Está en la página 1de 35

Unidad 1.

Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos


para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

UNIDAD 1

DEFINICIONES Y COMUNICACIÓN CON


ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PARA
LA NO DISCRIMINACIÓN Y ATENCIÓN DE
LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL DELITO DE
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

-1-
UNIDAD 1.
DEFINICIONES Y COMUNICACIÓN CON
ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PARA
LA NO DISCRIMINACIÓN Y ATENCIÓN DE
LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL DELITO DE
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Introducción

El uso de lenguaje inclusivo facilita la comprensión de lo que se


desea informar a las personas víctimas de un delito y refuerza
un trato respetuoso de los derechos humanos de las mujeres
que acuden a los servicios. Esta unidad busca que quienes
atienden a mujeres víctimas del delito de violencia contra la
mujer utilicen una comunicación respetuosa de los derechos
humanos y la terminología jurídica y técnica correcta desde las
diferentes disciplinas que intervienen, sea este institucional o
de las Redes de derivación para la atención a víctimas del delito
que coordina el Ministerio Público.

-2-
Conocer aspectos conceptuales importantes como la diferencia
entre género y sexo, o algunas de las causas que originan las
relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres
son la base para utilizar un lenguaje asertivo. Igualmente es
fundamental que el lenguaje que se use para nombrar las formas
de violencia sea inclusivo, jurídico, técnico y desprovisto de
prejuicios para brindar un servicio que fortalezca a las mujeres
víctimas de violencia contra la mujer y su derecho a vivir una
vida libre de violencia.

Al terminar esta unidad, será capaz de:


ƒ Identificar las diferentes formas de violencia contra las
mujeres y su conceptualización.
ƒ Incorporar el lenguaje técnico y de derechos humanos
acorde a los derechos de las mujeres víctimas de violen-
cia contra la mujer.
ƒ Analizar las causas de la violencia contra las mujeres.
ƒ Usar el lenguaje inclusivo cuando se refieran o se comu-
niquen con mujeres víctimas de violencia contra la mujer.

-3-
Preguntas orientadoras
ƒ ¿Cuál es la importancia de conocer e incorporar
conceptos como violencia contra la mujer,
violencia psicológica, física, emocional, sexual,
femicidio, sexo, género entre otras, para que
se pueda desarrollar un lenguaje asertivo e
inclusivo en el servicio que se brinda a las
mujeres víctimas de violencia contra la mujer?
ƒ ¿Cómo se puede incorporar el lenguaje
inclusivo en la información y la comunicación
que surja para la atención de las mujeres
víctimas de violencia contra la mujer?

-4-
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

LA TERMINOLOGÍA IMPORTA
Las personas trabajadoras de instituciones sociales, judiciales y de
salud, en ocasiones pueden utilizan los términos “sexo” y “género”
indistintamente. Esto puede llevar a confusiones que impidan el adecuado
servicio de apoyo o acceso a justicia por parte de las víctimas del delito.
Es importante conocer la diferencia entre los términos para poderlos
aplicar de forma apropiada al momento de ejercer las leyes, normativas
y protocolos de atención a víctimas de violencia.

¿Qué es sexo? ¿Qué es género?

ƒ El sexo se refiere al conjunto de atributos biológicos en humanos


y animales. Principalmente está asociado a características físicas
y fisiológicas incluidas los cromosomas, la expresión de genes,
los niveles y funciones hormonales, y la anatomía reproductiva/
sexual.

-5-
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

ƒ El género se refiere al conjunto de roles, comportamientos,


expresiones e identidades que son socialmente construidas en
niñas, mujeres, niños, hombres, y personas género-diversas. El
género influencia cómo las personas se perciben a sí mismas
y a las demás, cómo actúan e interactúan con las otras, y la
distribución de poder y recursos en la sociedad.
Es importante reconocer que el sexo y el género suelen estar
interconectados. Puede haber muchas interacciones biológicas y sociales
importantes para el trato y respuesta a víctimas de violencia que requieran
que se consideren tanto el sexo como el género.

¿Qué es sexismo?

El sexismo es cualquier expresión como un acto, palabra, imagen, o


gesto, basada en la idea de que algunas personas, la mayoría de las veces
mujeres, son inferiores por su sexo.

El sexismo es dañino, ya que produce sentimientos de inutilidad,


autocensura, cambios de comportamiento y deterioro de la salud. El
sexismo está en la raíz de la desigualdad de género, y afecta de manera
desproporcionada a mujeres y niñas. También puede afectar a hombres
y niños, cuando no se ajustan a roles de género estereotipados.

El sexismo está presente en todas las áreas de la vida, como en el


lenguaje, los medios de comunicación, la educación, el gobierno, la
justicia, las artes y por supuesto dentro de nuestros hogares.

El sexismo crea un clima de intimidación, miedo e inseguridad, que a


su vez conduce a la aceptación de la violencia, principalmente contra
mujeres y niñas.

-6-
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

El impacto nocivo del sexismo puede ser peor para algunas mujeres
y hombres debido a otros factores interrelacionados como la edad, la
discapacidad, la etnicidad, la religión, el origen social, la orientación
sexual y la identidad de género.

¿Qué es el Androcentrismo? ¿Qué es misoginia?


El androcentrismo es una forma de ver y organizar el mundo y las
relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino. Esto quiere
decir que considera a los hombres como el punto de referencia. Consiste
en poner a los hombres como los únicos observadores válidos de lo que
sucede en el mundo. Una de las formas extremas del androcentrismo es
la misoginia.

La misoginia se define como el odio, desprecio o subestimación a las


mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Sin embargo, aunque la palabra
‘misoginia’ se traduce como odio hacia las mujeres, no necesariamente es
un odio total hacia las mujeres. En cambio, puede ser también un disgusto
por ciertos comportamientos que se puedan considerar impropios para
las mujeres, tales como el poder, la independencia y la ambición.

-7-
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

Patriarcado

Es el “sistema jerárquico de relaciones sociales, políticas y económicas


que, tomando como excusa una diferencia biológica sexual y su significado
genérico, establece, reproduce y mantiene al hombre como parámetro de
la humanidad otorgándole una serie de privilegios e institucionalizando
el dominio masculino sobre las mujeres. Esta opresión se manifiesta de
diferentes maneras en distintas sociedades en todos los ámbitos en que
se desarrolla la vida y se entrelaza con otros factores como la preferencia
sexual, la edad, la etnia, la clase, la religión o la discapacidad. Aunque
existan otras relaciones opresivas entre los hombres y algunas mujeres
y algunas mujeres opresoras con poderes y privilegios, el fin último del
sistema patriarcal es la manutención y perpetuación de la superioridad y
el poder masculino sobre las mujeres”. (Masero, 2015)

Realice la
actividad en la
plataforma.

-8-
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

LAS CATEGORÍAS IMPORTAN


Existen múltiples factores dentro de las categorías sociales y las
identidades que impactan la vida cotidiana de todas las personas. Es
común que algunas categorías acrecienten la discriminación hacia ciertas
personas, en especial cuando hay intersecciones entre ellas. Como por
ejemplo entre el género, la condición social y económica, la etnicidad, la
edad, la identidad sexual, entre otros. Cada una de estas categorías puede
dar indicadores de procesos de violencia por los que puede atravesar
una víctima. El enfoque de género ayuda a comprender estas categorías.

Edad

Identidad
de género Discapacidad

Sexo y
género
Orientación
Etnicidad
sexual

Origen Religión
social

-9-
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

El enfoque de género examina los roles y las relaciones de género


a nivel interpersonal, familiar, comunitario, provincial y nacional.
Además, considera tanto las dimensiones públicas como las privadas
relacionadas con las experiencias vividas por las personas. A su vez busca
comprender las diferencias en las prioridades, necesidades, actividades
y responsabilidades de los hombres y las mujeres, de los niños, las niñas
y las personas género diversas, en las diferentes etapas de la vida y en
los distintos roles que desempeñan (como hijos e hijas, parejas, madres
y padres, ciudadanos, vecinos, jornaleros, etc). Mediante un análisis de
los temas de género se deben reconocer otros factores de diversidad
que afectan a todos los miembros de la sociedad, tales como edad, etnia,
clase social, y otras condiciones socio económicas.

- 10 -
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA


Fuente: Instrucción General 04-2014 Protocolo de Atención Integral a Víctimas del Delito. Pag 122

Tratándose de delitos vinculados con violencia contra la mujer, se


entiende que es víctima aquella que sufre en su persona cualquier acción
o conducta, basada en su género, que le cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado;
en el contexto familiar, comunitario o perpetrado por los agentes del
Estado. (Basada en los artículos 1 y 2 de la Convención Interamericana
para Prevenir, Atender y Sancionar la Violencia contra la Mujer.)

Este concepto se recoge en Guatemala en la Ley contra el Femicidio y


otras formas de violencia contra la Mujer en el artículo 3:

i) Víctima: Es la mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier


tipo de violencia.

- 11 -
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

En estos casos, es importante tomar en cuenta que esta violencia es una


forma de discriminación y una violación de los derechos humanos que,
al decir del Secretario de Naciones Unidas:

“... causa sufrimientos indecibles, cercena vidas y deja a incontables


mujeres viviendo con dolor y temor en todos los países del mundo.
Causa perjuicio a las familias durante generaciones, empobrece
a las comunidades y refuerza otras formas de violencia en las
sociedades. La violencia contra la mujer les impide alcanzar su
plena realización personal, restringe el crecimiento económico y
obstaculiza el desarrollo. La generalización y el alcance de la violencia
contra la mujer ponen de manifiesto el grado y la persistencia
de la discriminación con que siguen tropezando las mujeres.
Por consiguiente, sólo se puede eliminar tratando de eliminar la
discriminación, promoviendo la igualdad y el empoderamiento de
la mujer y velando por el pleno ejercicio de los derechos humanos
de la mujer.” (ONU, 2006)

En Guatemala, es obligación del Estado garantizar a la mujer que resulte


víctima de cualquier forma de violencia, los siguientes derechos:

a. Acceso a la información

b. Asistencia integral

c. Protección adecuada y eficiente frente al riesgo que viven de


la repetición de actos de violencia.

En los casos de violencia contra las mujeres, el éxito de la Ruta de Atención


implica el acceso a la justicia, la posibilidad de salvar su propia vida o la
de sus hijas e hijos y la reconstrucción de la ciudadanía. El fracaso, es la
muerte.

- 12 -
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

Femicidio

En la Ley guatemalteca se establece que femicidio es la “Muerte violenta


de una mujer, ocasionada en el contexto de las relaciones desiguales
de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del poder de género en
contra de las mujeres.”

Constituye un delito que la Ley sobre la materia, en su artículo 6 tipifica


como: Comete el delito de femicidio quien, en el marco de las relaciones
desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer,
por su condición de mujer, valiéndose de cualquiera de las siguientes
circunstancias:

a) Haber pretendido infructuosamente o restablecer una relación


de pareja o de intimidad con la víctima.
b) Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber
mantenido con la víctima relaciones familiares, conyugales de
convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad, compañerismo o
relación laboral.
c) Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en
contra de la víctima.
d) Como resultado de ritos grupales usando armas de cualquier
tipo.
e) En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de
instintos sexuales, o cometiendo actos de mutilación.
f) Por misoginia.
g) Cuando el hecho se cometa en presencia de las hijas o hijos de
la víctima.
h) Concurriendo cualquiera de las circunstancias de calificación
contempladas en el artículo 132 del Código Penal.
(Ministerio Público de Guatemala, 2018. p 91)

- 13 -
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

La violencia de género y el feminicidio funcionan de manera sistemática


y exponen una cultura de violencia que prevalece en nuestra sociedad
patriarcal. El sexismo, el androcentrismo, la misoginia son todas base de la
violencia de género que es tan prevalente en nuestra sociedad, influyendo
en el pensamiento científico, cultural, histórico y político. Generando
invisibilización de las mujeres y a las personas genero diversas, quienes
en muchas ocasiones se enfrentan a tratos paternalistas, menosprecios,
discriminación y humillación.

Es indispensable que todo el personal de instituciones y organizaciones


que brindan atención a víctimas del delito, comprendan y apliquen
el enfoque de género para garantizar que todas las personas
sin excepción puedan ejercer sus derechos. Al tener todos estos
componentes en cuenta se podrá prestar una mejor atención en las
instituciones sociales, judiciales y de salud.

Vea los siguientes videos:

Dibujando el género: capítulo 1

https://www.youtube.com/watch?v=nWKkJ8bjTW4

- 14 -
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

Dibujando el género: capítulo 2

https://www.youtube.com/watch?v=3M0NwHvpO8Q

Dibujando el género: capítulo 3

https://www.youtube.com/watch?v=q6NCWaFVj7s

Realice la
actividad en la
plataforma.

- 15 -
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

LENGUAJE JURÍDICO
Los instrumentos jurídicos permiten definir y transformar realidades
que han sido naturalizadas por siglos, tales como la discriminación
y la violencia en contra de las mujeres. Nombrar adecuadamente es
importante para un lenguaje asertivo e inclusivo, que permita una
comunicación adecuada, con el fin de proteger el derecho a vivir una
vida libre de violencia y el empoderamiento de las mujeres. El lenguaje
inclusivo es fundamental ya que establece parámetros que se adaptan
a una sociedad igualitaria y que fomentan una cultura del respeto y no
violencia hacia las mujeres.

El lenguaje inclusivo respeta y promueve a todas las personas en


condiciones de igualdad. Busca evitar la exclusión y los prejuicios que
dan origen a los estereotipos que no permiten comprender la violencia
contra las mujeres y obstaculizan el acceso a la justicia. Es por esto que
se debe utilizar un lenguaje accesible, concreto, coloquial y conforme
al contexto social. -es indispensable evitar el lenguaje discriminatorio a
través de calificativos despreciativos o que generan roles, estereotipos y
prejuicios que tengan un impacto de exclusión.

- 16 -
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

Se deben acoger las definiciones establecidas en los tratados


internacionales y otros instrumentos tales como:

ƒ La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la mujer


(Asamblea General de Naciones Unidas, 1993)
ƒ La Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (1979)
ƒ La Recomendación General número 19 del Comité de la CEDAW
(1992). “Violencia contra la mujer” A/47/38, 11.º período de
sesiones, 29/01/1992
ƒ La Recomendación General Número 35 (2017). Sobre la violencia
por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la
recomendación general núm. 19 a la justicia de las mujeres.
CEDAW/C/GC/35.

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra


la mujer (Asamblea General de Naciones Unidas,
1993):

En esta Declaración se define la violencia de género como: “A los efectos de


la presente Declaración, por “violencia contra la mujer” se entiende todo
acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga
o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción
o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la vida privada.“ (Artículo 1).

- 17 -
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

“Se entenderá que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos,
aunque sin limitarse a ellos:

a) La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la


familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas
en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación
por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas
tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia
perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia
relacionada con la explotación;

b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de


la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual,
el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones
educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la
prostitución forzada;

c) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada


por el Estado, dondequiera que ocurra” (Artículo 2)

En esta Declaración, principalmente en su preámbulo, se evidencia una


comprensión de las causas y los efectos de la violencia en contra de las
mujeres. Un aspecto importante de este instrumento es que relaciona
discriminación y violencia, por ejemplo, reconoce que este es un elemento
constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias y que
constituye una forma primaria de relaciones de poder. La declaración
considera que la violencia de género es una forma de discriminación, la
cual a su vez provoca situaciones estructurales de violencia de género.

- 18 -
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

Sus puntos clave son:

a. El reconocimiento de la historicidad de este fenómeno


que refleja las desigualdades de poder entre los sexos.

b. El hecho de que la discriminación se convierta en uno


de los mecanismos mediante los cuales se obliga a las
mujeres a mantenerse en una situación subordinada.

Recomendación General número 19 (1992). “Violencia


contra la mujer” A/47/38, 11.º período de sesiones,
29/01/1992.

Emitida por el Comité de la Convención para la Eliminación de todas las


formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) en su 11vo. período
de sesiones, en 1992. Establece que en la definición de la discriminación
prevista en el Art. 1 de la CEDAW, se incluye la violencia basada en el
sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que
la afecta en forma desproporcionada; por lo tanto, la violencia contra
las mujeres puede contravenir disposiciones de la CEDAW, sin tener en
cuenta si hablan expresamente de la violencia (Arroyo & Valladares, 2000)

6. El artículo 1 de la Convención define la discriminación contra la mujer.


Esa definición incluye la violencia basada en el sexo, es decir, la violencia
dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma
desproporcionada. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos
de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos,
coacción y otras formas de privación de la libertad. La violencia contra
la mujer puede contravenir disposiciones de la Convención, sin tener en
cuenta si hablan expresamente de la violencia.

- 19 -
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

Recomendación General Número 35 (2017).

Sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se


actualiza la recomendación general n.º 19 sobre acceso a la justicia
de las mujeres. CEDAW/C/GC/35.

9. El concepto de “violencia contra la mujer”, tal como se define en la


recomendación general núm. 19 y en otros instrumentos y documentos
internacionales, hace hincapié en el hecho de que dicha violencia está
basada en el género. En consecuencia, en la presente recomendación, la
expresión “violencia por razón de género contra la mujer” se utiliza como
un término más preciso que pone de manifiesto las causas y los efectos
relacionados con el género de la violencia. La expresión refuerza aún
más la noción de la violencia como problema social más que individual,
que exige respuestas integrales, más allá de aquellas relativas a sucesos
concretos, autores y víctimas y supervivientes.

10. La violencia por razón de género afecta a las mujeres a lo largo de


todo su ciclo de vida y, en consecuencia, las referencias a las mujeres en
este documento incluyen a las niñas. Dicha violencia adopta múltiples
formas, a saber: actos u omisiones destinados a o que puedan
causar o provocar la muerte o un daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico o económico para las mujeres, amenazas de tales actos,
acoso, coacción y privación arbitraria de la libertad. La violencia por
razón de género contra la mujer se ve afectada y a menudo agravada
por factores culturales, económicos, ideológicos, tecnológicos, políticos,
religiosos, sociales y ambientales, como se pone de manifiesto, entre
otras cosas, en los contextos del desplazamiento, la migración, el
aumento de la globalización de las actividades económicas, en particular
de las cadenas mundiales de suministro, la industria extractiva y la
deslocalización, la militarización, la ocupación extranjera, los conflictos
armados, el extremismo violento y el terrorismo.

- 20 -
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

En el Sistema Interamericano cuenta con la Convención Interamericana


para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer (
1994) Este es un valioso tratado jurídico que define lo que se entiende
por violencia, establece el derecho a vivir una vida libre de violencia y
determina que los Estados deben establecer procedimientos legales,
justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia. Deben
incluir entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso
efectivo a tales procedimientos; asimismo, establece los mecanismos
judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto
de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación digna y
transformadora u otros medios de compensación justos y eficaces.

En este instrumento se define la violencia contra la mujer en su Capítulo I


definición y ámbito de aplicación:

Art. 1.- Para los efectos de esta Convención debe entenderse por
violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada
en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público
como en el privado.

Art. 2.- Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la


violencia física, sexual o psicológica:

a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica


o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el
agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio
que la mujer, y que comprende, entre otros, violación,
maltrato y abuso sexual;

b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por


cualquier persona y que comprende, entre otros, violación,
abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución

- 21 -
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo,


así como en instituciones educativas, establecimientos de
salud o cualquier otro lugar; y,

c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus


agentes, dondequiera que ocurra.

Tanto la Declaración de la Eliminación de la Violencia contra la mujer,


de la ONU y esta Convención, coinciden en las causas que generan la
“violencia”. Señala el Preámbulo de la Convención que la “violencia”
debe ser considerada como una violación de los derechos humanos y
libertades fundamentales.

Entonces, “La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones a


los derechos humanos más sistemáticas y extendidas. Está arraigada
en estructuras sociales construidas en base al género más que en
acciones individuales o acciones al azar; trasciende límites de edad, socio
económico, educacional y geográfico; afecta a todas las sociedades; y
es un obstáculo importante para eliminar la inequidad de género y la
discriminación a nivel global.” (Asamblea General de las Naciones Unidas,
2006).

Normativa interna en Guatemala

ƒ Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar


(Decreto 97-96, Congreso de la República de Guatemala).

Artículo 1. Violencia intrafamiliar.


La violencia intrafamiliar, constituye una violación a los derechos
humanos y para los efectos de la presente ley, debe entenderse

- 22 -
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

como cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta


causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial,
tanto en el ámbito público como en el privado, a persona integrante del
grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o ex conviviente,
cónyuge o excónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas.

ƒ Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la


mujer (Decreto 22-2008, Congreso de la República de Guatemala).

Artículo 1. Objeto y fin de la ley.

La presente ley tiene como objeto garantizar la vida, la libertad, la


integridad, la dignidad, la protección y la igualdad de todas las mujeres
ante la ley, y de la ley, particularmente cuando por condición de género,
en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado
quien agrede, cometa en contra de ellas prácticas discriminatorias,
de violencia física, psicológica, económica o de menosprecio a sus
derechos. El fin es promover e implementar disposiciones orientadas
a la erradicación de la violencia física, psicológica, sexual,
económica o cualquier tipo de coacción en contra de las mujeres,
garantizandoles una vida libre de violencia, según lo estipulado en
la Constitución Política de la República e instrumentos internacionales
sobre derechos humanos de las mujeres ratificado por Guatemala.

- 23 -
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

La Declaración y Programa de Acción de Viena 1993 se constituye en


un hito fundamental porque en este documento se reconoce que
los derechos de las mujeres son parte de los derechos universales y
que la violencia contra las mujeres es una violación a los derechos
humanos:

“18. Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte


inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos
universales. La plena participación, en condiciones de
igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social
y cultural en los planos nacional, regional e internacional
y la erradicación de todas las formas de discriminación
basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad
internacional.”

La violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales,


en particular las derivadas de prejuicios culturales y de la trata
internacional de personas son incompatibles con la dignidad y la valía
de la persona humana y deben ser eliminadas. Esto puede lograrse
con medidas legislativas y con actividades nacionales y cooperación
internacional en esferas tales como el desarrollo económico y social, la
educación, la atención a la maternidad y a la salud y el apoyo social.

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos insta a los gobiernos,


a las instituciones intergubernamentales y a las organizaciones
no gubernamentales que intensifiquen sus esfuerzos en favor de la
protección y promoción de los Derechos humanos de la mujer y de la
niña.

- 24 -
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

“38. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos subraya en


especial la importancia de la labor destinada a eliminar la violencia
contra la mujer en la vida pública y privada, a eliminar todas
las formas de acoso sexual, la explotación y la trata de mujeres, a
eliminar los prejuicios sexistas en la administración de la justicia y a
erradicar cualesquiera conflictos que puedan surgir entre los derechos
de la mujer y las consecuencias perjudiciales de ciertas prácticas
tradicionales o costumbres, de prejuicios culturales y del extremismo
religioso.”

Realice la
actividad en la
plataforma.

- 25 -
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


Es indispensable que las personas que brindan atención a mujeres
víctimas del delito desde las diferentes disciplinas que intervienen para
garantizar sus derechos , comprendan que el origen de la violencia contra
la mujer es el uso inadecuado del poder y la aceptación social de estas
manifestaciones de violencia psicológica, sexual, emocional, simbólica,
femicida, viéndolas muchas veces como “naturales” o que justifican las
conductas violentas en la provocación de las mismas mujeres.

La Dra. Radhika Coomaraswamy, Relatora Especial de la ONU (1994)


dice que el sistema de dominio masculino responde a causas históricas
y su manera de manifestarse y sus funciones varían en las diferentes
épocas y contextos. Por consiguiente, la opresión de la mujer es una
cuestión política y es necesario analizar las instituciones del Estado,
sociedad, el condicionamiento y la socialización de los individuos. La
relatora manifiesta que la que existen algunas formas universales
de abuso, como la violencia doméstica y la violación; las mismas
que se expresan de formas particulares según las diversas culturas.

- 26 -
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

La autora advierte que hay que tener en cuenta los múltiples sistemas
de opresión que dan como resultado interseccionalidades de
discriminación y al respecto señala «sin embargo, debe aceptarse que
algunas modalidades de dominio patriarcal son universales, aunque
dicho dominio adopte diferentes formas como resultado de experiencias
históricas particulares y diferentes. (Coomaraswamy Radhika 1994, p. 50)

Algunas formas de violencia


contra las mujeres

1. Violación 9. Los estereotipos de la


2. El hostigamiento sexual mujer y del hombre
3. La pornografía presentes en el Derecho

4. Los piropos y miradas 10. Los abortos clandestinos


lascivas en la calle 11. La maternidad forzada
5. Los tocamientos libidinosos 12. La heterosexualidad
sin consentimiento obligatoria
6. La prostitución forzada 13. El control de la natalidad
7. La imagen objetivizada de sin participación femenina
la mujer que presentan los 14. La invisibilidad de la
medios de comunicación diversidad entre las mujeres
8. La invisibilización de 15. La inclusión de las mujeres
la participación de las en programas dirigidos a
mujeres en la construcción “sectores vulnerables”
de la sociedad 16. La mayor pobreza
concentrada en mujeres

- 27 -
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

17. La insensibilidad al 21. La Trata de mujeres para


dolor o enfermedades su explotación sexual y
femeninas por parte de la esclavitud sexual
los sistemas médicos 22. La violación sexual
18. El terrorismo sexual en custodia
19. La negación de la sexualidad 23. La violencia doméstica
y el placer femenino 24. La preselección natal para
20. El infanticidio femenino escoger fetos por sexo

Lenguaje que es necesario eliminar:

“la mató por amor”


“ella lo provocó”

“no cumplía con los


deberes del hogar”

“iba vestida de forma


provocativa”

“a ella le gusta que le peguen”

“es un crimen pasional”

- 28 -
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

Algunas características de la
violencia contra las mujeres

ƒ Algunas mujeres no viven muchas de estas formas


de violencia que ejerce la sociedad patriarcal
en contra de ellas de manera consciente.
ƒ La mayoría de estas formas de violencia son mucho más
serias, intensas y más frecuentes de lo que sabemos.
ƒ Todas estas formas de violencia
benefician al patriarcado.
ƒ Estas formas de violencia incluyen
una gama variada de actos.
ƒ Casi todas estas formas de violencia
son unidireccionales.
ƒ Casi todas estas formas de violencia se “explican” con
razones que no toman en cuenta esa unidireccionalidad.
ƒ El Estado y sus instituciones no toman
en serio estas formas de violencia.
ƒ Generalmente se culpa a la mujer por
estas formas de violencia.
ƒ Generalmente se justifican estas formas de violencia.
ƒ Todas estas formas de violencia sirven
para fortalecer la identidad femenina que
le conviene al sistema patriarcal.
ƒ Todos los hombres se benefician de
estas formas de violencia.
ƒ Estas formas de violencia no se dan entre iguales.
ƒ Muchas de estas formas de violencia son erotizadas.

- 29 -
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

En el contexto de la atención que es proporcionado por el personal


de instituciones y organizaciones que brindan atención a víctimas del
delito y son parte de las Redes de derivación para la atención a víctimas
del delito que coordina el Ministerio Público, recuerde:

ƒ Identificar las diferentes formas que pueden estar


experimentado las mujeres que acuden a los diversos servicios.
ƒ Comprender que las violencias que sufren las mujeres y las
niñas una de sus principales causas es el poder sexista existente
en la sociedad que lo naturaliza y por lo tanto lo permite.
ƒ Muchas mujeres víctimas de violencia contra la mujer
consideran que son ellas las causantes de esta violencia y
desconocen su derecho a vivir una vida libre de violencia.
ƒ Las personas que integran los sistemas de atención están
en primera línea y por lo tanto son el primer contacto de las
mujeres víctimas de la violencia y buscarán su orientación y
protección.
ƒ El personal que brinda atención es clave para la identificación
de factores de riesgo que sufren las mujeres víctimas de la
violencia y están llamados a reducir estos riesgos y a fortalecer
los factores de protección de los derechos y en especial el
derecho a vivir una vida libre de violencia.
ƒ La comunicación debe ser siempre con base en los derechos
humanos de las mujeres víctimas de la violencia.

Realice la
actividad en la
plataforma.

- 30 -
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

BIBLIOGRAFÍA
Arroyo, R., Gonzalez, R., & MP Guatemala. (2018). Derechos de las víctimas
del Delitos, segunda edición. Guatemala.
Arroyo, R., & Valladares, L. (2009). Derechos humanos y violencia sexual
contra las mujeres. Ramiro Ávila; Judith Salgado; Lola Valladares
(comps.), El género en el derecho. Ensayos críticos. Quito: Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, 397–464.
Arroyo Vargas, R., & Bejarano, C. (2017). Estándares de competencia
para Atención a Víctimas y casos de Violencia contra la Mujer.
Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento
de la Justicia, Ciudad de Guatemala.
CEDAW, C. (2015). Recomendación general nro. 33, sobre el acceso de las
mujeres a la justicia. Organización de Naciones Unidas. Recuperado de
http://www. acnur. org/fileadmin/scripts/doc. phpfile= fileadmin/
Documentos/BDL/2016/10710.
Center for Relationship Abuse Awareness. (s/f). Avoiding Victim Blaming.
Center for Relationship Abuse Awareness & Action. Recuperado el
26 de julio de 2021, de http://stoprelationshipabuse.org
CIDH. (2007). Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en
las Américas.
https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap1.htm
Coomaraswamy, R. (1994). Preliminary report submitted by the Special
Rapporteur on violence against women, its causes and consequences.
United Nations Economic and Social Council.
de Derechos Humanos, C. D. I. (2018a). Recomendación general núm. 35
sobre la violencia por razón de género contra la mujer. Cuaderno
Jurídico y Político, 4(12), 128–150.
de Derechos Humanos, C. D. I. (2018b). Recomendación general núm. 35
sobre la violencia por razón de género contra la mujer. Cuaderno
Jurídico y Político, 4(12), 128–150.

- 31 -
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

de Derechos Humanos, C. D. I. (2018c). Recomendación general núm. 35


sobre la violencia por razón de género contra la mujer. Cuaderno
Jurídico y Político, 4(12), 128–150.
De la Peña Palacios, E. (2007). Cuaderno Fórmulas para la igualdad
No 5. Fundación Mujer. http://www.fundacionmujeres.es/
maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf
de Roma, E. (1998). Corte Penal Internacional. Aprobado por la Conferencia
Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas para el
establecimiento de una Corte Penal Internacional.
do Pará, C. de B. (s/f). Convención para la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer.
Do Pará, C. de B. (1994). Convención Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. Disponible en:
https://www. unicef. org/argentina/spanish/ar_insumos_
ConvencionBelem. pdf [20/02/2017].
Facio, A. (2014). La responsabilidad estatal frente al derecho humano a la
igualdad. Editora RC. Mexico.
Facio, A., Camacho, R., & Serrano, E. (1997). Caminando hacia la igualdad
real. UNIFEM San José de Costa Rica.
Facio, A., & Fries, L. (2006). CEDAW en 10 minutos. México, DF: UNIFEM.
Obtenido de: http://americalatinagenera. org/newsite/images/
cdrdocuments/publicaciones/cedaw_10_minutos. pdf.
Garcia Muóz, S. (2004). La obligación de debida diligencia estatal: Una
herramienta para la acción por los derechos humanos de las
mujeres. Separata Aiar.
General, A. (1993a). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer. Resolución, 48(104), 20.
General, A. (1993b). Organización de las Naciones Unidas. Declaración
sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de
la Asamblea General, 48, 104.

- 32 -
Unidad 1. Definiciones y comunicación con enfoque de derechos humanos
para la no discriminación y atención de las mujeres víctimas del delito de
violencia contra la mujer

Ghali, B. (1993). Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 14 a 25 de


junio de 1993, Viena (Austria). Naciones Unidas. Recuperado de
http://www. un. org/es/events/humanrightsday ….
Guatemala. (2000a). Ley de dignificación y promoción integral de la mujer.
Serviprensa.
Guatemala. (2000b). Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
intrafamiliar. Procurador de los Derechos Humanos, Defensoría
de los Derechos de la Mujer.
Iberoamericana, C. J. (2008). Reglas de Brasilia Sobre Acceso a la Justicia de
las Personas en Condición de Vulnerabilidad; 6 de marzo 2018.
ACNUR: Sección, 2.
Kelly, L. (2013). Surviving sexual violence. John Wiley & Sons.
la Droga, O. C. (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional y Sus Protocolos.
la Violencia Sexual, L. C. (2014). Explotación y Trata de personas.
Disponibilidad y acceso: http://www. svet. gob. gt/documentos/
Policia% 20Naciona% 20Civil. pdf Fecha de consulta, 4.
Masero, N. (2015, noviembre). ¿De qué hablamos cuando hablamos de
género? JusNoticias. https://jusnoticias.juschubut.gov.ar/index.
php/actualidad/22-de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-
genero
Ministerio Público de Guatemala, M. (2018). Compendio de Acuerdos e
Instrucciones sobre Atención Victimológica.
Instrucción General Número 04-2014 Protocolo de Atención Integral para
las Víctimas del Delito, (2014) (testimony of Ministerio Público
Guatemala).
ONU, A. G. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. ONU, A/RES/34/180.
ONU, I. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras los
hechos. Estudio del Secretario General de Naciones Unidas.

- 33 -
Atención Victimológica a víctimas del delito de violencia contra la mujer

Ramellini, T. (2004). Módulo básico para sentir, pensar y enfrentar la


violencia de género, intrafamiliar y sexual. Instituto Nacional de
las Mujeres.
UNICEF. (s/f). ¿Qué son los derechos humanos? Recuperado el 26 de julio de
2021, de https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/
que-son-derechos-humanos
Vargas, R. A. (2004). Violencia estructural de género: Una categoría necesaria
de análisis para los derechos humanos de las mujeres. Revista
Pensamiento Jurídico Feminista, 1, 69–84.

- 34 -
Este material pertenece al Atención
Victimológica a víctimas del delito
de violencia contra la mujer.

Se terminó de editar en septiembre


de 2021, en Guatemala.

- 35 -

También podría gustarte