Está en la página 1de 8

Ensayo sobre los conflictos que llegaron con los españoles al imperio Inca, en el escrito, La

tragedia de la muerte de Atau Wallpa, traducido por Jesús Lara.

Vanessa Maya Salgado


Juan David Espinosa

Literatura Amerindia

Universidad Tecnológica de Pereira


31 de agosto del 2022
En el presente ensayo se busca argumentar el conflicto que tuvo la llegada de los

españoles para los Incas, se decidió dividirlo en tres partes fundamentales basándose en La

tragedia de la muerte de Atau Wallpa, primero, los conflictos vividos por el gobernante del

Imperio Inca y su pueblo por las visiones sobre los invasores españoles, en segundo lugar, el

contacto de los españoles con Atau Wallpa y por último la llegada de nuevos tiempos para los

Incas sin su señor.

“Adorables y tiernas

Princesas mías,

Mi corazón se sume en honda pena,

Una extraña ansiedad mi ser devora,

La razón me abandona.

He amanecido acongojado,

¿Por qué será que dos noches seguidas

el mismo sueño infausto ha venido a turbar?” (Lara, 1957)

Para iniciar este ensayo, es menester entender que para el pueblo Inca los sueños

guardaban una gran importancia, por lo cual siempre eran tratados como designios sagrados.

Esto nos ayuda a entender que nada más al iniciar la obra se ve que la preocupación del rey Atau

Wallpa es más que válida y no meros desvaríos sin sentido. Ya que él es el primero en tener estos

sueños proféticos, cargados de oscuros designios que le arrebatan la paz y la tranquilidad en su

mente, y lo llevan a sentir una extraña sensación que lo acongoja, causándole conflictos internos

al rey Inca. Es por esta razón que decide consultar con el sacerdote Waylla Wisa, reconocido

especialista en el tema, para que confirme sus sospechas.

“Ambas veces he visto el sol,


Purificador Padre nuestro,

Oculto en negro y denso humo,

Y toda la extensión del cielo

Y las montañas todas

Ardiendo con el mismo rojo

Que hay en el pecho de los pillkus” (Lara, 1957)

Una vez confirmadas sus sospechas el rey Inca queda en una profunda y peligrosa

incertidumbre que no lo deja tener paz ni claridad en su corazón, vaticinando toda clase de

desgracias. Ya que es inminente la llegada de hombres revestidos de agresivo hierro y barbas

rojas, que supondrán el fin no solo de su vida y descendencia, sino también el fin de toda su

cultura y mundo como lo conocían.

“Ve tú al encuentro

¡Hombres rojos, barbudos adversarios,

Qué os trae a esta tierra, con qué motivo a mi señor,

¡A mi inca le buscáis! […]

No te propongas provocar

pelea con nosotros.

Mejor será que vayas a entregar

A tu señor este mensaje […]

Adversario barbudo, hombre rojo,

Que chala blanca es esta,

Aguárdame un momento,

Iré a casa de mi señor,


y a él le mostraré esta chala

qué has traído. […]

Waylla Wisa, señor que duerme,

esta chala que has traído

no me dice nada. […]

Dámela, dilectísimo

Y único señor, Inca mío

A fin de que yo le interrogue.

Quien sabe que dice esta chala.

Es posible que nunca llegue a saberlo yo.” (Lara, 1957)

Ya con la llegada de los hombres vaticinados en sueños, la situación del rey inca se torna

más difícil y conflictiva debido a que estos hombres venían revestidos de agresivo hierro, con

armas de un poder desconocido y con una actitud desafiante. Con creencias totalmente distintas y

un dialecto desconocido el cual pretendían que lo entendieran, lo cual llevó muchos infortunios

que costaron valiosas vidas. Demostrando que su idea nunca fue la de la paz si no que venían a

conquistar a toda costa y sin benevolencia alguna a este pueblo que desde antes de su llegada ya

les temían en sus sueños.

No hay mejor explicación que la que nos dan los autores Elena Huber y Miguel Guérin,

en el apartado de Los mundos irreconciliables. Aquí nos explican los autores que la problemática

principal era la lengua, Waylla Wisa busca intimidarlos y en reiteradas ocasiones se expone que

la plata, el oro y la idea del “verdadero Dios”, son parte fundamental para que los españoles se

encuentren en sus tierras, a pesar de que estas tres demandas son ciertas el tratar inútil de

entenderse es lo que detona en la paciencia de Felipillo.


“Hablar con este necio

Es simplemente perder tiempo

Quiere tal vez adormecerme

A fin de hacerme presa de algún juego.

Ya no quiero escucharle

Ni una sola palabra.” (Lara, 1957, pág. 26-27)

A través de las exposiciones de los autores se pueden recopilar varios argumentos

explicando la posible razón de la violencia expresada por los españoles.

“La conquista no se construye desde la visión de la matanza y la guerra; se trata de los

dioses y del Inca…” (Huber & Guérin, 1999, 87) Al parecer no se buscaba saquear y matar sin

razón alguna, a pesar de que ellos insisten que es para el beneficio de los indígenas Incas, es una

idea arraigada que tenían de su culto católico, por lo cual, buscaban la sumisión inmediata.

Estos conflictos se pueden ver más vinculado con ideas políticas y religiosas que no se

pudo llegar a dialogar a favor de las dos partes involucradas, viendo a los Incas como seres

inferiores, esto se ve expresado en cómo se dirigen al pueblo de Atahualpa sin respeto

llamándolos “salvajes” y a la espera de ser alabados solo por su sola presencia.

“¿Qué necesidades vienes

a decirme, pobre salvaje?

Me es imposible comprender

Tu oscuro idioma.” (Lara, 1957, pág. 19)

Haciendo que pierdan el sentido a su existencia por querer arrebatarles todas sus

creencias y sustituirlas.

“Inca mío, mi solo señor,


¿en qué manos me dejas ahora

a mí, rapaz sin experiencia?

¿Por dónde voy a sufrir,

en qué cuevas voy a caer,

en qué sombra he de guarecerse?

¿Con qué objeto ya vivo ahora?” (Lara, 1957, pág. 30)

Al final de la Tragedia narrada por Lara, se revela por medio de los sentimientos de los

allegados del Inca Atau Wallpa, no solo el dolor sino también el futuro incierto de su pueblo y su

cultura, el olvido al que estaban predestinados por el arrebato de los españoles, a pesar que se

reitera a lo largo de la narración el futuro que pueda llegar a tener se era imposible calcular la

magnitud del agravio que sufriría a su llegada, de ahí que no pudieran tomar decisiones para el

futuro de su supervivencia. La latente muestra de agobio mostrada por el heredero directo de

Atau Wallpa demostraba la preocupación por el futuro.

Estas reflexiones fueron expuestas en una tesis, realizada por Prudencio Sánchez.

“En verdad si hablamos de tragedia, no hay duda, se puede considerar trágico el

episodio de Atahualpa, no tanto por el crudo hecho realizado sino también porque implica

consigo la destrucción de un Imperio, la proliferación de las opresiones y la muerte y el inicio

de una nueva época.” (Prudencio Sánchez, 2007, pág. 42-43). El costo de la nueva era a base de

una casi destrucción de la civilización Inca, de su cultura y de sus tesoros ancestrales. Tiempo

después se sabe que después de la muerte de Atahualpa se refugiaron en las montañas de

Vilcabamba y mataron cuarenta años después en la plaza de Cuzco al último emperador Túpac

Amaru. Una desdicha para toda la cultura.


Como conclusión en este ensayo se trata de mostrar todo el conflicto que genero la

llegada de los españoles al Imperio Inca incluso antes de que estos mismos llegasen, debido a los

sueños inquietantes y de destrucción que el rey Atau Wallpa tuvo, dando paso a si al

cumplimiento de estos sueños con la llegada de los conquistadores, que manejaban una visión de

mundo muy diferente a la de los nativos incas y, por ende, el poco entendimiento no solo de su

lengua sino también de sus costumbres. Que a ojos de los europeos cristianos eran no solo

terribles sino también pecaminosas, lo llevo no solo a cometer crímenes como el asesinato del

Rey Inca Atau Wallpa siendo así este el resultado del encuentro entre los indios Incas y los

conquistadores españoles, significando la caída del imperio Incaico.


Referencia

Huber, E., & Guérin, M. A. (1999). Dar y tomar de la tragedia de la muerte de Atau

Wallpa. In Tradición, modernidad y posmodernidad (pp. 81-92). Osvaldo Pellettieri.

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=VB8P8gXa9AsC&oi=fnd&pg=PA81&dq=violencia+en+atawallpa&ots=

YxRh3qHE6e&sig=G2cKoC2iGCidD5ICEH8bnKhb6VA#v=onepage&q&f=false

Lara, J. (1957). La tragedia de la muerte de Atau Wallpa (Imprenta Universitaria ed.).

Cochabamba, Bolivia.

Prudencio Sánchez, A. A. (2007). La muerte de Atau Wallpa como conflicto de

representación en la tragedia del fin de Atawallpa. La muerte de Atau Wallpa como

conflicto de representación en la tragedia del fin de Atawallpa. Retrieved 08 31, 2022,

from http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/438

También podría gustarte