Está en la página 1de 36

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/311005961

Las oraciones condicionales en la Biblia latina y el origen de la condicional en


español

Article · November 2016

CITATIONS READS

0 2,230

1 author:

Cristóbal Macías
University of Malaga
94 PUBLICATIONS 89 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Marginalia classica hodierna. Tradición y recepción clásica en la cultura de masas contemporánea View project

Proyecto I+D de Generación de Conocimiento» CORPVS DE LA LITERATURA LATINA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL. IX Referencia PGC2018-094604-B-C31 View project

All content following this page was uploaded by Cristóbal Macías on 03 January 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


AEMILIANENSE

NÚMERO 4 / 2016
REVISTA INTERNACIONAL SOBRE LA GÉNESIS
Y LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DE
LAS LENGUAS ROMANCES

AEMILIANENSE
El proyecto de investigación
“Las traducciones latinas de la Biblia
y los orígenes sintácticos de las
lenguas romances”
Homenaje al profesor Claudio García Turza

Edición
Fernando García Andreva

NÚMERO 4 / 2016
AEMILIANENSE
REVISTA INTERNACIONAL SOBRE LA GÉNESIS
Y LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DE
LAS LENGUAS ROMANCES

Instituto Orígenes del Español


REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES
Cilengua - Instituto Orígenes del Español
Plaza del Convento, s/n.
26226 San Millán de la Cogolla. La Rioja
Página web: http://www.cilengua.es
Correo electrónico: instituto.origenes@cilengua.es
Teléfono: 941.373.389 / Fax: 941.373.390
D.L.: LR 444-2004 - ISSN: 2172-7872
AEMILIANENSE
REVISTA INTERNACIONAL SOBRE LA GÉNESIS
Y LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DE
LAS LENGUAS ROMANCES

NÚMERO 4

El proyecto de investigación
“Las traducciones latinas de la Biblia
y los orígenes sintácticos de las
lenguas romances”

Homenaje al profesor
Claudio García Turza

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA - 2016

Instituto Orígenes del Español


AEMILIANENSE
REVISTA INTERNACIONAL SOBRE LA GÉNESIS Y
LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DE LAS LENGUAS ROMANCES
Instituto Orígenes del Español

DIRECCIÓN:
Dr. D. Claudio García Turza (Cilengua)

SECRETARÍA ACADÉMICA:
Dr. D. Fernando García Andreva (Cilengua y Universidad de La Rioja)

CONSEJO CIENTÍFICO:
Dr. D. Michel Banniard (Toulouse le Mirail)
Dr. D. José Jesús de Bustos Tovar (Madrid)
Dra. D.ª María Teresa Echenique Elizondo (Valencia)
Dr. D. Antonio H. A. Emiliano (Lisboa)
Dr. D. José M.ª Enguita Utrilla (Zaragoza)
Dr. D. Francisco Gimeno Menéndez (Alicante)
Dr. D. Fernando González Ollé (Pamplona)
Dr. D. César Hernández Alonso (Valladolid)
Dr. D. Günter Holtus (Goettingen)
Dr. D. Vicente Lagüens Gracia (Zaragoza)
Dr. D. Martin Maiden (Oxford)
Dr. D. José Ramón Morala (León)
Dr. D. Josep Morán (Barcelona)
Dr. D. José Antonio Pascual Rodríguez (Madrid)
Dr. D. Philip D. Rasico (Nashville)
Dr. D. Rodney Sampson (Bristol)
Dra. D.ª Lene Schoesler (Copenhague)
Dr. D. Ingmar Söhrman (Göteborg)
Dr. D. José Antonio Souto (Santiago de Compostela)
Dr. D. Máximo Torreblanca (Davis)
Dr. D. Alexandre Veiga (Lugo)
Dra. D.ª Isabel Velázquez (Madrid)
Dr. D. Roger Wright (Liverpool)

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publi-
cación, incluido el diseño de maqueta y cubierta, su inclusión en un sistema informático, su
transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por foto-
copia, registro u otros métodos, sin el permiso por escrito de la DIRECCIÓN DE LA REVISTA.
9

ÍNDICE

PRESENTACIONES
FERNANDO GONZÁLEZ OLLÉ. Claudio, sillar ............................................ 13-15
JOSEFINA MARTÍNEZ ÁLVAREZ. Evocación y homenaje ............... 17-22
JOSÉ ÁNGEL GARCÍA DE CORTÁZAR. De un emilianense a
fuer de historiador a un emilianense a fuer de filólogo... 23-24
ANTONIO PIÑERO. Homenaje a Claudio ......................................................... 25-27
JUAN GIL. Carta dedicatoria a Claudio García Turza............. 29-30
MIGUEL ALARCOS MARTÍNEZ. Soneto.................................................................. 31

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


CLAUDIO GARCÍA TURZA. La influencia de la Biblia y sus
traducciones en la historia de la lengua española .......... 35-84

COLABORACIONES
MARÍA ADELAIDA ANDRÉS SANZ. Isidoro de Sevilla y el
texto de la Biblia latina: el estado de la cuestión ........... 87-116
JOSEP MARIA ESCOLÀ TUSET. El texto bíblico y su traduc-
ción en el medioevo catalán............................................................................ 117-135
ARNALDO DO ESPÍRITO SANTO. O paradigma bíblico na
sintaxe do português .................................................................................................. 137-157
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO. El léxico de la Vetus Latina
en el contexto del latín y de las lenguas romances ........ 159-194

Aemilianense (2016), IV, 9-10


10 Í N D I C E

CARMEN CODOÑER MERINO. El latín de la Biblia y de au-


tores cristianos: gramática y retórica. El orden de las
palabras ....................................................................................................................................... 195-234
JOSÉ ÁNGEL GARCÍA DE CORTÁZAR. La difusión social de
la nueva cosmovisión cristiana en los siglos I al IV ..... 235-267
JUAN GIL. Cultismos bíblicos en la Fazienda de Ultra-
mar ...................................................................................................................................................... 269-289
FRANCISCO GIMENO MENÉNDEZ. Variación y cambio del
latín al romance: el calco sintáctico del orden semí-
tico de palabras ................................................................................................................ 291-365
PAOLO GRECO. Il participio presente dipendente da verbi
di percezione diretta nel medioevo latino (e romanzo) ... 367-401
CÉSAR HERNÁNDEZ ALONSO. Componentes genético-sin-
tácticos de los romances (De la Vetus latina al latín
popular y al romance) ............................................................................................. 403-445
ÁNGEL LÓPEZ GARCÍA. Sobre la evolución del latín y sus
condiciones de posibilidad cognitiva .................................................. 447-467
CRISTÓBAL MACÍAS VILLALOBOS. Las oraciones condicio-
nales en la Biblia latina y el origen de la condicional
en español ................................................................................................................................. 469-493
MIGUEL METZELTIN. Sintaxis tipológica latina y romance... 495-504
PEDRO SÁNCHEZ-PRIETO BORJA. Variación en el orden de
palabras en castellano alfonsí ..................................................................... 505-555
OMAR VELÁZQUEZ-MENDOZA. A propósito de los patrones
VO y OV en los textos notariales emilianenses del si-
glo VIII y el Diploma del rey Silo .......................................................... 557-590

Aemilianense (2016), IV, 9-10


AEMILIANENSE
Instituto Orígenes del Español

Las oraciones condicionales en la Biblia latina y


el origen de la condicional en español*

Cristóbal Macías Villalobos


Universidad de Málaga

Resumen: En este trabajo, a partir de un corpus de unos 540 ejemplos de


oraciones con valor condicional procedentes de la Vulgata y, en menor medida,
de la Vetus Latina, tratamos de comprender el funcionamiento de este tipo de
oraciones en la Biblia latina, para descubrir tendencias presentes en el latín
tardío y popular que pudieran ser antecedentes de estructuras y construcciones
propias del español medieval y clásico.
Palabras clave: Vetus Latina, Vulgata, latín bíblico, oraciones condicionales,
español medieval y clásico.

Abstract: In this paper, based on a corpus of about 540 examples of Latin


sentences with conditional value from the Vulgate and, to a lesser extent, from
the Vetus Latina, we try to understand how such sentences function in the Latin
Bible, in order to discover characteristic tendencies in late and popular Latin
that could be antecedents of structures and sentence constructions of medieval
and classical Spanish.
Key words: Vetus Latina, Vulgate, Biblical Latin, conditional sentences, medieval
and classical Spanish.

*
Este trabajo es una versión ligeramente modificada y ampliada de la ponencia leída
durante el congreso «Las traducciones latinas de la Biblia y los orígenes sintácticos de
las lenguas romances», organizado por Cilengua y celebrado en San Millán de la Cogo-
lla los días 11 a 13 de diciembre de 2014. Desde aquí quiero agradecer muy sincera-
mente a la organización del congreso y, en particular, a los profesores Claudio García
Turza y Vitalino Valcárcel su invitación para participar en el mismo.

Aemilianense (2016), IV, 469-493


470 Cristóbal Macías Villalobos

El punto de partida de este trabajo es nuestro artículo, Macías Villa-


lobos (1997), donde abordábamos la evolución de este tipo de estructuras
oracionales subordinadas en lo que respecta al complejo juego de rela-
ciones modales y temporales existente en su seno, con el propósito de
localizar los antecedentes de los modelos constructivos que este tipo de
oración tenía en español, medieval y clásico. En ese trabajo dedicábamos
atención preferente al latín tardío, en particular al latín bíblico, porque
considerábamos que era posible localizar en esa etapa de la evolución de
la lengua latina, sobre todo en los textos bíblicos latinos, indicios y ante-
cedentes de lo que sería luego el funcionamiento en romance de las
subordinadas condicionales, al menos algunos aspectos de las mismas.
En efecto, la lengua de las versiones latinas de la Biblia, tanto las más
primitivas de la Vetus Latina como las más recientes de la Vulgata, pre-
sentan, junto a numerosas influencias semíticas y griegas –lógicas, pues
los textos de partida de los que son traducción estaban redactados en
hebreo y griego principalmente–, una serie de rasgos que se pueden atri-
buir al influjo del latín popular de la época –reconocidos desde hace ya
tiempo por la crítica1–, por lo que no es absurdo pensar que determina-
dos comportamientos de las condicionales detectados en los textos bíbli-
cos y presentes luego en el español, medieval y clásico, pudieran ser una
prueba fiable de su presencia ya en el latín hablado de la época en que
se redactaron esas versiones, sobre todo las de finales de la Antigüedad.
Para llevar a cabo aquel estudio, en lo que a los textos bíblicos se
refiere, confeccionamos un pequeño corpus de oraciones con valor con-
dicional procedentes de dos obras del Antiguo Testamento, Éxodo y los
dos libros de Samuel, y una del Nuevo Testamento, Mateos, llegando a
contabilizar entre las tres 200 ejemplos, los cuales estaban encabezados
en todos los casos por la conjunción condicional por excelencia, si.
En esta ocasión hemos ampliado considerablemente el corpus hasta
constituir una base de datos textual integrada por unas 540 ocurrencias
de oraciones con presumible valor condicional en la inmensa mayoría de
los casos, procedentes de siete obras de la Vulgata latina, a saber, Éxodo
(81 ocurrencias), Levítico (141), Samuel (92), Isaías (36), Jeremías (68),
Juan (92) y Hechos de los Apóstoles (30)2.

1. Cf. García de la Fuente (1994), quien dedica las pp. 289-316 a caracterizar los
rasgos de la lengua popular presentes en el latín bíblico.
2. Citamos el texto latino de la Vulgata por la edición de Colunga-Turrado (1982):
Biblia Sacra iuxta Vulgatam Clementinam. Madrid, BAC, 6ª ed., aunque también hemos

Aemilianense (2016), IV, 469-493


Las oraciones condicionales en la Biblia latina y el origen de la condicional... 471

A diferencia del corpus anterior, en este hemos incluido no sólo ejem-


plos de la conjunción si3, sino también del nisi / sin condicionales, así

usado a menudo para búsquedas textuales dentro del texto bíblico la base de datos
CLCLT de Brepols, accesible a través de Internet previa suscripción. Los textos de la
Vetus Latina son citados por la edición de Teófilo Ayuso Marazuela (1953) de la Vetus
Latina Hispana, Madrid, CSIC.
3. En los libros utilizados para constituir nuestro corpus la conjunción si aparece en
unas pocas ocasiones con otros valores además del mayoritario valor condicional, entre
ellos, con valor completivo, con valor comparativo (en realidad, comparativo-condicio-
nal), valor exclamativo (desiderativo) y como partícula interrogativa directa e indirecta,
ésta tanto con el verbo en subjuntivo como en indicativo. Así, por poner algunos ejem-
plos, con valor completivo: Vivit Dominus, si ceciderit capillus de capite eius in terram,
quia cum Deo operatus est hodie (1 Sm. 14, 45), «Vive el Señor que no caerá un cabello
de su cabeza al suelo, porque él hoy ha obrado así con el beneplácito del Señor»; Hi
autem erant nobiliores eorum qui sunt Thessalonicae, qui susceperunt verbum cum omni
aviditate, quotidie scrutantes Scripturas, si haec ita se haberent (Act. 17, 11), «Éstos mos-
traban mejor disposición que los de Tesalónica, y recibieron la palabra con total avidez,
examinando con atención cada día las Escrituras, por si estas cosas eran realmente así»;
quaerere Deum si forte attrectent eum, aut inveniant (Act. 17, 27), «que buscaran a Dios,
por si llegaban a palparlo o a encontrarlo»; In hoc cognoscent omnes quia discipuli mei
estis, si dilectionem habueritis ad invicem (Jn. 13, 35), «En esto conocerán todos que sois
mis discípulos, en que os amaréis los unos a los otros», donde se aprecia que el futuro
perfecto se comporta a todos los efectos como un futuro imperfecto. Con valor compara-
tivo: consilium autem Achitophel, quod dabat in diebus illis, quasi si quis consuleret Deum
(2 Sm. 16, 23), «los consejos que Aquitofel daba en aquellos días eran como si alguien
consultara a Dios»; Tu nosti patrem tuum, et viros qui cum eo sunt, esse fortissimos et
amaro animo, veluti si ursa raptis catulis in saltu saeviat (2 Sm. 17, 8), «Sabes que tu
padre y los hombres que le acompañan son muy valientes y llenos de amargura, como una
osa enfurecida cuando le han arrebatado sus cachorros en un bosque»; Quomodo si inve-
niatur granum in botro, et dicatur: ne dissipes illud, quoniam benedictio est, sic faciam
propter servos meos, ut non disperdam totum (Is. 65, 8), «Igual que si se encuentra un
grano de uva en un racimo y se dice: no lo desperdicies, pues es una bendición, así haré
por mis siervos, que no los exterminaré del todo»; Quomodo si cui mater blandiatur, ita
ego consolabor vos (Is. 66, 13), «como si una madre acaricia a alguien, así yo os consola-
ré». Con valor desiderativo-exclamativo: o si quis mihi daret potum aquae de cisterna quae
est in Bethlehem iuxta portam (2 Sm. 23, 15), «¡Ay, si alguien me diera de beber agua de
la cisterna que hay en Belén junto a la puerta». Con valor de interrogativa directa: si tra-
dent me viri Ceilae in manus eius? et si descendet Saul, sicut audivit servus tuus? Domine
Deus Israel, indica servo tuo (1 Sm. 23, 11), «¿Me entregarán los habitantes de Ceila en
sus manos? ¿Vendrá Saúl como ha oído decir tu esclavo? Señor Dios de Israel, manifiés-
talo a tu servidor»; Igitur qui convenerant, interrogabant eum, dicentes: Domine, si in tem-
pore hoc restitues regnum Israel? (Act. 1, 6), «Entonces los que habían acudido, le
preguntaban y le decían: “Señor, ¿será éste el momento en que restablecerás el reino de
Israel?”». Como interrogativa indirecta con el verbo en subjuntivo: et interrogabat si
omnia recte agerentur erga fratres suos (1 Sm. 17, 22), «Y preguntaba si todo les iba bien

Aemilianense (2016), IV, 469-493


472 Cristóbal Macías Villalobos

como algunos ejemplos de oraciones con presumible valor condicional


que en la mayoría de los casos exhibían los mismos juegos de relaciones
modales y temporales de las condicionales, sólo que encabezadas nor-
malmente por el pronombre relativo (o el relativo indefinido en cual-
quiera de sus variantes)4. Hay que advertir que de este último tipo de
ejemplos nos hemos limitado a recopilar unas pocas ocurrencias.
Asimismo, además de las formas del corpus así constituido, hemos
hecho algunas incursiones en las versiones más primitivas de la Biblia lati-
na, la Vetus Latina, de la que hemos extraído también algunos ejemplos5.
Creemos que con esta amplia representación de textos de la Biblia
latina, y a la luz de la bibliografía más reciente, podremos ampliar las
conclusiones entonces obtenidas, para así entender mejor el funciona-
miento de las subordinadas condicionales en la Biblia latina e ilustrar
algunas tendencias presentes en el latín tardío, y por ende en el latín

a sus hermanos»; y, finalmente, como interrogativa indirecta con el verbo en indicativo:


et videte si factum est huiuscemodi (Jer. 2, 10), «Y ved si ha sucedido algo semejante».
Los casos en que si encabeza una interrogativa directa se han querido explicar como
resultado de una elipsis (cf. Blaise [1954: 757, s. v. si]); y, sin descartar la hipótesis de
una frase elíptica –del tipo de las españolas «¿si lo hacemos?»–, también se podría ver
aquí un posible influjo griego, como traducción de ei’ , sin antecedentes latinos (cf. al res-
pecto, García de la Fuente [1994: 310] y Calboli [2009: 168]).
4. Sirvan como muestra algunos ejemplos: Anima quaecumque peccaverit, & despi-
ciens despexerit praecepta Domini, & mentitus fuerit quae sunt ad proximum de commen-
datione, aut de societate, aut de rapina [...] reddet rapinam quam rapuit, aut iniuriam
quam nocuit (Lev. 6, 2-5 Vetus Latina), «Cualquier persona que peque, y desprecie los
mandamientos del Señor, y engañó a su prójimo en lo que le encomendó, o en lo que
compartían en común, o en lo que le robó [...], restituirá lo que robó o reparará el daño
que hizo»; Et qui portaverit huiuscemodi cadavera, lavabit vestimenta sua, et immundus
erit usque ad vesperum (Lev. 11, 28), «Y el que lleve tales cadáveres, lavará sus vestidos
y estará impuro hasta el atardecer»; Quicumque tetigerit ea, lavabit vestimenta sua (Lev.
15, 27), «Cualquiera que los toque, lavará sus vestidos»; Qui cum iumento et pecore coie-
rit, morte moriatur (Lev. 20, 15), «El que se una con un animal o bestia, que muera sin
remisión»; Omnis qui habuerit maculam de semine Aaron sacerdotis, non accedet offerre
hostias Domino, nec panes Deo suo (Lev. 21, 21), «Ninguno del linaje del sacerdote
Aarón que tenga un defecto, se acercará a ofrecer víctimas al Señor, ni panes a su Dios»;
Qui te viderint, ad te inclinabuntur (Is. 14, 16), «Los que te vean, se inclinarán ante ti»;
Qui habitaverit in urbe hac morietur gladio, et fame, et peste (Jer. 21, 9), «El que habite
en esta ciudad morirá por la espada, de hambre o de peste».
5. A partir de los pocos ejemplos de oraciones condicionales procedentes de la Vetus
Latina que hemos seleccionado para incorporarlos a nuestro estudio, podemos afirmar
que su comportamiento, al menos aparente, no dista mucho del observado en los textos
de la Vulgata, que es de donde proceden la mayoría de las formas de nuestro corpus.

Aemilianense (2016), IV, 469-493


Las oraciones condicionales en la Biblia latina y el origen de la condicional... 473

popular, que creemos que son claros antecedentes de lo que luego suce-
derá en el español medieval y clásico.
El primer aspecto que llama la atención en nuestro corpus es el ele-
vadísimo número de ocurrencias de oraciones condicionales en las que
la prótasis presenta un futuro perfecto, mientras que en la apódosis tene-
mos un futuro imperfecto. Esto es más significativo si cabe porque en
algunos casos, como en Éxodo y Levítico, es rarísimo encontrar ejemplos
con cualquier otro tipo de relación temporal-modal entre prótasis y apó-
dosis. Veamos algunos de ellos:
Quod si non dimiseris eum, ecce ego immittam in te, et in servos tuos, et
in populum tuum, et in domos tuas, omne genus muscarum (Ex. 8, 21).
«Porque si no le dejas marchar, mira que yo enviaré contra ti, contra tus
servidores, contra tu pueblo y contra tus casas todo tipo de moscas».
Quod si hostia pacificorum fuerit eius oblatio, et de bobus voluerit offerre,
marem sive feminam, immaculata offeret coram Domino (Lev. 3, 1).
«Pero si su ofrenda consistiera en una víctima pacífica, y quisiera ofre-
cerla de ganado vacuno, presentará delante del Señor una sin defecto,
macho o hembra».
Si autem anima peccaverit, & audierit vocem iurationis, & ipse testis fuerit,
aut viderit, aut conscius fuerit; si non nunciaverit, & accipiet peccatum (Lev.
5, 1 Vetus Latina).
«Pero si alguien peca y oye las palabras de uno que jura, y él mismo es
testigo, o lo ve o lo sabe de cierto, si no lo denuncia, será culpable».
Si autem ego praevaluero, et percussero eum, vos servi eritis, et servietis
nobis (1 Sm. 17, 9).
«Pero si yo le venzo y lo mato, vosotros seréis los esclavos y nos serviréis».
Et si vixero, facies mihi misericordiam Domini (1 Sm. 20, 14).
«Y si vivo, me tratarás con la benevolencia del Señor».
Quod si non audierint, evellam gentem illam evulsione et perditione (Jer.
12, 17).
«Pero si no obedecen, arrancaré de raíz a ese pueblo y lo aniquilaré por
completo».
Si enim non credideritis quia ego sum, moriemini in peccato vestro (Jn. 8, 24).
«Pues si no creéis que soy yo, moriréis en vuestro pecado»6.

6. Se podría alegar que en estos ejemplos nada impediría suponer que hubiera muchos
casos de pretérito perfecto de subjuntivo en la prótasis, si no fuera porque también hay un
número significativo de ejemplos en 1ª del sing. que, indubitablemente, son futuro perfec-
to, en la subordinada condicional, de los que en esta primera batería de ejemplos hemos

Aemilianense (2016), IV, 469-493


474 Cristóbal Macías Villalobos

Más difícil es encontrar ejemplos en los que a una prótasis en futuro


perfecto corresponda una apódosis en otra forma distinta a la del futuro
imperfecto:
Si occurreris bovi inimici tui, aut asino erranti, reduc ad eum (Ex. 23, 4).
«Si te encuentras perdido el buey o el asno de tu enemigo, llévaselo de
vuelta».
Sin autem non potuerit offerre pecus, offerat duos turtures, vel duos pullos
columbarum Domino, unum pro peccato, et alterum in holocaustum (Lev. 5, 7).
«Pero si no puede ofrecer una res, que ofrezca al Señor dos tórtolas, o
dos pichones, uno por el pecado y el otro en holocausto».
Si autem fuerit iratus, scito quia completa est malitia eius (1 Sm. 20, 7).
«Pero si se enoja, ten por cierto que su maldad ha llegado al colmo».
Haec faciat Deus inimicis David, et haec addat, si reliquero de omnibus
quae ad ipsum pertinent usque mane, mingentem ad parietem (1 Sm. 25, 22).
«Que Dios haga esto a los enemigos de David y les añada esto, si de aquí
a mañana dejo con vida de todo lo que le pertenece a cualquier varón (lite-
ralmente, a cualquiera que orina pegado a la pared)».
et si a fronte ceciderint pili, recalvaster et mundus est (Lev. 13, 41).
«Y si se le caen los pelos de la frente, es calvo por delante pero limpio».
Si steterit Moyses et Samuel coram me, non est anima mea ad populum
istum (Jer. 15, 1).
«Si Moisés y Samuel se detuvieran ante mí, no se doblaría mi alma a
favor de este pueblo».

En todos los ejemplos vistos hasta ahora, tanto en los que llevan futu-
ro perfecto en la prótasis y futuro imperfecto en la apódosis, como en
aquellos en los que, como mera variatio, la principal muestra imperati-
vo, presente de subjuntivo con valor también de imperativo o presente
de indicativo, los hechos referidos se sitúan claramente en un marco
temporal de futuro más o menos próximo –e incluso de presente-futuro–,
con un valor al menos no irreal, que en algunos casos incluso parece cer-
cano a eso que llamamos genéricamente potencial o valor hipotético,
como en el de Jer. 15, 1.
A este respecto, no es cuestión precisamente baladí plantearnos
cómo traducir oraciones como las que nos ocupan. Creemos que hay dos
alternativas, o poner la prótasis en presente o ponerla en imperfecto de

dado sólo dos, pero que se puede ampliar sin dificultad: 1 Sm. 20, 14-15; 20, 22; 25, 22;
2 Sm. 3, 35; 15, 25; Is. 8-9; Jer. 14, 18; 22, 6; 38, 15; 38, 16; Jn. 3, 12; etc.

Aemilianense (2016), IV, 469-493


Las oraciones condicionales en la Biblia latina y el origen de la condicional... 475

subjuntivo. Es decir, podríamos entenderla o como «Si Moisés y Samuel


se detienen ante mí, no se doblará mi alma a favor de este pueblo»; o con
la interpretación que ofrecemos más arriba, en imperfecto de subjunti-
vo: «Si Moisés y Samuel se detuvieran ante mí...», que es la que, por
ejemplo, ofrece la versión española de la Biblia de Editorial Herder, de
1994. En cualquier caso el valor es claramente potencial o hipotético7.
En todos los casos, se aprovecha el valor aspectual del futuro perfec-
to –acción futura anterior a otra acción futura–, para indicar en la pró-
tasis las circunstancias en que se cumplirá lo dicho en la principal8.
Además, un porcentaje muy alto de ocurrencias con este valor pro-
ceden de Éxodo y Levítico y corresponden a prescripciones legales que
tienen que ver con el ámbito religioso, la vida sacerdotal y civil9.
En este tipo de textos legales, si como se hace en Lev. 3, 1, Quod si
hostia pacificorum fuerit eius oblatio, et de bobus voluerit offerre, marem

7. Curiosamente, cuando en español los estudiosos se plantean qué formas verbales


han sustituido a nuestro antiguo cantare, la opinión se divide entre los que consideran
que fue sustituida por el presente y los que opinan que lo fue, entre otras formas, por el
imperfecto de subjuntivo (cf. López Rivera [1994: 13-14]), precisamente la misma dis-
yuntiva que se nos ha planteado al trasladar al español Jer. 15, 1 –y muchos otros de los
ejemplos aquí traídos a colación–.
8. Aunque cualquiera de los ejemplos vistos más arriba confirma este valor, no que-
remos dejar de citar otro donde ese valor es indudable, y que no pertenece a ninguno de
esos libros donde la construcción futuro perfecto + futuro imperfecto es predominante:
Non ingredieris huc, nisi abstuleris caecos et claudos dicentes: Non ingredietur David huc
(2 Sm. 5, 6), «No entrarás aquí, si no echas antes a los ciegos y cojos que dicen: No
entrará David aquí». En efecto, primero habrá de echar a los ciegos y cojos que dicen
eso y luego entrará en el lugar».
9. En efecto, tanto Éxodo como Levítico son dos libros del AT con un importante con-
tenido legislativo. En concreto, Éxodo tiene dos partes claramente diferenciadas, una
narrativa y otra legislativa, sobre todo a partir del capítulo 20 en adelante, donde se
alude al decálogo, el código de la alianza con Dios, la ratificación de la alianza y las
leyes sobre la institución del culto, entre otras cosas. Por su parte, Levítico es todo él un
libro de contenido legal con prescripciones relativas a la clase sacerdotal, pues, entre
otras cosas, contiene las leyes sobre el sacrificio (1-7), sacerdotes y su consagración (8-
10, 16), leyes sobre la pureza (11-15), ley de santidad (17-26) y apéndice (27). Sobre
esto, cf. Haag, van den Born y Ausejo (1987: cols. 668-669 y 1093-1094, s. v.). Este con-
tenido legislativo, donde se establecen con precisión las circunstancias en que está pre-
visto aplicar determinada medida o castigo o exigir determinado comportamiento, es uno
de los más apropiados para la producción de enunciados condicionales, como demues-
tra también el hecho de que ambos libros se cuenten entre los que más ocurrencias de
este tipo de oración presenten en el corpus, 81 y 141 respectivamente.

Aemilianense (2016), IV, 469-493


476 Cristóbal Macías Villalobos

sive feminam, immaculata offeret coram Domino, el legislador establece


taxativamente que se presente ante el señor una víctima sin mancha,
macho o hembra, si el oferente decide hacer una ofrenda consistente en
una víctima pacífica de ganado vacuno; o si como en Ex. 23, 4, Si occu-
rreris bovi inimici tui, aut asino erranti, reduc ad eum, se prescribe que
se lleve de vuelta al enemigo el buey o el asno de éste que se encontra-
ra deambulando perdido, la norma se entiende aplicable y de obligado
cumplimiento desde el momento en que se sanciona o se recoge en los
códigos legales, inspirados en el caso de los hebreos por el Dios de la
Alianza. Es decir, el segmento temporal al que alude la condicional
comienza en el presente –esto es, en el momento mismo en que se san-
ciona o entra en vigor la norma– y se extiende a un futuro intemporal,
cuyo límite quedaría marcado por otra norma futura que derogara o
corrigiera los términos de las normas antes enunciadas.
El hecho de que el marco temporal de aplicación contemplado en
este tipo de prescripciones legales se inicie en el presente, podría expli-
car quizás el hecho de que una prótasis con futuro perfecto pueda apa-
recer unida estrechamente por coordinación copulativa con otra en
presente, como se puede comprobar en Lev. 13, 32-33, Si non creverit
macula, et capillis sui coloris est [...] radetur homo absque loco maculae,
et includetur septem diebus aliis, «Si la mancha no ha crecido y tiene los
cabellos de su color, el hombre será afeitado a excepción del lugar de la
mancha, y será encerrado otros siete días» –un tipo de construcción
prácticamente única en nuestra base de datos– o, lo que es algo más
habitual incluso fuera de textos propiamente legales, que a una prótasis
en futuro perfecto le pueda corresponder una apódosis en presente:
nisi quis renatus fuerit denuo, non potest videre regnum Dei (Jn. 3, 3).
«quien no nazca de nuevo, no podrá ver el reino de Dios».
Si quis ambulaverit in die, non offendit, quia lucem huius mundi videt
(Jn. 11, 9).
«Si uno camina de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo».
si autem ambulaverit in nocte, offendit, quia lux non est in eo (Jn. 11, 10).
«Pero si uno camina de noche, tropieza, porque no tiene luz».
Et quomodo possum, si non aliquis ostenderit mihi? (Act. 8, 31).
«Y ¿cómo puedo entenderlo, si nadie me lo explica?».

Con todas las precauciones y reservas, quizás podríamos estar ante


casos en los que el futuro perfecto tras perder su valor habitual de ante-

Aemilianense (2016), IV, 469-493


Las oraciones condicionales en la Biblia latina y el origen de la condicional... 477

rioridad ha pasado a referirse a una acción presente, o presente-futura,


indicando simultaneidad con la principal10.
En efecto, en cualquiera de los ejemplos alegados, el sentido de la
subordinada no parece ser ya el de la mera anterioridad. Así, tanto en
Jn. 11, 9 como en 11, 10 el hecho de tropezar o no se produciría simul-
tánea-mente a la acción de caminar; en Act. 8, 31 la acción de entender
se produce a la vez que se está explicando11.
Si nuestra interpretación es correcta, estaríamos ante casos que coin-
ciden con lo que se supone el comportamiento del futuro perfecto en el
latín tardío y luego en el medieval: pérdida del valor de anterioridad,
conversión en simple futuro imperfecto e incluso capacidad para refe-
rirse a una acción presente.
Pero la construcción prótasis en futuro perfecto - apódosis en futuro
imperfecto no sólo aparece en los textos bíblicos que, por ser casi códi-
gos legales, encuentra en ellos su, digamos, ‘hábitat natural’, sino en
cualquier otro de los textos de nuestro corpus para indicar lo mismo que
en los textos legislativos, hechos referidos al futuro –o si se quiere, a un
presente-futuro– con valor claramente no irreal:
Si timueritis Dominum, et servieritis ei, et audieritis vocem eius, et non
exasperaveritis os Domini: eritis et vos, et rex qui imperat vobis, sequentes
Dominum Deum vestrum (1 Sm. 12, 14).
«Si teméis al Señor y le servís y escucháis su voz y no os mostráis rebel-
des a los mandatos del Señor: tanto vosotros como el rey que os gobierna
seguiréis al Señor vuestro Dios».
Si praevaluerint adversum me Syri, eris mihi in adiutorium; si autem filii
Ammon praevaluerint adversum te, auxiliabor tibi (2 Sm. 10, 11).

10. Valor éste que se ve también en ciertos casos donde la proposición encabezada por
si no tiene el valor condicional habitual, sino uno más bien completivo, como en Jn. 13,
35: In hoc cognoscent omnes quia discipuli mei estis, si dilectionem habueritis ad invicem,
«En esto conocerán todos que sois mis discípulos, en que os amaréis los unos a los otros».
11. En nuestro corpus tenemos ejemplos claros de futuro perfecto ya sin valor de
anterioridad, sino como simple futuro, si bien se trata de oraciones con valor más com-
pletivo que condicional: Vivit Dominus, si ceciderit capillus de capite eius in terram, quia
cum Deo operatus est hodie (1 Sm. 14, 45), «Vive el Señor que no caerá un cabello de su
cabeza al suelo, porque él hoy ha obrado así con el beneplácito del Señor», donde ceci-
derit equivale ya claramente al simple cadet. De otro lado, como indica Rubio (2009:
227), este tipo de fórmulas de juramento son una copia literal de las fórmulas equiva-
lentes del hebreo bíblico donde si tiene valor negativo, mientras que si non o nisi tienen
valor afirmativo.

Aemilianense (2016), IV, 469-493


478 Cristóbal Macías Villalobos

«Si los sirios me vencen, tú vendrás en mi ayuda; pero si los amonitas te


vencen, yo iré en tu ayuda».
Quod si non dixerint iuxta verbum hoc, non erit eis matutina lux (Is. 8, 20).
«Pero si no hablan conforme a lo dicho, no amanecerá para ellos la luz
del día».
Si quis manducaverit ex hoc pane, vivet in aeternum (Jn. 6, 51).
«Si alguien come de este pan, vivirá eternamente»12.

Puestos a buscar el origen de esta estructura condicional tan frecuen-


te en los textos bíblicos, hemos de señalar que se trata de una estructura
perfectamente clásica, cuyas primeras ocurrencias se encuentran ya en el
latín de Plauto13.
En efecto, una condicional con la prótasis en futuro perfecto y la apó-
dosis en futuro imperfecto entraría dentro de las que algunos autores lla-
man de «Relación necesaria» –o más habitualmente «condicionales
reales»–, es decir, que en caso de cumplirse lo expresado por la condi-
cional se deduciría necesariamente lo dicho por la apódosis, sin que en
ningún momento se determine la realidad o irrealidad de la condición14.
O expresado de otra manera, la realización del efecto está condicionada
a la de la causa, y ésta se presenta como realmente posible15.
En este tipo de condicionales suelen usarse los mismos tiempos del
indicativo tanto en la prótasis como en la apódosis, aunque puede emplear-
se en cada una el tiempo que le corresponda cuando los planos temporales
sean distintos. En esta misma línea, suele señalarse que las discrepancias
más ostensibles en cuanto al tiempo se registran en los periodos condicio-
nales referidos al futuro. En este sentido, la combinación más usada sería

12. Esta misma estructura puede tener incluso valor concesivo: Si fuerint peccata
vestra ut coccinum, quasi nix dealbabuntur; et si fuerint rubra quasi vermiculus, velut lana
alba erunt (Is. 1, 18), «Aunque vuestros pecados sean como la grana, blanquearán como
la nieve; y aunque sean rojos como el bermellón, se volverán blancos como la lana»; Et
si illa oblita fuerit, ego tamen non obliviscar tui (Is. 49, 15), «Y aunque ella pudiera olvi-
darlo, sin embargo yo nunca podré olvidarme de ti», ejemplo este último donde el valor
concesivo es incontestable por la presencia de la partícula tamen en la apódosis. Este
mismo valor lo encontramos también en Jer. 5, 2 (Quod si etiam).
13. Cf. Plauto, Aul. 48-49: Si hercle hodie fustem cepero aut stimulum in manum, tes-
tudinem istum tibi ego grandibo gradum, «Si por Hércules hoy cojo un palo o un látigo
en la mano, te haré alargar ese paso tuyo de tortuga».
14. Cf. Bassols de Climent (1983: II, 264).
15. Cf. Tekavc̆ić (1972: II, 622-623).

Aemilianense (2016), IV, 469-493


Las oraciones condicionales en la Biblia latina y el origen de la condicional... 479

prótasis en presente y apódosis en futuro, aunque autores como Cicerón


prefieren usar el futuro imperfecto en ambas oraciones. La combinación
presente en los textos bíblicos –futuro perfecto + futuro imperfecto–, aun-
que es posible, sería más frecuente en las condicionales que envuelven una
prohibición16. Finalmente, en cuanto al juego de relaciones temporales en
condicionales construidas con futuro, frente a una apódosis con futuro
imperfecto, un futuro imperfecto en la prótasis indicaría simultaneidad,
mientras que un futuro perfecto expresaría anterioridad17.
Por tanto, según lo visto, la estructura constituida por prótasis con
futuro perfecto y apódosis con futuro imperfecto no era en absoluto des-
conocida en latín clásico, sin bien parece que no era la preferida cuan-
do se trataba de indicar la condición de relación necesaria o real referida
a hechos futuros. Lo que sí parece seguro es que cuando se empleaba
esta estructura en clásico se tenía en cuenta el valor aspectual del futu-
ro perfecto, en el sentido de que la acción expresada en este tiempo era
necesariamente anterior a la de la principal.
Sin embargo, esta situación del latín clásico parece que empezó a cam-
biar ya en la época imperial, de modo que desde Vitrubio y Columela
empezará a ser habitual el empleo de la estructura si + futuro perfecto -
futuro imperfecto o presente como fórmula corriente del potencial, ganan-
do la partida a otras estructuras como si fuit - est, si sit - est/erit, etc.18
Debemos recordar que en latín clásico la expresión del potencial
–donde la realización de la causa (y por tanto también del efecto) no es
real pero tampoco imposible: es posible19– correspondía habitualmente a
las condicionales de relación hipotética o contingente, y solía expresar-
se sobre todo con subjuntivo presente o perfecto, formas con valor tem-
poral muy impreciso, adecuadas, según esto, para indicar acciones que
siempre van referidas al futuro20 o al presente y al futuro21.
Asimismo, en latín medieval la estructura vista en los textos bíblicos se
convierte en habitual, de forma que casi se puede hablar de una norma, es

16. Cf. M. Bassols de Climent (1983: II, 264-265).


17. Cf. Martín Puente (2009: 664) y Ernout-Thomas (1989: 375-376).
18. Cf. Väänänen (1982: 259).
19. Cf. Tekavc̆ić (1972: II, 623).
20. Cf. Bassols de Climent (1983: II, 267).
21. Cf. Tekavc̆ić (1972: II, 623).

Aemilianense (2016), IV, 469-493


480 Cristóbal Macías Villalobos

decir, que al indicar una condición, si el verbo de la principal se encuen-


tra en futuro imperfecto, se encuentra en la prótasis el futuro perfecto22.
Pero sin duda alguna lo más interesante para nuestro estudio es que,
según parece, en este uso latino del futuro perfecto en la prótasis se ha
querido ver el más que probable origen de nuestro futuro de subjuntivo,
forma muy viva en el español medieval y clásico, que en el portugués
actual sigue siendo una forma verbal con plena vigencia23.
En efecto, de las tres formas de la conjugación latina que se han pos-
tulado como precedentes de nuestro cantare –canta(ue)ro, canta(ue)rim
y cantarem–, la que tradicionalmente contaba con más argumentos a
favor es la que hablaba de una convergencia fonética y funcional entre
canta(ue)rim y canta)ue)ro24, aunque últimamente la crítica parece apos-
tar cada vez más por un origen único, el del futuro perfecto, sobre todo
después de los estudios de Álvarez Rodríguez25, quien, partiendo de un
amplio corpus textual en que se hallaban representadas diferentes eta-
pas de la historia del latín y prestando atención preeminente a los ejem-
plos con futuro perfecto y perfecto de subjuntivo –verificando además
que desde el Satiricón las formas pasivas del futuro perfecto preferían
construirse con fuero, fueris, mientras que las del pretérito perfecto lo
hacían con sim, sis–, concluyó, entre otras cosas, que: a) como expresión
de la eventualidad, las formas del perfecto de subjuntivo siempre fueron

22. Gouillet-Parisse (1996: 37).


23. En efecto, dentro del conjuntivo o subjuntivo portugués existen tres tiempos ver-
bales simples de los que uno es el futuro imperfeito, que, por ejemplo, en el caso del
verbo viver, modelo de la 2ª conj., sería viver, viveres, viver, vivermos, viverdes, viverem.
Además hay un futuro perfeito do conjontivo, y ambos futuros do conjontivo –imperfeito y
perfeito– no son tiempos caídos en desuso como en español, sino que conservan todo su
vigor. Sobre esto, cf. Vázquez Cuesta-Mendes da Luz (1971: 57-76), en especial p. 58.
Además, confirman estas autoras en p. 61 que en portugués el futuro perfecto de indi-
cativo latino pasó a futuro imperfecto de subjuntivo, coincidiendo en ello por tanto tam-
bién con el español.
24. Cf. López Rivera (1994: 18-19). Aquí, además de darse una nutrida lista de auto-
res que han defendido la teoría de la confluencia, se señala que a favor de la misma ha
jugado la semejanza formal entre las dos formas verbales –de hecho, en nuestro corpus
nos atrevemos a plantear que todos los casos de forma verbal en -eri- son de futuro per-
fecto, porque hemos encontrado un cierto número de ejemplos en primera persona del sin-
gular -ero; de lo contrario sería arriesgado apostar por una única forma–; y el hecho de
que en cantare confluyeran un valor temporal ‘futuro’ y el contenido modal ‘subjuntivo’.
25. Cf. Company (2006: I, 141-142). Los estudios que parece que han marcado este
cambio de orientación de la crítica son Álvarez Rodríguez (1998 y 2001).

Aemilianense (2016), IV, 469-493


Las oraciones condicionales en la Biblia latina y el origen de la condicional... 481

de uso minoritario a lo largo de la historia del latín26; b) el hecho de que


desde el Satiricón los futuros perfectos pasivos sustituyeran ero por fuero
parece ocultar la plena subjuntivización del futuro perfecto latino27; c)
un gran número de gramáticos posteriores a esta época (Carisio, Diome-
des, Prisciano, Probo, Donato, etc.) adscribían el futuro perfecto al modo
subjuntivo28; d) la tesis del perfecto de subjuntivo como origen único del
futuro de subjuntivo romance no explica la desinencia medieval -o de
primera persona y se ve contradicha por la historia del perfecto de sub-
juntivo y futurum exactum latinos; e) la tesis de la fusión del perfecto de
subjuntivo y el futurum exactum se sustenta en asertos metodológica-
mente incorrectos y en textos deturpados29.
Respecto a su uso concreto en romance, el futuro de subjuntivo regis-
tró desde su origen un desplazamiento en su contenido temporal para
indicar el presente-futuro30, y en esto hay coincidencia con lo visto en los
textos bíblicos en los casos de condicionales con futuro perfecto.
Este valor del futuro de subjuntivo romance estuvo precedido en la
baja latinidad por el hecho de que el futuro perfecto acabó perdiendo su
valor de anterioridad y adquirió un valor simplemente de futuro, pudien-
do así pasar a expresar la simultaneidad con la oración principal; mien-
tras tanto, en latín medieval también ocurrió que el futuro perfecto,
además de la anterioridad, podía expresar con frecuencia tanto el mismo
valor que un futuro simple e incluso referirse a una acción presente31.
Aunque no podemos afirmar con total rotundidad que dispongamos
en nuestro corpus de ejemplos en los que el futuro perfecto se haya con-
vertido en simple futuro imperfecto o que incluso haya pasado a tener
valor de presente –pues en casi todos los casos es preciso suponer que
la acción expresada en la prótasis es anterior a la de la apódosis–, ejem-
plos como los vistos más arriba de Jn. 11, 9, Jn. 11, 10 y Act. 8, 31, en
los que a la prótasis en futuro perfecto corresponde una apódosis en pre-
sente de indicativo, parecen suscitar una duda razonable de que esto es

26. Cf. Álvarez Rodríguez (2001: 63).


27. Cf. Álvarez Rodríguez (2001: 73).
28. Cf. Álvarez Rodríguez (2001: 67).
29. Para estas dos últimas conclusiones, cf. Álvarez Rodríguez (2001: 85).
30. Cf. Company (2006: I, 142). Vayan ahí unos pocos ejemplos: cuando lo enten-
dieremos, más seguros seremos (Domingo, 95b); qui a rey firiere non prenda mejor grado
(Alexandre, 1068d).
31. Cf. Company (2006: I, 143).

Aemilianense (2016), IV, 469-493


482 Cristóbal Macías Villalobos

así, pues se trata de acciones referidas al presente, o al menos al pre-


sente-futuro, en que se produce una completa simultaneidad entre prin-
cipal y subordinada.
Los hechos antes señalados hicieron que la forma cantare acabara
expresando el mismo valor que ya desde el latín clásico se atribuía al
presente de subjuntivo cuando su contenido modal era el de subjuntivo
no irreal: es decir, en el antiguo español cante y cantare prácticamente
llegan a coincidir como formas de subjuntivo, con valor no irreal y por
el valor temporal expresado por ambas32.
Otro rasgo del cantare español desde sus orígenes es la práctica limi-
tación de su uso a determinados tipos de cláusulas subordinadas, entre
ellas las condicionales, como vemos que sucede en los textos bíblicos,
algo que para el latín medieval ya indicaron Bastardas y Pérez González
con respecto al futuro perfecto33.
En fin, de esta ya larga exposición creemos que podemos concluir
que uno de los rasgos más destacados de las oraciones condicionales en
la Biblia latina, el gran número de ocurrencias de la construcción próta-
sis con futuro perfecto + apódosis con futuro imperfecto, se puede tomar
como un indicio seguro de que nos encontramos ante un claro prece-
dente de lo que luego será en español medieval y clásico el uso del futu-
ro imperfecto de subjuntivo, entre otras cosas, porque:

1. Ambas estructuras indican acción futura e incluso presente-futu-


ro con valor claramente no irreal y en ciertos casos incluso poten-
cial o hipotético.
2. Aunque es cierto que en los ejemplos de nuestro corpus el futuro
perfecto expresa casi siempre anterioridad –como en clásico–, con
las debidas reservas, parece que podemos afirmar a partir de algu-
nos ejemplos en que a una prótasis en futuro perfecto le corres-
ponde una apódosis en presente, que ésta ha abandonado su valor
habitual de anterioridad para referirse al presente e indicar simul-
taneidad con lo descrito en la principal.

32. Cf. Company (2006: I, 143-144).


33. Cf. Bastardas Parera (1953: 152) y Pérez González (1985: 170). En concreto, este
último autor insiste en que cantavero en el latín medieval no literario se usó profusa-
mente en oraciones subordinadas, en concreto, en las de relativo, en las temporales y en
las condicionales.

Aemilianense (2016), IV, 469-493


Las oraciones condicionales en la Biblia latina y el origen de la condicional... 483

3. El frecuente uso de la prótasis con futuro perfecto en los textos


bíblicos parece coincidir con lo que luego será una tendencia
general en latín tardío, medieval y en romance, el uso del futuro
perfecto como si se tratara de un mero subjuntivo en oraciones
subordinadas, entre ellas, precisamente, las condicionales.
Aunque lo más notable del comportamiento de las condicionales en
la Biblia latina es el gran número de ocurrencias de la estructura que
acabamos de analizar, hay otros aspectos que también merece la pena
destacar para tener una visión de conjunto del funcionamiento de las
condicionales en los textos bíblicos latinos.
En primer lugar, del total de ejemplos de oraciones condicionales de
nuestro corpus el número mayor corresponde a las condicionales reales,
es decir, con presencia de distintos tiempos del indicativo tanto en la
prótasis como en la apódosis. De las distintas posibilidades combinato-
rias encontradas, las más frecuentes son:

a) Prótasis en presente + apódosis en futuro imperfecto:


Si autem non valet manus eius quod satis est in ovem, offeret pro peccato
suo quod peccavit, duos turtures, aut duos pullos columbinos, Domino,
unum pro peccato, & unum in holocaustoma (Lev. 5, 7 Vetus Latina).
«Pero si no tiene suficiente para una oveja, ofrecerá al Señor por el peca-
do que cometió dos tórtolas o dos pichones, uno por su pecado y otro para
el holocausto».
Si autem illius litteris non creditis, quomodo verbis meis credetis? (Jn. 5, 47).
«Pero si no creéis en sus escritos, ¿cómo creeréis en mis palabras?
Esta misma estructura se encuentra, entre otros, en los siguientes
pasajes: Ex. 9, 2-3; Ex. 10,4; Ex. 12, 4; Ex. 22,7; Ex. 22,8; Lev.
13, 21; Lev. 14, 21; Lev. 27, 16; Lev. 27, 27; 2 Sm. 12, 8; Is. 38,
16; Jer. 13, 23; Jn. 11, 48; Jn. 14, 23.

b) Prótasis en presente + apódosis también en presente:


caro enim viva, si lepra aspergitur, immunda est (Lev. 13, 15).
«pues la carne viva, si está salpicada de lepra, es inmunda».
Si ego testimonium perhibeo de meipso, testimonium meum non est verum
(Jn. 5, 31).
«Si yo doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no es válido».

Aemilianense (2016), IV, 469-493


484 Cristóbal Macías Villalobos

Esta construcción se encuentra también en: 1 Sm. 26, 19; 2 Sm.


18, 25; Jn. 1, 25; Jn. 7, 23; Jn. 8, 14; Jn. 8, 16; Jn. 8, 45; Jn. 8, 46;
Jn. 8, 54; Jn. 9, 31.

c) Prótasis en presente de indicativo + apódosis en imperativo:


aut si non facis, dele me de libro tuo quem scripsisti (Ex. 32, 32).
«O si no lo haces, bórrame del libro que escribiste».
Si non facio opera Patris mei, nolite credere mihi (Jn. 10, 37).
«Si no cumplo las obras de mi Padre, no me creáis».
Esta construcción se da también en: 1 Sm. 6, 3; 1 Sm. 7, 3; 1 Sm.
14, 41 (2 vv.); 1 Sm. 20, 834; 1 Sm. 21, 3; 1 Sm. 21, 9; Is. 21, 12;
Is. 41, 21; 41, 23; Is. 43, 26; Jer. 40, 4 (2 vv.); Jn. 7, 4; Jn. 10, 38;
Jn. 14, 15.
Muy similar a ésta son las condicionales donde a una prótasis en
presente de indicativo le corresponde una apódosis en presente de
subjuntivo con valor exhortativo:
Si quis est Domini, iungatur mihi (Ex. 32, 26).
«Si alguien es del Señor, que se una conmigo».
Si Dominus incitat te adversum me, odoretur sacrificium (1 Sm. 26, 19).
«Si el Señor te incita contra mí, que acepte el olor de este sacrificio».
Esta estructura se encuentra también en: 2 Sm. 13, 26; 2 Sm. 14,
32; Jer. 27, 28; Jn. 7, 37; Jn. 12, 26.

d) Prótasis en pretérito perfecto + apódosis en futuro imperfecto:


quia si per Ionatham filium meum factum est, absque retractione morietur
(1 Sm. 14, 39).
«puesto que si por mi hijo Jonatás ha sido hecho, morirá sin remisión».
Si cum peditibus currens laborasti, quomodo contendere poteris cum equis?
(Jer. 12, 5).

34. Que a todos los efectos una apódosis en imperativo es equivalente funcional de
una en presente de subjuntivo con valor exhortativo (o con valor de prohibición en oración
negativa) lo demuestra este ejemplo, donde se encuentran dos apódosis unidas por coor-
dinación, una con imperativo y la otra con subjuntivo con valor de prohibición: si autem
est iniquitas aliqua in me, tu me interfice, et ad patrem tuum ne introducas me (1 Sm. 20,
8), «Pero si hay alguna maldad en mí, mátame tú mismo y no me lleves ante tu padre».

Aemilianense (2016), IV, 469-493


Las oraciones condicionales en la Biblia latina y el origen de la condicional... 485

«Si corriendo con los infantes te fatigaste, ¿cómo podrás competir con los
caballos?».
Esta construcción se encuentra también en: 1 Sm. 20, 29; Jer. 33,
25-26; Jn. 8, 36; Jn. 13, 32.
Otras combinaciones posibles dentro de la condicional real, pero casi
testimoniales por su escaso número son:
a) Prótasis en pretérito perfecto + apódosis en presente:
Si inveni gratiam in conspectu tuo Domine, obsecro ut gradiaris nobiscum
(Ex. 34, 9).
«Si he hallado gracia a tus ojos, Señor, te ruego que vengas con nosotros»35.

b) Prótasis en pretérito perfecto + apódosis en imperativo:


Si ergo inveni gratiam in conspectu tuo, ostende mihi faciem tuam, ut
sciam te (Ex. 33, 13).
«Por eso si he hallado gracia a tus ojos, muéstrame tu rostro para que te
conozca».
Como mera variante funcional de ésta entendemos la combinación
entre una prótasis en pretérito perfecto de indicativo y una apódo-
sis en presente de subjuntivo con valor exhortativo:
Si inveni gratiam in oculis tuis, detur mihi locus in una urbium regionis
huius, ut habitem ibi (1 Sm. 27, 5).
«Si he encontrado gracias a tus ojos, que se me asigne un lugar en una
de las ciudades de esta región, para vivir allí»36.

c) Prótasis en presente de indicativo + apódosis en pretérito perfecto:


Equidem si de mulieribus agitur: continuimus nos ab heri et nudiustertius,
quando egrediebamur (1 Sm. 21, 5).
«Precisamente si se trata de mujeres, nos hemos contenido desde ayer y
anteayer, cuando partimos»37.

35. Cf. también: Si ergo ego lavi pedes vestros, Dominus et Magister, et vos debetis
alter alterius lavare pedes (Jn. 13, 14), «Por eso si yo, Señor y Maestro, os he lavado los
pies, vosotros también debéis lavároslos unos a otros».
36. Cf. también: Quam gloriosus fuit hodie rex Israel discooperiens se ante ancillas
servorum suorum, et nudatus est quasi si nudetur unus de scurris (2 Sm. 6, 20), «¡Qué glo-
ria ha obtenido hoy el rey de Israel al descubrirse ante las criadas de sus siervos y se ha
mostrado desnudo como si se desnudara uno de los bufones!».
37. Cf. también: Quod si nos sacrificamus reginae caeli, et libamus ei libamina, num-
quid sine viris nostris fecimus ei placentas ad colendum eam et libandum ei libamina?

Aemilianense (2016), IV, 469-493


486 Cristóbal Macías Villalobos

d) Prótasis en pretérito imperfecto + apódosis en futuro imperfecto:


Sin autem sciebat quod bos cornupeta esset ab heri et nudiustertius, et non
custodivit eum dominus suus: reddet bovem pro bove, et cadaver integrum
accipiet (Ex. 21, 36).
«Pero si sabía que el buey corneaba ya de tiempo atrás y su dueño no lo
vigiló: pagará buey por buey y recibirá todo entero el cadáver».

e) Prótasis en pretérito imperfecto + apódosis en pretérito perfecto:


Si quis habebat hyacinthum, et purpuram, coccumque bis tinctum, byssum
et pilos caprarum [...] argenti, aerisque metalla obtulerunt Domino (Ex.
35, 23-24).
«Si alguno tenía jacinto, púrpura y grana dos veces teñida, lino fino y
pelo de cabras [...] metales de plata y bronce, los ofrecieron al Señor».

f) Prótasis pretérito perfecto + apódosis pretérito perfecto:


Si vidisti, quare non confodisti eum cum terra (2 Sm. 18, 11).
«Si lo viste, ¿por qué no lo has clavado con la tierra?».

A decir verdad, no supone ninguna innovación respecto al latín clá-


sico la gran variedad de combinaciones temporales entre prótasis y apó-
dosis dentro de las llamadas condicionales reales38; además, este amplio
predominio de la condicional real ya lo habíamos advertido en el corpus
que constituimos para redactar nuestro trabajo del año 1997, del que
éste es continuación39. Sin embargo, este predominio de la condicional
real podría ser un indicio de un fenómeno más amplio, propio del latín
tardío, a saber: el avance del indicativo sobre todo en la apódosis40.
De otro lado, lo que es verdaderamente significativo en nuestro cor-
pus es el escaso número de ejemplos de los otros dos tipos de condicio-

(Jer. 44, 19), «Y si ofrecemos sacrificios a la reina del cielo y le hacemos libaciones,
¿acaso le hemos hecho tortas para rendirle culto y le hemos hecho libaciones sin que lo
supieran nuestros maridos?».
38. Cf. al respecto nuestro artículo ya referido (Macías Villalobos 1997), en particu-
lar el epígrafe 2.2.1., «Condicional con la prótasis en indicativo», pp. 456-458.
39. Cf. sobre todo Macías Villalobos (1997: 467), donde contabilizamos 176 casos
de oraciones condicionales con prótasis en indicativo y 135 donde la apódosis iba tam-
bién en indicativo.
40. Ese avance se verificó sobre todo por el papel cada vez mayor del imperfecto y
pluscuamperfecto de indicativo en la apódosis (cf. Ernout-Thomas 1989: 383), algo que
no se registra en los textos bíblicos incluidos en nuestro corpus.

Aemilianense (2016), IV, 469-493


Las oraciones condicionales en la Biblia latina y el origen de la condicional... 487

nales, las hipotéticas y las irreales, donde lo habitual es el empleo de las


distintas formas del subjuntivo tanto en la prótasis como en la apódosis.
Veamos algunos ejemplos:
a) Condicional hipotética:
a.1.) Prótasis en presente de subjuntivo + apódosis en presente de
subjuntivo:
Si quo modo decipiatur, et praevaleamus adversus eum, et consequa-
mur ultionem ex eo (Jer. 20, 10).
«Si cometiera alguna falta, prevaleceríamos ante él y nos vengaría-
mos de él».
Frente a esta fórmula, digamos canónica, para expresar el
valor hipotético, en nuestro corpus encontramos varios casos
del giro Prótasis en presente de subjuntivo + apódosis en futu-
ro imperfecto que, en nuestra opinión, tienen ese mismo valor,
al referirse a circunstancias que se han de verificar o cumplir
en el futuro:
si autem in civitatem revertaris, et dixeris Absalom: Servus tuus sum,
rex [...] dissipabis consilium Achitophel (2 Sm. 15, 34).
«Pero si volvieras a la ciudad y dijeras a Absalón: Soy tu siervo, rey
[...] entonces podrás deshacer el consejo de Aquitofel».
El valor es claramente potencial o hipotético, no sólo por la
presencia del subjuntivo en la prótasis –presente y tal vez
pretérito perfecto de subjuntivo–, sino sobre todo por referir-
se a circunstancias futuras, como certifica la presencia del
futuro imperfecto en la apódosis.
Si revertamini et quiescatis, salvi eritis (Is. 30, 15).
«Si os volvierais y os estuvierais quietos, estaréis a salvo».

a.2.) Prótasis en pretérito perfecto de subjuntivo + apódosis en pre-


térito perfecto de indicativo:
et si quidem per viam finium suorum ascenderit contra Bethsames,
ipse fecit nobis hoc malum (1 Sm. 6, 9).
«Y si tomara el camino que va a su país, hacia Betsamés, es que él
mismo nos ha causado este mal».
Aquí de nuevo el valor es claramente potencial o hipotético: no
tenemos la certeza de que tome el camino hacia Betsamés; pero

Aemilianense (2016), IV, 469-493


488 Cristóbal Macías Villalobos

si lo tomara se confirmaría lo dicho por la principal. Lo curioso


aquí es que, a pesar de que se están usando formas de perfecto
–suponiendo que ascenderit sea un perfecto de subjuntivo–, el
contenido de la oración se refiere claramente al futuro41.
Muy diferente parece otro ejemplo similar en apariencia:
Si laveris te nitro, et multiplicaveris tibi herbam borith, maculata es
in iniquitate tua coram me (Jer. 2, 22).
«Aunque te laves con nitro y te eches gran cantidad de hierba borit,
a mis ojos te has manchado por culpa de tu iniquidad».
Como se puede ver por la traducción que ofrecemos, parece
claro que estamos ante un si concesivo.

b) Condicional irreal:
b.1.) Prótasis en pretérito imperfecto de subjuntivo + apódosis en
imperfecto de subjuntivo:
Si appenderes in manibus meis mille argenteos, nequaquam mit-
terem manum meam in filium regis (2 Sm. 18, 12).
«Si pusieras en mis manos mil monedas de plata, de ningún modo
extendería yo mi mano contra el hijo del rey».
Se trata de uno de los pocos ejemplos de condicional irreal
de presente atestiguados en nuestro corpus, si bien aquí el
valor de la prótasis parece más bien concesivo: «Aunque
pusieras en mis manos mil monedas de plata...».
Si enim crederetis Moysi, crederetis forsitan et mihi (Jn. 5, 46).
«Pues si creyerais en Moisés, creeríais quizás también en mí».
Si Absalom viveret, et omnes nos occubuissemus, tunc placeret tibi (2
Sm. 19, 6).
«Si Absalón viviera, y todos hubiésemos perecido, entonces estarías
contento».
En este caso, con un pluscuamperfecto en la condicional que
quizás añada más irrealidad al sentido expresado por la oración.

41. Similar al ejemplo visto es este otro: Quod si dixeris in corde tuo: Quare venerunt
mihi haec? Propter multitudinem iniquitatis tuae revelata sunt verecundiora tua (Jer. 13,
22), «Y si dijeras en tu corazón: ¿por qué me han ocurrido a mí estas cosas? Por causa
de tu maldad han quedado al descubierto tus vergüenzas».

Aemilianense (2016), IV, 469-493


Las oraciones condicionales en la Biblia latina y el origen de la condicional... 489

Este valor de irreal de presente se da también en unos pocos


casos más, a saber, en: Jn. 8, 19; Jn. 8, 42; Jn. 9, 22; Jn. 9,
41; Jn. 14, 28; Jn. 18, 36.
b.2.) Prótasis en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo + apódo-
sis en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo:
Quod si non fecisses, iam nunc praeparasset Dominus regnum tuum
super Israel in sempiternum (1 Sm. 13, 13).
«Y si no lo hubieras hecho, el Señor ahora habría preparado tu
reino sobre Israel por siempre».
Se trata de uno de los raros ejemplos de irreal de pasado pre-
sentes en nuestro corpus.
Si stetissent in consilio meo, et nota fecissent verba mea populo meo,
avertissem utique eos a via sua mala et a cogitationibus suis pessi-
mis (Jer. 23, 22).
«Si hubieran asistido a mi consejo y hubiesen dado a conocer mis
palabras a mi pueblo, yo ciertamente los habría apartado de su
mala conducta y de sus pésimas inclinaciones».
Este valor de irreal de pasado se da también en: 1 Sm. 25, 34;
Jer. 49, 9; Jn. 11, 21; Jn. 11, 32.
Aunque con una representación infinitamente menor, tam-
bién en las irreales hay alguna muestra de la variabilidad
temporal entre prótasis y apódosis observada en las condi-
cionales reales, como este caso, donde a una prótasis en plus-
cuamperfecto de subjuntivo le corresponde una apódosis
donde aparecen unidos por coordinación copulativa un plus-
cuamperfecto y un imperfecto de subjuntivo:
Sed et si fecissem contra animam meam audacter, nequaquam hoc
regem latere potuisset, et tu stares ex adverso? (2 Sm. 18, 13).
«Pero si me hubiera atrevido a actuar temerariamente, de ninguna
manera esto se habría podido ocultar al rey, ¿y tú habrías estado
enfrente?».
En este caso está claro el valor de anterioridad de la prótasis
frente a la parte de la apódosis que aparece en imperfecto.
Un caso similar es el de Jn. 15, 22:
Si non venissem, et locutus fuissem eis, peccatum non haberent (Jn.
15, 22).

Aemilianense (2016), IV, 469-493


490 Cristóbal Macías Villalobos

«Si yo no hubiese venido y no les hubiese hablado, no tendrían


pecado».
Donde de nuevo en un contexto de irreal de pasado, el plus-
cuamperfecto de subjuntivo de la prótasis expresa la acción
anterior necesaria para que se cumpla la principal.
Este mismo valor se da en: Jn. 15, 24; Jn. 19, 11 y Act. 9, 2.
Otro caso de esta mencionada variabilidad en las irreales es
Jn. 4, 10:
Si scires donum Dei, et quis est qui dicit tibi: Da mihi bibere, tu for-
sitan petisses ab eo, et dedisset tibi aquam vivam.
«Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice: Dame de
beber, tú quizás le hubieras pedido a él y él te habría dado agua
viva».
Aquí, a una prótasis en imperfecto de subjuntivo le corres-
ponde una apódosis en pluscuamperfecto de subjuntivo. A
pesar del valor modal-temporal de la prótasis, creemos que el
sentido final lo marca la apódosis, es decir, estaríamos ante
una irreal de pasado.
Lo mismo sucede en: Si non esset hic malefactor, non tibi tra-
didissemus eum (Jn. 18, 30), que traducimos así: «Si éste no
fuera un malhechor, no te lo habríamos entregado».
Para cerrar esta ya larga exposición sobre las condicionales en la
Biblia latina, vamos a detenernos brevemente en algunos casos proble-
máticos que afectan a condicionales con la prótasis en subjuntivo.
En primer lugar, en Jn. 9, 33 encontramos: Nisi esset hic a Deo, non
poterat facere quidquam, que traducimos así: «Si no viniera de parte de
Dios, no podría hacer nada». Es decir, estamos ante una condicional con
la prótasis en imperfecto de subjuntivo y un giro con valor de posibili-
dad en imperfecto de indicativo, y aún así su valor es claramente de irreal
de presente.
La explicación aquí es que nos encontramos ante un uso específico
del latín por el cual, en primer lugar, el indicativo de los verbos que sig-
nifican ‘poder’, ‘conveniencia’ y ‘obligación’ designa a menudo una
acción que sería posible, necesaria o conveniente que se hiciera, pero
que en realidad no se hace42.

42. Cf. Ernout-Thomas (1989: 247).

Aemilianense (2016), IV, 469-493


Las oraciones condicionales en la Biblia latina y el origen de la condicional... 491

Asimismo, este indicativo de verbos modales, possum entre ellos, se


puede usar en la apódosis de oraciones irreales acompañado de infiniti-
vo, para expresar ideas similares a las del subjuntivo potencial. En el
caso concreto del imperfecto de indicativo, este se emplea también en la
apódosis de condicionales irreales para indicar una acción que es inten-
tada o iniciada, pero no terminada43, y que posibilita que, como en nues-
tro caso, en vez de ‘podía’ traduzcamos ‘podría’.
La misma explicación nos sirve para este otro caso de Jn. 26, 32:
Dimitti poterat homo hic, si non appellasset Caesarem, que traducimos
así: «Si no hubiera apelado a César, este hombre se podría poner en
libertad», sólo que aquí al aparecer pluscuamperfecto de subjuntivo en
la prótasis, el valor es más bien de irreal de pasado.
Finalmente, en Si de mundo fuissetis, mundus quod suum erat dilige-
ret (Jn. 15, 19), que traducimos así: «Si fueseis del mundo, el mundo
amaría lo suyo», nos encontramos con un caso en que el pluscuamper-
fecto de subjuntivo de la prótasis no parece estar indicando anterioridad
sino que, convertido prácticamente en un imperfecto de subjuntivo,
indica simultaneidad respecto a diligeret de la principal44.
Este ejemplo, que no creemos que haya que sobredimensionar, podría-
mos relacionarlo con un hecho relevante en la evolución de las condi-
cionales en latín tardío, el que, cada vez más, en las prótasis con
subjuntivo, el pluscuamperfecto de subjuntivo se usó en lugar del imper-
fecto, tanto para indicar la irrealidad como la potencialidad45, algo que
también tuvo su traducción en las lenguas romances, como en el espa-
ñol, donde nuestro imperfecto de subjuntivo en -se, derivado del plus-
cuamperfecto de subjuntivo latino en -isse-, acabó absorbiendo en un
primer momento todos los empleos del imperfecto de subjuntivo latino
en -re- y más tarde también los del perfecto de subjuntivo en -erim46.

43. Cf. Woodcock (1971: 156) y Ernout-Thomas (1989: 248).


44. Aunque en nuestro corpus no hemos encontrado ningún caso, como informa Cal-
boli (2009: 169), en la Vulgata latina se han atestiguado casos de condicional irreal y la
prótasis con el verbo en indicativo que podría explicarse por influjo griego, como ocurre
en Ps. 93, 17: Nisi quia Dominus adiuvit me, paulo minus habitasset in inferno anima
mea, «si el Señor no me ayudara, pronto habitaría mi alma en el reino del silencio».
45. Cf. Väänänen (1982: 260) y sobre todo Ernout-Thomas (1989: 382-383).
46. Cf. Company (2006: I, 168): «la forma protorromance cantasse se convirtió en
receptora de los dos contenidos temporales que en latín se repartían cantarem y can-
tauissem en el subjuntivo irreal (SUBJ 2) y de los tres que se repartían entre cantauerim,
cantarem y cantauissem en el no irreal (SUBJ 0). La evolución significativa de la prime-

Aemilianense (2016), IV, 469-493


492 Cristóbal Macías Villalobos

BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, ADELINO (1998): «Sobre el origen del subjuntivo
español: la vuelta a Friedrich Diez», en Claudio García Turza, Fabián
González Bachiller y Javier Mangado Martínez (eds.), Actas del IV
Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 2 vols.
Logroño, Universidad de La Rioja, I, pp. 339-350.
—, (2001): El futuro de subjuntivo del latín al romance. Málaga, Univer-
sidad de Málaga.
BASSOLS DE CLIMENT, MARIANO (1983): Sintaxis latina. 2 vols., Madrid,
CSIC, 7ª reimpr.
BASTARDAS PARERA, JUAN (1953): Particularidades sintácticas del latín
medieval (Cartularios españoles de los siglos VIII al XI). Barcelona,
CSIC.
BLAISE, ALBERT (1954): Dictionnaire Latin-Français des auteurs chré-
tiens. Turnhout, Brepols.
CALBOLI, GUALTIERO (2009): «Latin syntax and Greek», en Philip Baldi
y Pierluigi Cuzzolin, Trends in Linguistics: Studies and Monographs:
New Perspectives on Historical Latin Syntax, vol. I: Syntax of the Sen-
tence. Berlin, Mouton de Gruyter, pp. 65-193.
COMPANY COMPANY, CONCEPCIÓN (dir.) (2006): Sintaxis histórica de la len-
gua española. Primera parte: la frase verbal, 2 vols. México, Fondo de
Cultura Económica.
ERNOUT, ALFRED; THOMAS, FRANÇOIS (1989): Syntaxe Latine. Paris,
Klincksieck, 2ª ed., 5ª reimpr.
GARCÍA DE LA FUENTE, OLEGARIO (1994): Latín bíblico y latín cristiano.
Madrid, CEES.
GOUILLET, MONIQUE; PARISSE, MICHEL (1996): Apprendre le latin médié-
val. Manuel pour grands commençants. Paris, Picard.
HAAG, HERBERT; VAN DEN BORN, A.; DE AUSEJO, SERAFÍN (1987): Diccio-
nario de la Biblia. Barcelona, Herder, 9ª ed.
LÓPEZ RIVERA, JUAN J. (1994): El futuro de subjuntivo en castellano
medieval, Verba, Anuario Galego de Filoloxía, Anexo 38. Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
MACÍAS VILLALOBOS, CRISTÓBAL (1997): «La oración condicional del latín
al español», Analecta Malacitana, 20.2, 447-474.

ra forma en -se es el resultado de la reestructuración temporal más importante operada


entre el sistema verbal clásico y el sistema verbal protorromance».

Aemilianense (2016), IV, 469-493


Las oraciones condicionales en la Biblia latina y el origen de la condicional... 493

MARTÍN PUENTE, CRISTINA (2009): «Condicionales y concesivas», en José


Miguel Baños Baños (coord.), Sintaxis del latín clásico. Madrid,
Liceus E-Excellence, pp. 657-678.
PÉREZ GONZÁLEZ, MAURILIO (1985): El latín de la cancillería castellana
(1158-1214). Salamanca, Universidad de Salamanca-Universidad de
León.
RUBIO, GONZALO (2009): «Semitic influence in the history of Latin syn-
tax», en Philip Baldi y Pierluigi Cuzzolin, Trends in Linguistics: Stu-
dies and Monographs: New Perspectives on Historical Latin Syntax,
vol. I: Syntax of the Sentence. Berlin, Mouton de Gruyter, pp. 195-239.
TEKAVC̆IĆ, PAVAO (1972): Grammatica storica dell’italiano, vol. II: Morfo-
sintassi. Bolonia, Il Mulino.
VÄÄNÄNEN, VEIKKO (1982): Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos,
4ª reimpr.
VÁZQUEZ CUESTA, PILAR; MENDES DA LUZ, MARÍA ALBERTINA (1971): Gra-
mática portuguesa, 2 vols. Madrid, Gredos, 3ª ed.
WOODCOCK, ERIC CHARLES (1971), A new Latin syntax. London, Methuen
and Co.

Aemilianense (2016), IV, 469-493


AEMILIANENSE

NÚMERO 4 / 2016
REVISTA INTERNACIONAL SOBRE LA GÉNESIS
Y LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DE
LAS LENGUAS ROMANCES

AEMILIANENSE
El proyecto de investigación
“Las traducciones latinas de la Biblia
y los orígenes sintácticos de las
lenguas romances”
Homenaje al profesor Claudio García Turza

Edición
Fernando García Andreva

NÚMERO 4 / 2016

View publication stats

También podría gustarte