Está en la página 1de 3

Las funciones ejecutivas del director en Centro Educativos

Como punto de partida, el texto plantea un amplio abordaje de conceptos,


definiciones y estructuras institucionales en las que el rol, ejercicio, tarea y desempeño del
cargo directivo debe encuadrarse en un marco relacional de operaciones simultáneas y
coordinadas entre los paradigmas del pasado y los nuevos paradigmas de la evolución
social, propio de los fenómenos del presente y del valor futuro de las crisis de las
instituciones y del sistema político en sí.

Gairín (2003) señala: “mucho se ha escrito sobre qué hacen los directivos y qué
deben hacer, pero poco se ha dicho sobre cómo lo deben hacer”. A prima face, se puede
interpretar, comprender y hasta interpelar lo manifestado. Aún creo pertinente sostener
que pueden existir modelos de gestión, formas y dinámicas de liderazgos, pero todo debe
ser visto desde un criterio multidimensional desde los fenómenos culturales, sociales y
políticos y antropológicos del sistema.

Yáñez (2003) señala que existen vinculaciones históricas que aluden a sucesos,
hechos y fenómenos cronológicos de condiciones sociopolíticas del país, como para
encontrar un diagnóstico de la crisis que sufren los sistemas de las organizaciones
educativas. También describe que existe un debate sobre la profesionalización de la
función directiva. Define dos perfiles de directivos, por un lado el autocrático y por otro el
burocrático administrativo, lo que comprendería el perfil funcional del cargo ejecutivo en
los centros de educación.

Como Recala González (2001) “El discurso sobre la dirección no puede


comprenderse al margen de los contextos sociales, políticos y económicos y su
correspondiente incidencia en las políticas educativas…….()”

Desde estudios de investigación de la misma realidad sustantiva podemos


dilucidar la experiencia de que los modelos de gestión y la misma realidad del sistema
han cambiado y trajo una evolución en el sistema y organización de los centros
educativos, lo que requiere de un método integral en la visión de la jerarquía del rol y
desempeño que cumplen los cargos directivos.
Creemos necesario resaltar el estudio de Álvarez y otros (1995) quienes ponen en
relieve la visión tradicional y el presente y futuro de la dirección. En dicho estudio
conciben al pasado como un parámetro reglado por las normas y escalas jerárquicas de
participación, con un encuadre rígido, organizado por estructuras verticalistas y con la
mirada de un director “jefe” o “gestor”.

En sentido contrario, el presente y futuro por los mismos cambios de paradigmas


sociales, políticos, económicos y el avance tecnológico, la visión del director se encuadra
en un liderazgo formador de profesionales, colaborativo, quien diseña la estructura
organizativa en función de los miembros del centro educativo, creando sinergia y trabajo
en equipo.

Desde otro enfoque, Ball (1989) quien ofrece un amplio panorama y real del trabajo de los
directores, en donde representa un conjunto de modelos, entre ellos:

-Estilo interpersonal, se basa en las relaciones interpersonales

-Estilo administrativo, se basa en los procedimientos de control y propiamente


administrativos

-Estilo Político antagónico, se basa en el debate público, de opiniones y criterios.

-Estilo autoritario, se basa en romper las reglas institucionales e imponer su visión.

Resulta de nuestro interés remarcar el concepto más próximo, de lo que creemos


necesario respondernos hacia dónde se dirigen los centro educativos, que perfil, modelo
de gestión necesita un cargo directivo? Para Gimeno y otros (1995) las funciones de la
dirección son pedagógicas, de coordinación, facilitación del clima social, de control, de
difusión de la información, de gestión y representación de la entidad educativa.

Creemos pertinente concluir desde nuestra visión y aporte como educadores, que
la sociedad y la política atraviesan crisis de representatividad y modelos de país, por lo
que todo impacto negativo desde las esferas del estado y de la misma opinión pública de
la sociedad, son elementos suficientes para comprender el nivel de complejidad en la que
el sistema educativo, recibe a los beneficiarios (educandos) y los educadores ejercen un
protagonismo multifuncional desde todas las problemáticas endógenas y exógenas del
sistema mismo. Como también el rol del director de la institución quien no sólo debe
cumplir con las características tradicionales sino también debe poseer un modelo de
polivalencia para articular desde el currículum, desde la infraestructura, manejo de
personal, de cuestiones anunciadas como las problemáticas sociales, escases de
recursos materiales y humanos, y sostenimiento pleno de la institución y lo elemental, el
capital humano a su cargo.

También podría gustarte