Está en la página 1de 45

El cuerpo es cuerpo subjetivado, erogenizado, cuerpo con sentido, Pero, ¿dónde le

pasa lo qué le pasa? Aquí ya hablamos de el espacio que habita el niño, ese
espacio psíquico, a veces es físico también, como el cuerpo materno que está ahí
sostenido. Entonces, ¿en qué espacio-lugar se encuentra predominantemente ese
niño? Estos espacios son más que una dimensión espacial que alojan experiencias
subjetivas y que por ello implican las cualidades que tienen esas experiencias . La
zona intermedia de Winnicot nos habla de esos espacios de experiencias subjetivas,
el espacio potencial es un claro ejemplo de donde ocurre esa zona experiencial
subjetivante, la zona intermedia es ese “entre”, no es aquí ni allá sino que es en
el “entre” que se da en el aquí y el allá, es un lugar de las experiencias
compartidas, donde pasan cosas. Justamente los lugares de aposentamiento
de la subjetividad, se pueden pensar como la construcción de estas zonas
intermedias, por donde se va construyendo la subjetividad y por donde el niño debe
dejar sus huellas para que su subjetividad se constituya, son lugares casi donde hay
que pasar casi de manera obligada para que algo de la subjetividad surja allí.

Precisamente en el mismo acto de la caricia, dónde está el cuerpo materno lo


afectivo escribe el cuerpo. Justamente en el caso de Daniel ocurrieron dificultades
para metabolizar este doble encuentro, ya que la madre sentía al hijo como
ajeno,no se había apropiado de su hijo, sólo cuando se da este deseo de hijo la
madre va poder traspasar, ceder, donar su narcisismo (narcisismo trasvasante) en
pos de alojar, hacerle lugar a su bebé, así irá dando lugar a la nueva cadena
generacional, a que es un otro, desde el narcisismo se renuncia al bebé para la
satisfacción pulsional y ésto es marca de clivaje, es la castración materna la que va
permitir para Bleichmar la instalación de la represión primaria, y decir: no vas a ser
mi objeto de goce, eres un Otro, eso lo ofrece el narcisismo. En este sentido, Silvia
Bleichmar con el caso clínico de Daniel se da cuenta de que no existe un conflicto
entre instancias tampoco es por déficit sino que la constitución subjetiva requiere
tiempo de maduración neurológica y tiempo de maduración en trabajo psíquico. Se
considera el trastorno del sueño como efecto de una perturbación en el vínculo
primordial con la madre, pero ¿cuáles serían las vías de pasaje, tanto del psiquismo
materno como del aparato psíquico en estructuración del bebé, para que una
perturbación de este tipo se constituya? Es decir, ¿qué tendría que haber habido?
¿Qué cuestión no funcionó en este pasaje en el vínculo? ¿Qué falló en ésto para
que se constituya esta perturbación? Bleichmar irá viendo en el encuentro con la
mamá de Daniel es la dificultad que tiene la mamá de Daniel en este proceso de
narcisización, en este proceso de ubicar a Daniel cediéndole su propio narcisismo,
como ella no le ha cedido su narcisismo la madre tiene la sensación de estar ante
un extraño al cual no sabe cómo agarrar o estar ante un pedazo de sí misma y no
sabe cómo soltar. En una escena Bleichmar observa que el bebé está incómodo, la
madre lo sostiene de una manera que no queda muy sostenido. Ella trata de indagar
cómo se siente el bebé y cómo se siente ella sosteniendo al bebé, la madre de
Daniel dice “no sé qué necesita”, Bleichmar le pregunta a la mamá: “¿pero vos
sabes que él sabe lo que quiere”?, esto indicaría que habría que ir construyendo
eso que él quiere, y al ejercer la función de violencia primaria se irá
edificando, es la mamá la que irá traduciendo al bebé, teniendo en cuenta el
gesto espontáneo del bebé, de esta forma se comienza a renarcisizar al
Daniel, ¿Qué produce la corriente narcisizante? será la La Violencia primaria en
Piera Aulagnier, es imprescindible para una constitución psíquica potencialmente
saludable, es esa capacidad de la madre de anticiparse a aquello que el bebé,
supuestamente necesitaría, anticiparse cómo sabiendo, “jugando a que sabe”, por
eso es violenta ya que la madre decodifica acerca de las necesidades del bebé, se
llama violencia porque es algo que se le impone al bebé, se le impone un sentido
para interpretar la realidad al niño, pero se le impone teniendo en cuenta el gesto
espontáneo de éste. En el caso de Daniel, el narcisismo primario en el queda
inmerso en esa corriente narcisizante en que lo baña la madre permite también
que la madre ejerza su violencia primaria y por un lado, es un Otro, entonces
ahí la madre irá apropiándose de las necesidades del bebé, lo irá conociendo,
y dirá : “este es “mi” bebé”. De esta forma, la madre irá interpretando con todo el
riesgo de no caer en una violencia secundaria, anticiparse a ser el portavoz del
bebé. Le va dando sentido al mundo cultural, a las sensaciones del bebé, Se va
anticipando y le va dando palabras a lo que le sucede al bebé. Por ejemplo, el bebé
llora y la mamá dice: “tiene hambre” .

La violencia primaria es una violencia constitutiva de la subjetividad, necesaria, es


imprescindible para una constitución psíquica potencialmente saludable, va a dar
lugar al surgimiento del yo más a futuro. Es una violencia importante, necesaria que
va dándole sentido a mi universo cultural y a mis sensaciones, sobre la que se va a
apoyar la construcción del yo a futuro.

PRÁCTICO 1. Caso Martina

Martina, llegó al consultorio con 18 meses de edad, sin caminar, sin hablar y
profiriendo gritos incontrolables. Desde la primera sesión quedó explicitado que
Martina era una niña difícil de llevar, gritaba sin que se la pudiera calmar cuyo
cuerpo estaba en estado de constante tensión. Por otro lado, la madre necesitaba
un trabajo de holding, al sentirse impotentizada por sus referentes familiares
femeninos, quienes en vez de sostenerla en su función la descalificaban.

Martina gritaba y lo hacía de una forma grito-aullido, sin musicalidad, un grito


desesperado. No tenía locomoción y tampoco cambiaba de posición por sí misma,
no podía asir objetos; sus manos eran hipotónicas y el resto de su cuerpo estaba
con hipertonía.

Martina es la hija primogénita de la pareja; su padre tuvo otra hija de su primer


matrimonio que padecía una problemática de origen biológico no especificado.

La madre tiende a delegar la crianza de su hija porque se siente rechazada; a


Martina arquearse la madre se siente rechazada y empieza ese circuito dónde viene
otro y se hace cargo de ella.

Se comienza un trabajo de fusión, con el propósito de tratar de crear entre la mamá


y Martina un estado de simbiosis cuya constitución había fallado en los primeros
tiempos de la relación. La simbiosis es un proceso en donde ambos integrantes
salen beneficiados. El trabajo de fusión primaria a la que Winnicott otorgaba tanta
importancia.

Winnicott, nos habla de un estado simple de ser, con sus diferencias que no es
sujeto que va a estar determinado por el deseo del Otro, el sujeto de Winnicott es un
sujeto con gesto espontáneo que estar condicionado por todo eso que llamamos
mito familiar encarnado en un principio por la madre, entonces el trabajo de la fusión
no viene dado, hay que trabajar en construir la fusión, ya que no se da
naturalmente, madre-niño no vienen en una simbiosis, sino que hay que lograrlo.
Cuando ese trabajo de la fusión no está dado está desregulado, justamente eso fue
lo que sucedió con Martina y su madre, no lograron encontrarse, Martina se
arqueaba, la mamá entendió que la rechazaba.

Para lograr un trabajo de fusión se va estableciendo la zona de juego para que la


madre vaya relajándose, introduciéndose un modo de jugar con la nena que va
ayudando a la mamá a que vaya realizando el modo de jugar. Se hace un trabajo de
habilitar a la mamá, ayudarla, acunarla y esperarla en sus tiempos, para que ella
pueda acunar a su hija, preguntarle cómo se siente, ayudar a la mamá a que mire lo
que su bebé muestra.

Cuando la madre de Martina pudo estar disponible la nena empezó a soltarse,


Después de 6 meses de tratamiento a Martina se la ve más vivaz, más conectada,
emergieron la risa y el juego, y así comenzó a venir con mucha alegría al
consultorio. Pudo transformar algunos aleteos en aplausos.

Constitucional mítico: tramas inconscientes, familiares, y transgeneracionales qué


esperan al bebé al momento de nacer.

Capacidad para estar a solas como una categoría según Winnicott que es la
posibilidad de empezar a vivir en su propio cuerpo, pero ¿cómo ocurre esto? En
presencia de la Otro, en este caso de la madre. El bebé empieza a jugar alrededor
de la mamá, necesita de la mamá como garantía de sostén de ese espacio, en este
caso Martina se queda con la analista y la mamá queda en la salita de afuera.

PRÁCTICO 2 Caso Daniel

La fundación del inconsciente

Para Silvia Bleichmar el inconsciente se construye, se funda, hay movimientos de


fundación del inconsciente, no es que el inconsciente viene dado. El inconsciente no
existe desde los comienzos de la vida sino que es producto de la cultura y se va a ir
fundando a través de la primera relación sexualizante con la figura materna.
Entonces, el inconsciente va a emerger a partir de esa relación sexualizante y va a
ser un producto, va a surgir debido a la instalación de la represión primaria.

ya iremos viendo cuál va a ser el dique de contención para que surja la instalación
de la represión primaria, a partir de la instalación de la represión primaria es que
podemos hablar una división de instancias psíquicas, de un inconsciente que se va
a oponer a un preconsciente-consciente. Entonces cuando uno se encuentra una
patología tan temprana, un trastorno tan temprano lo primero que hay que revisar,
es cómo se viene dando la constitución psíquica. Ahora Silvia Bleichmar va
diferenciar síntoma de lo que es trastorno, dirá que el síntoma, en tanto formación
del inconsciente, es un producto transaccional entre los sistemas psíquicos. En
cambio, cuando hay un trastorno no encontramos un conflicto entre sistemas, ya
sea por su no constitución (como en el caso de Daniel, 5 semanas, ahí todavía no
ha dado lugar a esos momentos); o ya sea por el fracaso, total o parcial de esa
inscripción de los sistemas (como las producciones psicóticas).

Caso Daniel
Pediatra había descartado cualquier perturbación de tipo orgánico

narcisización: la madre ofrece desde su inconsciente una corriente excitatoria


que lo constituye al bebé desde la sexualidad; la madre se acerca desde su propia
corriente sexualizante (viene a ser frenada por la corriente narcisizante) Existen dos
corrientes: corriente sexualizante; corriente narcisizante: que viene del narcisismo, y
viene de alguna manera a obturar esta corriente sexualizante del lado del amor, del
lado de la ternura y que viene a obturar esas improntas pulsionales de las cuales fue
teñido todo este apuntalamiento, con las cuales se le fueron filtrando a la mamá
esas pulsiones sexuales, es decir, la corriente sexualizante que impronta sexualidad
viene a ser frenada, obturada por la corriente narcisizante. Este baño de ternura,
este baño de amor y que hace el bebé deje de ser un objeto de satisfacción
pulsional, que deje ser un objeto para ella y que pase a ser un ser otro. Ya desde el
cuerpo imaginado la madre le dona al bebé, le dona autonomía, le dona sexualidad
y le dona parentesco. Estas dos corrientes salen como al mismo tiempo, movidas
por lo que se llama el deseo de hijo (el deseo del hijo del hombre que se quiere, el
deseo de esa escena primaria, poder hacer esa ecuación de pene-hijo) que Piera va
a diferenciar del deseo de maternidad.

CARICIA

+Pulsación materna (la madre es inconsciente de ésto, la madre no tiene una


búsqueda sexual consciente hacia el bebé, la madre le transmite sexualidad al bebé
desde un lugar desconocido para ella, se acerca desde sus propias pulsaciones
sexualizantes).

En cambio, la Violencia secundaria no tiene en cuenta el gesto espontáneo del


bebé y además no es imprescindible para la constitución psíquica sino que aplasta
la constitución psíquica.

Deseo de maternidad, Piera Aulagnier: el deseo de tener un hijo para la propia


madre vivir en posición invertida la relación con su madre; como volver a vivir su
propia infancia, volver a maternizar esa niña que ella era. A la madre le falta
desinvestimiento, a la madre le falta narcisización.
Deseo de hijo, desplazamiento freudiano, tiene que ver con el hijo del hombre
amado con el que deseo trascender, armar otra cadena generacional.

PRÁCTICO 3

capacidad para tener vivencias propias, de esa primera experiencia de vivencia


de satisfacción va a surgir esa capacidad para el vivenciar propio del niño, que el
niño sea capaz de tener sus propias experiencias afectivas. Esta segunda serie
antes que pensar cómo son las vivencias sexuales infantiles hay que pensar si está
configurada está capacidad para tener experiencias propias, si hubo de esos
primero encuentros, con esto también se incluye la patología grave temprana.
En esta línea Winnicot afirma que no existe nada más terrible para una persona que
no pueda tener experiencias propias, es preferible tener una mala experiencia que
ser expropiado de esa experiencia. Para esto hace falta funciones intervinientes que
acompañen, funciones parentales.

Capacidad de tener experiencias propias, llegado el momento también va incluir las


experiencias sexuales infantiles...

Un niño queda habilitado desde esos primeros encuentros, uno se habilita a la


capacidad de “agarrar”, agarrar algo del orden de su deseo.

PRÁCTICO 4
El texto “Dibujos fuera del papel”, Rodulfo
¿Por qué caminos de constituye una subjetividad? es un texto que piensa lo
subjetivo desde lo físico corporal y lo psíquico, va a tratar de sortear esta dicotomía
mente-cuerpo, la subjetividad trata de que se puedan producir estos procesos
psicosomáticos de integración. El cuerpo es cuerpo subjetivado, erogenizado,
cuerpo con significado, con sentido, por eso, a la pregunta clínica de qué le pasa a
un niño que remite a una interioridad se le puede agregar, dónde le pasa lo qué le
pasa. será una deconstrucción de esa pregunta, ¿dónde viven los niños?, porque
incluye el espacio que habita el niño, ese espacio psíquico, a veces es físico
también, como el cuerpo materno que está ahí sostenido. Entonces, ¿en qué
espacio-lugar se encuentra predominantemente ese niño? Estos espacios son más
que una dimensión espacial que alojan experiencias subjetivas y que por ello
implican las cualidades que tienen esas experiencias . La zona intermedia de
Winnicot nos habla de esos espacios de de experiencias subjetivas, el espacio
potencial es un claro ejemplo de donde ocurre esa zona experiencial subjetivante, la
zona intermedia es ese “entre”, no es aquí ni allá sino que es en el entre que se da
en el aquí y el allá, es un lugar de las experiencias compartidas, donde pasan
cosas. Los lugares de aposentamiento de la subjetividad, bien lo podemos pensar
como la construcción de estas zonas intermedias, por donde se va construyendo la
subjetividad y por donde hay que pasar para que una subjetividad se constituya, son
lugares casi donde hay que pasar casi de manera obligada para que algo de la
subjetividad surja allí.
A la pregunta ¿A dónde vienen los niños? le podemos agregar que los niños viven
en tres lugares están en igualdad de condiciones, son: el cuerpo materno, el espejo
y la hoja en blanco o superficie de escritura. Estos lugares son lugares de
aposentamiento de la subjetividad, lugares construidos por procesos de
ocupación, por activos trabajos simbólicos de construcción del lugar. También se
puede decir lugares de aposentamiento de escritura corporal. Estos tres lugares no
vienen dados sino que se construyen pues han habido activos trabajos activos de
subjetividad para que eso ocurra. Entonces, una subjetividad tiene que anclarse en
tres lugares por igual si no aparecen patologías. Anclarse refiere a que uno no
puede salir de esos lugares sin dejar huellas, sin llevarse huellas, el ancla se lleva
restos y deja huellas. Los tres lugares no están desvinculados entre sí, por ejemplo,
para llegar al pizarrón hay que poder acarrear elementos extraídos de las otras
instancias. Si bien están dispuestos en una cierta diacronía para los lugares, el dejar
de habitar un lugar no implica dejar de habitar el anterior. El sujeto vive en estos
lugares de aposentamiento para estructurarse subjetivamente, existe una
diacronía sin embargo una vez que aparecen coexisten de por vida.

Por otra parte, no tienen una sola dirección, pues hay una dirección regrediente, es
decir, no se trata de llegar a la hoja y que luego no pasa nada en los lugares
anteriores sino que lo que pasa en la hoja va provocar en los espacios anteriores
algo; por ejemplo, provocar el cuerpo materno. Ej: el niño del dibujo, el niño sale
distinto después de dibujar, el dibujo arma cuerpo erógeno en ese niño que dibuja,
es decir, también le dará algo a la parte que se llama cuerpo materno.

Esta secuencia de los lugares de aposentamiento hay que pensarla con una
pregunta qué es: ¿cómo se va de una posición a otra? Y ¿ Qué condiciones
tienen que darse para que un niño pueda pasar de una posición a otra?

1) El primer lugar de aposentamiento es el cuerpo materno, es un lugar físico en


principio, luego se le va a presentar al bebé al mundo, están incluidos los procesos
de narcisización, la corriente sexualizante de Bleichmar, el cuerpo materno va a
presentar lo mítico, lo simbólico y lo materno, es el primer lugar donde vive un niño,
es la madre ambiente.

El cuerpo se construye, el trabajo de la ligazón con lo corporal de la madre es el que


va a permitir que se arme, se configure, se construya el cuerpo de la madre y el
cuerpo propio. Piera nos habla del pictograma, pequeño gran momento de la
ligazón y de crear el cuerpo materno. De este modo, se va escribiendo el cuerpo, es
el trabajo del pictograma de Piera, es el trabajo de la fusión de Winnicott (la fusión
hay que lograrla), es un trabajo de ligazón de lo corporal porque no hay un
cuerpo anterior en el cual se vaya escribiendo, hay que construirlo. Es un
trabajo de ir “haciendo cuerpo”, El cuerpo se va escribiendo (bien o mal) a través de
las sucesivas experiencias de satisfacción.Rodulfo afirma que la vivencia de
satisfacción funciona, y justifica su estatuto, como experiencia de subjetivación,
acarrea ese efecto, es la consecuencia de la experiencia de satisfacción. Se trata de
un tejido no de un hecho aislado, se trata de un entramado que dará lugar al
narcisismo primario.

¿Qué forma toma esta ligazón de lo corporal en esto de cuerpo materno-bebé?


Rodulfo dirá que es a través de la caricia, se va a ir dando a través de las
ligaduras de lo corporal. El lugar de aposentamiento es el cuerpo materno y el
modo de ligazón es la caricia.

El fenómeno del acariciar no se trata sólo de un intercambio afectivo, sino que se


trata de un entramado intersubjetivo, una caricia antes que nada hace cuerpo, a
través de una secuencia de jugares, el cuerpo que no existe antes de esto, el
trazado de caricias va armando cuerpo, de ahí el nombre los dibujos fuera del papel,
las caricias son los primeros dibujos, los primeros jugares. La caricia es la matriz
ordena elementos de un modo determinado. Tesis sobre el jugar, cuerpo superficie.

Rodulfo afirma que la caricia constituye una verdadera escena de escritura, el


acariciar se revela en su valor de juego, en su manifestación del jugar, no sólo
es una “expresión” de afecto de carácter natural, su desplegar constituye un
auténtico campo de juego intersubjetivo. ¿qué hace una caricia? El acariciar
es una de las prácticas, uno de los dispositivos, secuencia de jugares, que va
armando lo que decimos “cuerpo”, que entonces deja de ser pensable como
una unidad previa al trazado de un tejido de caricias. De este modo, el
acariciar, junto a otras operaciones como funda cuerpo. ¿Qué hace una
caricia?, al decir que la acaricia es subjetiva, es una operación crucial para
esa transformación de un pequeño mamífero, en sujeto deseante.

cuando la niña de la tiza dibuja algunos rasgos parciales de su rostro sobre la


imagen aparentemente plena en el espejo, dejándolo pensar como un intento
trunco de reproducir algo de esos juegos de la caricia en otro espacio y con
otros elementos de escritura. Cabe preguntarse ¿qué condiciones tiene que
darse para que un niño vaya, y se dirija de una posición a otra? y ¿qué tiene
que acarrear para eso?

El acariciar parece cumplir una función de escritura del cuerpo en tanto


subjetividad, cuando ocurren los juegos de intercambios madre-niño, de
escena de escritura, marcando así El enmarcamiento de una especialidad
diferente que allí se arma.

¿Qué pasaba entre la niña de la tiza y el cuerpo de la madre? ¿qué había


sucedido con el trabajo de la caricia?

Todas estas escrituras son modos de aposentarse, modos de habitar


diferentes espacios indispensables para que haya una vida psíquica humana.
Cuando el niño es capaz de aposentarse sobre la hoja de papel Hola me está
donde juega, se da una suerte de efecto de sustitución: El analista como
cuerpo tiende a eclipsarse, el paciente no precisa estar a “upa” de él o su
mirada.

¿Por qué una niña se ha comido la tiza en lugar de escribir con ella? La
hipótesis de un déficit en los procesos de subjetivación o la hipótesis de una
subjetivación deficiente. Cuando la niña se dibuja en el espejo, nos revela que,
en el fondo que nunca se va al fondo, Un trazo es un trozo de carne. hay
efectivamente un trozo de carne que la niña no consigue, con toda su
insistencia, llevar y colocar en la espesura del pizarrón.

La mirada es caricia, la caricia de todos los sentidos, la caricia como representación


de un abrazo, es algo mucho más que lo oral. El niño es tan acariciado como
acariciante activamente, el niño acaricia con su mirada, con su movimiento, con sus
laleos, con sus manos.

2) el espejo: El segundo lugar de aposentamiento es el espejo, y el modo de


ligazón que tiene el espejo es el rasgo. La imagen especular va confirmar la
alteridad primordial, que no tenemos un rostro y que ese rostro se tendrá que ir
configurando, primero reconozco al otro. El espejo es un punto de llegada, hay que
llegar con una unificación al espejo. A partir del encuentro de esa imagen con el
sí mismo en el espejo se van a dar los trabajos de individuación, ya no serán
trabajos de subjetivación al cuerpo materno, constitución de zona-objeto sino
que de individuación, de presencia-ausencia, y se va jugar con esta
individuación, la individuación no es unificación, ya que eso ya tendría que
haber estado en lo que es fusión, esa ligazón con el cuerpo materno. La
individuación es singularidad, implica esa operación de corte pero no del todo
de la Otra, Nunca es un corte absoluto pero sí de diferencia, empezar a tener
esa desidentificación con su madre. La resolución del espejo se caracteriza por
una des-identificación del rostro materno, seguido por una identificación con el
rostro propio. Se va desprender la inscripción psíquica del extraño, ser uno un
extraño para ese Otro primordial.

3) la hoja en blanco/pizarrón: Los lugares de aposentamiento hay que


construirlos con activos trabajos de ocupación, hay que acarrear para llegar al
espejo, a la hoja. Pero ¿qué condiciones hay que cumplir para llegar a la hoja?
hay que acarrear el cuerpo materno y el espejo. El niño irá dejando marcas,
huellas. La forma que un niño tiene de aposentarse de habitar en un lugar es a
través de las marcas que hace y deja en él, no hay que dar por sentado que los
niños tuvieron una relación natural con la madre, simbiótica, indiferenciada,
ese vínculo no se da por instinto maternal.

Hoja : El modo de Ligazón es el trazo, La niña de la tiza no se reconoce en


ningún trazo propio allí sino que además degrada el elemento de escritura, ya
que se come la tiza. Al comer lo no comestible produce un acto
deshumanizante, degrada el elemento de escritura y degrada su boca.

La niña de la tiza no acarreó el cuerpo materno.

¿Qué hace un niño al dibujarse? dibujar es un nuevo acto psíquico afirma Rodolfo
pues se vuelve a plantear el tema de ligar el cuerpo, de ligarse a su cuerpo. Cuando
un niño dibuja vuelve a hacer todos los trabajos de ligadura con el cuerpo propio
que aparecían en el cuerpo materno.

Funciones del jugar

En primer lugar, el juego remite al producto de cierta actividad un producto con


determinados contenidos. En cambio, el jugar es una práctica subjetivamente, una
función primordial a través de la que el niño se va constituyendo desde que nace,
así irá apuntalando en el medio y jugando con los materiales que encuentre. Existen
tres funciones del jugar que refieren a los distintos trabajos psíquicos a realizar.

La primera función de jugar es cuando el niño, a partir del jugar se obsequia un


cuerpo a sí mismo, apuntalado en el medio. El entorno puede posibilitar u obstruir,
puede ayudar a la construcción o la destrucción de ciertos procesos del sujeto. La
primera función de jugar será la de hacer superficies, se da en los tiempos
originarios, el niño se inscribe bajo la forma de una superficie psíquica, se armó un
cuerpo sin volumen, sin agujeros y continúo, como si fuera la banda de Moebius. No
existe un mundo exterior ni interior. Cualquier actividad que haga el niño se hace a
través del otro, sus primeros materiales para jugar implican a su propio cuerpo, por
ejemplo se embadurna con la papilla, con sus sensaciones (el sabor, lo que
escucha, lo que mira).

El Niño irá creando un cuerpo superficie, el niño tiene que auto inscribirse bajo la
forma de una superficie. Además, Rodolfo afirma que el bebé necesita ciertas
rutinas ya que estás suponen ciertas regularidades para un sujeto que está en un
mundo absolutamente nuevo. De esta forma, las rutinas irán fabricando superficies:
el Otro primordial ofrecerá a través de ellas los medios para armar una
cotidianeidad.

La segunda función del jugar correspondiente al segundo momento de la


estructuración del cuerpo conduce a la formación de un cuerpo tubo, caracterizado
por una serie de juegos continente/contenido, el niño comienza a notar los orificios,
existe un cambio de perspectiva respecto al espacio. Por ejemplo, el niño intenta
agarrar la cartera de la madre, sacar cosas, extraer elementos y devolverlos. la
segunda función del jugar se manifiesta en un espacio bidimensional, existe cierta
dimensión de volumen, sin embargo aún no se ha producido lo diferencial del
espesor, existe un modo extraño de volumen pues no hay reversibilidad.

El tercer trabajo psíquico se realizará a través de la función del jugar que implica
encontrar el cuerpo en un estado de relativa continuidad como superficie y además
entubado a través de ciertas relaciones oscilatoria continente-contenido, que
insinúan el pasaje al volumen. La forma más sencilla para detectar a esta tercera
función del jugar es a través de juegos de escondite, algunas prácticas de aparición
y desaparición, aparece el goce en ocultarse y el desprendimiento trascendental de
la mirada del Otro y de su ligadura con el ser, Rodulfo dirá: “soy mirado, luego
existo”. Justamente, antes la desaparición causaba angustia en cambio ahora el
niño “se mata de risa” y reclama repetir la secuencia. A su vez, se despliegan una
multiplicidad de jugares, por ejemplo, aparece lo que Winnicott acuñó como “dejar
caer cosas”, primero soltándolas y luego cuando se alcance cierto dominio de la
motricidad junto a la simbolización aparecerá el placer de arrojarlas con fuerza.
También existe un tiempo de la constitución llamado como oral visual, ahora el niño
se “desteta de la mirada materna”, cuando un niño deja caer la mirada que lo
sostiene, escapa y reaparece con el goce duplicado del escondite y del reencuentro.
Rodulfo señala que se trata de un verdadero fenómeno de destete ya que está
produciendo una separación fundamental yo/no-yo, esta partición simbólica de la
que depende toda proliferación imaginaria sobre lo externo y lo interno

Movimientos de apertura

Los movimientos de apertura son esos primeros movimientos que van a dar
inicio al espacio transferencial, entre estos movimientos el analista debe tratar
de indagar sobre cuánto tiempo ha pasado desde la aparición de los primeros
síntomas y desde que se dio cuenta. Además, habrá que determinar cuáles
son los factores que hacen que la consulta se formule en ese momento y no
en otro, puntualizando tanto el motivo que traen los padres como el que
plantean los niños.

Piera Aulagnier hablará sobre movimientos de apertura, plantea que hay prestar
atención a las entrevistas preliminares para observar si un sujeto podría comenzar
un tratamiento o si es mejor derivarlo a un colega, también espera encontrar en las
entrevistas elementos que le permitan realizar un “diagnóstico”. Por otro lado, afirma
que el analista tendrá que decidir si tiene interés en proponer-se a este sujeto como
eventual analista, Piera afirma que el analista deberá hacer un“autodiagnóstico”
sobre su capacidad de investir y sobre la posibilidad de mantener una relación
transferencial no con la estructura psíquica sino con la singularidad del sujeto al cual
se enfrenta: estar atento a cómo cuenta los acontecimientos de su historia, indagar
sobre el mito familiar y así pesquisar lo que será una futura transferencia. En ese
sentido, las entrevistas previas deberán proporcionar un tiempo necesario para
efectuar este trabajo de autointerrogación. Esta autora propone la definición de
“analizabilidad”, ésta refiere a que con la experiencia analítica emerge el conflicto
inconsciente que está en la fuente del sufrimiento psíquico y de los síntomas que
muestran el fracaso de la solución que el sujeto había elegido. Sin embargo esta
condición no es suficiente ya que es preciso que las deducciones que se extraigan
de las entrevistas preliminares tengan como consecuencia que el sujeto sea capaz
de tomar este conflicto, se haga cargo de su dolencia y logre modificar su
funcionamiento psíquico.

La función de las entrevistas preliminares es la de efectuar un diagnóstico previo


con el fin de tener alguna idea del lugar en donde el analista se ubica. También en
que éstas no debiesen extenderse demasiado. Gracias a las asociaciones y con la
escucha analítica se irá tejiendo un diagnóstico grueso, para elegir un tratamiento
adecuado y a su vez identificar la estructura psíquica del paciente. Cada estructura
tiene su propio funcionamiento y es importante identificarla para ver cómo se
desenvuelve el sujeto ante la realidad. Por eso la motivación diagnóstica debe
realizarse con cautela, ir escuchando al paciente para obtener esta información y
ver si el sujeto necesita un tratamiento, cuál sería este tratamiento y si
efectivamente le servirá el psicoanálisis.

Interpretación

Winnicott en su artículo “la interpretación de psicoanálisis” afirma que el propósito


de la interpretación debe incluir el sentimiento del analista de qué se ha hecho una
comunicación que debe ser reconocida como tal. De este modo, el analista devuelve
al paciente lo que éste le ha comunicado, cabe preguntarse: ¿cuál sería el propósito
de decírselo de vuelta? Al dar una interpretación, se le da al paciente la oportunidad
de que corrija lo que mal entiende. En el ámbito limitado de la transferencia del día
de hoy, el paciente posee un conocimiento preciso de un detalle, así, a partir de esta
posición limitada el paciente puede dar una lista una muestra de verdad, es decir, de
algo que es absolutamente verdadero para él; y si el analista se la devuelve, la
interpretación es recibida por el paciente cuando ya ha emergido de esa zona
limitada. En ese sentido, la interpretación puede incluso ser formulada a la persona
total, en tanto que el material para ella provino de sólo una parte de la persona total.
Como persona total, el paciente no habría sido capaz de brindar el material para la
interpretación. De este modo, las interpretaciones forman parte de la construcción
del insight,así, Winnicott afirma que desde una zona limitada el paciente tiene
insight que brinda material para una interpretación; el analista toma esa
interpretación y la devuelve, y el paciente a quien la devuelve ya no está en esa
zona de insight con respecto a este particular elemento.

En primer lugar, Winnicott afirma que el bebé es incapaz de valerse por sí mismo sin
ayuda de otro, sin embargo irá desarrollándose con el cuidado del Otro primordial, a
comienzo el niño no es una unidad; para que pase del principio de placer al principio
de realidad es necesario que cuente con una madre lo “suficientemente buena”,
quien llevará a cabo la adaptación activa a las necesidades del niño pues las irá
disminuyendo poco a poco, de esta manera, se darán los procesos de
ilusión-desilusión: la madre ofrece al bebé la oportunidad de crearse la ilusión de
que su pecho es parte de él, después, el bebé crea el pecho una y otra vez lo cual
provoca en el infante la “ilusión” de que es él mismo quien crea y se abastece. La
omnipotencia es casi un hecho de la experiencia, la tarea posterior de la madre será
la de ir desilusionando al bebé paulatinamente. Justamente, entre estos procesos de
ilusión y desilusión es que emergen los fenómenos transicionales, que representan
las primeras etapas del uso de la ilusión. Winnicott llamó “objetos transicionales” a
los objetos que poseen un valor especial para el bébe, por ejemplo un peluche al
momento de dormir. El hecho de recurrir al objeto transicional le permite al niño
realizar la transición en el pecho materno y la verdadera relación con los objetos.
Estos fenómenos pertenecen al campo de la ilusión, esa zona intermedia de
Winnicot refiere a esos espacios de de experiencias subjetivas, el espacio
potencial es un claro ejemplo de donde ocurre esa zona experiencial
subjetivante, la zona intermedia es ese “entre”, no es aquí ni allá sino que es
en el entre que se da en el aquí y el allá, es un lugar de las experiencias
compartidas. Justamente, Winnicott para asignar un lugar al juego postuló la
existencia del espacio potencial entre el bebé y la madre, este espacio es una
creación de la madre, donde puede comenzar a realizarse el juego. Este espacio no
es interno ni en la madre ni el niño, pero tampoco es externo, justamente es un lugar
donde puede empezar una separación, sobre el que puede soportarse el símbolo de
una ausencia. En el espacio potencial se admite un momento de ilusión, a la vez, se
introduce un elemento que soportará la ausencia de ella, de este modo en ese
espacio se irá configurando el juego.

Por ejemplo, en el caso de Martina, niña de 18 meses que se arqueaba antes


los brazos de su madre, se comenzó a hacer un trabajo de fusión ya que éste
estaba desregulado. Para lograr un trabajo de fusión se va estableciendo la
zona de juego para que la madre vaya relajándose, introduciéndose un modo
de jugar con la nena que va ayudando a la mamá a que vaya realizando el
modo de jugar. En esa zona de superposición entre el juego de Martina y el de
la madre, existe la posibilidad de introducir enriquecimientos, así, se hizo un
trabajo de habilitar a la mamá, acunarla y esperarla en sus tiempos, para que
ella pueda acunar a su hija, preguntarle cómo se siente.

Cuando la madre de Martina pudo estar disponible la nena empezó a soltarse,


Después de 6 meses de tratamiento a Martina se la ve más vivaz, más conectada,
emergieron la risa y el juego, y así comenzó a venir con mucha alegría al
consultorio. Pudo transformar algunos aleteos en aplausos, e inclusive, la analista
señala que el consultorio “fue inaugurado para Martina como un espacio
transicional”, es decir, el consultorio representa un campo intermedio de experiencia,
para Martina, los fenómenos transicionales pertenecen al reino de la ilusión que
constituye la base de iniciación de la experiencia.

Piera

En primer lugar,

El postulado fundamental de este tiempo es el del autoengendramiento ya que


el bebé no puede distinguir al otro, pareciera que se da a sí mismo todo lo que
está produciendo, vendría a ser el estado de ilusión de Winnicott, ahora bien
¿qué es lo que desecha el proceso originario? el pictograma vendría a
funcionar como la unidad micro del narcisismo primario, de este modo, el
narcisismo primario estaría compuesto por múltiples y sucesivos
pictogramas, así, todo el cuerpo se va escribiendo de esta manera: cuerpo
materno- propia corporeidad, se va construyendo en grama, se va
configurando afecto representación. lo afectivo escribe el cuerpo. Lo afectivo
representa el cuerpo. Precisamente en el mismo acto de la caricia, dónde está
el cuerpo materno, lugar de aposentamiento de la subjetividad,

El cuerpo se construye, el trabajo de la ligazón con lo corporal de la madre es el que


va a permitir que se arme, se configure, se construya el cuerpo de la madre y el
cuerpo propio. Piera nos habla del pictograma, pequeño gran momento de la
ligazón y de crear el cuerpo materno. De este modo, se va escribiendo el cuerpo, es
el trabajo del pictograma de Piera, es el trabajo de la fusión de Winnicott (que no
viene dada, hay que lograrla), es un trabajo de ligazón de lo corporal porque no
hay un cuerpo anterior en el cual se vaya escribiendo, hay que construirlo. Es
un trabajo de ir “haciendo cuerpo”, El cuerpo se va escribiendo (bien o mal) a través
de las sucesivas experiencias de satisfacción. Rodulfo afirma que la vivencia de
satisfacción funciona, y justifica su estatuto, como experiencia de subjetivación,
acarrea ese efecto, es la consecuencia de la experiencia de satisfacción. Se trata de
un tejido no de un hecho aislado, se trata de un entramado que dará lugar al
narcisismo primario.

¿Qué forma toma esta ligazón de lo corporal en esto de cuerpo materno-bebé?


Rodulfo dirá que es a través de la caricia, se va a ir dando a través de las
ligaduras de lo corporal. El lugar de aposentamiento es el cuerpo materno y el
modo de ligazón es la caricia.

Los lugares de aposentamiento de la subjetividad, bien lo podemos pensar como la


construcción de estas zonas intermedias, por donde se va construyendo la
subjetividad y por donde hay que pasar para que una subjetividad se constituya, son
lugares casi donde hay que pasar casi de manera obligada para que algo de la
subjetividad surja allí.
A la pregunta ¿A dónde vienen los niños? le podemos agregar que los niños viven
en tres lugares están en igualdad de condiciones, son: el cuerpo materno, el espejo
y la hoja en blanco o superficie de escritura. Estos lugares son lugares de
aposentamiento de la subjetividad, lugares construidos por procesos de
ocupación, por activos trabajos simbólicos de construcción del lugar. También se
puede decir lugares de aposentamiento de escritura corporal. Estos tres lugares no
vienen dados sino que se construyen pues han habido activos trabajos activos de
subjetividad para que eso ocurra. Entonces, una subjetividad tiene que anclarse en
tres lugares por igual si no aparecen patologías. Anclarse refiere a que uno no
puede salir de esos lugares sin dejar huellas, sin llevarse huellas, el ancla se lleva
restos y deja huellas. Los tres lugares no están desvinculados entre sí, por ejemplo,
para llegar al pizarrón hay que poder acarrear elementos extraídos de las otras
instancias. Si bien están dispuestos en una cierta diacronía para los lugares, el dejar
de habitar un lugar no implica dejar de habitar el anterior. El sujeto vive en estos
lugares de aposentamiento para estructurarse subjetivamente, existe una
diacronía sin embargo una vez que aparecen coexisten de por vida.

El fenómeno del acariciar no se trata sólo de un intercambio afectivo, sino que se


trata de un entramado intersubjetivo, una caricia antes que nada hace cuerpo, a
través de una secuencia de jugares, el cuerpo que no existe antes de esto, el
trazado de caricias va armando cuerpo, de ahí el nombre los dibujos fuera del papel,
las caricias son los primeros dibujos, los primeros jugares. La caricia es la matriz
ordena elementos de un modo determinado.

Rodulfo afirma que la caricia constituye una verdadera escena de escritura, el


acariciar se revela en su valor de juego, en su manifestación del jugar, no sólo
es una “expresión” de afecto de carácter natural, su desplegar constituye un
auténtico campo de juego intersubjetivo. ¿qué hace una caricia? El acariciar
es una de las prácticas, uno de los dispositivos, secuencia de jugares, que va
armando lo que decimos “cuerpo”, que entonces deja de ser pensable como
una unidad previa al trazado de un tejido de caricias.

De este modo, el acariciar, junto a otras operaciones como funda cuerpo.


¿Qué hace una caricia?, al decir que la acaricia es subjetiva, es una operación
crucial para esa transformación de un pequeño mamífero, en sujeto deseante

El niño es tan acariciante como acariciado, no sólo por los acariciar es que ya
antes emite de modo explícito sino también por las manifestaciones
intensamente libidinales con que el niño acompaña las caricias que le hacen,

El cuerpo materno, primer lugar de aposentamiento no está dado para el niño sino
que él deberá construirlos con los materiales de su constitución biológica sumados a
los materiales ofrecidos por el mito familiar a través de las funciones materna y
paterna.

¿Qué forma toma la ligazón de lo corporal en el cuerpo materno-bebé? Rodulfo dirá


que es a través de la caricia, se va a ir dando a través de las ligaduras de lo
corporal. El lugar de aposentamiento es el cuerpo materno y el modo de ligazón es
la caricia.
El fenómeno del acariciar no se trata sólo de un intercambio afectivo sino que se
trata de un entramado intersubjetivo, una caricia antes que nada hace cuerpo, a
través de una secuencia de jugares se va armando el cuerpo,. En Tesis sobre el
jugar, Rodulfo afirma que la caricia constituye una verdadera escena de escritura, el
acariciar se revela en su valor de juego, en su manifestación del jugar, no sólo es
una “expresión” de afecto de carácter natural, su desplegar constituye un auténtico
campo de juego intersubjetivo.

1) Conceptualice las consideraciones que introduce R. Rodulfo con respecto al


papel de la experiencia, a partir de la reformulación de las series complementarias
en Freud. Articule con el concepto de "trabajo psíquico" y el papel del jugar en la
constitución temprana.
2) Diferencie y conceptualice el concepto de "intervención" y el de "interpretación".
Articule su respuesta con alguna referencia clínica trabajada durante la cursada
para cada uno de los conceptos.
3) Explique el enunciado: "La omnipotencia es un hecho de la experiencia". Articule
su respuesta con el concepto de "madre suficientemente buena".

1) Explique las funciones del jugar y las modalidades que adquieren las mismas en
la infancia-la niñez y la adolescencia. Ejemplifique cada una de ellas (tanto las
funciones como las modalidades en cada etapa) con casos clínicos observados en
el espacio de prácticos y teóricos.
2) Desarrolle las conceptualizaciones de Ricardo Rodulfo en relación al concepto de
Series Suplementarias e indique cuáles son las derivaciones que se desprenden de
ello en la clínica con niños.
3) Explique por qué la clínica de púberes y adolescentes es una clínica de riesgo,
tenga en cuenta para la explicación los trabajos puberales y adolescentes.

1) Explique la diferencia entre juego y jugar tal como se dan en la infancia-la


niñez-la adolescencia y la adultez. Ejemplifique con casos clínicos observados en el
espacio de prácticos y teóricos.
2) Explique cuál es la función del doble especular en los trabajos de púberes y
adolescentes.
3) La otra no me acuerdo pero era de articulación muy sencilla...tenía que ver con el
capítulo de problemáticas de apertura y el doble tiempo de la interpretación de
Marisa.
1) Conceptualice las distintas producciones en la transferencia en esta clínica
específica. Relaciónelo con las concepciones actuales del niño.

2) Articule los conceptos de: acontecimiento, experiencia y mito familiar.

1) Pedido de tratamiento y demanda en la clínica de niños. Movimientos de


apertura. Posición del analista. Lugar que ocupa la transferencia.
2) Juego-Jugar. ¿Cómo pensar esta diferencia en la clínica con niños?

segundo parcial
1) De acuerdo a lo expuesto en las clases sobre el tema, comente y sostenga la
afirmación de D.W.Winnicott: "el jugar no es una sublimación de las pulsiones
sexuales".

2) ¿Qué se entiende por niño en psicoanálisis?, ¿cómo plantearía la relación del


sujeto con el mito familiar?.

3) Enuncie diferentes modalidades de intervención en la clínica con niños.


Fundamente desde, al menos, tres autores de la bibliografía de teóricos o prácticos.
Puede apoyarse en fragmentos de materiales clínicos vistos.

A lo largo de la cursada veremos cómo a partir de la formación en la Clínica con niños y


adolescentes, muchos de los axiomas del Psicoanálisis clásico serán puestos en
entredicho.
Los autores y textos que iremos viendo nos servirán también a la hora de trabajar con
pacientes adultos.
Hemos elegido los dos primeros capítulos del libro “El niño y el Significante” porque en ellos,
a través de varios materiales clínicos, el autor va a problematizar la concepción
psicoanalítica del niño reformulando el concepto de mito familiar y proponiendo una relación
diferente entre ambos . Tomando a Winnicott, va a introducir además el concepto de
espontaneidad.
También en esta clase, Marisa Rodulfo introduce en su texto "El trabajo actual en los
trastornos del desarrollo", el material de Martina, una beba de 18 meses. Se presentarán
conceptualizaciones al respecto, así como las intervenciones de la analista en el trabajo
clínico con los padres y con la beba.

Actividad clase Nº 1
Seleccione la opción de respuesta que considere correcta y justifique su elección. Puede
responder en un comentario en línea o subir un archivo de documento.

¿Por qué pensamos en un niño activo?


a. Porque a partir de la observación de bebés y niños se ha visto que están en constante
movimiento y no se quedan quietos en donde se los pone.

b. Porque desde que son bebés, no sólo responden o reaccionan frente a las propuestas del
otro sino que a su vez pueden proponer cosas que ya han aprendido.

c. Porque no están atrapados en el deseo del otro o en el lugar que los coloca mito familiar
sino que habrá que ver, espontaneidad de por medio, qué proponen o cómo responden.

Actividad Clase Nº 2
Invitamos a responder alguna de las preguntas enunciadas a continuación para encarar la
consulta por Daniel, bebé de cinco semanas , que “no dormía nada”. Les ofrecemos más
abajo tres constelaciones conceptuales que pueden acompañarlos en su articulación.

Adjunte un archivo de documento con sus reflexiones.

1- ¿Cuál es la estrategia propuesta por la analista? ¿Cómo fundamenta su propuesta?

2- ¿La estrategia terapéutica considera la interpretación como motor de la resolución para el


trastorno del sueño de Daniel?

3- ¿Qué relación tiene la estrategia terapéutica propuesta con el modo en que Bleichmar
concibe el funcionamiento psíquico precoz?

4- ¿Cómo define Bleichmar el tipo de trastorno de Daniel, un bebé de tan sólo cinco
semanas?

5- ¿Qué implicancias tiene en la estrategia terapéutica definir si se trata de síntoma o


trastorno?

6- ¿Cómo es la estrecha interrelación entre el psiquismo infantil incipiente y el inconsciente


materno?

Para abrir esta clase, tomaremos “Serie y suplemento”, de Ricardo Rodulfo. Aunque
el autor refiere haber reformulado el dispositivo de las series complementarias de
Freud porque no sería pertinente aplicarlo sin más a niños y adolescentes, se trata
de uno de esos textos que conviene tener siempre a mano, ya sea que estemos
trabajando con un niño, un adolescente o un adulto.

Actividad Clase Nº 3
Seleccione la respuesta que considere correcta y justifique su elección. Envíe un archivo de
documento con su escrito.

¿Qué consecuencias en la clínica le parece a Ud. traería considerar las series en tanto
suplementarias?

1- El tratamiento podría funcionar como un acontecimiento en la vida del sujeto,


produciendo cambios en su subjetividad.

2- Se podrían atender a niños y adolescentes mientras que con las series complementarias
no.

Trabajaremos los capítulos 1 al 3 del libro "Dibujos fuera del papel" de Ricardo Rodulfo.
A través de una serie de materiales clínicos, el autor va a proponer una serie de
lugares/espacios en los cuales el sujeto deberá aposentarse/habitar para realizar las
diferentes escrituras / dibujos / marcas, a través de las cuales se irá subjetivando.

4) Trabajaremos los capítulos 1 al 3 del libro "Dibujos fuera del papel" de Ricardo Rodulfo.
A través de una serie de materiales clínicos, el autor va a proponer una serie de
lugares/espacios en los cuales el sujeto deberá aposentarse/habitar para realizar las
diferentes escrituras / dibujos / marcas, a través de las cuales se irá subjetivando.
El proceso originario
žPiera Aulagnier.
žUna primera puntuación antes de empezar con Aulagnier:
žVamos a presentar una serie de ideas que se ocupan de las primeras
operaciones que fundan la constitución subjetiva.
žAbordaremos la temática desde distintos autores . Cada uno con
diferentes concepciones acerca de éstas primeras operaciones.
žPara lo cual proponemos que se permita al menos dos cosas;

1.Acompañar la lectura de los textos y las clases: pensando en recién


nacidos y sus madres (Imágenes con las que cuenten en su memoria de
la propia experiencia, son un capital valioso).
2.Comenzar a habilitarse en la OBSERVACIÓN de recién nacidos con
sus madres (Con particular atención en lo que “hace” el bebé).

žP. Aulagnier no trabajó con niños.


žSu punto de partida es: la relación del ADULTO PSICÓTICO con el
LENGUAJE.
žPara poder comprender esta relación el MODELO CLÁSICO
FREUDIANO:
● no le es suficiente
žModelo “clásico” Freudiano
žBasado en el APUNTALAMIENTO ANACLÍTICO.

žAPUNTALAMIENTO: Es decir, teniendo en cuenta como punto de


partida una única función: FUNCIÓN NUTRICIA, sobre la que se
apuntalan todas las demás funciones con el propósito de mantener su
papel hegemónico en el proceso de constitución del aparato psíquico.

žANACLÍTICO: Hace hincapié en la DEPENDENCIA, de todo el


proceso en esta función.
žHipótesis
žPunto de partida mítico:
žUna primerísima mamada inicial inscribe una huella de placer
que luego el bebé reproduce por vía “alucinatoria”. De este
modo evoca el placer que le produjo esa primera experiencia.

žSe desprende desde aquí: LOS BEBÉS ALUCINAN.


Ahora bien:
¿LOS BEBÉS ALUCINAN?
žPiera Aulagnier
žSe pregunta sobre las condiciones de puesta en marcha del APARATO
PSÍQUICO.

žToma prestada de la biología una categoría: la METABOLIZACIÓN.

žLo que está en juego en la METABOLIZACIÓN, son los modos de


incorporación de la información en un “aparato” psíquico incipiente.

žSe tratará siempre de información: LIBIDINAL. Información ligada al


principio de placer o displacer.
žLa información “ingresa”, una parte es representada y una parte es
expulsada.

žACLARACIÓN IMPORTANTE:
žSe trata de un modelo teórico que presenta de entrada algunas
paradojas con las que tendremos que convivir para avanzar en
nuestro recorrido.

žEjemplo: Nos habla de información que “ingresa” a un espacio psíquico


que aún no está formado. Más aún está en proceso de constitución con
el mismo ingreso de esa información.

žLas inscripciones (representaciones , huellas) que se van


produciendo van constituyendo el aparato psíquico.

žHacemos foco ahora en la/s situación/situaciones de lo que P.


Aulaginer denomina:

žDOBLE ENCUENTRO
¿Por qué doble?

žSe trata del encuentro de:

El recién nacido con su cuerpo y la madre con su


cuerpo + sus procesos psíquicos

žSituación de encuentro que está signada por lo que la


autora denomina: FATUM
žEl FATUM (etimológicamente deriva del latín: faor, para hacer
referencia a que significa hablar, decir, haciendo referencia a
“lo que está escrito”, destino, vaticinio.)
žUtiliza este término para hacer referencia a una condición
ineludible del ser humano: el recién nacido no dispone de otro
recurso que no sea el llanto para manifestar su estado de
necesidad. Será la madre quien INTÉRPRETE ese llanto
aportándole un SENTIDO y significándolo.

žLa interpretación que brinde la madre al llanto del bebé


tendrá las siguientes particularidades
1-Es imprescindible para una constitución psíquica potencialmente
saludable.
2-Introduce una VIOLENCIA en el registro de la necesidad.
3-Es VIOLENTA porque lo que la madre dice acerca del acontecer
del bebé es tan necesario como equívoco.
4-Las palabras y los actos maternos se anticipan siempre a lo que
el infante puede conocer de ellos.
A ESTA EXPERIENCIA LA DENOMINA:

VIOLENCIA PRIMARIA

žDescribe además otro tipo de violencia, que se apoya en su


predecesora y que representa siempre un exceso caracterizado porque
está dirigida contra un YO constituido.
žDe YO a YO
žSe trata de la VIOLENCIA SECUNDARIA
žAULAGNIER se interroga sobre los diferentes modos de representación que
van constituyendo el aparato psíquico
Estudia los dos modos de representar en los procesos psíquicos descritos
por Freud, a saber:

Proceso Primario: El modo de representar es la FANTASÍA. En la medida


que el proceso primario tiene como propósito principal la extraterritorialidad,
es decir un primer modo de representación.

Proceso Secundario: El modo de representar es el YO del discurso. El


enunciado, la obra del Yo sobre el YO.

žA estos dos procesos les agrega uno anterior:

ž EL PROCESO ORIGINARIO

žPunto de partida de la puesta en marcha del aparato psíquico.

žSu modo de representar será el PICTOGRAMA.

žSeñalaremos una condición primordial:

SE TRATA DE UN ORIGEN, UNA PUESTA EN MARCHA, UN PUNTO DE


PARTIDA; BIEN DIRÍAMOS: ENTRADA EN UNA EXPERIENCIA QUE PONDRÁ
EN FUNCIONAMIENTO LA ACTIVIDAD DE REPRESENTACIÓN EN UNA
GRADUAL Y PROGRESIVA COMPLEJIZACIÓN, MANIFESTADA POR UNA
GRADUAL DISTANCIA ENTRE LA REPRESENTACIÓN Y EL OBJETO
REPRESENTADO.

žPICTOGRAMA
žEs un modo específico de representar en la psique la
información (recordemos, siempre libidinal) que funda y
constituye el aparato psíquico.

žPrincipal condición: NO HAY DIFERENCIA ENTRE LA ZONA Y EL


OBJETO. La zona es el objeto y el objeto es la zona. Porque aún no
está creada, como inscripción en el psiquismo, la DIFERENCIA.

žEl PICTOGRAMA, liga el afecto al cuerpo a la vez que liga al

cuerpo.

žSituación de doble encuentro

žRECIÉN NACIDO Y SU CUERPO


žMADRE CON SU CUERPO MÁS SU ESTADO AFECTIVO

žDe esos encuentros, que nunca será UNO SOLO (


atención con ésto!!) sino la repetida serie de encuentros
durante las primeras experiencias, irá resultando una
modalidad de marca (representación) particular : EL
PICTOGRAMA.

žHablamos de representaciones PICTOGRAMATICAS, donde la


madre acerca en su cuerpo, una CUALIDAD DE AFECTO que
graba , sella, en el cuerpo del recién nacido ese AFECTO.

žAl grabar ese afecto a su vez liga ese cuerpo, permitiendo que
pase gradualmente al territorio psíquico.
žSi el afecto que predomina en las experiencia sucesivas de
encuentros está asociado al placer se inscribirán:

PICTOGRAMAS DE FUSIÓN

žSi el afecto que predomina en las experiencias sucesivas de


encuentros está asociado al displacer (égida de la pulsión de
muerte, por ejemplo una madre depresiva) se inscribirán:

PICTOGRAMAS DE RECHAZO

žTENER MUY PERO MUY EN CUENTA:


žSe trata de una modalidad de inscripción en donde tenemos que
tener en cuenta:

žEL PREDOMINIO DE LA CUALIDAD DE AFECTO EN


JUEGO.
žEn este caso, cabe el aforismo: “Una golondrina no hace
verano”, lo que implica decir, que con un par de
pictogramas no alcanzan para sembrar en una subjetividad
en constitución el inicio de una patología potencial.

žAQUÍ DE LO QUE SE TRATA ES DE LA REPETICIÓN Y


PERSISTENCIA PARA LA PRODUCCIÓN DE UN APARATO
PSÍQUICO

žRecordemos……
žLa inscripción PICTOGRAMATICA, no diferencia afecto de
representación. LA REPRESENTACIÓN ES EL AFECTO y EL
AFECTO LA REPRESENTACIÓN.

žAquí lo más importante a comprender es que :

žLA CUALIDAD DE AFECTO QUE LA MADRE LE PRESENTA AL


RECIÉN NACIDO EN SU PROPIO CUERPO (en el de la madre) SE
LIGA AL CUERPO DEL BEBE A LA VEZ QUE LIGA SU CUERPO (el
del bebe).

žES LA CUALIDAD DE AFECTO (que la madre le presenta) LO QUE


ORIGINA LA LIGADURA DE LA TENSIÓN INSTINTIVA QUE EL BEBE
PRESENTA EN SU ESTADO DE NECESIDAD CONSTITUYENDO LOS
PRIMEROS ESBOZOS DEL CUERPO PSÍQUICO DEL RECIÉN
NACIDO.

žLA INSCRIPCIÓN PICTOGRAMÁTICA ES EL INGRESO AL


TERRITORIO SIMBÓLICO A PARTIR DEL CUAL EL NIÑO PODRÁ
COMPONER SU MODO DE REPRESENTAR EN LA FANTASÍA Y MÁS
ADELANTE, EN EL PROCESO SECUNDARIO, LA REPRESENTACIÓN
IDEICA O ENUNCIADO.

žSi bien en la adquisición de los procesos Originario, Primario y


Secundario hay una breve secuencia temporal, una vez constituidos
estarán presentes durante toda la vida e impondrán sus modos de
funcionamientos según los avatares y las necesidades de la subjetividad
en cuestión.

žSe trata de MODOS de FUNCIONAMIENTO PSÍQUICOS

EL PROCESO ORIGINARIO Y LA INSCRIPCIÓN PICTOGRAMÁTICA


SERÁN COMO “ LA MATRÍCULA NECESARIA” PARA INGRESAR AL
CLUB DE LO SIMBÓLICO. (Ricardo Rodulfo)

CAPÍTULO 1 “PROBLEMAS DE ESCRITURA” MATERIAL


DE LA NIÑA DE LA TIZA (6 AÑOS Y PRESUNTAMENTE
PSICÓTICA)

SECUENCIA QUE REPITE A LO LARGO DE LAS SESIONES


----> CUERPO MADRE ---> ESPEJO ----->PIZARRÓN (HOJA)

SE ALEJA DE LA MADRE (PRESENTE EN LA SESIÓN) AGARRA UNA TIZA/ SE


DIRIGE A UN ESPEJO /DIBUJA SOBRE EL MISMO ALGUNOS DE SUS PROPIOS
RASGOS REDUPLICANDO EL REFLEJO DE SU IMAGEN COMO SI ESTA NO LE
BASTARA
(SOBREAÑADIDO)

SE DIRIGE AL PIZARRÓN/ NO CONSIGUE REALIZAR NINGÚN TRAZO/ SE


ANGUSTIA /SE COME LA TIZA

VUELVE AL ESPEJO Y REINICIA SU TAREA DE COPIAR SUS RASGOS SOBRE SU


PROPIA IMAGEN PARA DIRIGIRSE NUEVAMENTE AL ESPEJO Y VOLVER A
FRACASAR

CICLO DE IDAS Y VENIDAS ENTRE EL ESPEJO Y EL PIZARRÓN QUE TIENDEN A


REPETIRSE INDEFINIDAMENTE
TRES LUGARES QUE LA SECUENCIA DELIMITA CUYO RECORRIDO NO CULMINA
EN UN ACTO DE ESCRITURA.

CUATRO MOMENTOS EN ESTE ITINERARIO, CONSIDERANDO QUE LA NIÑA TRAS


RECORRERLOS EN ORDEN, VUELVE AL ESPEJO DESPUÉS DE CADA FRACASO.

NUNCA REGRESA A DONDE ESTÁ LA MADRE. TRATA DE RESOLVER EN EL ESPEJO


LO QUE LE PASA FRENTE AL PIZARRÓN.

¿POR QUÉ NO CONSIGUE HACER SOBRE EL PIZARRÓN NINGUNA RAYITA


TENIENDO UNA EDAD EN LA QUE YA DEBERÍAMOS ENCONTRAR AL SUJETO
ENCAMINADO A ESCRIBIR SU NOMBRE O AL MENOS ENSAYANDO LETRAS?
¿POR QUÉ SE COME LA TIZA? ¿POR QUÉ RETORNA AL ESPEJO? ¿POR QUÉ
SOBRE ÉL SI PUEDE DIBUJAR? ¿POR QUÉ ESTE SOBREAÑADIDO DE RASGOS
SUPERPUESTOS A LOS YA AHÍ REFLEJADOS?

SE ESPERARÍA DE UNA NIÑA DE 6 AÑOS QUE NO SE DETENGA EN EL ESPEJO,


SINO QUE SE DIRIJA AL PIZARRÓN PARA DIBUJAR ALLÍ UNA FIGURA. CUANDO
UN NIÑO DIBUJA, SE DIBUJA, (DOLTÓ)

NUESTRA NIÑA SE VE EN EL ESPEJO PERO ESTO NO LE BASTA, NECESITA AÑADIR


FRAGMENTOS DE SUS RASGOS SOBRE SUS RASGOS. (RESCATAR LA POSIBILIDAD
DE TRAZO QUE RESPIRA EN EL ESPEJO). EMPRENDE UN CAMINO, TIZA EN
MANO, PERO NO PUEDE ACARREAR LA POTENCIA DE TRAZO HASTA EL
PIZARRÓN. DONDE DEBERÍA EMERGER EL GESTO DE LA MANO QUE TRAZA,
DETERMINANDO LA CONSTITUCIÓN DE UN ESPACIO NUEVO, TIENE LUGAR UN
ACTO ORAL.

• ¿QUÉ ES LO QUE NO COMIÓ DE LA MADRE, EN LA MADRE, CON LA MADRE,


QUE DEBE RESTITUIR COMIÉNDOSE LA TIZA?
• ¿QUÉ ES LO QUE NO COMIÓ DE LA MADRE QUE HACÍA FALTA PARA HACER
TRAZO EN EL PIZARRÓN?
• LA ANGUSTIA Y DESOLACIÓN QUE SIENTE LA NIÑA FRENTE AL PIZARRÓN
TESTIMONIA QUE ES CONSCIENTE, A SU MANERA, DE SU FRACASO, LO CUÁL ES
CONGRUENTE CON LOS ESFUERZOS VANOS PARA REGRESAR A ÉL EN OTRA
POSICIÓN.

• EL PIZARRÓN DEVIENE UN MURO IMPENETRABLE CONTRA EL CUAL SE


ESTRELLA, EN LUGAR DE FUNCIONAR COMO UNA SUPERFICIE ABIERTA AL
TRAZO.

Pensamos la subjetividad emergente como un ser que deja


marcas por todos lados, mucho antes del acto inaugural de las
rayas en el papel y por muchos otros medios de escritura.

LUGARES EN LOS QUE EL SUJETO VA A APOSENTARSE EN SUS PROCESOS DE


ESTRUCTURACIÓN.
HA DE PODER VIVIR EN ELLOS Y ARTICULARLOS.
LOS TRES LUGARES CONOCEN UN DESPLIEGUE EN DIACRONÍA A LA VEZ QUE TRAS UN
PERÍODO BREVE EN APARIENCIA PERO DENSÍSIMO EN SUS TRABAJOS, DEBERÁ DARSE
UN RÉGIMEN DE POR VIDA DE COEXISTENCIA.
CUANDO LA NIÑA DE LA TIZA AMAGA TRAZOS SOBRE EL ESPEJO QUE REDUPLICAN
SUS RASGOS, NOS REVELA QUE UN TRAZO ES UN TROZO DE CARNE.
HAY UN TROZO DE CARNE QUE NO CONSIGUE LLEVAR Y COLOCAR EN EL PIZARRÓN.

¿QUÉ PASABA ALLÍ FRENTE AL PIZARRÓN-HOJA DE PAPEL? ¿QUÉ IBA A BUSCAR, Y


POR QUÉ AL ESPEJO? ¿QUÉ NO COMIDO DEL LUGAR DE LA MADRE SE HA TENIDO
QUE COMER EN LA TIZA? ¿POR QUÉ LOS NIÑOS TIENEN QUE HACER CARICIAS,
TIENEN QUE TOCAR?

EL CUERPO DE LA MADRE, TERRITORIO POR


EXCELENCIA DEL MUTUO ACARICIAR.
ESOS ACARICIARES VAN A CONSTITUIR LA MATRIZ DE SUS FUTUROS TRAZOS.
CAPÍTULO 2 “DE LA CARICIA (I)”
UN MATERIAL NO ILUSTRA. PLANTEA PROBLEMAS, DA A PENSAR; SOBRE TODO,
LO AÚN NO PENSADO POR LA TEORÍA. RESISTE LA “APLICACIÓN” DE LA TEORÍA.

ESTUDIO CLÍNICO: IMPLICA LA SINUOSIDAD NO SÓLO COMO MÉTODO, SINO


AÚN MÁS COMO ACTITUD. SE TRATA DE DESPLEGAR PREGUNTAS, MATERIAL
TRAS MATERIAL.

DE NO HABER UN NIÑO QUE LO INVISTA, LO INVENTE COMO TAL, UN


PIZARRÓN, UNA HOJA DE PAPEL, NO ES MÁS QUE UNA “COSA” INERTE.

UN NIÑO LA HACE HOJA AL APOSENTARSE ALLÍ. SERÍA PERDER EL TIEMPO


INTERPRETAR “SIGNIFICADOS” DEL PIZARRÓN QUE DETERMINARÍAN EL
EXTRAÑO COMPORTAMIENTO DE LA NIÑA DE LA TIZA .

HAY QUE LOGRAR QUE CONSIGA OCUPARLO, QUE SE VUELVA HABITABLE PARA
ELLA. HABITAR UN LUGAR, ES PONER COSAS PROPIAS ALLÍ.

EL TRAZADO DE UNA RAYA PRODUCE UN IMPACTO ESTRUCTURANTE EN EL


SUJETO.
LA MANERA QUE UN NIÑO TIENE DE APOSENTARSE EN UN LUGAR ES A TRAVÉS
DE LAS MARCAS QUE HACE Y DEJA EN ÉL.
EL NIÑO ES UN SER MARCANTE DEMARCADO POR LAS MARCAS QUE ES CAPAZ
DE ESCRIBIR.
TODA UNA FORMA DE MATICES EN RELACIÓN CON ESTE MARCAR NOS IRÁ
PERMITIENDO CIERTA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.

MATERIAL DE UN PACIENTE ADULTO ACABA DE ESCRIBIR UN TRABAJO DE SU


ESPECIALIDAD Y DICE “ME VI REFLEJADO EN LO QUE ESCRIBÍ”. EL TEXTO DE SU
TRABAJO DIBUJA SU “YO IMPLANTADO” EN ESAS PÁGINAS PARA ÉL.

NIÑA DE LA TIZA

SU FRACASO EN EL PIZARRÓN LO PREGUNTAREMOS CÓMO:


¿QUÉ COSAS NO SE ESCRIBIERON ANTES? ¿EN DÓNDE NO SE ESCRIBIERON?
¿QUÉ MARCAS NO SE PRODUJERON?

LA CARICIA: LA ENCONTRAMOS, POR EJEMPLO, EN EL JUEGO QUE SE DA ENTRE


EL NIÑO Y ALGÚN “GRANDE” MUY ESPECIAL PARA ÉL.

CONSTITUYE UNA VERDADERA ESCENA DE ESCRITURA.

CON UN SOLO DEDO, DEBE RECORRER LENTAMENTE EL ROSTRO DEL NIÑO.


UNA ENUMERACIÓN VERBAL DE CADA ELEMENTO SUELE ACOMPAÑAR ESTE
“DIBUJADO”.

EL NIÑO PIDE LA REPETICIÓN DEL JUEGO.


Otros modos del acariciar: Particulares dibujos que son los relatos
familiares acerca de su nacimiento, historia y prehistoria.

*EL ACARICIAR SE REVELA EN SU VALOR DE JUEGO, ACTO DE JUEGO,


MANIFESTACIÓN DEL JUGAR.

*CONSTITUYE UN AUTÉNTICO CAMPO DE JUEGO INTERSUBJETIVO.

*EL ACARICIAR ES UNA DE LAS PRÁCTICAS, DE LOS DISPOSITIVOS, SECUENCIA


DE JUGARES, QUE VAN FORMANDO LO QUE DECIMOS “CUERPO”.

*JUNTO A OTRAS OPERACIONES, FUNDA CUERPO.

*EL DEDO DEL GRANDE TRANSFORMA EN ROSTRO LA CARA DEL PEQUEÑO.

*EL NIÑO ES TAN ACARICIANTE COMO ACARICIADO.

*MANIFESTACIONES INTENSAMENTE LIBIDINALES CON QUE EL NIÑO


ACOMPAÑA LAS CARICIAS QUE LE HACEN, QUE LO HACEN.
EXPERIENCIA DE LA VIVENCIA DE SATISFACCIÓN A TRAVÉS DEL PLACER EL NIÑO
SE SUBJETIVA, PASA DEL ORGANISMO AL CUERPO. MÚLTIPLES CANALES POR
LOS QUE “LA CARICIA” CIRCULA: LA MIRADA, LA VOZ, ETC. VERDADERA
EXPERIENCIA DE SUBJETIVACIÓN A TRAVÉS DE EXPERIENCIAR LA SATISFACCIÓN.

LA CARICIA ==> SUBJETIVA ES UNA OPERACIÓN CRUCIAL PARA LA


TRANSFORMACIÓN DE UN PEQUEÑO MAMÍFERO EN UN SUJETO DESEANTE. EN LA
PATOLOGÍA GRAVE, NADA TAN DAÑADO COMO ESE INTERCAMBIO DE TOCARES
QUE CONSTITUYE EL ACARICIAR. CUANDO LA NIÑA DE LA TIZA DIBUJA ALGUNOS
RASGOS DE SU ROSTRO SOBRE LA IMAGEN EN EL ESPEJO, PODRÍAMOS PENSAR EN
UN INTENTO TRUNCO DE REPRODUCIR ALGO DE ESE JUEGO DE LA CARICIA EN
OTRO ESPACIO Y CON OTROS ELEMENTOS DE ESCRITURA.

CAPÍTULO 3 “DE LA CARICIA (II)”


CUERPO -----------> ESPEJO ----------------> HOJA (MADRE)

Un trayecto siempre implica:

¿Qué condiciones tienen que darse para que un niño vaya, migre, de
una posición a otra?
¿y qué tiene que acarrear para eso, tal como la niña lleva la tiza en la
mano?

Nuestro propio cuerpo, una vez que lo hemos adquirido, significado como
tal, es un heredero, una derivación, un injerto de ese lugar denominado
como madre. Lo de “madre” se injerta en nuestro cuerpo. EL ACARICIAR
PARECE CUMPLIR UNA FUNCIÓN DE ESCRITURA DEL CUERPO EN TANTO
SUBJETIVIDAD. JUEGO DE INTERCAMBIOS MADRE-NIÑO EN TANTO ESCENA
DE ESCRITURA.
En la niña de la tiza el pizarrón permanece impenetrable, inanimado. Sin
el júbilo de un “yo” que venga a alojarse en su seno. La referencia a un
espacio posible de animarse al ser habitado se vincula a la categoría de lo
transicional en Winnicott.

-SUBJETIVACIÓN EN TANTO PROCESO.

-CARICIA, RASGO Y TRAZO ESCRITURAS EN TANTO MODOS DE APOSENTARSE


O DE HABITAR DIFERENTES ESPACIOS.

-ACARICIAMIENTO COMO UNA PRÁCTICA SIGNIFICANTE

Casos donde el paciente, chico o grande, no puede agarrarse


de su hablar, de su juego asociativo, de lo que está dibujando
o modelando, de la escena trazada con distintos juguetes.
Ante la labilidad de todo eso sólo encuentra para aposentarse
el rostro del analista, que se vuelve espacio de referencia y
superficie de inscripción privilegiada. Cuando el paciente es
capaz de aposentarse sobre el diván, la hoja de papel o la
mesa donde juega, el analista tiende a eclipsarse, el paciente
no necesita estar “a upa” de él o de su mirada. Diván, hoja,
etc., funcionan como equivalentes de su regazo.

DIVÁN, PIZARRÓN, HOJA DE PAPEL, RECONDUCEN A LA INSTANCIA


DESIGNADA CUERPO (MADRE).
CADA VEZ QUE UN PACIENTE SE VE IMPOSIBILITADO DE VALERSE DE
LOS MEDIOS QUE EL DISPOSITIVO ANALÍTICO LE OFRECE, DESDE EL
DIVÁN A LA TIZA, HA DE EMPRENDER UNA REGRESIÓN AL CUERPO
EN SENTIDO LITERAL.
HABRÁ QUIEN SÓLO PUEDA MANTENERSE LÚDICAMENTE EN ESE
PLANO.
NIÑOS QUE NO PUEDEN ARMAR UNA PELEA CON JUGUETES, PERO SI
EN UNA ESCENA MÁS O MENOS TEATRAL CON EL ANALISTA.
EN MUCHOS CASOS ES EL ANALISTA QUIÉN DEBE, A CADA RATO,
RECORDAR EL “COMO SI”.

¿Por qué una niña se ha comido la tiza en lugar de escribir con


ella? Hipótesis: Un déficit en los procesos de subjetivación.

EXPERIENCIA DE AMAMANTAMIENTO COMO LA MATRIZ DE TODA


EXPERIENCIA ERÓTICA.

Freud: Apresurada reducción a la oralidad.

+ESCENA DE ABRAZO Y ACARICIAMIENTO MUTUO.

+POLIMORFISMO DEL ACARICIAR (la mirada, la voz, la olfación, etc.)

+PRIORIDAD DEL ABRAZO SOBRE LO ORAL.

+EN SU SENO SE EJECUTA LA OPERACIÓN DE AMAMANTAR (SE).

+LA MADRE ESTÁ FUNCIONANDO COMO UN LUGAR, EL HIJO LA HABITA,


SE ALOJA EN EL ACTO DEL MUTUO ESTRECHAMIENTO.

+NO SÓLO MATRIZ DE LA SEXUALIDAD HUMANA, TAMBIÉN DEL


NARCISISMO, DE LOS PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN .

La niña de la tiza no tiene hecho el pizarrón.


EL GARABATEAR NOS PERMITIRÍA INFERIR SOBRE OTRA PRÁCTICA DE
ESCRITURA: LA CARICIA. PORQUE HUBO ESTRUCTURACIÓN CORPORAL A
TRAVÉS DE LA CARICIA, EL NIÑO TIENE ULTERIORMENTE ABIERTA LA
POSIBILIDAD DE LA HOJA A TRAVÉS DEL GARABATEAR.

“Realidad y Juego” Capitulo nº 3, Winnicott.

La psicoterapia se da en la superposición de dos zonas de juego: la del paciente y la


del terapeuta, esta relacionada con dos personas que juegan juntas. Cuando el
juego no es posible, la labor del terapeuta es llevar al paciente de un estado en que
no puede jugar a uno en que le es posible hacerlo.
Winnicott sostiene que el tema del juego ha sido vinculado en forma estrecha con la
masturbación, que es cierto que cuando presenciamos un juego tenemos la
tendencia a preguntarnos por la excitación física relacionada con el tipo de juego
que vemos, pero afirma que el juego debe ser estudiado como un tema por si
mismo, complementario del concepto del sublimación del instinto. Cuando un niño
juega falta en esencia el elemento masturbatorio, es decir que cuando el
compromiso instintivo se hace evidente, el juego se detiene.
El análisis infantil se centra en el juego del niño, Melanie Klein cuando se ocupa del
juego en sus escritos se refiere casi siempre al uso de éste, el terapeuta busca la
comunicación del niño y sabe que por lo general no posee un dominio tal del
lenguaje que le permita transmitir las sutilezas que pueden hallar en el juego.
Según Winnicott todo lo que siga sobre el juego de los niños, rige también para los
adultos, se manifiesta por ejemplo en la elección de palabras, en las inflexiones de
la voz y en el sentido del humor.
Los fenómenos transicionales son universales y se trata de llamar la atención hacia
el potencial que encierran en lo referente a la construcción de la teoría, Wulff ya
había escrito sobre los objetos fetiches empleados por los niños.
El jugar tiene un lugar y un tiempo, no se encuentra adentro, pero tampoco afuera,
es decir no forma parte del mundo repudiado, el no-yo, lo que el individuo ha
decidido reconocer como verdaderamente exterior, fuera del alcance del dominio
mágico, para dominar lo que esta afuera es preciso hacer cosas, no solo pensar o
desear, y hacer cosas lleva tiempo, jugar es hacer.
Para asignar un lugar al juego Winnicott postula la existencia de un espacio
potencial entre el bebé y la mama. Varía en gran medida según las experiencias
vitales de aquel en relación con ésta o la figura materna, lo enfrenta al mundo
interior y a la realidad exterior.
Lo universal es el juego y corresponde a la salud: facilita el crecimiento y por lo tanto
esto conduce a relaciones de grupo, puede ser una forma de comunicación en
psicoterapia, lo natural es el juego, y el fenómeno altamente refinado del siglo XX es
el psicoanálisis.
Winnicott describe una secuencia de relaciones vinculadas con el proceso de
desarrollo del juego:
• El niño y el objeto se encuentra fusionados, la visión que tiene primero tiene del
objeto es subjetiva y la madre se orienta a hacer real lo que el niño está dispuesto a
encontrar

• El objeto es repudiado, reaceptado y percibido en forma objetiva, esto depende de


que exista una madre dispuesta a participar y devolver lo que se ofrece, es decir
que se encuentra en un “ir y venir” que oscila entre ser lo que el niño tiene la
capacidad de encontrar y ser ella misma, a la espera que la encuentren, si puede
representar ese papel, el niño vivirá cierta experiencia de control mágico
(omnipotencia). Así el niño puede gozar de experiencias basadas en un
“matrimonio” de la omnipotencia de los procesos intrapsíquicos con su dominio de lo
real, la confianza en la madre constituye un campo de juegos intermedio, en el que
se origina la idea de lo mágico, pues el niño experimenta la omnipotencia, todo esto
se relaciona con la formación de la identidad (Erikson) lo cual Winnicott denomina
campo de juego, porque el juego empieza en él, es un espacio potencial que existe
entre la madre y el hijo y los une. El juego es estimulante, no lo es principalmente
porque los instintos estan involucrados en él.

• La etapa siguiente consiste en encontrarse solo en presencia de alguien, el niño


juega sobre la base del supuesto de que la persona a quien ama y que por lo tanto
es digna de confianza se encuentra cerca, y que sigue estándolo cuando se la
recuerda, después de haberla olvidado.

• La próxima etapa consiste en permitir una superposición de dos zonas de juego y


disfrutar de ella, primero es la madre quien juega con el bebé, tarde o temprano
introduce su propio modo de jugar y descubre que los bebés varían según su
capacidad para aceptar o rechazar la introducción de ideas que les pertenecen, así
queda allanado el camino para jugar juntos en una relación.

El juego es por si mismo una terapia. Conseguir que los chicos jueguen es una
psicoterapia de aplicación inmediata y universal, e incluye el establecimiento de una
actitud social positiva respecto del juego, hay que considerar a los juegos como
parte de un intento de precaverse contra los aspectos aterradores del jugar, cuando
los niños juegan tiene que haber personas responsables cerca, pero ello no significa
que deban intervenir en el juego. El juego es una experiencia siempre creadora, y es
una experiencia en el continuo espacio – tiempo, una forma básica de vida La
interpretación fuera de la madurez del material es adoctrinamiento, y produce
acatamiento. El juego tiene que ser espontáneo, o de acatamiento o aquiescencia,
si se desea avanzar en la psicoterapia.

Resumiendo:
• Para entender la idea del juego es útil pensar en la preocupación que caracteriza
el jugar de un niño, el contenido no importa, lo que interesa es el estado de casi
alejamiento, afín a la concentración de niños mayores y adultos.
• Esa zona de juego no es realidad psíquica interna, se encuentra fuera del individuo
pero no es el mundo exterior.
• En ella el niño reúne objetos de la realidad exterior y los usa al servicio de una
muestra derivada de la realidad interna.
• Al jugar manipula fenómenos exteriores al servicio de los sueños
• Hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al juego
• El juego implica confianza y pertenece al espacio potencial entre el bebe y su
mama
• El juego compromete al cuerpo
• La excitación corporal en las zonas erógenas amenaza a cada rato al juego
• El juego es satisfactorio
• El juego llega a su propio punto de saturación que corresponde a la capacidad
para contener experiencias
• El juego es intrínsecamente excitante y precario

Movimientos de apertura

Los movimientos de apertura son esos primeros movimientos que van a dar
inicio al espacio transferencial, entre estos movimientos el analista debe tratar
de indagar sobre cuánto tiempo ha pasado desde la aparición de los primeros
síntomas y desde que se dio cuenta. Además, habrá que determinar cuáles
son los factores que hacen que la consulta se formule en ese momento y no
en otro, puntualizando tanto el motivo que traen los padres como el que
plantean los niños.

Piera Aulagnier hablará sobre movimientos de apertura, plantea que hay prestar
atención a las entrevistas preliminares para observar si un sujeto podría comenzar
un tratamiento o si es mejor derivarlo a un colega, también espera encontrar en las
entrevistas elementos que le permitan realizar un “diagnóstico”. Por otro lado, afirma
que el analista tendrá que decidir si tiene interés en proponer-se a este sujeto como
eventual analista, Piera afirma que el analista deberá hacer un “autodiagnóstico”
sobre su capacidad de investir y sobre la posibilidad de mantener una relación
transferencial no con la estructura psíquica sino con la singularidad del sujeto al cual
se enfrenta: estar atento a cómo cuenta los acontecimientos de su historia, indagar
sobre el mito familiar y así pesquisar lo que será una futura transferencia. En ese
sentido, las entrevistas previas deberán proporcionar un tiempo necesario para
efectuar este trabajo de autointerrogación. Esta autora propone la definición de
“analizabilidad”, ésta refiere a que con la experiencia analítica emerge el conflicto
inconsciente que está en la fuente del sufrimiento psíquico y de los síntomas que
muestran el fracaso de la solución que el sujeto había elegido. Sin embargo esta
condición no es suficiente ya que es preciso que las deducciones que se extraigan
de las entrevistas preliminares tengan como consecuencia que el sujeto sea capaz
de tomar este conflicto, se haga cargo de su dolencia y logre modificar su
funcionamiento psíquico.

La función de las entrevistas preliminares es la de efectuar un diagnóstico previo


con el fin de tener alguna idea del lugar en donde el analista se ubica. También en
que éstas no debiesen extenderse demasiado. Gracias a las asociaciones y con la
escucha analítica se irá tejiendo un diagnóstico grueso, para elegir un tratamiento
adecuado y a su vez identificar la estructura psíquica del paciente. Cada estructura
tiene su propio funcionamiento y es importante identificarla para ver cómo se
desenvuelve el sujeto ante la realidad. Por eso la motivación diagnóstica debe
realizarse con cautela, ir escuchando al paciente para obtener esta información y
ver si el sujeto necesita un tratamiento, cuál sería este tratamiento y si
efectivamente le servirá el psicoanálisis.

También podría gustarte