Está en la página 1de 5

Don Quijote de la Mancha

El autor
Miguel de Cervantes fue un escritor español nacido en 1547 en Alcalá de Henares,
Madrid. Fue soldado y combatió en la batalla de Lepanto (1571). Al llegar en Madrid trató
de conseguir algún título militar y, al no lograrlo, intentó vivir de sus escritos, pero fracasó.
Se casó en 1584 con doña Catalina de Salazar, pero el matrimonio falló. Pasó por
dificultades económicas y fue encarcelado diversas veces. Sin embargo, se publicó en 1605
Don Quijote de la Mancha, obra cumbre de la literatura española que obtuvo gran éxito y fue
traducida a la gran mayoría de las lenguas del mundo. A partir de entonces, se instaló en
Madrid donde formó parte de los círculos literarios de la capital y se murió en 1616.
(CUENOT, 1996).

Género
De acuerdo con Daniel Eisenberg, en 1993, Don Quijote representa un intento de
Cervantes de atacar los libros de caballerías, por eso, aunque nosotros podemos calificar
a Don Quijote de "primera novela moderna", para Cervantes y sus primeros lectores no existió
esta noción en el sentido en que la usamos. Para ellos Don Quijote es un libro de caballerías
que sigue en muchos aspectos su patrón, una vez que es la historia de un caballero andante,
quien anda por el mundo en busca de aventuras y cuya historia es escrita por un sabio. Sin
embargo, todo esto es una burla, y Don Quijote es un libro de caballerías burlesco.
Eisenberg (1993) señala que no sobreviven muchos ejemplares de los largos libros de
caballerías castellanos, pero hay las suficientes ediciones modernas que nos permiten tener
una idea de su contenido. Muchos no han sido editados desde sus ediciones originales, lo que
os torna rarísimos. Estos héroes de siglos anteriores son falsos, han abandonado la verdad
histórica.
Estos libros eran extensos y caros y por ello, eran lectura de la nobleza y de la clase
media alta al principio del siglo XVI. Siendo libros de viajes imaginarios, eran leídos porque
ofrecían una distracción a la monotonía de sus vidas, pues permitían que se conociera otros
paisajes y maravillas. Durante el reinado de Felipe II, bajados de precio los libros de
caballerías llegaron a las clases más modestas.
Aun de acuerdo con Eisenberg (1993), Cervantes no era el primero en oponerse a dichos
libros. Al contrario, fueron objetos de muchos ataques en el siglo XVI. Los escritores
moralistas y los padres de familia pedían su prohibición, señalando, sobre todo, su
sensualidad, pero jamás se prohibieron completamente.
Estructura
La obra original tiene dos partes. La primera, que fue publicada en Madrid en 1605, y
la segunda parte, que se publicaría diez años después en la misma ciudad. Consta de 128
capítulos, la mayoría independientes unos de otros. La acción principal está constituida por
tres salidas que hace Don Quijote. Las dos primeras se relatan en la primera parte y, la
última, en la segunda. CASTAÑÓN (2005).
La adaptación leída para el presente trabajo está dividida en dos partes, con 16 capítulo
cada, 32 en el total. Hay en las primeras páginas informaciones acerca de vida y obra de
Cervantes y un breve resumen de la obra. Al final, hay interesantes trechos de la obra original
y guías de vocabulario. Es una adaptación muy didáctica, pues trae a lo largo de la narrativa,
explicaciones sobre palabras que posiblemente despertarán dudas en los lectores.

Tema
La obra trae la historia de Don Alonso Quijano, un hidalgo de unos cincuenta años, de
la región española de la Mancha, que es un aficionado lector de los libros de caballería. De
tanto leer estas obras, sobre todo Amadís de Gaula e Tirante el blanco (novelas de caballería
conocidas por toda Europa), pierde la razón, confundiendo la realidad con la fantasía, y sale a
buscar aventuras, a fin de realizar hazañas y reparar injusticias. La causa de su locura es,
seguramente, la literatura.
Como todo caballero andante, debía adoptar un nombre sonoro y significativo, lo que
lo llevó a llamarse Don Quijote de la Mancha. Además, necesitaba de un caballo con un
nombre igualmente sonoro, e por eso pasó a llamar a su rocín de Rocinante.
Así como todos los caballeros que conocía por las historias, necesitaba tener una dulce
señora para ser fiel y compartir sus éxitos. Se acordó de una labradora que vivía en un pueblo
cerca del suyo, Aldonza Lorenzo. Le pareció mejor llamarla por un nombre que recordase el
de una gran señora y así vino a llamarla Dulcinea del Toboso. Le faltaba ahora un escudero,
así que fue a ver un campesino vecino suyo, Sancho Panza, hombre de poco entendimiento,
que bajo promesas de poseer y gobernar una ínsula, acepta acompañar a Don Quijote.
En la primera parte hay episodios que son conocidos en todo el mundo, como el de los
molinos y la batalla con los rebaños de corderos. Este primero se sucede cuando Don Quijote
y Sancho Panza descubren cerca de treinta o cuarenta molinos de viento en el campo. Don
Quijote, tomado por su locura, piensa ver gigantes e ignorando los avisos de Sancho empieza
a combatirlos. Termina por caer de su caballo y romper su lanza.
En el segundo episodio, los andantes se deparan con una gran polvareda que hace
Quijote imaginar ver dos grandes ejércitos de personajes de sus libros. No obstante, tal
polvareda era en verdad dos grandes manadas de carneros y ovejas. Atacó las ovejas como se
fueran sus enemigos y, al ver aquella escena, los pastores lo atacaron con piedras y
recorrieron las ovejas muertas. Nuestro caballero resultó gravemente herido y con dientes y
dedos rotos.
En la segunda parte, hay episodios como el del encantamiento de Dulcinea en que
Don Quijote decide ir a pedir la bendición de Dulcinea. Cuando no pueden encontrar su
supuesto palacio, Sancho utiliza una estrategia de su amo, inventando que una villana es
Dulcinea encantada. Esto es motivo de gran tristeza para don Quijote, que mantiene el deseo
de desencantar a Dulcinea en esta parte.

Tipo de lenguaje utilizado


Para Eisenberg, 1993, Cervantes es uno de los autores lingüísticamente más brillantes
que hayan escrito en castellano. La variedad del lenguaje usado en Don Quijote es
impresionante, pues podemos oír el habla no sólo de nobles, como era costumbre en los libros
de caballerías ,sino de campesinos, criminales, y barberos, cada cual con su léxico. El deseo
de descubrir el tesoro lingüístico que es Don Quijote ha motivado a muchos lectores
extranjeros, como Freud, a aprender el castellano.
Don Quijote ha influido en el castellano moderno. Muchas expresiones -creer a pies
juntillas, andar con pies de plomo- y refranes -quien canta sus males espanta, se conocen hoy
esencialmente porque los usó Cervantes.

Técnica y estilo
Para llevar a cabo su crítica a los libros de caballería, Cervantes utilizó de recursos
lingüísticos como la ironía y el humor. El humor está presente desde el principio hasta el fin,
como se nota en el trecho abajo cuando, en una de sus salidas, Don Quijote y su escudero
Sancho Panza oyen un gran ruido de una caída de agua y de golpes. Horrorizado por los
ruidos, el viento en los árboles y la noche oscura, Sancho tiene un dolor en la barriga que
produjo humor en el episodio:
Hizo otra tentativa y, sin ruido, se hallá libre de la carga que tanta
preocupación le había causado. Pero como Don Quijote tenía el sentido del olfato
tan vivo como el de los oídos, y Sancho estaba tan abrazado a él […] no se pudo
evitar que algunos llegasen a sus narices […] con un tono burlón dijo:
-Me parece, Sancho, que tienes mucho miedo.
-Sí, tengo- respondió Sancho- ; pero, ¿en qué lo ve vuestra merced ahora
más que nunca?
- Es que hueles ahora más que nunca- respondió don Quijote.
(CERVANTES, 1995, p.76).

Los personajes tienen emociones y defectos, son idealistas y soñadores. Quijote, busca
huir de su vida y vivir las mismas fantasías que los personajes de sus libros han vivido y,
sobretodo, ganar reconocimiento de su gente por sus hazañas. Sancho, sueña volverse
gobernador, aunque a lo largo de la obra percibimos que es el personaje que más razona
delante de las diversas situaciones y peligros en que se encuentran metidos. Los dos tienes
una buena relación.
Con relación al ambiente, la trama se desarrolla en España y trae preciosas
descripciones de la época. Eisenberg, 1993, apunta que en vez de las fantasías de los libros de
caballerías, Cervantes describe el mundo en que vivía y, al hacer tal cosa, se anticipó a su
tiempo. Eligió el ambiente de España de su tiempo, la popular y humilde que muestra el
interés de Cervantes por el pueblo.
Don Quijote paulatinamente ve las cosas como son y, Sancho, quien comenzó como un
campesino codicioso y tonto muestra disponer de sabiduría y sensatez.

Actitud crítica
No cabe duda de que Don Quijote de la Mancha es una gran obra de Cervantes y de
la literatura española. La obra nos presenta a dos personajes mundialmente conocidos, Don
Quijote y Sancho, emocionales y soñadores, y nos hace recorrer por los caminos de España de
la época y oír la voz del pueblo. Igualmente, trae a nuestro conocimiento algunas
características de las antiguas novelas de caballería.
Llena de humor, la obra es de lectura procerosa, puesto que adentramos en las
aventuras de los personajes y sacamos de ellas valores vitales, como la amistad, la fidelidad,
la comprensión y la persistencia de Quijote para buscar sus aventuras y lograr sus sueños.
Como estudiante de Letras y futura profesora, fue un gusto hacer la lectura de esta
obra maestra, así como el trabajo de investigación, pues posibilitó acercarme un poco más de
la literatura española y potenciar mi formación literaria. Pienso que a partir del libro podré
desarrollar muchos trabajos en clases, para alumnos de todas las edades y niveles, ya que los
temas de aventura, amistad, realidad y encantamiento despiertan nuestro interés hasta los días
de hoy. Además, hay disponible un vasto trabajo de adaptación direccionado a la enseñanza
de lengua y literatura
Referencias:
CASTAÑÓN, Adolfo. Entre los tiempos de Don Quijote. Disponible en:
<http://www.revista.unam.mx/vol.6/num5/art44/may_art44.pdf>Acceso en 20 ene. 2017.
CERVANTES, Miguel. Don Quijote de la Mancha. Editorial Edelsa grupo Didascalia.
Madrid, 1996. 2v.
EISENBERG, Daniel. Cervantes y “Don Quijote”. Disponible en:
<http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcvq395> Acceso en 20 ene 2017.
El acantilado de las palabras [Internet]. 2015. Disponible
en:<https://elacantiladodelaspalabras.blogspot.com.br/2014/09/don-quijote-1-parte-humor-
ironia.html> Acceso en 20 ene 2017.

También podría gustarte