Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE

CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

LATÍN FILOSÓFICO I

FICHA DE MORFOLOGÍA Y SINTAXIS


EL LATÍN: UNA LENGUA “FLEXIVA” Y SINTÉTICA

Cuando comparamos el latín con el castellano, lo primero que notamos es que el latín necesita menos palabras que el
castellano para expresar lo mismo. Por ejemplo, la frase

Roma maxima et clarissima civitatum Italiae est.

en castellano significa:

“Roma es la más grande y la más famosa de las ciudades de Italia.”

El carácter sintético del latín se debe en gran medida a que es una lengua “flexiva”. Aunque dispone de preposiciones, el
latín expresa generalmente las funciones sintácticas de las palabras variables (como los sustantivos, los adjetivos y los
pronombres) cambiando su terminación o desinencia.
Por ejemplo:

Iulia puella est


Julia es una niña

Iulia, pulchra es!


¡Julia, sos hermosa!

Avia Iuliam amat.


La abuela ama a Julia

Livia avia Iuliae est.


Livia es la abuela de Julia.

Avia Iuliae armillam donat.


La abuela le regala una pulsera a Julia.

Iulia comam rosa ornat.


Julia adorna su cabello con una rosa.

Mientras el castellano utiliza preposiciones –por ejemplo: “de”, “a”, “con”- para unir el verbo a sus complementos o para
modificar indirectamente a un sustantivo, el latín puede modificar la parte final de la palabra, sin agregar una preposición.
Estos cambios que se dan en el final de las palabras se llaman desinencias. La parte de la palabra que se mantiene invariable
se llama raíz. En los ejemplos de arriba, palabras: Iulia, Iuliam, Iuliae. No se trata de tres palabras diferentes, es la misma
palabra. Su raíz es: Iuli-.
A las palabras que modifican sus terminaciones para expresar distintas categorías morfológicas se las denomina variables.
En cambio, a las palabras que no sufren modificaciones se las denomina invariables.
3

PALABRAS VARIABLES Sustantivos, Adjetivos, Verbos, Pronombres

Adverbios, preposiciones, conjunciones,


PALABRAS INVARIABLES
interjecciones

Las desinencias de las palabras variables aportan “categorías” gramaticales. La desinencia de un verbo puede indicar
persona, número, tiempo, modo o voz; la desinencia de los sustantivos y adjetivos indica género, número y caso; la
desinencia de los pronombres también expresa el género, el número y el caso y, en algunos casos, la persona.

 ARTÍCULO: el latín carece de artículo. En la traducción al castellano hay que reponerlo. El sentido y el contexto de
la oración nos indicará si debemos usar el artículo definido o determinado (el/los/la/las) o el indefinido
(un/unos/una/unas).
 GÉNEROS: el latín posee tres géneros: masculino, femenino y neutro. Los neutros tienen terminaciones especiales.
 NÚMERO: singular y plural.
 CASOS: las distintas funciones que un sustantivo, un adjetivo o un pronombre puede desempeñar en la oración en
castellano se expresan por medio de preposiciones, en latín se indican mediante distintas terminaciones o
desinencias. Las formas que esas palabras variables adoptan al tomar las distintas desinencias se llaman casos. Los
casos son casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo. Cada uno de estos casos puede
aparecer en singular o en plural. O sea que, en total, las palabras variables nominales pueden aparecer de 12 maneras
diferentes según su terminación.
 DECLINACIÓN: el conjunto de estas 2 opciones (los 6 casos en singular y plural) recibe el nombre de declinación.
En latín hay cinco declinaciones. Cada declinación se distingue de las restantes por tener determinadas
desinencias propias.

3
4

LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

La noción de caso
Llamamos “caso” a cada una de las formas que puede adoptar una palabra para expresar una función sintáctica. Observemos
y analicemos las siguientes frases:

Nauta amat puellam: “El marinero ama a la muchacha”.


Puella amat nautam: “La muchacha ama al marinero”.

Las raíces de las palabras nauta y nautam o puella y puellam son idénticas. En cambio, las desinencias presentan dos
variantes distintas. En la primera oración, nauta funciona como sujeto y puellam como objeto directo. En la segunda, el
sujeto es puella y el objeto directo, nautam.
Funciones sintácticas (básicas) de los casos

Los nombres de los casos en latín clásico son seis, y la función o funciones gramaticales que expresan son las siguientes:

CASO FUNCIÓN EJEMPLO EN CASTELLANO EJEMPLO EN LATÍN

Sujeto, Predicativo
NOMINATIVO El marinero es valiente Nauta est strenuus.
subjetivo, Aposición
VOCATIVO Invocación ¡Marinero, mira la orilla! Nauta, specta oram!

Objeto directo, Los habitantes de la isla Insulae incolae nautam


ACUSATIVO
Circunstancial ven al marinero. vident.
Complemento
Las preocupaciones del
GENITIVO Especificativo (o Curae nautae sunt multae
marinero son muchas.
“modificador indirecto”
Los habitantes dan Incolae nautae hospitium
DATIVO Objeto indirecto
albergue al marinero. dant.

Los habitantes
Incolae nauta
ABLATIVO Circunstancial contemplan la tormenta
procellam spectant.
en compañía del marinero.

4
5

Las declinaciones
La declinación es el conjunto ordenado de los casos en singular y plural, la sucesión de todas las variantes que admiten los
sustantivos, los adjetivos o los pronombres. Pero no hay un único modelo de declinación: hay cinco. A cada sustantivo le
corresponderá una. La distribución de los sustantivos en cada una de ellas depende de su tema (es decir, del tipo de
terminación de su raíz) y de cómo termina su genitivo singular. El genitivo singular, a diferencia de otros casos, es distinto
en cada una de las declinaciones: la primera declinación posee genitivo singular terminado en –ae; la segunda, en – i; la
tercera, en –is; la cuarta, en –us; la quinta, en –ei.

Enunciado de los sustantivos


Para conocer un sustantivo latino deberá mencionarse siempre su nominativo y su genitivo singulares. Por ejemplo, terra,
terrae (f.): tierra. Esto es el enunciado de un sustantivo. Habitualmente, los sustantivos se enuncian de modo abreviado,
citando la forma completa del nominativo, y solamente el morfema o la desinencia casual del genitivo, precedido de un
guión: terra, -ae, en nuestro ejemplo.
Por el enunciado de un sustantivo sabemos a qué declinación pertenece. Cuando buscamos una palabra latina en el
diccionario observamos que siempre aparece su enunciado.
Un sustantivo se declina agregando a su raíz la terminación de cada uno de los casos, siguiendo el modelo de la
declinación a la que pertenezca el sustantivo.
El dato fundamental para reconocer a qué declinación pertenece una palabra es, como se dijo, su genitivo singular: este
caso —como también se dijo ya— termina de manera diferente en cada una de las cinco declinaciones.

Genitivo
Primera declinación -AE
Segunda declinación -I
Tercera declinación -IS
Cuarta declinación -US
Quinta declinación -EI

La raíz de un sustantivo se obtiene quitándole la terminación del caso genitivo, que constituye la segunda forma del
enunciado.
Ejemplos:

POETA, POETAE raíz: POET-


AGER, AGRI raíz: AGR-
PAX, PACIS raíz: PAC-

5
6

PRIMERA DECLINACIÓN

Tiene sustantivos masculinos y femeninos.


matrona, -ae (f)

Singular Plural
Nominativo matrona matronae
Vocativo matrona matronae
Acusativo matronam matronas
Genitivo matronae matronarum
Dativo matronae matronis
Ablativo matrona matronis

Observaciones:
 Las palabras de la primera declinación son casi todas femeninas. Sin embargo, hay algunas que por expresar
actividades u oficios desempeñados por el varón son masculinas: agricŏla, nauta, poeta.
 También son masculinas: cometa, planeta.
 En esta primera declinación existen sustantivos que carecen de singular: divitiae, divitiārum (riquezas); indutiae,
indutiārum (tregua); Celtae, Celtārum (los celtas), etc. Los nombres que carecen de singular se enuncian mediante el
nominativo y genitivo plurales.
 Existen sustantivos que en singular tienen un significado y en plural otro: littĕra, littĕrae significa “letra”; pero
littĕrae, litterārum, “cartas”.
 Algunos nombres de ciudad conservan un antiguo caso que luego desapareció, llamado locativo. Este caso tenía
desinencias propias: -ae (para el singular) e –is (para el plural): Romae, Athenis, Thebis: “en Atenas”, “en Roma”,
“en Tebas”.

6
7

SEGUNDA DECLINACIÓN

La segunda declinación comprende sustantivos de tema (o raíz) en –o/e. La mayoría de ellos tienen el nominativo singular
terminado en –us, pero existe un amplio grupo terminado en –er. Además, hay un sustantivo muy utilizado terminado –ir,
que no posee desinencia en el nominativo. La segunda declinación se caracteriza por tener el genitivo singular terminado en
–i. Tiene sustantivos masculinos, femeninos y neutros.

SUSTANTIVOS MASCULINOS Y FEMENINOS CON NOMINATIVO EN –US


lupus, -i (m)

Singular Plural
Nominativo lupus lupi
Vocativo lupe lupi
Acusativo lupum lupos
Genitivo lupi luporum
Dativo lupo lupis
Ablativo lupo lupis

Observaciones:
 Los sustantivos cuyo nominativo termina en –us son casi todos masculinos.
 Son femeninos:
 Los nombres de árboles: pinus, -i (pino); malus, -i (manzano); popŭlus, -i (álamo).
 Algunos nombres de ciudades, países e islas, como: Corinthus, -i (Corinto); Aegyptus, -i (Egipto); Cyprus,-i
(Chipre).
 El sustantivo humus (que carece de plural).
 Los sustantivos terminados en –us son los únicos —en todas las declinaciones— que tienen un vocativo con forma
propia. Por ejemplo, lupe. Y, de estos, los sustantivos terminados en –ius hacen el vocativo singular en –i. Por
ejemplo: fili, ¡oh, hijo!; Vergili, ¡oh, Virgilio!
 Como en la primera, hay sustantivos que sólo aparecen en plural: liberi, Fasti, etc.
 En algunos casos se conserva el antiguo locativo en -i: domi, humi, Corinthi.
 Ciertos sustantivos hacen el genitivo singular en –um en lugar de –orum por razones de eufonía: socium, liberum,
fabrum.

7
8

SUSTANTIVOS MASCULINOS CON NOMINATIVO EN –ER:


puer, -i (m)

Singular Plural
Nominativo puer pueri
Vocativo puer pueri
Acusativo puerum pueros
Genitivo pueri puerorum
Dativo puero pueris
Ablativo puero pueris

ager, -gri (m)

Singular Plural
Nominativo ager agri
Vocativo ager agri
Acusativo agrum agros
Genitivo agri agrorum
Dativo agro agris
Ablativo agro agris

Observaciones:
 Los sustantivos cuyo nominativo termina en –er son siempre masculinos.
 La e que precede a la r en puer, pueri se mantiene en toda la declinación, mientras que en ager, agri sólo aparece en
el nominativo y en el vocativo del singular. Para determinar si una palabra con nominativo terminado en –er se
declina como puer o como ager, debe tenerse en cuenta su enunciado y observarse si en el genitivo singular aparece
o no la e.

8
9

SUSTANTIVOS MASCULINOS CON NOMINATIVO EN –IR:


vir, -i (m)
Singular plural
Nominativo vir viri
Vocativo vir viri
Acusativo virum viros
Genitivo viri virōrum/virum
Dativo viro viris
Ablativo viro viris

NEUTROS
Los sustantivos cuyo nominativo termina en –um son neutros. En todas las declinaciones, los neutros tienen siempre iguales
el nominativo, el vocativo y el acusativo. En plural, estos casos utilizan siempre la terminación –a.

templum, -i (n)

Singular Plural
Nominativo templum templa
Vocativo templum templa
Acusativo templum templa
Genitivo templi templorum
Dativo templo templis
Ablativo templo templis

Observaciones:
 Los sustantivos virus, pelasgus y vulgus son neutros aunque no terminan en -um y, además, carecen de plural.

9
10

TERCERA DECLINACIÓN

Tiene sustantivos masculinos, femeninos y neutros. Hay dos grandes grupos:


 los sustantivos de tema en consonante
 los sustantivos de tema en –i

SUSTANTIVOS DE TEMA CONSONÁNTICO

PURO: SOL, -IS (M.)


Los sustantivos con tema en consonante líquida (la “l” y la “r”), hacen el nominativo en grado cero o puro. Es decir, el
nominativo de este subgrupo no tiene desinencia. Otro ejemplo: orator, -oris (m.)

Singular Plural
Nominativo sol soles
Vocativo sol soles
Acusativo solem soles
Genitivo solis solum
Dativo soli solibus
Ablativo sole solibus

PURO Y ROTACISMO: HONOS, -ORIS (M.)


Los sustantivos con tema en consonante líquida (la “l” y la “r”), hacen el nominativo en grado cero o puro.

Singular Plural
Nominativo honos honores
Vocativo honos honores
Acusativo honorem honores
Genitivo honoris honorum
Dativo honori honoribus
Ablativo honore honoribus

Observaciones:
 La “s” sólo aparece en el nominativo y el vocativo singulares, pues la “s” en posición intervocálica se transforma en
“r”. Pero en realidad el tema era originalmente en “s”, pues así lo indican testimonios de latín arcaico. Por eso, esta
forma, honos, coexiste con la forma honor.

DISMINUIDO: LEGIO, LEGIONIS (F.)


10
11

Los sustantivos con tema en consonante nasal (la “n”), hacen el nominativo en grado cero o puro. Pero cuando el sustantivo
es femenino o masculino, la “n” del tema cae. Otro ejemplo: religio, religionis (f.)

Singular Plural
Nominativo legio legiones
Vocativo legio legiones
Acusativo legionem legiones
Genitivo legionis legionum
Dativo legioni legionibus
Ablativo legione legionibus

DISMINUIDO CON ALTERNANCIA VOCÁLICA: HOMO, HOMINIS (M.)


Los sustantivos con tema en consonante nasal (la “n”), hacen el nominativo en grado cero o puro. Pero cuando el sustantivo
es femenino o masculino, la “n” del tema cae. Igual que en el caso de legio, legionis, eso ocurre en el caso de homo, hominis.
Pero aquí, además se da un caso de apofonía o alternancia vocálica: un sonido cambia por otro. Esperaríamos que el
nominativo fuera homi, pero es homo. Otro ejemplo: caro, carnis (f.)

Singular Plural
Nominativo homo homines
Vocativo homo homines
Acusativo hominem homines
Genitivo hominis hominum
Dativo homini hominibus
Ablativo homine hominibus

CON ALTERNANCIA VOCÁLICA: NOMEN, NOMINIS (N.)


Los sustantivos con tema en consonante nasal (la “n”), hacen el nominativo en grado cero o puro. Pero cuando el sustantivo
es femenino o masculino, la “n” del tema cae. En cambio, cuando el sustantivo es de género neutro, la “n” no cae. Otro
ejemplo: flumen, fluminis (n.)

Singular Plural
Nominativo nomen nomina
Vocativo nomen nomina
Acusativo nomen nomina
Genitivo nominis nominum
Dativo nomini nominibus
Ablativo nomine nominibus

11
12

SIGMÁTICO: LEX, LEGIS (F.)


Los sustantivos con tema en consonante oclusiva velar (la “g” y la “c”), tienen como desinencia del caso nominativo singular
una “s”. Cuando esta consonante se encuentra con la consonante gutural del tema surge un “x”, letra que expresa los dos
sonidos, la “c” o “g” de la raíz y la “s” de la desinencia. Otro ejemplo: dux, ducis (m.)

Singular Plural
Nominativo lex leges
Vocativo lex leges
Acusativo legem leges
Genitivo legis legum
Dativo legi legibus
Ablativo lege legibus

Observaciones:
 En los casos en que el nominativo singular tiene una sola sílaba, el diccionario me da el genitivo completo. Por
ejemplo: lex, legis.

SIGMÁTICO DISMINUIDO: VIRTUS, VIRTUTIS (F.)


Los sustantivos con tema en consonante oclusiva dental (la “d” y la “t”), tienen como desinencia del caso nominativo
singular una “s”. Cuando esta consonante se encuentra con la consonante dental del tema, la “d” o “t” del tema cae. Otro
ejemplo: monas, monadis (f.)

Singular Plural
Nominativo virtus virtutes
Vocativo virtus virtutes
Acusativo virtutem virtutes
Genitivo virtutis virtutum
Dativo virtuti virtutibus
Ablativo virtute virtutibus

12
13

SIGMÁTICO CON ALTERNANCIA VOCÁLICA: PRINCEPS, PRINCIPIS (M.)


Los sustantivos con tema en consonante oclusiva labial (la “b” y la “p”), tienen como desinencia del caso nominativo
singular una “s”. Cuando esta consonante se encuentra con la consonante labial del tema, coexisten. En el caso de princeps,
principis se verifica una alternancia vocálica. Otro ejemplo (sin alternancia): plebs, plebis (f.)

Singular Plural
Nominativo princeps principes
Vocativo princeps principes
Acusativo principem principes
Genitivo principis principum
Dativo principi principibus
Ablativo principe principibus

CON ROTACISMO Y ALTERNANCIA VOCÁLICA: TEMPUS, TEMPORIS (N.)


Este subgrupo de sustantivos con nominativo en –us suele ser neutro, sólo a veces masculino. Como femeninos sólo
podemos dar el caso de Venus, veneris (según Ernout, antiguo abstracto neutro, hecho femenino porque se lo usó para
nombrar a la diosa) y el de Tellus, Telluris, ambos nombres de diosas. Otro ejemplo: genus, generis (m.)

Singular Plural
Nominativo tempus tempora
Vocativo tempus tempora
Acusativo tempus tempora
Genitivo temporis temporum
Dativo tempori temporibus
Ablativo tempore temporibus

SIGMÁTICO DISMINUIDO Y ALTERNANCIA VOCÁLICA: SENEX, SENIS (N.)


El de senex, senis es un caso anómalo. Tiene dos temas: uno en nasal y otro en oclusiva velar (que es el que aparece en la
palabra senectus, senectutis).

Singular Plural
Nominativo senex senes
Vocativo senex senes
Acusativo senem senes
Genitivo senis senum
Dativo seni senibus
Ablativo sene senibus

13
14

SUSTANTIVOS DE TEMA EN –I

SUSTANTIVOS DE GÉNERO MASCULINO Y FEMENINO


Si los sustantivos de tema en –i son femeninos o masculinos, en el nominativo singular (así como en el vocativo) pueden
tener algunos de estos tres finales: -is / -es / -er
En el genitivo plural, la desinencia parece ser -ium, pero la vocal no forma parte de la desinencia de genitivo, sino de la raíz
o tema.

CIVIS, -IS (M./F.)

Singular Plural
Nominativo civis cives
Vocativo civis cives
Acusativo civem cives
Genitivo civis civium
Dativo civi civibus
Ablativo cive civibus

NUBES, -IS (F.)

Singular Plural
Nominativo nubes nubes
Vocativo nubes nubes
Acusativo nubem nubes
Genitivo nubis nubium
Dativo nubi nubibus
Ablativo nube nubibus

14
15

IMBER, IMBRIS (F.)


Puedo confundir a los sustantivos de este grupo terminados en -er con sustantivos de la segunda como ager, -gri. Por eso, al
ir al diccionario, tengo que prestar atención al genitivo (en -is, no en -i). El genitivo indica la declinación a la que pertenece
el sustantivo. Pero el diccionario da el nominativo debido a los cambios que suelen suceder en ese caso.

Singular Plural
Nominativo imber imbres
Vocativo imber imbres
Acusativo imbrem imbres
Genitivo imbris imbrium
Dativo imbri imbribus
Ablativo imbre imbribus

SUSTANTIVOS DE GÉNERO NEUTRO


Algunos tendrán la desinencia -e en nominativo, vocativo y acusativo singulares; otros, harán estos tres casos en grado cero.
Volvemos a encontrar, en el genitivo plural, la I de la raíz o tema. En el caso de los neutros esa I aparece también en los
casos nominativo, vocativo y acusativo plurales.
El caso ablativo singular es, por ejemplo, mari y no mare. Esa I es larga. (En latín, las I breves en final de palabra se
transforman en E. Vale decir: en el caso de los sustantivos de tercera con ablativo singular en E, en realidad, la desinencia
fue, en un principio, una I breve, que se convirtió en E.)

MARE, -IS (N.)

Singular Plural
Nominativo mare maria
Vocativo mare maria
Acusativo mare maria
Genitivo maris marium
Dativo mari maribus
Ablativo mari maribus

15
16

ANIMAL, -ALIS (N.)


En este ejemplo, el sustantivo tuvo en algún momento una -e en el nominativo (la misma que tiene mare), pero se perdió y
quedó una desinencia en grado cero. Es un sustantivo de tema en I que se comporta como tal salvo por esa pérdida de la
desinencia en el nominativo. Otros ejemplos son: vectigal, -alis (“tributo”) / altar, -aris (“altar”) / calcar, -aris (“talón”)

Singular Plural
Nominativo animal animalia
Vocativo animal animalia
Acusativo animal animalia
Genitivo animalis animalium
Dativo animali animalibus
Ablativo animali animalibus

16
17

DECLINACIÓN DE ADJETIVOS
Los adjetivos se clasifican en dos clases: son de “primera clase” aquellos que en su declinación siguen el modelo de la
primera y de la segunda declinación; son de “segunda clase” aquellos que siguen en su declinación el modelo de la
tercera declinación.
Aunque en latín hay que considerar que existe un género más que en castellano, el neutro, los adjetivos presentan en ambas
lenguas un enunciado similar. Por ejemplo, el adjetivo “bueno, -a” en castellano se enuncia en latín: bonus, bona, bonum.
Un grupo de adjetivos sigue, en el género masculino, el paradigma de los sustantivos de segunda con nominativo en –er. Es
el caso de liber, libera, liberum (libre) y de pulcher, pulchra, pulchrum (hermoso).
Como en el enunciado no aparece el caso genitivo, determinamos la raíz de un sustantivo a partir de la forma del femenino
singular. En pulcher, pulchra, pulchrum, “pulchr-” es la raíz.

ADJETIVOS DE PRIMERA CLASE

Todos los adjetivos de primera clase tienen tres terminaciones (una para cada género), se declinan siguiendo los modelos de
la primera y segunda declinación (de la primera, los femeninos, y de la segunda, los masculinos y neutros).

CON NOMINATIVO SINGULAR MASCULINO EN –US


bonus, -a, -um

SINGULAR PLURAL

masculino femenino neutro masculino femenino neutro


NOMINATIVO bonus bona bonum boni bonae bona
VOCATIVO bone bona bonum boni bonae bona
ACUSATIVO bonum bonam bonum bonos bonas bona
GENITIVO boni bonae boni bonorum bonarum bonorum
DATIVO bono bonae bono bonis bonis bonis
ABLATIVO bono bona bono bonis bonis bonis

CON NOMINATIVO SINGULAR MASCULINO EN –ER


niger, nigra, nigrum

SINGULAR PLURAL

masculino femenino neutro masculino femenino neutro


NOMINATIVO niger nigra nigrum nigri nigrae nigra
VOCATIVO niger nigra nigrum nigri nigrae nigra
ACUSATIVO nigrum nigram nigrum nigros nigras nigra
GENITIVO nigri nigrae nigri nigrorum nigrarum nigrorum
DATIVO nigro nigrae nigro nigris nigris nigris
ABLATIVO nigro nigra nigro nigris nigris nigris

17
18

ADJETIVOS DE SEGUNDA CLASE

Todos los adjetivos de segunda clase se rigen por la tercera declinación y se subdividen según la cantidad de terminaciones
del nominativo singular:
 Con 3 terminaciones: a cada género le corresponde una terminación diferente.
 Con 2 terminaciones: el masculino y el femenino comparten la terminación, que se diferencia del neutro.
 Con 1 terminación: tanto el masculino, como el femenino y el neutro comparten la misma terminación de
nominativo singular.
Los adjetivos de 3 y 2 terminaciones son únicamente de tema en –i (abl. sg: –i; gen. pl. –ium; N, V y Ac pl (n) –ia). Los de
una terminación son en su mayoría de tema en –i, aunque existen unos pocos de tema en consonante.

CON TRES TERMINACIONES GENÉRICAS


celeber, celebris, celebre

SINGULAR PLURAL

masculino femenino neutro masculino femenino neutro


NOMINATIVO celeber celebris celebre celebres celebria
VOCATIVO celeber celebris celebre celebres celebria
ACUSATIVO celebrem celebre celebres celebria
GENITIVO celebris celebrium
DATIVO celebri celebribus
ABLATIVO celebri celebribus

CON DOS TERMINACIONES GENÉRICAS


fortis, forte

SINGULAR PLURAL

masculino femenino neutro masculino femenino neutro


NOMINATIVO fortis forte fortes fortia
VOCATIVO fortis forte fortes fortia
ACUSATIVO fortem forte fortes fortia
GENITIVO fortis fortium
DATIVO forti fortibus
ABLATIVO forti fortibus

18
19

CON UNA TERMINACIÓN GENÉRICA (TEMA EN –I)


En este caso, por ser los tres nominativos singulares iguales, el adjetivo se enuncia, como los sustantivos, con el nominativo
y el genitivos singulares.
prudens, prudentis
SINGULAR PLURAL

masculino femenino neutro masculino femenino neutro


NOMINATIVO prudens prudentes prudentia
VOCATIVO prudens prudentes prudentia
ACUSATIVO prudentem prudens prudentes prudentia
GENITIVO prudentis prudentium
DATIVO prudenti prudentibus
ABLATIVO prudenti prudentibus

CON UNA TERMINACIÓN GENÉRICA (TEMA EN CONSONANTE)


En este caso, por ser los tres nominativos singulares iguales, el adjetivo se enuncia también como los sustantivos, con el
nominativo y el genitivos singulares.
vetus, veteris
SING. PLURAL

masculino femenino neutro masculino femenino neutro


NOMINATIVO vetus veteres vetera
VOCATIVO vetus veteres vetera
ACUSATIVO veterem vetus veteres vetera
GENITIVO veteris veterum
DATIVO veteri veteribus
ABLATIVO vetere veteribus

Observaciones
 Siguen este modelo compos, compotis (dueño) / dives, divitis (rico) / particeps, participis (participante) / pauper,
pauperis (pobre) / sospes, sospitis (sano y salvo) / superstes, superstitis (sobreviviente) / audax, audacis (audaz).

19
20

DECLINACIÓN DE PRONOMBRES
Los pronombres se enuncian como los adjetivos de primera clase.

PRONOMBRES PERSONALES

SINGULAR PLURAL

1era 2da 3era 1era 2da 3era


NOMINATIVO ego tu --- nos vos ---
VOCATIVO --- tu --- --- vos ---
ACUSATIVO me te se nos vos se
GENITIVO mei tui sui nostri/–um vestri/–um sui
DATIVO mihi tibi sibi nobis vobis sibi
ABLATIVO me te se nobis vobis se

PRONOMBRES O ADJETIVOS POSESIVOS

SINGULAR PLURAL

PRIMERA PERSONA meus, -a, -um noster, -tra, -trum


SEGUNDA PERSONA tuus, -a, -um vester, -tra, -trum
TERCERA PERSONA suus, -a, -um suus, -a, -um

20
21

CONJUGACIÓN DE VERBOS
El verbo es una de las “palabras variables”, por eso se habla de flexión verbal o conjugación. Las categorías gramaticales
del verbo son cinco: persona, número, tiempo, modo y voz.
A modo de ejemplo, analicemos la siguiente forma verbal: vocabant.

VOCA BA NT
Desinencia
Raíz Tiempo
personal

El primer componente (VOCA-) es la raíz o lexema, que brinda el significado propio del verbo. El morfema temporal-modal
(-BA-) indica que se trata de un pretérito imperfecto. Y la desinencia (-NT) expresa la persona y el número, en este caso, una
tercera persona del plural.
El componente verbal al que llamamos “tema” no es una raíz o lexema que permanece inalterable a lo largo de toda la
conjugación. Al igual que en castellano, sufre modificaciones ligadas a las diferencias de tiempo o modo. Por ejemplo, el
verbo “decir” (que en castellano tiene diferentes variables como “dig-”, “dec-”, “dij-”, “dir-”) en latín presenta tres temas:
“dic-”, “dix-”, “dict”; la primera, para los tiempos de presente; la segunda, para los de perfecto; la tercera, para los
participios.

Las conjugaciones
En latín hay cinco conjugaciones: primera, segunda, tercera, cuarta y quinta (llamada también “tercera mixta”, ya que
presenta características tanto de la tercera como de la cuarta conjugación). El “tema” del verbo determina si pertenece a una
u otra conjugación. El tema de la primera conjugación termina en -ā; el de la segunda, en -ē; el de la tercera, en consonante
o en -ŭ; el de la cuarta en -ī, y el de la mixta en -ĭ.

CONJUGACIÓN Y TEMA EJEMPLOS

PRIMERA: tema en -a AMO

SEGUNDA: tema en -e HABEO

TERCERA: tema en consonante o en -u REGO

CUARTA: tema en -i AUDIO

QUINTA (o TERCERA MIXTA): tema en -i CAPIO

21
22

Desinencias personales
Las desinencias del singular y del plural de la voz activa son siempre las mismas en todos los tiempos y en todas las
conjugaciones, excepto en el pretérito perfecto del indicativo, que dispone de desinencias propias.

Desinencias activas de infectum

PERSONA SINGULAR PLURAL


PRIMERA -o / -m -mus
SEGUNDA -s -tis
TERCERA -t -nt

El enunciado de los verbos


En latín, es fundamental conocer el enunciado de un verbo. Mientras que el castellano se limita a enunciar la forma del
infinitivo (‘amar’), el latín recurre a cinco formas: amo, amas, amare, amavi, amatum. Este sistema de enunciación permite
conocer los tres temas que aparecen en la conjugación latina (tema de presente, tema de perfecto y supino). Las primeras tres
formas corresponden al “tema de presente”, que ayudan a determinar a qué conjugación pertenece cada verbo. En el
siguiente cuadro, pueden observarse cinco enunciados de verbos que funcionarán como modelo de cada conjugación. En la
parte superior del cuadro, se indica a qué forma verbal corresponde cada uno de los elementos del enunciado:

ENUNCIADO DEL VERBO 1ra. persona 2da. persona 1ra. persona


del singular del singular del
del del Infinitivo pretérito
Supino
presente presente presente perfecto

1ª CONJUGACIÓN amo amas amare amavi amatum


2ª CONJUGACIÓN habeo habes habere habui habitum
3ª CONJUGACIÓN rego regis regere rexi rectum
4ª CONJUGACIÓN audio audis audire audivi auditum
5ª CONJUGACIÓN (MIXTA) capio capis capere cepi captum
SUM (IRREGULAR) sum es esse fui -

22
23

INFECTUM – MODO INDICATIVO – VOZ ACTIVA

PRESENTE (RAÍZ DE INFECTUM + VOCAL TEMÁTICA + DESINENCIAS)

1era conj 2da conj 3era conj 4ta conj 5ta conj sum
1sg amo moneo mitto audio capio sum
2sg amas mones mittis audis capis es
3sg amat monet mittit audit capit est
1pl amamus monemus mittimus audimus capimus sumus
2pl amatis monetis mittitis auditis capitis estis
3pl amant monent mittunt audiunt capiunt sunt

PRETÉRITO IMPERFECTO (RAÍZ DE INFECTUM + VOCAL TEMÁTICA + BA + DESINENCIAS)

1era conj 2da conj 3era conj 4ta conj 5ta conj sum
1sg amabam monebam mittebam audiebam capiebam eram
2sg amabas monebas mittebas audiebas capiebas eras
3sg amabat monebat mittebat audiebat capiebat erat
1pl amabamus monebamus mittebamus audiebamus capiebamus eramus
2pl amabatis monebatis mittebatis audiebatis capiebatis eratis
3pl amabant monebant mittebant audiebant capiebant erant

FUTURO IMPERFECTO
La primera y segunda conjugación siguen el esquema: raíz de infectum + vocal temática + b/bi/bu + desinencias.
La tercera, cuarta y quinta siguen el esquema: raíz de infectum + vocal unitiva (a/e) + desinencias.

1era conj 2da conj 3era conj 4ta conj 5ta conj sum
1sg amabo monebo mittam audiam capiam ero
2sg amabis monebis mittes audies capies eris
3sg amabit monebit mittet audiet capiet erit
1pl amabimus monebimus mittemus audiemus capiemus erimus
2pl amabitis monebitis mittetis audietis capietis eritis
3pl amabunt monebunt mittent audient capient erunt

23
24

PERFECTUM – MODO INDICATIVO – VOZ ACTIVA

PRETÉRITO PERFECTO (RAÍZ DE PERFECTUM + DESINENCIAS DE P. PERFECTO)

1era conj 2da conj 3era conj 4ta conj 5ta conj sum
1sg amavi monui misi audivi cepi fui

2sg amavisti monuisti misisti audivisti cepisti fuisti


3sg amavit monuit misit audivit cepit fuit

1pl amavimus monuimus misimus audivimus cepimus fuimus


2pl amavistis monuistis misistis audivistis cepistis fuistis

3pl amaverunt monuerunt miserunt audiverunt ceperunt fuerunt

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO (RAÍZ DE PERFECTUM + ERA + DESINENCIAS)

1era conj 2da conj 3era conj 4ta conj 5ta conj sum
1sg amaveram monueram miseram audiveram ceperam fueram
2sg amaveras monueras miseras audiveras ceperas fueras

3sg amaverat monuerat miserat audiverat ceperat fuerat


1pl amaveramus monueramus miseramus audiveramus ceperamus fueramus

2pl amaveratis monueratis miseratis audiveratis ceperatis fueratis


3pl amaverat monuerant miserant audiverant ceperant fuerant

FUTURO PERFECTO (RAÍZ DE PERFECTUM + ER/ERI + DESINENCIAS)

1era conj 2da conj 3era conj 4ta conj 5ta conj sum

1sg amavero monuero misero audivero cepero fuero

2sg amaveris monuerit miseris audiveris ceperis fueris

3sg amaverit monuerit miserit audiverit ceperit fuerit

1pl amaverimus monuerimus miserimus audiverimus ceperimus fuerimus

2pl amaveritis monueritis miseritis audiveritis ceperitis fueritis

3pl amaverint monuerint miserint audiverint ceperint fuerint

24
25

EL LOCUS O CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR

En latín los circunstanciales de lugar, a los que denominamos loci, reciben nombre específicos según si se quiere expresar:
lugar en donde se está, lugar hacia donde se va, lugar desde el cual se llega o lugar por o a través de donde se va.
 locus ubi: lugar en donde se está o en donde algo sucede
 locus quo: lugar hacia donde se va o se llega
 locus unde: lugar desde o de donde vengo o alguien viene
 locus qua: lugar por donde voy o alguien va

Los loci se suelen construir con una preposición seguida del sustantivo que designa el lugar en un caso específico. Pero a
veces pueden construirse sin preposición. El ubi y el unde se construyen con caso ablativo; el quo y el qua con caso
acusativo.

UBI?
 Ablativo solo (sin preposición): nombres propios de lugar menor (pueblo, ciudad o isla pequeña) que se declinan por
la 1era. y 2da. plural o por la 3era. Ejemplos: Athēnis statio mea nunc placet: “Me complace ahora mi estancia en
Atenas”
 Ablativo con preposición in: nombres propios de lugar mayor (provincia, región, país, isla grande) y sustantivos
comunes. Ejemplos: Servi in agro laborant: “Los esclavos trabajan en el campo”.
 Locativo: terminación –ae para la 1era. decl. e –i para la 2da. y 3era. Ejemplos: Petrus Romae est: “Pedro está en
Roma”. / Ruri habitat: “Vive en el campo”. / Belli: “En la guerra”.

UNDE?
 Ablativo solo (sin preposición): nombres propios de lugar menor y los sustantivos comunes: domus, humus y rus.
Ejemplos: Roma venit: Llega desde Roma. / Athenis redit: Regresa de Atenas. / Domo venit: Viene de su casa. / Ex
templo venit: Viene desde el templo.
 Ablativo con preposición: a; ab (delante de palabra que comience con vocal y h); e (delante de consonante); ex y de:
sustantivos comunes y nombres propios de lugar mayor. (La preposición ab suele indicar movimiento desde los
alrededores de un lugar; ex, movimiento desde el interior de un lugar; y de, movimiento de arriba abajo y valor
partitivo.) Ejemplos: Ab adulescentia: “Desde la adolescencia”. / A patre: “Del (de parte del) padre”.

QUO?
 Acusativo solo sin preposición: nombres propios de lugar menor y los sustantivos domus, humus y rus. Ejemplos:
Romam vado: “Voy a Roma”. / Domum intrat: “Entra a su casa”.
 Acusativo con preposición in o ad: sustantivos comunes y nombres propios de lugar mayor. Ejemplos: In Galliam
venit: “Llega a la Galia”. / Ad urbem pervenit: “Se acerca a la ciudad”. (La preposición ad expresa movimiento hacia
las proximidades de un lugar, in hacia el interior. Por eso en contextos de hostilidad, sobre todo con nombres de
persona, in significa “contra”.)
25
26

QUA?

 Ablativo solo sin preposición: sustantivos comunes que expresan lugares de paso fabricados por el hombre (como
via, viae; iter, itineris; pons, pontis); los sustantivos rus; domus; terra; mare. Ejemplos: Per silvas ambulat:
“Camina a través de los bosques”.
 Acusativo con preposición per: sustantivos comunes y nombres propios de lugar mayor. Ejemplo: Per Italiae
provinciam iter faciunt: “Viajan por la provincia de Italia”.

26
40

BÚSQUEDA EN EL DICCIONARIO

Las palabras en latín aparecen en el diccionario según su enunciado y, como vimos, el enunciado cambia según de qué clase
de palabra se trate. Por lo tanto, cuando nos encontramos frente a una palabra en una oración, lo primero que tenemos que
hacer es conjeturar de qué clase de palabra se trata (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición o conjunción).
Si se tratara de un sustantivo, adjetivo o verbo, la palabra puede no aparecer tal cual la vemos en la oración, sino por su
nominativo singular (en el caso de los sustantivos y adjetivos) o por su primera persona singular de presente (en el caso de
los verbos). Para llegar hasta esas formas lo que debemos hacer es separar la raíz de la desinencia y a la raíz agregarle la
desinencia correspondiente.

Ejemplos:
 Si encuentro la palabra amabant, puedo conjeturar que, por su terminación, se trata de un verbo. Luego, debo dividir
entre raíz y desinencia, de modo que tendré am-a-ba-nt (raíz-vocal temática-infijo temporal-desinencia de persona).
Sobre la raíz am–, agrego la desinencia de primera persona singular de presente (–o) y busco en el diccionario amo.
 Si encuentro la palabra rosis, debo dividir entre raíz y desinencia: ros-is. En principio, por esa terminación, no puedo
saber con certeza a qué declinación pertenece, pues –is es desinencia de primera, segunda y tercera declinación. Por
lo tanto, deberé conjeturar que se trata de alguna de las tres y verificar en el diccionario si alguna de ellas existe.
 Si fuera de primera declinación, debo agregar la desinencia del nominativo singular y, por lo tanto, buscaré rosa.
 Si fuera de segunda declinación, debo agregar las desinencias del nominativo singular correspondientes (–us, –er
o –um) y, por lo tanto, buscaré algunas de estas tres palabras: rosus, roser o rosum.
 Si fuera de tercera declinación, no puedo saber con certeza cuál será su nominativo, aunque sí su genitivo, que
sería rosis. Por lo tanto, buscaré un sustantivo cuyo genitivo sea rosis. Cuando el nominativo cambia bastante
con respecto al genitivo, muchas veces el diccionario lo indica. Por ejemplo, si yo busco regis el diccionario
indicará: “genitivo de rex”.
Una vez hechas todas estas conjeturas, iré al diccionario y veré que la única que existe es rosa.

40
41

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LA ORACIÓN

1. Buscar el verbo. Si hay más de uno, buscar de qué modo se relacionan (coordinación, yuxtaposición,
subordinación).

2. Si el verbo es transitivo y está en voz activa, buscar un OD (en acusativo) con sus modificadores: MD (en
acusativo) o especificativo (en genitivo).

3. Si el verbo es copulativo, buscar un PSO (en nominativo).

4. Buscar el sujeto (en nominativo) con sus modificadores: MD (en nominativo) o especificativo (en genitivo).

5. Si el verbo está en 1º o 2º persona, buscar pronombres personales (ego, tu, nos, vos); si no están, el sujeto será tácito.
Si está en 3º persona, buscar un nominativo como sujeto.

6. Buscar un OI (en dativo).

7. Buscar circunstanciales (ablativos, construcciones preposicionales, adverbios).

41
42

SINTAXIS DE LAS CLASES DE PALABRAS

SUSTANTIVOS:
Tienen la función de núcleo de una construcción. Se deberá determinar de qué construcción se trata, según el caso en el que
se encuentre:
 en nominativo, sujeto o predicativo;
 en vocativo, invocación;
 en acusativo, OD, PO o circunstancial;
 en genitivo, especificativo;
 en dativo, OI;
 en ablativo, circunstancial.
También pueden ser aposición: en este caso, deben concordar con el núcleo al que modifican en caso, género y número.

ADJETIVOS:
Tienen la función de MD o predicativos. Concuerdan en caso, género y número con el sustantivo al que modifican.

PRONOMBRES:
Pueden funcionar como sustantivos (en cuyo caso serán núcleos de una construcción) o como adjetivos (y entonces serán
MD de un sustantivo con el que concuerdan en caso, género y número).

VERBOS:
Son núcleos verbales del predicado.

INFINITIVOS:
Son “sustantivos verbales”, por eso cumplen las mismas funciones que un sustantivo, es decir, sujeto u OD. En caso de que
el infinitivo reciba a su vez modificadores verbales, formará una construcción verboidal de infinitivo (CVI) con núcleo
en el infinitivo. La función de esa construcción también será sujeto u OD.

ADVERBIOS:
Son circunstanciales. Para determinar de qué circunstancial se trata, debemos buscar en el diccionario el significado del
adverbio.

PREPOSICIONES:
Completan su significado con un sustantivo en acusativo o en ablativo. El diccionario nos indicará “prep. de + caso”. Eso
significa que se debe buscar un sustantivo en dicho caso que sirva como término. La construcción que forme con su término
será un circunstancial.

CONJUNCIONES:
Son nexos coordinantes. Cumplen la función de unir dos elementos iguales. Algunas conjunciones encabezan
proposiciones incluidas, como cum, dum, ubi, quia, quod, etc.

42

También podría gustarte