Está en la página 1de 2

LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA Y EL NOVECENTISMO

INTRODUCCIÓN
Entre 1914 y 1918 Europa sufrió la Primera Guerra Mundial, que afectó a muchos
países del continente y marcó la cultura. Al terminar la guerra se crean una serie de
movimientos, que quieren renovar el arte y que se conoce como vanguardias. En
España tendrá una influencia importante en la literatura.

LAS VANGUARDIAS
Tras la Gran Guerra, se desarrollan en varios países de Europa una serie de
movimientos artísticos. Entre sus rasgos comunes podemos citar el anti realismo, la
autonomía del arte, la importancia dada a lo ilógico y onírico y el interés por romper
los hábitos de los lectores.
Durante la década de los 10 y de los 20, aparecen en el continente una serie de
movimientos vanguardistas, que surgen y desaparecen con rapidez. Destacan los
siguientes: El cubismo, emplea los caligramas, difundidos por Apollinaire,o poemas
donde la distribución de los versos forman imágenes; el futurismo, creado por
Marinetti. Huyen del sentimentalismo y alaban la belleza de las máquinas; el
dadaísmo, defendido por Tristán Tzara, proponen una literatura libre en la que la
lógica no intervenga. El dadaísmo toma como nombre una palabra sin sentido,
elegida al azar; Y el surrealismo, que es el movimiento más importante dentro de la
literatura, y su influencia llega hasta la 2 mitad del siglo.
Exploran el mundo del subconsciente con técnicas como la escritura automática.
Surgió en Francia con el manifiesto de Bretón.

LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA


La llegada a España de las vanguardias, se produce gracias a los difusores de estas
novedades. Entre ellos destaca Ramón Gómez de la Serna, mediante sus tertulias
en el Café Pombo o su revista Prometeo. Publicó en los años 20 varias novelas
caracterizadas por su enorme libertad, por ejemplo Cinelandia. Destacó por sus
greguerías que eran una mezcla de humor y metáfora. Fue fundamental para el
desarrollo de la vanguardia en España. Existen dos ismos distintos: el
creacionismo, fundado por Vicente Huidobro, que destaca en libros como Altazor.
Su influencia en España, donde vivió varios años, es evidente en escritores como
Juan Larrea o Gerardo Diego. Hay varias características: El arte no debe imitar la
realidad, sino crear una nueva; el poema se explica por sí mismo, sin referencia del
mundo estaría; eliminación de signos de puntuación y por último, imágenes basadas
en asociaciones ilógicas. Por otro lado, encontramos el ultraísmo, que era un
movimiento vanguardista español desarrollado en torno a revistas literarias como
Ultra y Grecia. Sus principales representantes fueron Rafael Cansinos-Assens y
Guillermo de Torre. Sus rasgos más destacados fueron: La ausencia de tema o
mensaje en el poema; empleo de imágenes y metáforas irracionales; el uso del
verso libre y los caligramas; y la presencia en los poemas de avances técnicos
modernos.
NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14
Se conoce como generación del 14, un grupo de escritores españoles que
alcanzaron su plenitud literaria durante la segunda década del siglo XX. Éstos
escritores comparten con los de la generación del 98 su inquietud por el problema
de España. Optan por una postura más equilibrada e intelectual para afrontar los
problemas del país al que quieren mejorar. Podemos dividir a sus miembros en dos
grupos: los novelistas: destacan Ramón Pérez de Ayala, en su novela abundan
Las continuas digresiones. Posee un estilo literario muy elegante y suele optar por la
experimentación técnica. El autor reflexiona sobre temas universales como el amor
o la honra. Una de sus obras fue Tigre Juan, publicada durante los años 20; Gabriel
Miró, crea en sus novelas un mundo lleno de percepciones sensoriales, donde las
descripciones son más importantes que la acción. En la década de los 20 publicó
dos novelas relacionadas entre sí: Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso; y
por último, Wenceslao Fernández Flores, que propone una visión irónica de la
realidad. Una de sus obras más conocidas es El bosque animado.

En cuanto a los ensayistas, destacan: José Ortega y Gasset, que fue una de las
figuras intelectuales más importantes de la época y el fundador de la revista de
occidente, en 1923. Con él, el ensayo alcanzó en España su máxima expresión al
desarrollar una teoría filosófica en la que son importantes la idea de circunstancia y
el concepto de perspectivismo. Sus ensayos más importantes fueron La España
invertebrada y La deshumanización del arte; y Eugenio D’Ors, que cultivó la glosa,
surgida a partir de una anécdota. En 1926 recopiló algunas de sus glosas en su libro
Glosari.

Como poetas destacan Juan Ramón Jiménez, que fue un poeta español, y se alejó
de la estética modernista. Se trata de una poesía minoritaria y difícil en constante
creación. Encontramos 3 etapas distintas: La sensitiva (Platero y yo); la intelectual
(Diario de un poeta recién casado) y la suficiente (Alma).

CONCLUSIÓN
Estamos ante un momento de muchos cambios en toda Europa. La mayoría de los
poetas del 27, que se inician en este movimiento, pronto evolucionaron hacia otras
técnicas.

También podría gustarte