Está en la página 1de 14

SESIÓN 4

4. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y DIVERSIDADES DE MUJERES:


INTERSECCIONALIDAD E INTERCULTURALIDAD

4.1. ENFOQUE DE INTERSECCIONALIDAD

PARA VISIBILIZAR TODAS LAS VIOLENCIAS CONTRA TODAS LAS MUJERES EN TODOS
LOS ESPACIOS Y CONTEXTOS

“La discriminación de la mujer por motivos de sexo y género está unida de


manera indivisible a otros factores que afectan a la mujer, como la raza, el
origen étnico, la religión o las creencias, la salud, el estatus, la edad, la clase,
la casta, la orientación sexual y la identidad de género. La discriminación por
motivos de sexo o género puede afectar a las mujeres de algunos grupos en
diferente medida o forma que a los hombres. Los Estados partes deben reco-
nocer y prohibir en sus instrumentos jurídicos estas formas entrecruzadas de -1-
discriminación y su impacto negativo combinado en las mujeres afectadas”
(Comité CEDAW, OG 28)

Como se refleja en la cita anterior, la INTERSECCIONALIDAD o ENFOQUE DE


INTERSECCIONALIDAD es el análisis de cómo interactúan en una perso-
na o colectivo diferentes categorías de privilegio/discriminación. Así, para
cada sociedad concreta, las condiciones de vida de una persona se deben
interpretar atendiendo de forma combinada a su sexo/género, clase social,
nacionalidad, raza/color, sexualidad44, religión, lengua, discapacidad, edad/
generaciones, entre otras. Por lo anterior, la interseccionalidad está estre-
chamente vinculada con los enfoques de ciclo vital/grupo etario, diversidad
44 Incluye esta categoría, la orientación sexual, la identidad y expresión de género, las cuales vimos anteriormente.

MÓDULO 1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ENFOQUES PARA SU COMPRENSIÓN


sexual e interculturalidad, por ejemplo45. Esta perspectiva sirve de herra-
mienta de análisis para comprender las desigualdades, sus causas y con-
secuencias estructurales y dinámicas, que surgen de la interacción de dos
o más de estas categorías o ejes de subordinación. La interseccionalidad
trata la forma por la cual el patriarcado, el racismo, el clasismo y otros sis-
temas de opresión crean desigualdades básicas que estructuran las posi-
ciones relativas de las mujeres, razas, clases y otros (Crenshaw, 1989)46.

Para Rashida Manjoo, ex Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer,


El enfoque de interseccionalidad es fundamental porque
sus causas y consecuencias, este enfoque es importante porque (en Infor-
permite visibilizar la diversidad de significaciones, vivencias
me de la ONU del 2011): y consecuencias de la violencia contra las mujeres caso a
caso; así como de discursos que la legitiman y justifican.
• En el cumplimiento de sus obligaciones jurídicas internacionales, los
-2-
Estados deben tener presente que la discriminación afecta a las mujeres
de modos distintos en función de la posición que ocupan en las jerar-
quías sociales, económicas y culturales que prohíben o dificultan que
ciertas mujeres gocen de los derechos humanos universales. Este enfoque
también pone de manifiesto aspectos cruciales de la discriminación y
la desigualdad dentro del propio género, que hasta la fecha han perma-
necido invisibles en las iniciativas que trataban de manera homogénea
a todas las mujeres a la hora de responder a la violencia.

45
Definición elaborada a partir del documento Orientaciones Técnicas Centros de la Mujer, Año 2015 (SERNAM, 2014, p. 6). Para profundizar en estas categorías ver
Esteves, Ana y Santos, Diana (comp.) (2013). Construyendo un sistema de indicadores interseccionales. Procesos de armonización en instituciones de educación
superior de América Latina. Ecuador: FLACSO Ecuador, MISEAL, pp. 142-184.
46
Crenshaw, Kimberlé (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory
and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum 1989: 139–167.
MÓDULO 1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ENFOQUES PARA SU COMPRENSIÓN
• La multiplicidad de formas de violencia contra la mujer, así como el
hecho de que a menudo esta violencia se produce en la intersección de
diferentes tipos de discriminación, hace necesario adoptar una estrategia
múltiple.

• Si se adopta un enfoque más exhaustivo, surgirá una imagen de las


diferentes maneras en que las formas interrelacionadas y múltiples de la
discriminación actúan en el contexto de la violencia contra las mujeres.
Ello refleja el tipo de enfoque sistemático, exhaustivo, multisectorial y
sostenido necesario para formular estrategias nacionales, programas
concretos y actuaciones tendentes a eliminar todas las formas de violencia
contra la mujer.
-3-
Para comprender mejor la interseccionalidad te proponemos que reflexio-
nes acerca de los grados de violencia o discriminación versus de recursos
para salir de la violencia o discriminación y ejercer derechos, que podrían
enfrentar hoy en Chile las siguientes mujeres:

• Una mujer adinerada, lesbiana, que quiere ser madre.


• Una trabajadora sexual, de 24 años, negra, que quiere ser médica.
• Una mujer heterosexual, casada, con ingresos económicos altos, que
quiere adoptar.
• Una niña en situación de calle, con discapacidad referida a procesos de
aprendizaje, que quiere retomar sus estudios.

MÓDULO 1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ENFOQUES PARA SU COMPRENSIÓN


• Una anciana, sola, con VIH/SIDA, que no quiere que sus hijas le vendan
su casa.
• Una mujer indígena, de zona rural, no vidente, que quiere agua para su
huerta y sus animales, debido a su actual escasez.
• Una mujer haitiana, madre de dos hijos/as, con limitada capacidad de
expresarse en castellano, que quiere encontrar un trabajo que le permita
mantener a su familia.
• Una mujer privada de libertad, de 50 años, con dos de sus tres hijos en
el microtráfico, que quiere otra oportunidad en la vida.
• Una adolescente peruana, embarazada, recién llegada a Chile, que quiere
interrumpir su embarazo47.
Para profundizar, te invitamos a revisar el siguiente video:
Es muy aclarador y conviene escuchar para quienes ha costado más el concepto de interseccionalidad a través de este vídeo, -4-

que es una breve Charla TED de cinco minutos, por una de las creadoras del concepto , Kimberlee Crenshaw.

Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=hBaIhlmM3ow

47
Ejemplos basados en ejercicio para trabajar interseccionalmente la categoría Género, propuesto por Carvajal Orlich, Zaira; Chinchilla Serrano, Hellen; Penabad Camacho, María
Amalia y Ulate Rodríguez, Carmen E. (2014). Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva
interseccional, Segunda edición 2014 (pp. 36-38). Disponible en: https://www.lai.fu-berlin.de/disziplinen/gender_studies/miseal/publicaciones/pub_dateien/Gua-sen-
sibilizacin-sobre-inclusin-social-SEGUNDA-EDICION-12-agosto-2014_ch.pdf
MÓDULO 1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ENFOQUES PARA SU COMPRENSIÓN
4.2. ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD

La violencia contra las mujeres y las niñas, adolescentes y


jóvenes indígenas es política, social, económica, espiritual,
física, sexual, psicológica y medioambiental y tiene múltiples
dimensiones: interpersonal y estructural, pública y privada,
estatal y no estatal. Su análisis en los espacios públicos, debe-
rían abarcar en lo posible todos estos modos de percibirla, de
ello la necesidad de enfocar la violencia como “las violencias”
(CHIRAPAQ y ECMIA, 2013, p. 3)48.

El enfoque de interculturalidad49 implica considerar en nuestro traba-


jo elementos de diversidad cultural relacionada con las costumbres, -5-
prácticas, normas y procedimientos de las personas o grupos sociales,
adecuando estos mismos a la cultura a la cual pertenezcan. La inter-
culturalidad no es la simple coexistencia de grupos culturales (o mul-
ticulturalidad) sino una apuesta por la convivencia entre ellos, basa-
da en el respeto y el intercambio en un plano de igualdad e inclusión.

48
CHIRAPAQ & ECMIA (2013). Violencias y Mujeres Indígenas, Documento preparado para la CSW57, Marzo 2013. Centro de Culturas Indígenas del Perú
(CHIRAPAQ) y Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA). Disponible en: http://www.bivica.org/upload/violencia-mujeres-indigenas.pdf
49
Los siguientes párrafos fueron extraídos del documento Orientaciones Técnicas 2018-2019, Anexo: Orientaciones para el Trabajo Intercultural en VCM
(SernamEG, 2018, pp. 3-4).
MÓDULO 1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ENFOQUES PARA SU COMPRENSIÓN
El enfoque de la interculturalidad a diferencia del multiculturalismo
(que reconoce la presencia en la sociedad de culturas no eurocéntricas
o anglosajonas en la medida en que operen únicamente en las comu-
nidades que las adoptan y no interfieran en la cultura dominante en el
resto de la sociedad), exige no simplemente un reconocimiento de
la diversidad de pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes,
sino más bien la valoración y celebración de la diversidad cultural
y el enriquecimiento recíproco entre las distintas cosmovisiones de
los pueblos que habitan en un territorio determinado.

La dificultad en reconocer y valorar la diversidad intercultural es


un resultado del colonialismo. El colonialismo es todo sistema de
naturalización de las relaciones de dominación y de subordinación -6-

basadas en diferencias étnicas o raciales (Boaventura de Sousa San-


tos, 2012).

La interculturalidad se refiere a las complejas relaciones, negocia-


ciones e intercambios culturales múltiples. Pretende desarrollar una
interrelación equitativa entre pueblos, personas, conocimientos y
prácticas culturalmente diferentes en el marco de lo establecido
en las Declaraciones, Tratados y Convenciones de Derechos Huma-
nos adscritos y/o ratificados por nuestro país; una interrelación que
reconoce el conflicto inherente a las relaciones sociales haciendo
explícitas las relaciones de poder.

MÓDULO 1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ENFOQUES PARA SU COMPRENSIÓN


De esta forma no se trata solamente de reconocer y tolerar al/la
otro/a, ni tampoco de esencializar las identidades, sino de impulsar
procesos de intercambio que permitan construir encuentros entre
seres y saberes, sentidos y prácticas distintas con la finalidad de ge-
nerar nuevas articulaciones y acuerdos situados que permitan dar
mayor pertinencia a lo que hacemos.

Desde esta perspectiva, la interculturalidad no sería algo dado o


existente, sino un proyecto y un proceso continuo por construir
(Walsh, 2005), por un lado, orientado a “cambiar no solo las rela-
ciones, sino también las estructuras, condiciones y dispositivos de
poder que mantienen la desigualdad, inferiorización, racialización,
discriminación, incluyendo las estructuras jurídicas” (Walsh, 2009, -7-

citada en CHIRAPAQ y ECMIA, 2013, p. 7). Por otro lado, la intercultu-


ralidad busca construir nuevos modelos económicos y sociales que
requieren de la participación, representatividad y autonomía políti-
ca de los pueblos indígenas y afrodescendientes en pro de la redis-
tribución y de la justicia social y la igualdad de género “que permi-
tan reconducir las condiciones de exclusión económica a la que han
sido sometidos y la falta de reconocimiento cultural con la que se
han venido construyendo los pueblos indígenas” (Martínez de Brin-
gas, 2006, citado en CHIRAPAQ y ECMIA, 2013, p. 7) y en específico las
mujeres indígenas, afrodescendientes y migrantes.

MÓDULO 1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ENFOQUES PARA SU COMPRENSIÓN


Esta concepción se ve respaldada por el Convenio 169 de la Orga-
nización Internacional del Trabajo (OIT).

En este enfoque, una tarea fundamental es resignificar y descoloni-


zar el concepto de cultura, más aún en contextos de globalización y
migración, donde coexisten en una misma persona (y no sólo dentro
de los estados nacionales) diversas culturas.

Ya que la violencia contra las mujeres es originada, justificada y re-


producida en culturas machistas, a continuación realizaremos un
breve recorrido histórico e intercultural de éstas, pues considerar
que cultura (así como género) es un concepto anterior a la sociedad
y a la historia tiene el efecto de naturalizar las relaciones de géne- -8-

ro50 y sus manifestaciones discriminatorias y violentas.

Desde una perspectiva occidental, los orígenes de la cultura ma-


chista se remontan a la época en la que el ser humano se hizo se-
dentario, inició la agricultura y comenzó a acumular riquezas pro-
venientes de sus cultivos, lo que dio origen a la propiedad privada y
con ella a la necesidad de defender el territorio, los bienes y obte-
ner la mano de obra necesaria para trabajar y defender esas tierras.

50
Mendoza, Breny (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En: Espinosa Miñoso (Coord.). Aproximaciones críticas a
las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: En la frontera: 19-36.

MÓDULO 1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ENFOQUES PARA SU COMPRENSIÓN


En este contexto, el hombre adquiere superioridad en el matrimo-
nio como consecuencia de su preponderancia económica. Pasó, en-
tonces, a ser indispensable la subordinación de las mujeres y de su
cuerpo, capaz de procrear la mano de obra requerida para cumplir
las necesidades de propiedad y dominio.

Para que el trabajo asalariado “libre” se generalizara primero para


los hombres blancos, se domesticó a las mujeres de las metrópolis;
y luego, se sometió al régimen de género occidental a las mujeres
de las colonias. Esto porque la “colonización creó las circunstancias
históricas para que las mujeres […] perdieran las relaciones relativa-
mente igualitarias que tenían con los hombres de sus sociedades y
cayeran no sólo bajo el dominio de los hombres colonizadores sino -9-

también bajo el de los hombres colonizados” (Mendoza, 2010, p. 23).

Así, junto con ser “racializadas” fueron reinventadas como “muje-


res” de acuerdo a códigos y principios discriminatorios de género
occidentales.

Este PROCESO DE DOMESTICACIÓN fue realizado en Europa, en


forma sistemática, mediante la caza de brujas desde el siglo XV,
tanto por parte de los protestantes como por la Santa Inquisición
Católica, teniendo como resultado que las mujeres blancas perdieran

MÓDULO 1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ENFOQUES PARA SU COMPRENSIÓN


el control sobre sus cuerpos y su función reproductiva. Así, la caza
de brujas sirvió para allanar el camino al desarrollo de un régimen
patriarcal más opresivo, base de las transformaciones sociales que
acompañaron el surgimiento del capitalismo (Federici, 2006). Este
proceso de acumulación primitiva desposeyó a la masa campesina
y separó en buena medida a las mujeres de la esfera productiva, al
mismo tiempo que las convirtió en amas de casa u obreras sobre-
explotadas (Mendoza, 2010).
Al otro lado del mundo, en las llamadas colonias, esta lógica euro-
pea colonial se tradujo en “violaciones masivas de mujeres indígenas
como instrumento de guerra de conquista y asentamiento colonial, la
pérdida de estatus social y político, esclavización, reducción a servi-
dumbre, y la intensidad letal del trabajo” (Mendoza, 2010, p. 25), entre - 10 -

otras formas de violencia patriarcal y racista.

Hoy esta “domesticación”, la vemos continuar “con los feminicidios,


el tráfico de mujeres pobres, el turismo sexual, la maquilización y fe-
minización de la industria y la pobreza...” (Mendoza, 2010, p. 25)51., en
el sistema social actual.

51
Para mayor información acerca de estos procesos de domesticación de las mujeres se sugiere revisar los siguientes textos:
-Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños [2004]. Disponible en: https://www.traficantes.
net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
- Gargallo, Francesca (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. México D.F.: Editorial Corte
y Confección [2013, pp. 17-45]. Disponible en: https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf
-Muñoz, Adriana y Paredes, Julieta (2014). El tejido de la rebeldía ¿Qué es el feminismo comunitario? Bases para la despatriarcalización. La Paz: Mujeres Creando
Comunidad (pp. 79-84). Disponible en: http://bibliotecafeminista.com/tejido-la-rebeldia-feminismo-comunitario/

MÓDULO 1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ENFOQUES PARA SU COMPRENSIÓN


Respecto al término CULTURA, siguiendo a Freud, ésta comprende, por una
parte, todo saber y el poder adquirido por los seres humanos para domi-
nar las fuerzas de la naturaleza; y por otra, todas las organizaciones ne-
cesarias para fijar las relaciones entre ellos52. Por tanto, históricamente el
entramado social se fijará en base a una supremacía masculina-machista,
entablando relaciones de poder-orden en desmedro del grupo excluido.

El orden simbólico cultural que establece el poder de un género por sobre el otro, dominán-
dolo para obtener beneficios, hoy es insuficiente para explicar la relación entre los sexos.
Los Roles, Estereotipos y Prejuicios asociados a la CULTURA MACHISTA de nuestras sociedades
limitan el desarrollo de mujeres y también de hombres, pues establecen condiciones para
“ser hombre” y para “ser mujer” que hoy no son suficientes para ninguno de los/as dos.

- 11 -

52
Freud, Sigmund (1973). El malestar de la cultura y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial.
MÓDULO 1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ENFOQUES PARA SU COMPRENSIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA MACHISTA
• Es un sistema histórico: puede distinguirse su origen en un
momento de la historia de la humanidad y se pueden explicar las
circunstancias del inicio de ese orden particular. Es muy impor-
tante distinguir el comienzo de esta estructura social, pues de esa
forma se constata que NO SE TRATA DE ALGO NATURAL, además de
comprender que esa construcción organiza el mundo de manera
rígida para ambos sexos/géneros y que por ser histórico, es modi-
ficable.

• Efectivamente justifica la violencia hacia las mujeres y hacia todos


los hombres que no adscriben a este orden social. En la actualidad
vemos más cambios, leyes que protegen a las mujeres, y leyes - 12 -

antidiscriminación, que velan por el respeto a las diferencias.

Esta cultura machista en términos feministas se aborda desde el


concepto de PATRIARCADO, el cual engloba las relaciones jerárquicas
entre los géneros, las cuales se modifican a lo largo de la historia.

Basándonos en la comprensión de patriarcado de mujeres xinkas y aymaras


que se autoreconocen feministas comunitarias, entenderemos el PATRIARCADO
“como una ideología que valora lo femenino como secundario”
(Gargallo, 2014, p. 209).

MÓDULO 1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ENFOQUES PARA SU COMPRENSIÓN


En resumen, existen muchos estudios que revelan la historia de la
cultura machista y cómo ha influido en la relación asimétrica entre
los sexos. Es indesmentible que se trata de un orden simbólico que
ha impedido el desarrollo pleno de las mujeres en igualdad, pero no
es menos cierto que limita y desgasta a los hombres también.

Cuando se visibilizan las relaciones de género como una construc-


ción histórico-cultural, se trata de mostrarla como una construcción
posible de modificar como parte del desarrollo de los pueblos. En este
sentido podemos comparar nuestra cultura y sus avances respecto de
los derechos humanos de las mujeres, con otras donde la violencia y la
discriminación forman parte de leyes de estado de tortura, mutilación
y muerte hacia las mujeres. No obstante lo anterior, debemos recordar - 13 -

que aún nos falta mucho por avanzar en materia de no violencia y no


discriminación contra las mujeres, más aún desde los enfoques de
interseccionalidad e interculturalidad.

Para ejemplificar lo que hemos visto en esta sesión, te invitamos a


reflexionar a partir del siguiente video:

Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=vx3rBXBc5aU

MÓDULO 1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ENFOQUES PARA SU COMPRENSIÓN


Es importante recordar que LA CULTURA MACHISTA ha sido la explicación que
históricamente se ha utilizado para justificar la violencia hacia las mujeres.
Hoy debemos incluir en esa discriminación y violencia a todos/as aquellos/as que
se oponen a este orden simbólico y que no están de acuerdo con reproducirlo.
Deconstruirlo es la tarea de los y las agentes de cambio sociocultural.
La inclusión de ambos sexos en esta lucha es la mejor estrategia de cambio.

Para ejemplificar la violencia que viven mujeres mapuches, te invitamos a reflexionar a partir del siguiente
video, que da cuenta de las condiciones del parto de Lorenza Cayuhan, y no sólo por estar privada de libertad:

Disponible en:
14
https://www.youtube.com/watch?v=NKJEvDCwxRU

Como actividad de cierre te invitamos a responder el segundo control,


correspondiente a las sesiones 3 y 4 de este módulo inicial.

MÓDULO 1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ENFOQUES PARA SU COMPRENSIÓN

También podría gustarte