Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

DO
PRACTICA I: METODOLOGIA DE LA OBSERVACION EN LA ETOLOGIA

CURSO: ETOLOGIA

CAJAMARCA, marzo 2021


PRACTICA I: METODOLOGIA DE LA OBSERVACION EN LA ETOLOGIA

I. INTRODUCCION
Los métodos tanto observacionales como
experimentales han sido una constante en
los estudios etológicos desde los trabajos
iniciales de los autores pioneros Niko
Tinbergen (1935), Konrad Lorenz (1957) y
Karl von Frisch (1954). Aunque aún hoy es
común que se asocie la
palabra experimentación con
situaciones de laboratorio o medios
restringidos, ya desde los autores citados se
utilizó el método experimental en el medio
natural, así como el observacional en
medios restringidos.
La experimentación actual en el
comportamiento, desde un punto de vista
biológico, sigue implicando tanto procedimientos realizados en el medio natural
como en condiciones controladas de laboratorio. No obstante, en distintas
ocasiones puede ser necesario realizar un primer acercamiento observacional
sobre algún comportamiento particular en el campo y continuar luego el análisis
experimental del mismo en cautividad, dada la dificultad que puede entrañar un
acercamiento experimental para determinadas pautas de comportamiento en el
medio natural. En otras ocasiones, sin embargo, sólo es posible un
acercamiento experimental en el medio natural; por ejemplo, la función del
canto de los machos de algunas aves en la delimitación territorial se ha
analizado reproduciendo diversos sonidos, entre ellos los propios de la especie

II. OBJETIVOS.

1. Identificar las características que debemos tener en cuenta para


determinar el comportamiento de los animales.

2. Determinar la metodología adecuada para realizar observaciones


sistemáticas en clases virtuales mediante videos proporcionados por
el Docente.
III. MATERIALES

1. Material para anotaciones: Libreta de notas


2. Tener al alcance parlantes adecuados y en buen estado
para escuchar los videos.

IV. METODOLOGIA:

1. Permanecer concentrados durante el video, sin distracción


alguna; para así aportar nuestras ideas y elaborar nuestro
informe.

V. RESULTADOS:
VI. OBSERVACIÒN:

 comportamiento de la tarántula
Estos arácnidos son solitarios y optan por vivir en áreas asiladas, oscuras y no
frecuentadas por otros animales.

De acuerdo al video presentado he podido presenciar que el actuar de la


tarántula
es muy rápiday hábilpara atrapar sus presas posee
ya que
un
venenomortal para sus presas.
 En el caso de saltamontes, latarántula cazó
la y llevo hasta su
escondite l dondecomió
la y absorbió parte de
ellay luego la guardo
debajo de sus telar
arañas.
 Conlaserpiente fue diferente,
despuésde la picada que le dio en la
cabeza empezó
la a comer durante mucho tiempo la(solo deja seca
piel)a la serpiente y la lleva a botar
VII. DISCUSION:

1. ¿Elaborar un etograma sencillo para su aplicación en campo?

OBSERVADOR FUNCION ESPECTATIVA COMPORTAMIENTO ANIMAL

INTERPRETACION INDIVIDUO

RESULTADOS

2. ¿Cuál será la vestimenta adecuada para las prácticas de Etología,


en campo?
3. ¿Elaborar un listado de accesorios indispensables para la
práctica de etología?

• Gorra
• Libreta de campo
• Zapatos adecuados para campo
• Cámara fotográfica o celular con cámara
• Binoculares
• Ropa cómoda y adecuada para campo
• Poncho de agua
• Mochila
• Protector solar
• Repelente

4. ¿Crees que los animales tienen


pensamientos como lo tenemos nosotros?  Sí, porque permiten
adaptarse a situaciones diferentes de los humanos.
5. ¿Describe algunos ejemplos de caso, para reforzar la definición
de impronta?

• por ejemplo, el caso de las ratas que liberan a un congénere de


su jaula y de engaño (por ejemplo, dando información falsa a
otros.
• Por ejemplo, la tayra (Eira barbara), un mustélido de América
Central y del Sur, oculta plátanos verdes y vuelve a buscarlos
cuando ya están maduros.

VIII. BIBLIOGRAFIA:

• Barash, D., El comportamiento animal del hombre, ATE,


Barcelona 1981  Lorenz, Konrad Z., Studies in Animal and
Human Behavior, 1970.
• Sanmartín, José (ed.), La sociedad naturalizada. Genética y
conducta, Tirant lo Blanc, Valencia 1986.
PRACTICA II: OBSERVACION
Y ANALISIS DEL VIDEO
CAZADORES DEL
SERENGUETI-AFRICA

I. INTRODUCCION

El perro salvaje africano -Lycaon pictus- también conocido como perro pintado
africano, perro cazador del Cabo o perro hiena, es un cánido originario del sur y este
de África clasificado actualmente por la Unión Internacional de la Naturaleza - IUCN-
como especie en peligro de extinción. Se trata el licaón de un cánido de lo más
singular: sus manadas pueden llegar a la treintena de individuos y exhibe un estilo
de vida nómada en el que puede llegar a recorrer unos 50 kilómetros diarios
cubriendo áreas de entre 560 hasta 3200 kilómetros cuadrados.

Sin embargo, los perros del Cabo son conocidos por su coordinado y sofisticado
estilo de caza, único en el reino animal, a menudo denominado depredación
exhaustiva, y en el cual los licaones, al contrario de otras especies de cánidos que
se valen de la fuerza, la velocidad o el sigilo, atrapan a sus presas persiguiéndolas
hasta la completa extenuación. Se trata de hecho de un método de caza
tremendamente efectivo, en el que algunas manadas deciden como cazar
comunicando su voto a través de una especie "chirridos", y que le ha valido a la
especie el título del mejor cazador del reino animal. Los perros salvajes del desierto
también son únicos entre el clado de los perros por tener solo cuatro dígitos
completos en sus patas delanteras en lugar de 5.

II. OBJETIVOS.

1. Identificar las características que debemos tener en cuenta para


determinar el comportamiento de los perros salvajes Africanos-Licaones
frente a sus presas.
2. Determinar la metodología adecuada para realizar observaciones
sistemáticas en clases virtuales mediante videos proporcionados por el
Docente.

III. MATERIALES
1. Material para anotaciones: Libreta de notas
2. Tener al alcance parlantes adecuados y en buen
estado para escuchar los videos.

IV. METODOLOGIA:

1. Permanecer concentrados durante el video, sin distracción alguna; para así


aportar nuestras ideas y elaborar nuestro informe.

V. RESULTADOS:

En esa imagen podemos observar, al Jabalí encontrándose con una manada de


Licaones, él se encuentra solo, para su mala suerte este podría ser devorado.
,

En esa imagen se puede observar que el Jabali, se


encuenra acorralado no tiene escapatoria, los Licaones lo
asechan lo traan de morder, el pobre Jabali no puede
hacer mas que asustarlos a los Licaones para evitar ser
mordido

Aquí se
puede
observar
en la
escena

aparecen de milagro dos Cebras las


cuales espantan a los Licaones en
ese momento es donde aprovecha el
Jabalí para poder escapar, así ser
librado de ser la cena.
En esa imagen todos los Licaones son espantados por las Cebras estas
corren, abandonan el lugar. Del pequeño Jabalí podemos decir que se salvó de ser
devorado por la manada de licaones

VI. OBSERVACION

El quinto dedo del licaón


un equipo de anatomistas ha descubierto un pequeño y vestigial dedo en las
extremidades del perro salvaje africano. "Sorprendentemente, esta especie no es
completamente tetradáctila como se pensaba anteriormente, sino que tiene un dedo
rudimentario"

VII. METODOLOGIA ETOLOGICA

Luego de la observación del vídeo:

 SUJETO: Especie o individuo, ¿cuál es el comportamiento manifiesto?


La manera cómo actúan los cazadores frente a sus presas, son agresivos y
aprovechan el mínimo descuido para atrapar a su presa.
 CONTEXTO: Observaciones virtuales en campo virtual
Observar como ocurren los ataques e manada y cómo se comportan, tanto
los cazadores como la presa.

 CONDUCTA: ¿los comportamientos manifiestos serán innatas o


aprendidas?
Algunos comportamientos son innatos, o programados genéticamente,
mientras que otros son aprendidos, o desarrollados por la experiencia.

 POBLACION: ¿Cuál es el comportamiento manifiesto del conjunto de


individuos de la manada?
Actúan por sí solo, saben cuándo y cómo atacar a su presa, siempre están
juntos y hay un líder que da la orden los demás las acatan.

 GRUPO: Conductas destacadas en el grupo dentro de la población.


Una manada es correcta si cuando ocurre el estado, los miembros de la
manada toman la decisión

VIII. BIBLIOGRAIA

o https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/licaones-disenados-para-
persecucion_15886.
o "The African Wild Dogs are back". Gorongosa National Park.
o Woodroffe, R. & Sillero-Zubiri, C. (2012). «Lycaon pictus». Lista Roja de
especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235.
Consultado el 12 de marzo de 2016.
oSociety), Rosie Woodroffe (Wildlife Conservation (18 de mayo de 2012). «IUCN
Red List of Threatened Species: Lycaon pictus». IUCN Red List of Threatened
Species. Consultado el 31 de enero de 2021.
PRACTICA III: COMO HABRIA OCURRIDO EL
PROCESO DE DOMESTICACION DE ANIMALES

I. INTRODUCCION

Si consideramos que la diferenciación del género Homo se remonta a 2


millones de años a.C. y que la primera forma animal reconocida doméstica, el
Canis familiaris, aparece entre el 14000 y el 12000 a.C., nos damos cuenta de
cómo la mayor parte de la vida del hombre sobre la tierra ha transcurrido sin
que se instaurase algún tipo de relación entre el hombre y los animales, a
excepción del basado puramente en la caza (Clutton-Brock, 1987). Según
algunos autores, sin embargo, ya en el Mesolítico (antes de la domesticación
del perro) el hombre empieza a establecer una relación con los renos,
persiguiendo las manadas a distancia para poder cazarlos y explotarlos para la
producción de carne, piel, cuernos, etc. Dicha conducta del hombre tuvo dio
lugar a que, en vez de ser el hombre el que siguiera a los renos, parece que
indujo a los renos a modificar sus propias rutas de migración en función de los
desplazamientos del hombre, que era identificado como "el jefe de la manada".
De hecho, según Clutton-Brock (1987), la domesticación efectiva de los renos
ha sido verificada entorno al 1000 a.C., posteriormente a que hubiera tenido
lugar la domesticación de la mayor parte de las especies actualmente
definidas como domésticas. El primer animal doméstico ha sido el perro,
probablemente debido a varias causas, entre las principales está el
espontáneo acercamiento a los campamentos humanos en busca de alimento,
la atracción ejercida por los cachorros entre los adolescentes y las mujeres y,
en fin, la utilidad que revisten como animales de caza, además de compañía.
Su domesticación sucede inicialmente en Norte América y se difunde a Europa
y Asia.
Cuando el hombre se transforma de cazador-recolector nómada a agricultor
sedentario, tuvo origen el proceso de domesticación de los pequeños
rumiantes, inicialmente de las cabras y sucesivamente de los ovinos. Estos
animales comenzaron a frecuentar las áreas que circundaban los
campamentos, donde encontraban abundante alimento en los campos
cultivados (de aquí la definición de "ladri di messi" ("ladrones de mesas");
Forni, 1990).
Por otra parte, algunas crías que quedaban huérfanas o algunos animales
heridos durante las batidas de caza llegaban al interior de los campamentos
quedando confiados a la protección de los jóvenes y mujeres. En particular, se
piensa que las mujeres jugaron un papel fundamental en el proceso de
domesticación de los pequeños rumiantes, en la medida en que estaban en
condiciones de alimentar a los pequeños huérfanos amamantándolos en su
propio seno, como todavía ocurre en alguna civilización primitiva. El perro, que
en esa época era ya doméstico, interviene también en el proceso de
domesticación de los ovinos, ayudando al hombre a reagrupar y a controlar a
los animales.

La domesticación de los animales es un proceso que han sufrido múltiples


especies, y que consiste en que los animales desarrollan cambios en su
aspecto, fisiología y comportamiento, los cuales son heredados, Aunque
tradicionalmente se pensaba que dichos caracteres eran adquiridos
únicamente a través de una selección artificial por el hombre, parece que en
muchos de los procesos de domesticación de los animales se produjo una
mera adaptación de la especie a compartir la vida con el ser humano.
Hart (1985) indica que actualmente nos encontramos hoy frente a la sexta
etapa de proceso de domesticación, en el que las características
comportamentales y genéticas de los animales de producción se han visto
modificadas hasta tal punto que han perdido la capacidad de sobrevivir y de
reproducirse sin la intervención del hombre. Sin embargo, si bien es verdad
que nuestros animales domésticos han perdido muchas de las características
que les posibilitan adaptarse a la vida en la naturaleza, es también cierto que
algunas de estas características pueden ser readquiridas, como sucede en el
proceso de readaptación a la vida salvaje.
¿Cuándo comenzó la domesticación de los animales?
La mayoría de domesticaciones tanto de animales como plantas, comienza en
Neolítico, un periodo histórico que se inicia hace más de 10 000 años.

II. OBJETIVOS

Leer cuidadosamente los libros, revistas que tratan sobre el tema


seleccionado.
Tener el conocimiento de cuando, como, donde, se inició la domesticación
en animales.
Aprender a diferenciar el comportamiento animal frente a la vida humana.
III. MATERIALES Y METODOLOGIA

A. MATERIALES:

1. Libros, revistas, trabajos del internet y


videos, que tratan de la domesticación de
animales.
2. Laptop.

3. METODOLOGIA.
1. Disposición del trabajo en grupos pequeños.
2. Los resúmenes de las presentaciones, serán
mejorados con las propuestas hechas
durante la presentación y así, quedarán
elaboradas para su presentación en su
manual de prácticas.

IV. RESULTADOS

Los animales domésticos más antiguos

Animal Origen Cronología (años)

Perro (Canis lupus familiaris) Europa 20.000 – 30.000

Cabra (Capra aegagrus hircus) Oeste asiático 10.500


Vaca (Bos primigenius taurus) Mesopotamia 10.000

Oveja (Ovis orientalis aries) Oeste asiático 9.000

Cerdo (Sus scrofa domestica) China 8.000

Dromedario (Camelus dromedarius) Arabia 6.500

Caballo (Equus ferus caballus) Asia 5.000

¿Por qué se decidió domesticar a unos animales y no a otros?

De manera previa a la domesticación, las diferentes hipótesis nos hablan


acerca de la posibilidad de que surgieran ciertos candidatos que cumplieran
con una serie de requisitos y que ayudaran a conseguir diferentes objetivos.
Por ello, parece ser que en primer lugar se escogieron aquellos animales que,
además de ser utilizados como fuente de alimento, pudieran servir también
como fuerza mecánica para lograr un mayor rendimiento en la obtención de
alimento vegetal; es decir, animales que se emplearan como
eficaces herramientas en la agricultura. Así, los primeros candidatos
estuvieron representados por mamíferos terrestres con un peso superior a los
45 kilos.

Características físicas y etológicas de los animales domésticos

Como acabamos de ver, la domesticación implica un proceso de selección, por lo


que los animales domésticos dispondrán de una serie de características
comunes en respuesta a las necesidades y preferencias humanas. Estos
rasgos aparecen como resultado de la selección con respecto al agriotipo, es
decir, con respecto a la población de la especie con genotipo y fenotipo no
manipulados por el hombre, que vive en estado silvestre y de la que derivan
las poblaciones domesticadas.

Las etapas del proceso de domesticación animal

El proceso de domesticación comprende una serie de fases que pueden apreciarse


con regularidad. En primer lugar, es importante mencionar que debe de intervenir en
este proceso una etapa de tolerancia pacífica entre el animal y el ser humano, una
etapa que permita algún tipo de relación estrecha y que incluso posibilite
una asociación beneficiosa para ambos (beneficios en cuanto a alimentación,
protección, etc.).

Después de este vínculo, es más sencillo que se produzca una situación de


confinamiento, con la que se pretende deliberadamente mantener al animal en un
espacio controlado, y proceder así a su posterior amansamiento: es decir, por medio
de cría controlada, se efectúa una selección de ejemplares tolerantes.

V. CONCLUSIONES

 Es el proceso por el cual una determinada población de una especie, pierde


o desarrolla ciertos caracteres o hábitos que no son innatos de ellos mimos.

 La domesticación de animales ha sido un paso muy importante en nuestra


vida diaria, pues nos ha dado alimentación por nuestras vidas y nos ha dado
ayuda al hombre para hacer más fáciles las actividades.

VI. BIBLIOGRAFIA

 Fauna del yacimiento de “Castro de Peñas de Oro” (Valle de Zuya- Álava). Boletín
de la Institución Sancho El Sabio IX(1-2), 157-183.

 a Bases de subsistencia durante los períodos postpaleolíticos de Amalda. In:


ALTUNA, J.; BALDEON, A. & MARIEZKURRENA, K.: “La cueva de Amalda
(Zestoa, Pais Vasco). Ocupaciones paleolíticas y postpaleolíticas”. Sociedad de
Estudios Vascos Serie B 4, 193-224. San Sebastián.
 Mamiferos. La primera domesticación, de animales y plantas en el Paleolitico. 1
Edicion. 2010

También podría gustarte