Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO:

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II

SISTEMA MUSCULAR: DISTROFIA MUSCULAR Y


SÍNDROME COMPARTIMENTAL

AUTOR(ES):

Barrios Chinchay, Byran Sebastían


Chavarri Valle, Diana Liseth
Llatas Cornejo, Linda Azucena
Ruidias Rojas, Franco Xavier

SECCIÓN:

“B”

DOCENTE:

Mg. Leyla Rossana Gonzáles Delgado

PIMENTEL — PERÚ
2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN3

1. Funciones del sistema muscular 4


1.1 Tipos de músculos 4
1.2 Las articulaciones4
1.3 Terminología sistema 4
2. Importancia del sistema muscular 4
3. Problemas patológicos 5

3.1. Distrofia muscular 5

3.3.1. Duchenne (DMD) 5


3.3.2. Distrofia muscular de Becker (DMB) 5
3.3.3. Distrofia muscular de Emery-Dreifuss (EDMD) 5

3.3.4. Distrofia muscular Facio escapulohumeral (FSHD) 5


3.2. Síndrome compartimental 5

4. Valoración de enfermería 7
CONCLUSIONES 7

REFERENCIAS 8
INTRODUCCIÓN

El sistema muscular es el encargado de generar movimiento en el cuerpo y de


ser el sostén de nuestros órganos internos ya que está conformado por un
conjunto de músculos, el cual su función primaria es lograr el movimiento que
se obtiene cuando los estímulos eléctricos que proceden del sistema nervioso
ocasionan la contracción de fibras musculares. (1)

Se estima que el cuerpo humano tiene una totalidad de entre 650 y 840
músculos involuntarios y voluntarios, los cuales están unidos a ligamentos que
se unen a los huesos. No se sabe con exactitud cuántos hay en el cuerpo
humano, pero si sus clasificaciones guiándonos de sus características y
funciones, estos se clasifican en tres; esqueléticos, lisos y cardiacos. (2)

Asimismo, de estar compuesto por miocitos, el tejido muscular manifiesta


características que lo hacen singular. Estos se contraen y se extienden al
máximo, sin experimentar daños, también poseen la capacidad de volver a su
longitud original después de estirarse o contraerse. (3)

Se han considerado dos patologías, Distrofia muscular y síndrome


compartimental, en la distrofia muscular hacemos énfasis a un grupo de
trastornos congénitos o genéticos que van a actuar en el músculo dando
afectando a este haciendo que tenga una pérdida progresiva además de bajar
el nivel de masa muscular, en el síndrome compartimental puede ser agudo o
crónico es un padecimiento grave que significa un aumento de la presión a
nivel de un compartimento muscular. Los músculos del cuerpo están
organizados en grandes grupos, o compartimentos, que están separados por
fuertes membranas de tejido conectivo llamadas fascia.

Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está compuesto por músculos


que nos contribuyen a mantener la postura y a desplazarnos, además
resguardan y protegen partes que son vitales para el cuerpo humano. En el
trayecto de envejecimiento se va perdiendo fuerza y cuesta más llevar a cabo
ciertos trabajos, por lo tanto, es importante ejercer trabajos de fuerza para
mantener la calidad de la masa muscular. (4)
FUNCIONES

La estructura muscular es responsable del desarrollo y la velocidad del cuerpo


humano. Se compone de músculos esqueléticos, cardíacos y lisos.
El trastorno compartimental es una afección en la que la presión aumenta
dentro de un compartimento muscular, lo que puede dañar los tejidos y diseños
circundantes. Los efectos secundarios incorporan agonía grave, agrandamiento
y disminución de la capacidad muscular. (5) El tratamiento podría incorporar la
descompresión cuidadosa o descarga de tensión, siendo sus funciones:

1. Movimiento: Los músculos esqueléticos permiten el movimiento del cuerpo


al contraerse y relajarse.
2. Postura y estabilidad: Los músculos mantienen la postura del cuerpo y
brindan estabilidad a las articulaciones.
3. Producción de calor: El proceso de contracción muscular genera calor, que
ayuda a mantener el nivel de intensidad interior adecuada.
4. Protección: Algunos músculos protegen órganos vitales, como los músculos
abdominales que protegen los órganos interiores. (6)

1.1. TIPOS DE MÚSCULOS


Como indica su forma.
- Músculo esquelético: También llamado músculo estriado, este tipo de
músculo está unido a los huesos y se encarga de la actualización
intencionada del cuerpo. Tiene un aspecto estriado y se controla
intencionadamente.
- Músculo cardiovascular: es el músculo que está cerca del corazón. Tiene un
aspecto estriado como el músculo esquelético, sea como fuere, se requiere
y fuertemente planes de juego para desviar la sangre por todo el cuerpo.
- Músculo liso: Se encuentra en las paredes de los órganos internos, como el
aparato digestivo, las venas y el útero. No tiene aspecto estriado y es vital,
constreñido por la estructura material autónoma. Asiste en los límites con la
asimilación preferente, la dispersión y la tensión uterina durante el trabajo.
1.2. LAS ARTICULACIONES
Las articulaciones también pueden clasificarse según su forma, como las
articulaciones planas, esféricas, bisagra, pivote, elipsoides y silla de montar.
Además, la estructura y función de las articulaciones pueden verse afectadas
por lesiones, enfermedades y trastornos como la osteoartritis, la artritis
reumatoide o los esguinces.
1. Articulaciones fibrosas: Estas articulaciones están unidas por tejido fibroso y
no permiten ningún tipo de movimiento. Por ejemplo, las suturas del cráneo.
2. Articulaciones cartilaginosas: Estas articulaciones están unidas por cartílago
y permiten un movimiento limitado. Por ejemplo, las articulaciones entre las
vértebras de la columna vertebral.
3. Articulaciones sinoviales: Estas articulaciones tienen una cavidad articular
llena de líquido sinovial que permite un amplio rango de movimiento. Por
ejemplo, la rodilla o la cadera. (7)

1.3TERMINOLOGIA SISTEMA

El sistema musculoesquelético es un sistema del cuerpo humano que está


compuesto por los músculos, huesos, articulaciones, tendones y ligamentos.
Trabaja en conjunto para proporcionar soporte estructural, movimiento y
protección a los órganos internos. (8)
PROBLEMAS PATOLÓGICOS

3.1. DISTROFIA MUSCULAR:

Si se habla de distrofia de los músculos hacemos énfasis a un grupo de


trastornos congénitos o genéticos que van a actuar en el músculo dando
afectando a este haciendo que tenga una pérdida progresiva además de bajar
el nivel de masa muscular sin embargo existen distintos tipos de este problema
que responden a características diferentes. (9)

3.3.1. Duchenne (DMD): Es el tipo más frecuente y agresivo de distrofia.


Afecta principalmente a los hombres y se presenta en la infancia temprana. Los
síntomas incluyen debilidad muscular progresiva, dificultad para caminar,
retraso en el desarrollo motriz y pérdida de la función muscular. Al querer
diagnosticar se realiza mediante pruebas genéticas y análisis de enzimas
musculares.

3.3.2. Distrofia muscular de Becker (DMB): Es similar a la DMD, pero se


presenta de forma más leve y el inicio de los síntomas puede ser más tardío.
También afecta principalmente a los hombres. Los síntomas pueden incluir
debilidad muscular, dificultad para caminar y problemas cardíacos. El
diagnóstico se realiza mediante pruebas genéticas y análisis de enzimas
musculares.

3.3.3. Distrofia muscular de Emery-Dreifuss (EDMD): Afecta tanto a


hombres como a mujeres y se caracteriza por debilidad muscular, contracturas
articulares y problemas cardíacos. Los síntomas suelen aparecer después de la
pubertad o bien en edad adulta temprana. Al diagnosticar se presta atención en
los síntomas clínicos, pruebas genéticas y estudios electrofisiológicos.

3.3.4. Distrofia muscular Facio escapulohumeral (FSHD): Afecta tanto a


hombres como a mujeres y la característica diferencial es debilidad muscular
en la cara, los deltoides. Las extremidades superiores. debilidad puede ser
asimétrica y progresar lentamente. El diagnóstico se realiza mediante pruebas
genéticas y estudios de imagen muscular. (10)
El diagnóstico diferencial de la distrofia implica descartar otras enfermedades
que pueden presentar síntomas similares. Algunas de estas enfermedades
incluyen:

- Enfermedades neuromusculares adquiridas, como la miastenia gravis, la


polimiositis y la dermatomiositis.

- Enfermedades neuromusculares congénitas, como las miopatías congénitas o


las enfermedades del metabolismo muscular.

- Trastornos neuromusculares degenerativos, como la esclerosis lateral


amiotrófica (ELA).

- Trastornos musculares metabólicos, como las enfermedades de


almacenamiento de glucógeno o de ácidos grasos.

El diagnóstico diferencial se realiza mediante una combinación de historial


clínico detallada, examinar a nivel físico, pruebas (como análisis de sangre,
estudios enzimáticos y estudios genéticos), estudios electrofisiológicos (como
electromiografía y estudios de conducción nerviosa) y pruebas de imagen
(como resonancia magnética o ultrasonido muscular).

Es importante destacar que el diagnóstico diferencial puede ser complejo, ya


que muchas enfermedades musculares comparten síntomas similares. Por lo
tanto, se requiere una evaluación exhaustiva por parte de especialistas en
neurología y genética para determinar el tipo específico de distrofia muscular o
descartar otras condiciones.

Además de los síntomas específicos de cada tipo de distrofia muscular, hay


algunos síntomas comunes que pueden estar presentes en varios tipos, como
la debilidad muscular progresiva, la fatiga muscular, la dificultad para moverse
o realizar actividades cotidianas, los problemas respiratorios y los trastornos
cardíacos.

El tratamiento de la distrofia muscular se enfoca en bajar la intensidad de los


síntomas, hacer que la vida del paciente sea más amena y retrasar la
progresión de esta. Esto puede incluir terapia física y ocupacional para
mantener la fuerza y la flexibilidad musculares, el uso de dispositivos de
asistencia para la movilidad, terapia respiratoria para mantener la función
pulmonar, medicamentos para controlar los síntomas y el manejo de
complicaciones médicas asociadas.

En algunos casos, se están llevando a cabo investigaciones y ensayos clínicos


para el desarrollo de terapias genéticas y farmacológicas dirigidas a tratar
específicamente las causas subyacentes de la distrofia muscular. (11)

3.2. SÍNDROME COMPARTIMENTAL

El conglomerado de síntomas o síndrome compartimental es un padecimiento


grave que significa un aumento de la presión a nivel de un compartimento
muscular. Los músculos del cuerpo están organizados en grandes grupos, o
compartimentos, que están separados por fuertes membranas de tejido
conectivo llamadas fascia. Cuando el músculo se lesiona o se inflama, puede
hincharse. Pero la fascia no puede estirarse para acomodar la hinchazón. Esto
aumenta la presión en el compartimento, lo que puede dañar tejido muscular
como nervioso.

El síndrome compartimental puede ser agudo o crónico. El síndrome


compartimental agudo va a significar ser una urgencia médica y por ello tener
una atención inmediata. A menudo es causado por un traumatismo, como una
fractura ósea o una contusión severa, y puede llevar a la pérdida de la función
muscular si no se trata rápidamente. Los síntomas pueden incluir dolor severo
que no mejora con el reposo o los medicamentos, disminución de la
sensibilidad, debilidad muscular y la piel por encima del área puede sentirse
tensa y brillante.

El síndrome compartimental crónico, a menudo llamado síndrome de esfuerzo


compartimental, es generalmente menos peligroso, pero puede ser debilitante.
A menudo es originado por actividades de esfuerzo físico y repetitivo, como
correr, que aumentan presión en el compartimento muscular. Los síntomas
pueden incluir dolor durante el ejercicio que mejora con el reposo,
entumecimiento u hormigueo y debilidad muscular. (12)
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Tanto las afecciones compartimentales graves como las no graves son el


resultado del desarrollo de la tensión intramuscular provocada por las prisas.

Componentes biomecánicos del cinturón:

1. Dan objeciones de asociación a los músculos.


2. Acompañar el punto de los músculos durante la mejora.
3. Trabajar sobre la ventaja mecánica del músculo durante la mejora. 4.
Inervar ordinariamente el apoyo profundo, que espera aparentemente un
trabajo importante en la articulación y la propiocepción.

4.1 IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES DEL SÍNDROME


COMPARTIMENTAL

- Tormento es significativamente más grave de lo previsto de la lesión.


- Tortura infrecuente que no desaparece tras tomar analgésicos o levantar la
zona afectada.
- Disminución de la sensibilidad, desvanecimiento, estremecimiento,
impedancia de la zona afectada.
- Brillo de la piel
- Extensión o ineptitud para mover el local influido

4.2 CUIDADO INTEGRAL, OPORTUNO Y DE CALIDAD PARA PACIENTES


CON SÍNDROME COMPARTIMENTAL

Exactamente cuando el paciente aparece en nuestra UCI, se realiza una


valoración de enfermería 2 horas después de la afirmación, destacando los
requisitos previos modificados, siguiendo el modelo de las 14 necesidades de
Virginia Henderson.
- Necesidades de oxigenación: eupneica, repetición respiratoria (RF) 15x'.
Focos centrales nasales a 2lx'. Hemodinámica mente: latido 130x',
hemoglobina 6g/dl, hipotensión con necesidad de líquidos intravenosos,
soporte inotrópico y cosas de sangre.
- Necesidad de tratamiento/hidratación: paciente debilitado.
- Necesidad de eliminación: oligoanúrico.
- Necesidad de promulgación: inconveniente en la recogida de ESD.
- Necesidad de termorregulación: paciente a 35, 4o C, distrófica.
- Necesidad de pulcritud y seguridad cutánea: piel pálida y salpicada de
sudor. Fasciotomía volar en ESD. Vendaje con exudado loco.
- Necesidad de convicciones/valores: inquietud ante el desarreglo del
cateterismo y la parestesia del brazo.
CONCLUSIONES

El sistema muscular es fundamental para el movimiento y la fuerza del cuerpo,


mientras que el síndrome compartimental es una condición en la que la presión
aumenta dentro de un compartimento muscular, lo que puede causar
daño a los tejidos.

En ciencia, los músculos son planos o tejidos existentes en los individuos y en


la mayoría de los animales que tienen la capacidad de crear avance
contrayéndose y desenrollándose. El tejido que se aproxima al músculo se
denomina tejido muscular y está formado por células unívocas denominadas
miocitos que tienen la propiedad de extenderse o disminuir de largo cuando se
energizan mediante la conducción de potencias eléctricas desde el marco táctil.

Se contempla que el estado compartimental discrecional a la lesión por


isquemia-reperfusión después de la dispersión extracorpórea en los vasos
femorales es un desarreglo raro aunque potencialmente extraordinario que
podría provocar la pérdida de la adenda afectada.
REFERENCIAS
1. Diogo T, Walter S, Sistema muscular [Internet]. Educación Digital UANL.
2018 [citado el 17 de julio de 2023]. Disponible en:
http://ded.uanl.mx/project/sistema-muscular/#:~:text=Sistema
%20muscular.,esquel%C3%A9ticos%20y%20viscerales%2C
%20respectivamente%E2%80%94.
2. Sonia M, Dante L, Andrea B, Diego H, ¿Cuántos músculos hay en el cuerpo
humano? | IFEMA MADRID [Internet]. Ifema.es. 2021 [citado el 17 de julio
de 2023]. Disponible en: https://www.ifema.es/noticias/ocio-
entretenimiento/cuantos-musculos-hay-en-el-cuerpo-humano#:~:text=En
%20total%2C%20el%20cuerpo%20de,m%C3%BAsculos%20(voluntarios
%20e%20involuntarios).
3. Eckhard S. El sistema muscular es el impulsor del desarrollo esquelético.
2006 Jan 1 [citado el 17 de julio de 2023];64(2):55–62. Disponible en:
https://karger.com/ans/article-abstract/64/2/55/49328/El-sistema-muscular-
es-el-impulsor-del-desarrollo?redirectedFrom=fulltext

4. Orliany A, Hidalgo I, Cabrera N, Capote R, Diaz R. Sitio Web interactivo


para el aprendizaje de la morfofisiología del sistema muscular. Revista de
Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2020 [citado el 21 de julio de
2023];16(3):210–25. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=46573
5. ‌ Muñoz Pérez DF, Medina Rojas R, Sanjuan Mar´ín JF, Rodríguez Florez
RJ, Sánchez Arroyo ND. Síndrome compartimental agudo del miembro
inferior: estado actual. Rev Colomb Cir [Internet]. 2021;36(1):132–43.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v36n1/2619-6107-rcci-36-01-
132.pdf
6. Arroyo López AP, Solano Múnoz H, Manuel V, Murillo R. Medigraphic.com.
[citado el 22 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2018/ucr182e.pdf
7. Campagne D. Síndrome compartimental [Internet]. Manual MSD versión
para profesionales. [citado el 22 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/lesiones-y-
envenenamientos/fracturas/s%C3%ADndrome-compartimental
8. Montalvo-Jave EE, Espejel-Deloiza M, Chernitzky-Camaño J, Peña-Pérez
CA, Rivero-Sigarroa E, Ortega-León LH. Síndrome compartimental
abdominal: conceptos actuales y manejo. Rev Gastroenterol Méx (Engl Ed)
[Internet]. 2020 [citado el 22 de julio de 2023];85(4):443–51. Disponible en:
http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-sindrome-compartimental-
abdominal-conceptos-actuales-articulo-S0375090620300471
9. Campagne D. Síndrome compartimental [Internet]. Manual MSD versión
para profesionales. Manuales MSD; 2022 [citado el 20 de julio de 2023].
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/lesiones-y-
envenenamientos/fracturas/s%C3%ADndrome-compartimental
10. B. de Pablo-Márquez, S. Quintas-Álvarez, L. Solà-Ruano, Castillón-Bernal
P. Síndrome compartimental agudo. 1 de mayo de 2014 [citado el 20 de
julio de 2023]; Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
familia-semergen-40-articulo-sindrome-compartimental-agudo-
S1138359314000616
11. Clinica universidad de navarra. Distrofias musculares: qué son, tipos,
tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. https://www.cun.es.
2023 [citado el 20 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/distrofias-
musculares
12. NIH. ¿Qué causa la distrofia muscular (DM)? [Internet].
https://espanol.nichd.nih.gov/. 2020 [citado el 20 de julio de 2023].
Disponible en:
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/musculardys/informacion/causas
13. Arroyo A, Solano H, Rojas V. Síndrome Compartimental, generalidades,
consenso diagnóstico y técnica quirúrgica [Internet]. Rev. Clínica de la
Escuela de Medicina: UCR - HSJD; 2018 [citado el 17 de Julio de 2023].
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2018/ucr182e.pdf
14. Jager C, Zeichen J. Síndrome compartimental agudo de la pierna. Elsevier.
2012; 21 (59-69). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
tecnicas-quirurgicas-ortopedia-traumatologia-41-articulo-sindrome-
compartimental-agudo-pierna-X1132195412431054

También podría gustarte