Está en la página 1de 3

COLEGIO MONS.

MANUEL LARRAÍN
TALCA - REGIÓN DEL MAULE - CHILE

PROFESOR Nicolás Valenzuela CURSO 3° Medio B


DEPARTAMENTO Filosofía FECHA 12/08
EVALUACIÓN N° 1
PUNTOS
SEMESTRE II /28 NOTA
OBTENIDOS

ESTUDIANTES GRUPO COLABORATIVO N° lista


Joaquín Hernández 11
Gonzalo Lazo 12
Daniela Reyes
Diego Valdés 32

Instrucciones:

 El trabajo debe enviarse por correo, con asunto 3° medio (letra)


 Aspectos formales:
- Letra: Times New Roman, tamaño 12, espacio 1,5. (Texto justificado)
- El desarrollo del mensaje debe ser mínimo de una página de Word.

¿Cuál es la importancia del “yo” en Descartes y como se relaciona con la subjetividad?


R:
El “yo” de Descartes se refiere a la conciencia misma, y al pensamiento que se practica
debido a esta. Básicamente, existe el mundo material que sería lo externo, y luego nuestra
mente, que sería lo único en el que tenemos la certeza de que es verdad, ya que ahí dentro
están nuestras ideas y sentimientos, toda la comprensión de nosotros mismos.
La subjetividad, siendo el acto de percepción que nace dentro de un individuo, se relaciona a
la mente pensante de Descartes, al ser una especie de otro mundo distante de lo material
donde solo importa el pensamiento del “yo”. Para alguien la lluvia puede ser triste, pero
para otra puede ser divertida, debido a que cada uno tiene su “verdad” dentro de sí.

¿En qué consiste el criterio de verdad para Descartes y como la establece?


R:
A simple vista, se puede concluir que Descartes llama a dudar de todo y que todo es relativo,

pero esto no es cierto, este pensador afirma que existen 3 verdades innegables:

-Yo (el hombre)


-Dios

-Mundo

Esto funcionando como base para reconstruir la totalidad del saber, pero esto puede llegar a

malentendidos, si yo pienso implica que existo, pero no que lo que piense sea verdad, ya que

nuestras percepciones y sentidos pueden engañarnos y hacer mal uso de nuestra razón.

Aprender a dudar de los sueños, e incluso de las matemáticas, para poder llegar a una

verdad.

A partir de la duda metódica de Descartes, propongan 3 ejemplos de la vida cotidiana en


los cuales pueda aplicarse esta metodología (en el trabajo, en el colegio, etc)
 R) Duda metódica implica buscar verdades que no dejen lugar a la duda, que sean
comprobables y que sean innegables. Esto puede ser útil a la vida cotidiana,
descontextualizando sus palabras claro está, para tener las mejores decisiones y optar
por las mejores opciones sin dejarnos engañar por prejuicios o nuestros instintos más
barbáricos. Podríamos usar la duda metódica en estos casos:
 -Cirujano: No se puede improvisar en medio de una operación y se debe tener
certeza a la hora de actuar
 -Juez: Siempre en busca que se practique la justicia, y empeñar el castigo necesario al
que incumpla la ley
 -Detective: Un oficio que demanda la busca de la verdad, nunca dejarse llevar por el
impulso de encontrar una pista que pueda engañar a simple vista y ser analista con el
ambiente

¿Se puede establecer que Descartes es un escéptico? ¿Por qué? Expliquen.

Descartes plantea algo muy difícil para el ser humano, el hecho de no creer en que lo que
creemos sea la verdad, como personas solemos caer en la arrogancia y confiar demasiado en
nuestro instinto y forma de pensar, solemos tomar todo lo que sabemos como verdades
innegables y nos da miedo cuando alguien los pone en duda, quizás porque sea más fácil
vivir sin ser confrontados a que todo lo que sabíamos del mundo estaba mal. Aunque sea
difícil, y quizás un duro golpe a nuestro ego, aprender a desaprender lo que ya tenemos en
nuestra cabeza puede ser una actividad favorecedora para encontrar nuevas ideas y
conocimientos que antes ni se nos hubiera ocurrido. Dudarlo todo, incluso la existencia de
los demás para poder llegar a verdades más profundas, porque cada uno tiene una verdad
dentro de sí. Pero eso sí, Descartes si cree que hay cosas innegables, que sirven como base
para calificar si algo es verdadero o una fantasmagoría nuestra. Estamos aquí por muy poco
tiempo, pero es nuestra curiosidad y la habilidad de pensar sobre nuestra consciencia la que
nos ha ayudado a avanzar como especie y llegar, a lo que nosotros nos gusta creer, a una
verdad.

También podría gustarte