Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Facultad de Medicina
Cátedra de Humanización en salud
Realizado por Angela Mayerly Camargo Bejarano

¿CÓMO MODIFICAR EL FUTURO PARADIGMA DE LA SALUD EN COLOMBIA?

El rol del estudiante de salud y en especial el del médico, actualmente se enfoca en su desarrollo a favor
de cuatros parámetros:
1. El papel en la academia
2. La aplicación en la comunidad
3. Integración a un equipo de trabajo
4. Adaptabilidad al sistema de salud actual
Dichos indicadores requieren de que el estudiante tenga la capacidad de realizar actividades remotas
enfocadas en el cumplimiento de necesidades con un enfoque educativo y formativo, además de la
aplicación de aptitudes como liderazgo, empatía y escucha activa en un medio intrahospitalario como
extrahospitalario.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado y lo discutido en clases previas, planteó tres enfoques
principales de acción estudiantil, que contribuiría al mejor desarrollo de la salud en Colombia:

1. Apoyo físico, emocional y nutricional:


Diseñar una estrategia, teniendo en cuenta la carga laboral, los horarios y la identificación de las
necesidades individuales de los médicos, en especial de los urgenciólogos e internistas o profesionales
que se encuentran expuestos a medios caóticos, con cargas emocionales fuertes por pérdidas, nuevas
patologías, altos niveles de estrés y poco tiempo para llevar a cabo sus necesidades mínimas como la
alimentación y el descanso. Dicho diseño debe ser contar con la intervención interdisciplinar de
profesionales como psicólogos, nutricionistas, terapeutas y fisioterapeutas y además que permita por
mínimo el acercamiento entre estos profesionales de 4 a 5 veces por mes, por un principio.

2. Descentralización de servicios de salud:


En el sistema actual, se ofrecen servicios de alto costo centralizados y supervisados y regulados ​por
grandes y complejas instituciones. En cambio, si se construyera un modelo económico y social que
llevará a los profesionales especializados a un entorno más cercano con la población, superando
obstáculos de acceso al cuidado de la salud, brindando una atención de calidad y permitiendo la
atención descentralizada de pacientes con patologías complejas por parte de profesionales trabajando en
red entre sí, además integrar el apoyo científico y centros académicos de docentes, que permitan la
presentación de resultados efectivos, veraces y rápidos.

3. Fortalecimiento del gremio de salud en general:


Tanto para el planteamiento uno como para el dos, es evidente que se requiere la participación
Interdisciplinar de las profesiones encargadas de desenvolver la actividad de la salud de nuestro país, se
requiere de la participación de cada uno, del apoyo de unos a otros dejando al lado o minimizando las
brechas entre las mismas profesiones y gremios. Asimismo es importante comprender las características
individuales de cada gremio con el fin de no sobrepasar estás singularidades qué permiten una mejor
práctica y calidad clínica, sino usarlas como punto de unión para potenciarlas. De igual manera se
requiere que los gremios sean representados por los profesionales que viven el día a día, ya que
conocen de primera mano tanto las condiciones laborales, como las económicas, físicas, sociales e
incluso las emocionales qué conllevan la práctica en la población, con el fin de reducir la monopolización
y el mercantilismo clínico tanto en insumos como profesionales.

También podría gustarte