Está en la página 1de 8

Guía teórica de Microeconomía 1

ACADEMIA π 2021

Clases de apoyo universitario 2021

Apunte de ACADEMIA π
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

Unidad 3: OFERTA.
Oferta: Son las distintas cantidades que los productores están dispuestos a ofrecer a
los distintos precios en un momento determinado.

Ley de oferta: A mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida por el productor.

Determinantes de la oferta:
• Precio del bien: Cuanto mayor es el precio del bien, mayor será la cantidad
ofrecida.
• Precio de otros bienes: Cuando aumenta el precio de otros bienes, siempre
y cuando sean sustitutos en la producción de otros bienes.
• Tecnología: cuando se incrementa la tecnología, aumenta la cantidad
producida.
• Costos: Cuando los costos son altos (Aerolíneas) las empresas que pueden
realizar la producción son pocas. Mientras que cuando los costos son bajos
(Cartillas de Avon, Natura, etc) la oferta se incrementa puesto que es menos
costoso vender.
• Expectativas: Al igual que en la demanda es alguna variación en otros
factores pero en el futuro, por ejemplo: si aumenta el precio en el futuro es
probable que los productores disminuyan la oferta, dado que en el futuro la
rentabilidad que puedan sacar es mayor.
• Elementos especiales: Incluye sequias, políticas gubernamentales, etc.
Movimientos y desplazamientos:
• Movimiento a lo largo de la curva: Se produce cuando hay una variación
en el precio del bien.
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

• Desplazamiento: Se produce cuando hay una variación en alguno de los


demás factores.

Elasticidad oferta:

Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante cambios en el precio del bien.

Tipos de elasticidad precio de la oferta: (Es igual a la elasticidad de la


demanda)
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

• Perfectamente elástica: Resulta cuando la elasticidad es igual a infinito, y


significa que ante un mínimo cambio en el precio, la cantidad ofrecida puede
variar rápidamente.
• Elástica: Se produce cuando la elasticidad es mayor que 1, lo que significa que
la cantidad ofrecida varia más que el precio.
• Unitaria: Se produce cuando la elasticidad es igual a 1, lo que significa que la
cantidad ofrecida varia en igual proporción que el precio.
• Inelástica: Se produce cuando la elasticidad es menor a 1, el precio varia mas
que la cantidad ofrecida.
• Perfectamente inelástica: Se produce cuando la elasticidad es 0, lo que
significa que la cantidad ofrecida no varia ante cambios en el precio.

Factores que influyen en la elasticidad precio de la Oferta:


• Período de mercado: A muy corto plazo no se puede modificar la
producción, la oferta es perfectamente inelástica (pescados, flores). En el largo
plazo la oferta será perfectamente elástica porque la capacidad productiva se
podrá modificar, pero modificación en el precio.
• Tipo de industria: Por ejemplo, la rama textil es más elástica porque puede
variar la producción rápidamente, en cambio una mina de diamantes es más
inelástica puesto que cambiar la producción no se logra fácilmente.
• Capacidad ociosa: La capacidad ociosa significa que una empresa tiene
capacidad libre, como para incrementar la producción. Una industria que tiene
mucha capacidad ociosa puede variar rápidamente la producción y por lo tanto
será mas elástica. Aquellas empresas que no tienen capacidad ociosa no
podrán aumentar fácilmente la producción y por lo tanto la oferta será mas
inelástica.

Equilibrio de mercado:

Hay equilibrio de mercado cuando las elecciones de los oferentes son congruentes, es
decir, que lo que quiere el demandante es igual a lo que quiere el oferente. Milton
Friedman y Adam Smith creían que los precios emitían señales para que el mercado
siempre tienda al equilibrio.
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

Excedente del productor y del consumidor:


En el punto de equilibrio de mercado tenemos 2 excedentes, ellos son:

• Excedente del consumidor: Se produce porque existen algunos


consumidores que estaban dispuestos a pagar un precio mayor al precio de
mercado. Estos consumidores tienen una ganancia por haber querido pagar un
precio mayor y terminaron pagando menos.

• Excedente del productor: Se produce cuando existen productores que


estaban dispuestos a cobrar un precio menor al precio de equilibrio. Estos
productores reciben una ganancia que se denomina excedente del productor
puesto que estaban dispuestos a cobrar un precio menor y terminan cobrando
un precio mayor.
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

Controles de precios:
Controles directos
• Precio máximo: Se produce cuando el Estado impone un precio menor al
precio de equilibrio para favorecer al consumidor, en principio tiene efectos
pero cuando pasa el corto plazo nos encontramos con que se produce un
exceso de demanda producto de ese precio tan bajo, esto hará que tanto
consumidores como productores busquen una alternativa y formen un
mercado negro, en el cual se puedan pagar precios altos y por encima del
precio de equilibrio, haciendo que hayan consumidores que estaban mejor sin
la medida, dado que pagaban el precio de equilibrio para obtener el bien. Es
por ello que se considera que el precio máximo es ineficiente en el largo plazo,
por un lado, no beneficia del todo a los consumidores y por el otro es probable
que se retome al punto de equilibrio.

• Precio mínimo: Se produce cuando el Estado impone un precio menor al


precio de equilibrio para favorecer al productor, en principio tiene efectos pero
cuando pasa el corto plazo nos encontramos con que se produce un exceso de
oferta producto de ese precio tan alto, esto hará que tanto consumidores como
productores busquen una alternativa y formen un mercado negro, en el cual se
pueden pagar precios bajos y por debajo del precio de equilibrio, haciendo que
hayan productores que estaban mejor sin la medida, dado que cobraban el
precio de equilibrio. Es por ello que se considera que el precio mínimo es
ineficiente en el largo plazo, por un lado, no beneficia del todo a los
productores y por el otro es probable que se retome el punto de equilibrio.
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

Controles indirectos
• Precio sostén: Es un tipo de precio mínimo en el cual el Estado compra el
exceso de Oferta y lo vuelca a la demanda cuando hay escasez, también lo que
puede hacer el Estado es venderlo al mercado externo como lo hacía en la
década del 50´, el Estado se apoderaba de todo el excedente y lo vendía al
mercado externo.
• Cuotas o cupos: Busca proteger al productor, el Estado restringe la oferta
para limitar la producción. Dando cupos de cosecha o limitando a licencia. El
Estado realiza este tipo de acciones cuando el incremento de la oferta reduce
mucho el precio del bien. El problema, es que cuando aumenta el precio los
productores aumentan la oferta y genera conflictos con el Gobierno.
• Subsidios: Consiste en que el Estado fija un precio de referencia por encima
del precio de equilibrio, los productores venden al precio de equilibrio y el
Estado paga la diferencia entre el precio de equilibrio y el precio de referencia.

Eficiencia y fallas de mercado:


Eficiencia: Se produce cuando la economía se encuentra en el pleno empleo, es
decir, que se encuentra sobre la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). El
precio que venden las empresas es igual a sus costos marginales y todas las industrias
son de competencia perfecta.

Fallas de Mercado: Pocas economías se encuentran en el pleno empleo y cumplen


todas las características, esto se debe a la existencia de fallas de mercado.
Estas fallas pueden ser las siguientes:

• Externalidades: Existen cuando las decisiones tomadas por los agentes


difieren por cuestiones externas, estas pueden ser positivas (mejoran la
decisión) o negativas (empeoran la decisión)
Guía teórica de Microeconomía 1
ACADEMIA π 2021

• Bienes públicos: Hay bienes que el sector privado no esta dispuesto a


brindar porque no puede asegurarse que todas las personas que usan ese bien
estén dispuestos a pagar un precio. En el caso de los bienes públicos, los cuales
no se rigen por ningún mercado ni tampoco tienen un precio explicito para
usarlo. En este sentido es el Estado el que se encarga de brindar esos bienes,
utilizando como recursos los impuestos.
• Información imperfecta: Se produce porque en la economía real, durante
las negociaciones hay una parte que tiene mas información que la otra, y por
ello genera ciertos problemas: De selección adversa (No elegir la mejor
decisión), si el problema es antes de la transacción y el problema de riesgo
moral (culpa por realizar la transacción) si la información asimétrica se da
posteriormente a la transacción.
• Existencia de mercados imperfectos: Por diversas causar existen
mercados imperfectos como ser Monopolio, Competencia Monopolística y
Oligopolio.

También podría gustarte