Está en la página 1de 17

Unidad 2

Gestión de
existencias

Costos y Presupuestos
Página 1 de 16

1. Introducción

En tema de costos, cuando se hace mención de “inventarios de productos


o mercaderías” se presume que existe un conocimiento del stock
existente en punto de ventas, bodegas u otros lugares destinados para el
almacenamiento. El stock puede ser materias primas para la fabricación
de productos; mercaderías; productos semielaborados; importaciones en
tránsito; y productos en consignaciones.

Para la gestión y control de inventarios se utilizan dos sistemas que son el inventario
periódico y permanente, siendo este último más complejo de utilizar, ya que requiere el
apoyo de fichas unitarias de productos (registro permanente de entradas, salidas y
saldos).

Dado al avance tecnológico se ha logrado optimizar el registro y control de inventarios,


pudiendo con esto, procesar gran cantidad de datos y emitir informes.

2. Sistemas de Inventarios

Los inventarios se definen como bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su
posterior comercialización.

Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso,


productos terminados o mercancías, materiales, repuestos y accesorios para ser
consumidos en la producción de bienes fabricados, empaques, envases e inventarios en
tránsito.

Para poder manejar un inventario se debe tomar en cuenta el movimiento de un


producto, las causas externas e internas de la empresa, los históricos de ventas, etc., de
tal manera que se pueda tener un stock mínimo que no aumente costos de
almacenamiento, y tener un balance entre la atención al cliente y los activos de la
empresa.
Página 2 de 16

2.1. Funciones del control de inventarios

Las principales funciones del control de inventarios radican en:

1. Mantener un registro actualizado de las existencias. La periodicidad


depende de unas empresas a otras y del tipo de producto.
2. Informar del nivel de existencias, para saber cuándo se debe de hacer
un pedido y cuánto se debe de pedir de cada uno de los productos.
3. Notificar de las situaciones anormales, que pueden constituir
síntomas de errores o un mal funcionamiento del sistema.
4. Elaborar informes para la dirección y para los responsables de los
inventarios.

2.2 Tipos de inventarios

a) Por su grado de transformación inventarios de materia prima: toda empresa cuya


actividad es industrial, dispone de varios artículos y materiales conocidos como
materias primas que al ser sometidas a procesos se obtiene un artículo terminado
o acabado, por lo que podemos definir que la materia prima es aquel o aquellos
artículos sometidos a un proceso de fabricación que al final se convertirán en un
producto terminado.
b) Inventarios de producción en proceso: todo artículo o elementos que se utiliza en
un proceso de producción se los define como inventarios de productos en proceso
que tienen como característica que va aumentando su valor con cada proceso de
transformación hasta convertirse en producto terminado. Es decir, son productos
parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de
producción que fueron aplicados a labor directa y gastos indirectos inherentes al
proceso de producción en un momento determinado.
c) Inventarios de productos terminados: son productos que han cumplido su
proceso de producción y se encuentran en la bodega de productos terminados y
aún no han sido vendidos. Los niveles de inventario están directamente
relacionados con las ventas, es decir, sus niveles se dan por la demanda que se
tenga.
d) Inventarios de materiales y suministros: en este tipo de inventarios se incluyen las
materias primas secundarias y sus especificaciones varían dependiendo del tipo de
Página 3 de 16

industria. Un ejemplo lo encontramos en la industria de ensamblaje de Autos,


tenemos el combustible para que el auto encienda e inicie la ruta de prueba que es
una de las etapas del control de calidad.

2.4. Manejo de Inventarios

El manejo de inventarios permitirá a la empresa prestar un mejor servicio a los clientes,


tener un mayor control de inventario de las operaciones, mejorar la efectividad de la
administración, y otras ventajas relacionadas con los costos y la calidad de la operación.

Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportuno, así como
también conocer al final del período contable un estado confiable de la situación
económica de la empresa.

El inventario de mercaderías se puede definir como una nómina que contiene de


forma detallada los productos o artículos que serán utilizados en el proceso de
producción; disponibles para la venta; y aquellos que son manejados para la
fabricación de otros productos.

Las empresas manufactureras utilizan tres tipos de inventarios: productos en proceso,


productos terminados y materia prima.

Hay empresas que no utilizan este servicio, ya que venden diariamente toda su
producción o bien porque su giro no trabaja con control de inventarios.

En el control contable de los inventarios se utilizan dos métodos, que se conocen como:
sistema de inventarios periódicos y sistema de inventarios permanentes que nos enseña
con exactitud la utilidad o pérdida obtenida por la empresa:
Página 4 de 16

2.5. Sistema de Inventarios Periódicos

En este tipo de sistema, el costo de producción o de venta se obtiene por la diferencia de


inventarios a través de una fórmula de productos terminados.

La desventaja de este tipo de inventarios es la pérdida de información, por lo que no se


recomienda que sea utilizada en empresas manufactureras.
Página 5 de 16

El costo de ventas no solo es el resultado del costo de la mercadería, sino también debe
considerar las eventuales pérdidas, deterioros, mermas o deficiencias de orden
administrativas. Lo anterior sucede también con los inventarios de materias primas.

Este tipo de inventarios se puede utilizar preferentemente en empresas comerciales que


tienen una baja rotación en su mercadería o productos.

Una de las características de esta modalidad de inventarios es que no cuenta con


herramientas permanentes que permitan disponer a diario la información necesaria del
estado de la mercadería existente y sus costos.

En esta modalidad, el costo de las mercaderías disponibles para la venta se obtiene


realizando la sumatoria del valor de las compras del ejercicio y el valor del inventario
existente al inicio. El costo de mercaderías vendidas se obtiene por la diferencia del costo
de mercaderías disponibles para la venta y el inventario final.

Una de las ventajas de este sistema es la sencillez de su utilización, sin embargo, cualquier
error en la contabilización del inventario físico, puede repercutir en el cálculo de costo de
las mercaderías vendidas.
Página 6 de 16

Te invitamos a ver este video:

Qué son los sistemas de inventario permanente y periódico


Duración: (4:26) Usuario: n/a
Añadida: 22/08/15
Dirección URL de YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=_TZp8zVILo0

Recuerda activar el audio de tu dispositivo.

2.6. Sistema de Inventario Permanente

En este sistema se utiliza registros detallados de contabilidad que proporcionan


información de la existencia de mercadería y materias primas, sus costos, cantidad,
entrada y salida del inventario.

La utilización de este tipo de sistema de inventario, sus cuentas y base de datos se van
actualizando cada vez que se venden y reciben productos en forma automática. Estos se
basan en tecnología para el correcto seguimiento del inventario y posterior envío de
informes a la base de datos centrales, ejemplo: lectores de etiquetas, software en equipos
en puntos de venta, entre otros.

La utilización de este sistema de inventario con el periódico permite conocer las


existencias disponibles; y los costos y cantidades de la mercadería vendida.
Página 7 de 16

Preguntas activadoras

Reflexiona:

¿Cuál de los dos tipos de inventario vistos recientemente


conviene más? ¿Por qué es importante controlar los inventarios?
Y ¿Cómo realizar los controles de los mismos?

Orientaciones en respuesta a la pregunta activadora:

Es más conveniente el Sistema de Inventario Permanente, ya que en forma automática


y gracias a la tecnología, se logra evidenciar el stock disponible y costos involucrados,
ya que es parte de la información financiera y estos deben ser informados a todos los
stakeholders, por ende, no deben presentar fallas o inconsistencias, dado que es
información relevante.

3. Valorización de Existencias

Para comenzar explicando la utilización de la tarjeta de control de existencias, se parte de


la base de que toda compra se realiza a un mismo precio por unidad. Según lo señalado,
Torres (2011, p. 305) realiza la siguiente afirmación: “si esto fuera siempre así, no habría
dificultad alguna para establecer el costo de la mercadería vendida o materias primas
incorporadas al proceso, ni tampoco el costo de las unidades que quedan en existencia”,
dado que el costo de ventas y costo de inventario sería el equivalente al precio de
compras.

La tarjeta de control de existencia permite facilitar el control permanente de las entradas


y salidas de cada uno de los artículos, con la finalidad de mantener actualizado el saldo
disponible. Brinda información inmediata del inventario de un producto.

A continuación, se adjunta un ejemplo de Tarjeta de control de existencia:


Página 8 de 16

Con lo anteriormente señalado, si se adquiere la unidad a $40, repitiéndose el valor en las


demás compras, se deduciría que el costo unitario de las existencias es el mismo que el de
compras, por lo que, al efectuar la venta, el costo unitario de ella también será de $40,
independiente del precio de venta que se establezca.

Aunque exista estabilidad económica, en la práctica los negocios se encuentran con que
los precios de los productos fluctúan, por lo que nace la disyuntiva de cómo valorizar las
existencias y establecer el costo de los productos vendidos, al tener distintos precios de
compras.

En el esquema de la cuenta “T” que establece Gabriel Torres (2011 p. 306) se logra
visualizar las representaciones de las cuentas que se ven afectadas ante las interrogantes
señaladas con anterioridad.

Los precios de las mercaderías fluctúan por varios factores. Algunos de estos motivos
pueden ser las siguientes:
Página 9 de 16

1
Que los precios fluctúen por los volúmenes de compras (se puede dar por descuentos por
compras de gran cantidad).

2
Modificación de los niveles de precio dado por motivos de oferta y demanda.

3
Cambios en los niveles de precio por razones de inflación (tendencia al aumento de los
precios).

4
Fluctuaciones del precio, debido al establecimiento de plazo de pagos y motivos
financieros (realización de compras al contado y no a plazo).

Para dar solución a las consecuencias del problema técnico producto de que fluctúen los
precios de compra en la valorización de la mercadería en existencia y en el
establecimiento del costo de ventas, se utilizan tres métodos de valorización, las que se
conocen por las siglas FIFO o PEPS, LIFO Y PMP. Sin embargo, las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF), admiten solo los métodos FIFO y PMP, ya que, en el LIFO,
el inventario queda subvalorado (no corresponde a las definiciones sobre valorización de
las existencias señalado en la NIC 2) (1)

La expresión “Método de valorización de mercaderías” -que ha sido mencionado en el


desarrollo de la unidad- se utiliza con el propósito de expresar su doble sentido, ya que
indica el valor de las mercaderías que están en existencia, como aquellas que han sido
vendidas.

(1) NIC: Normas Internacionales de Contabilidad.

3.1. Método FIFO

La sigla FIFO proviene de una expresión en inglés que significa: “First in, firts out” que
significa: “primero en entrar, primero en salir” (PEPS).

La consideración que tiene este método en materia de costos es que los precios de las
primeras unidades recibidas son las primeras en ser utilizadas, por lo que el costo de
salida o venta se convierte en los precios más antiguos. Las unidades que quedan en
Página 10 de 16

existencia se les otorgan la valorización correspondiente a los últimos precios de compra,


por ejemplo, si se realiza una compra a $10 la unidad, la segunda unidad a $11 y tercera a
$12, al instante de ser vendidas, se debe considerar el primer valor de compra para que
las unidades que salen sean valorizadas ($10 por unidad). Este precio será utilizado hasta
que no quede mercadería correspondiente a la primera partida comprada; luego, las
ventas que siguen, se les otorgará el precio que le sigue en antigüedad ($11 por unidad,
hasta que no quede stock); y sucesivamente con las demás partidas que salen. Las
unidades que quedarán en existencia tendrán que ser valorizadas según el precio de la
última compra ($12 por unidad).

A continuación, se ejemplificará el funcionamiento del método FIFO en una transacción de


compras y de ventas de productos MNO y su utilización de la tarjeta de control de
existencias antes mencionada:
Página 11 de 16

Según el ejercicio, al vender 300 unidades se utilizó el precio unitario de $10, ya que es el
primer precio de compra. Posteriormente a esta acción resultan 14.000 unidades que
quedan en existencia al 10 de septiembre, y tiene un costo de $15.800, compuesto de 900
unidades a $12 cada unidad ($10.800) y 500 unidades a $10 cada unidad ($5.000). Lo
anterior indica que las existencias se valorizan a los precios más recientes.

A $15.800 corresponde al costo de la existencia de los días 15 y 20 de septiembre, más las


compras nuevas realizadas.

A las ventas de $1.500 unidades del día 30 de septiembre, se les estableció los precios más
antiguos de compras, con la finalidad de establecer su costo, es decir, 500 unidades a $10
($5.000) sumada las 900 unidades a $12 ($10.800) y 100 unidades a $13 cada uno ($1.300)
estableciendo el costo de $17.100, valor que se le otorgó la salida. Las 800 unidades el
mismo día quedan con un costo de $10.800, que se desglosa en 400 unid. A $13,
quedando en $5.200, más 400 unid. A $14 que da un total de $5.600.

Según lo anterior queda demostrado que con la utilización de este método se cumple con
el procedimiento de costeo de valorización de la salida de las mercaderías a los precios de
la primeras compras (más antiguo) y las unidades de existencia que quedan, a los últimos
precios de compra.

3.2. Método LIFO

Las siglas correspondientes a este método indican en inglés: “Last in – first out”,
significando en castellano: “Últimas en entrar, primeras en salir” (UEPS).
Página 12 de 16

Este método indica que la valorización de las mercaderías que salen, son con los últimos
precios de compra y que las existencias en inventario se valorizarían con los primeros
precios. Este método procede en forma inversa al método FIFO.

Utilizando el ejemplo anterior, reflejará en la tarjeta de existencia los siguientes valores


con este método:

Como puede ser observado en el ejemplo anterior, no existe ninguna diferencia con la
tarjeta del método FIFO, hasta la columna de salida de valores.

El costo de venta en este método es distinto, ya que la valorización de las salidas de


mercaderías es con el último precio que ha ingresado, es decir, las 300 unidades de venta
tienen un valor de $12 cada uno, obteniendo como resultado del costo a $3.600 en dicha
venta. Las unidades que se mantienen en existencia, que son 1.400 unidades quedan
valorizadas al precio unitario de compra más antiguo: 800 unidades a $10, resultando
$8.000, más 600 unidades a $12 que resulta $7.200, lo que justifica el costo de 1.400
unidades a $15.200.

A la columna saldos de esta tarjeta de existencias (valores y unidades) se van sumando las
compras sucesivas, logrando nuevos saldos como se aprecia en las actividades del día 15 y
20 de septiembre.

La transacción (venta) del día 30 de septiembre, redujo las unidades en existencia a 800 y
las que salen, 1.500 unidades, se valorizan según el último precio de compra que es $14
por unidad. Al finalizar esta partida se acude al precio anterior inmediato y así
continuamente hasta que las unidades vendidas estén completas con su costo. Lo anterior
es: 400 unidades a $14 valorizado en $5.600, más 500 unid. a $13, obteniendo $6.500 y
Página 13 de 16

más 600 unid. a $12 que resulta $7.200, lo que obtiene una sumatoria total de un costo de
$19.300 por la venta de las 1.500 unidades.

Ante lo realizado, el costo de venta se debe rebajar al saldo anterior para establecer un
nuevo saldo de existencia: 800 unidades que permanecen en stock, valorizado en $8.000.
Según este método, el precio de entrada más antiguo es de $10 por unidad.

3.3. Método PMP

Las siglas de este método hacen referencia al “Precio medio ponderado”, que establece
que se valorizan las salidas y las existencias a un precio unitario igual: “el precio
promedio”.

Para obtener el PMP se debe realizar la división del costo total de las existencias por el
número de unidades totales en existencia (monto en saldo de valores sobre el saldo de las
unidades). El precio promedio sufre modificaciones cuando se realizan compras nuevas a
diferentes precios unitarios a los establecidos en el promedio de las unidades en
existencia, teniendo que ser calculado nuevamente un nuevo PMP, como se ha indicado
anteriormente.

A continuación, se aplica al método en la tarjeta de existencia con los datos de los


ejemplos anteriores, obteniendo lo siguiente:
Página 14 de 16

Se lo logra visualizar, al utilizar este método de valorización, que las diferencias en el


orden de los datos, respecto a los otros dos métodos, se hace efectivo recién y solo en la
columna salida de valores.

Importante es destacar que el costo de venta de las 300 unidades el día 10 de septiembre,
no es de $10, ni $12 como sucedió al aplicar los otros dos métodos. Tampoco se obtiene
un promedio simple entre los precios por unidad de las anteriores compras a esta venta
(10 + 12 / 2 = $ 11).

En la utilización de este método, el cálculo del costo unitario es de $11.059


correspondiente al coeficiente de la división del saldo de valores y el saldo de unidades
(18.800 / 1.700). Con este precio medio ponderado se puede determinar que el costo de
las 300 unidades vendidas es: $3.318 que se obtiene calculando las 300 unidades por
$11,059. De la misma forma, con este mismo precio medio ponderado se debe valorizar
las 1.400 unidades que continúan en existencia al 10 de septiembre, realizando el
siguiente cálculo: 1400 unidades por $11,059, obteniendo $15.482. Dado que el PMP es
un coeficiente de división antes señalada, para obtener más precisión en el cálculo del
costo unitario, es recomendable utilizar 3 o más decimales en dicho precio unitario.

El costo promedio ha sufrido modificaciones con las compras de los días 15 y 20, ya que
los precios por unidad fueron distintos al promedio anterior. El día 30 se observa que en la
venta efectuada, el precio promedio vigente es de $11,992, valorizando con este precio,
las 1500 unidades salientes por concepto de venta; utilizando el mismo precio promedio
de las 800 unidades que permanecen en existencia.

Preguntas activadoras

Reflexiona:

De los tres métodos antes descritos, ¿cuál es el más conveniente?


¿Cuál de estos métodos se adapta mejor a los materiales e
insumos propios de la Ingeniería en Prevención de Riesgos y por
qué?

Orientaciones en respuesta a la pregunta activadora:


Página 15 de 16

Es importante destacar que para efectos contables la utilización de cualquiera de los


tres métodos es indistinta, los resultados de la elección de este radican en el costo,
debido a que cada uno brinda un resultado del costo distinto. Un pregunta pertinente
es, por ejemplo, respecto de los Elementos de Protección Personal (EPP) ¿Qué sistema
de inventarios será mejor para su cuidado y mantención?

4. Conclusión

Los métodos para estimar el valor de los inventarios y costos de ventas se


utilizan en todas aquellas empresas que cuentan con stock de productos,
ya sea para su venta, consumo y cuyos precios de compra pueden fluctuar
en el tiempo. Para lo anterior, se utilizan y estudian los siguientes
métodos: FIFO, LIFO O PMP desarrollados en esta unidad de estudio.

Para selección el método más idóneo, depende del tipo de producto y empresa, debido a
precios fluctuantes de compras, estos métodos muestran costos de ventas e inventarios
distintos.

Para finalizar, es necesario considerar que el método LIFO no es aceptado por las NIIF
(normas internacionales de información financiera), ya que no se ajustan con las
definiciones de costos entregados por la norma, respecto a las materias primas y
existencias de mercaderías.
Página 16 de 16

5. Referencias bibliográficas

• Duque, M.; Osorio, J.; Agudelo, D. (2010). Los Inventarios en las empresas
manufactureras, su tratamiento y su valoración. Una mirada desde la contabilidad
de costos. Contaduría Universidad de Antioquía, 56, 61 -79.
• Narasimhan, Seetharama L.; McLeavey, Dennis W.; Billington, Peter J. (1997)
Planeación de la producción y control de inventarios. México D.F: Prentice Hall
Hispanoamericana.
• Torres Salazar, Gabriel (2011), Manual de auditoría, Santiago de Chile: Thomson
Reuters Puntolex

Ingrese aquí el nombre de la


asignatura

También podría gustarte