas de la empresa familiar.
Tipologıá de empresas familiares.
Planeamiento estratégico de la sucesión.
Tensiones y conflictos en la empresa familiar.
Modelo de intervención profesional: El rol del psicólogo laboral.

Metodologıá de Trabajo

Análisis de casos. Exposición dialogada.

Bibliografıá Obligatoria
Alonzo, C. (2019). El rol del psicólogo en la gestión de las empresas familiares. En: C. Alonzo
(Comp), Segundo cuaderno de Psicologıá aplicada al trabajo (1a ed, pp. 33- 60). Buenos
Aires: JCE Ediciones.

Bibliografıá Complementaria
Ducos, M. & Ulloa de Porrúa, E., (2003). Empresa Familiar agropecuaria. Buenos Aires:
Eudeba.
Gersick, K., (2000). Empresas familiares: generación a generación. Madrid: Mc. Graw Hill.

Unidad 13

Tema

El rol del psicólogo en el desarrollo de emprendimientos unipersonales.

Objetivos
Conocer la práctica del psicólogo del trabajo y los modelos de intervención profesional, en el
desarrollo de iniciativas económico-laborales unipersonales.

Contenidos
Emprendimientos unipersonales.
Perfil psicosocial del emprendedor.
Dimensiones motivacionales del emprendedor. Emprendedores forzosos y emprendedores
por vocación.
El rol del psicólogo del trabajo en el desarrollo emprendedor.

Metodologıá de Trabajo

Análisis de casos.
Exposición dialogada.
Análisis de fragmentos de una pelıć ula comercial, editada para el análisis del tema.

Bibliografıá Obligatoria
Sandra Kuchevasky (2022) "El desafio de Emprender. Una mirada desde la psicología del
trabajo" Ficha de Cátedra inédito.
Moriano, J. A., Trejo E., Palaci, F. (2001). El perfil psicosocial del emprendedor: un estudio
desde la perspectiva de los valores.Revista de Psicologıá Social, 16 (2), 229- 242.

Bibliografıá Complementaria
Schlemenson, A. (1987). Capıt́ ulo IV. En A. Schlemenson, Análisis Organizacional y Empresa
Unipersonal. Buenos Aires: Paidós SAICF.

Unidad 14

Coloquio. Evaluación teórica y defensa del trabajo monográfico realizado.

Unidad 15

Cierre de cursada.

Facultad de Psicología 20/22 - 24/07/2023


4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje
La metodologıá educativa utilizada por la cátedra está basada en los modelos de:
1. Construcción participativa del aprendizaje y el conocimiento (Enfoque interaccional e
integrativo).
2. Reflexión en la acción (Aprendizaje vivenciado).
3. Aprendizaje enfocado al desarrollo del rol (Orientado a la comprensión del rol
profesional).
Incluye, tanto en las clases teóricas como en las prácticas, un conjunto de recursos
pedagógicos y didácticos que potencian y profundizan el aprendizaje tradicional, tales como:
exposiciones dialogadas, dinámicas grupales, recursos lúdicos, técnicas audiovisuales,
análisis de casos, juegos de rol, etc...El uso de esta metodologıá de trabajo se propone
facilitar al alumno situarse en un nivel creciente de construcción y apropiación del aprendizaje.
El dictado de clases en el programa de grado incluye contenidos y prácticas que guardan
relación con los programas de Investigación desarrollados por la cátedra. De las misma
forma, los resultados y las acciones de investigación realimentan los aspectos conceptuales
de la materia y los procesos de la formación de grado.
En tal sentido, y en el marco de las actividades de la segunda cátedra de Psicologıá del
Trabajo, se encuentran planificados los siguientes proyectos de investigación:
El clima laboral en las organizaciones públicas.
Salud y Trabajo
La historia de la Psicologıá del Trabajo en la Argentina El nuevo sujeto del trabajo en las
fábricas recuperadas. Las nuevas generaciones y el trabajo.
Trabajo y discapacidad.
El sujeto emprendedor.
En la misma dirección, los programas de extensión universitaria de la cátedra, están
concebidos como ámbitos propicios para la realización de prácticas y “aprendizajes en
campo”, que refuerzan y enriquecen lo aprendido en los niveles de clases teóricas y prácticas
Los proyectos que continuarán desarrollándose durante el próximo cuatrimestre serán:
Programa de Orientación Laboral para estudiantes de psicología.
Es propósito de este programa facilitar al estudiante un ámbito de conocimiento y reflexión
del rol del Psicólogo del Trabajo, sus desafıó s, sus alcances y sus lım
́ ites, sus ámbitos de
incumbencia, sus posibilidades de desarrollo en el mercado laboral argentino y las reglas que
rigen su ejercicio profesional.
Desde esta perspectiva es concebido el programa, como una propuesta que integra y articula
los tres niveles académicos: docencia, extensión universitaria e investigación.

5 - Sistema de evaluación

1. El sistema de evaluación incluirá la toma de un examen parcial individual y presencial.


El mismo será diseñado a partir de los contenidos desarrollados tanto en las clases
teóricas como en los trabajos prácticos.

2. Además, los alumnos elaborarán una monografía grupal, con el objetivo de realizar una
articulación teórico-práctica basada en un trabajo de campo. Este trabajo será
presentado por escrito e incluirá una instancia de coloquio grupal/oral. En el mismo se
realizará una presentación colectiva del trabajo y se harán preguntas conceptuales
individuales, resultando una calificación numérica, individual para cada alumno.

6 - Régimen de promoción
El sistema de evaluación contempla una instancia de promoción directa sin examen final, que
incluirá:
La aprobación del parcial y la monografıá con una nota igual o superior a 7. Acreditar el 75%
Facultad de Psicología 21/22 - 24/07/2023
de la asistencia a las clases teóricas y prácticas.
El sistema de promoción con examen final consiste en:
Obtener una calificación no menor a 4 en el examen parcial y en la monografıá . Acreditar el
75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas.

Mg. Claudio Alonzo


Profesor Titular Psicologıá del Trabajo
Cátedra 2.

Facultad de Psicología 22/22 - 24/07/2023

También podría gustarte