Está en la página 1de 20

Gestores de innovación

Eje 4

Cristian Barrera

Monica Torres Rusinque

Santiago Salazar Escobar

Yury Rocha Morales.

Tutor: Diana María Prieto Sanabria

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de ingeniería

5 de junio 2023
Objetivo

Objetivo general

Al finalizar esta actividad, el estudiante deberá ser capaz de utilizar las herramientas

gratuitas de VT/IC con la finalidad que se den cuenta de la importancia de validar información

externa para evaluar la propuesta arrojada en la metodología Design Thinking.

Objetivos específicos

1. Proponer las diferentes ideas.

2. Analizar los contextos de la idea a desarrollar

3. Identificar e implementar el VT/IC, así como la metodología Desing Thinking


Proyecto 1: Energías Renovables: Captación de energía solar, a través de un seguidor

solar.

Proyecto 2: Time Off: es un reloj que puede quitar la ansiedad digital, a través de un

click y/o Accesorio Personal con Botón de Pánico y Ubicación GPS, para Personas en

Situaciones de riesgo

Proyecto 3: Riego de cultivos a través de drones

Proyecto 4: Edificios más sostenibles: Los edificios más sostenibles no solo son los más

saludables, sino también aquellos con mayor eficiencia energética

4. En caso de que se haya generado un producto o servicio en el proyecto seleccionado,

realizar los pasos de VT/IC bajo las herramientas gratuitas suministradas en el referente de

pensamiento. Presentar un breve documento donde expliquen este proceso.

Pasos:

1. Observar

a. Búsqueda: Identificar necesidad de transición energética, hacia las energías

renovables y limpias, se identifican oferentes de esta tecnología a nivel mundial y las patentes

aplicables a estas.

b. Capacitación: Se reconoce esta tecnología como una posible fuente de energía

alternativa, identificando materiales, insumos, mano de obra calificada para instalación y

montaje de equipos y conexiones, se


c. Difusión: Dar a conocer los productos ofertados u ofrecidos, como alternativa

para la transición energética, identificando a clientes potenciales, según su capacidad adquisitiva,

de acuerdo a las inversiones necesarias para la instalación de este tipo de productos.

2. Analizar

a. Tratamiento: Se recopila información acerca de posibles competidores dentro del

mismo mercado a incursionar, así como también el potencial de aceptación de esta tecnología en

los posibles clientes potenciales de la misma, como alternativa para la transición hacia energías

renovables.

b. Análisis: Se analiza el mercado, debido a la necesidad de esta transición, sin

embargo debe considerarse el momento económico actual, los costos de inversión, la

importación de los componentes, los gastos de operación y demás posibles inversiones; además,

se debe realizar una proyección de rentabilidad, valor agregado a la compra de la tecnología e

impacto en los compradores.

c. Validación: Se identifican los posibles comparadores, se establecen proveedores,

se establece un portafolio de servicios y productos, se estandarizan precios considerando gastos,

se establecen estrategias de marketing y alianzas estratégicas comerciales con entidades

financieras para ofrecer facilidades de pago a los clientes.

3. Utilizar
a. Explotación: Se lanza a oferta el producto en los grupos potenciales de

compradores en el nicho de mercado seleccionado.

El proyecto el cual como equipo trabajo fue el proyecto 2: Time Off: es un reloj que

puede quitar la ansiedad digital, a través de un click y/o Accesorio Personal con Botón de Pánico

y Ubicación GPS, para Personas en Situaciones de riesgo.


INTRODUCCIÓN

La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) tanto en

procesos productivos como en la vida diaria de las personas se ha incrementado en los últimos

años. Conforme con el más reciente Boletín Trimestral de las TICS, según el cual el país cerró el

segundo trimestre de 2021 - 2022 con más de 33 millones de accesos móviles a internet, de los

cuales más del 77 % se realizó principalmente a través de la tecnología 4G [1]. De acuerdo con

la definición establecida en el artículo 6º de la ley 1978 de 2019, las TICS: son el conjunto de

recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que

permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como

voz, datos, texto, video e imágenes

Colombia en los últimos años ha demostrado un gran avance en materia de

telecomunicaciones, en gran parte esto se le atribuye a la situación que se presentó con la

pandemia por Covid - 19 a inicios del año 2020. Gran parte de la población se acogió al uso de

las TIC para no abandonar el estudio, las actividades de consumo, el trabajo, y el contacto con la

sociedad para no generar un colapso masivo en cuestiones de economía, aprendizaje y

comunicación.
El Geolocalizador es una de las herramientas en cuestión de telecomunicaciones que ha

ganado terreno, específicamente en vehículos debido al caso de hurtos, accidentes o fallas

mecánicas, esta demanda creció en un 15% en lo corrido del año 2021 [7]. El GPS (Global

Positioning System) es un sistema de navegación por satélite operado actualmente por el

gobierno de Estados Unidos. A una distancia de 20,000 kilómetros sobre la tierra hay un grupo

de satélites que orbitan nuestro planeta, completando una vuelta dos veces al día. Actualmente

GPS consta de 31 satélites operativos.


DESARROLLO

Se realizó una búsqueda detallada, tanto de bases de datos como de información

conceptual para la ejecución del proyecto. Se utilizaron fuentes con información fiable,

actualizada y de calidad como Datos Abiertos, en los cuales se validó lo concerniente a la

inseguridad a nivel nacional

La investigación inicia con la identificación de la base de datos obtenida de la página de

la Policía Nacional para casos de secuestros, violencia intrafamiliar y delitos sexuales, donde se

obtuvieron datos asociados desde el año 2010 hasta octubre del año 2022 a nivel nacional.

En el marco general, la investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, con una

interacción entre lo analítico (establecer los principales departamentos con mayor índice de

inseguridad) y lo explicativo (qué hechos o situaciones propician las diferentes modalidades

criminales del país).


ANÁLISIS Y RESULTADOS

Violencia Intrafamiliar

La Fiscalía General de la Nación reporta que la violencia intrafamiliar es el segundo

delito más denunciado después del hurto, durante los últimos 10 años se registraron 865.855

casos a nivel nacional. Los meses con más alto porcentaje de casos registrados fueron mayo y

septiembre, épocas del año donde se celebran los días de la madre y amor y amistad.

Fig.1. Indicador de casos violencia intrafamiliar por mes. Colombia 2010-2022.

Para el año 2022, en la ciudad de Bogotá el uso de armas de fuego para la comisión de

delitos fue de un 62%, aumentando en un 8% respecto al año anterior [22], mientras que en los

casos de violencia intrafamiliar analizados desde el año 2010 hasta octubre del 2022, el arma que

predominó fueron las clasificadas por la policía nacional como "contundentes" con un porcentaje

del 45,49%. pero muy de cerca están 393.847 casos (total 865.855) en los cuales no se usan

armas, estas agresiones son físicas, verbales y psicológicas.


Tiempo en años Totales
Arma
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Total %
Contundentes 20.517 24.633 28.365 28.451 29.110 35.817 42.037 32.567 38.303 41.304 43.163 29.580 393.847 45%
No Reportado
Arma Blanca / 1.530 1.294 2.287 1.670 683 706 719 3.223 42.185 42.618 3 96.918 11%
Cortopunzante 743 916 1.265 1.408 2.422 4.729 5.433 5.392 6.478 6.644 8.204 1.810 45.444 5%
Cortantes 108 97 116 85 334 309 128 1.177 0%
Cortopunzantes 103 111 164 138 262 307 110 1.195 0%
Punzantes 83 51 65 48 41 35 13 336 0%
Arma De Fuego 64 69 99 87 225 392 409 375 181 169 244 189 2.503 0%
Sin Empleo De
Armas 23 23 54 1.189 14.831 32.572 46.412 54.993 12.553 68.417 19.330 66.748 317.145 37%

Escopolamina 2 532 823 1.879 3.930 124 7.290 1%


Total general 23.171 27.194 32.417 33.076 48.440 75.690 97.140 100.480 99.824 116.534 113.559 98.330 865.855 100%

Tabla 1. Indicador uso de armas en violencia intrafamiliar por año. Colombia 2010-

2022.

Delitos Sexuales

En el año 2022 se notificaron 7.669 casos de violencia sexual, un 9,5% más que el año

anterior. En el 83,7 % las víctimas fueron mujeres y el 16 % hombres mostrando una relación 4 a

1, es decir, por cada 4 mujeres agredidas, violentan un hombre.

Fig.2. Indicador porcentaje de denuncia delitos sexuales por género. Colombia 2010-

2022.
De acuerdo con los datos registrados durante los últimos 10 años, se evidencio que el

porcentaje de denuncias para casos de mujeres se ha mantenido desde el año 2014, su variación

no es significativa; en cuanto a los casos de los hombres se observó una disminución en las

denuncias. En el año 2012 el porcentaje era de un 29%, en el año actual se notificó una cantidad

menor de casos con una disminución de más de 10 puntos porcentuales. Con la información

obtenida se evidencio que el género femenino es el más afectado en los delitos sexuales.

Fig.3. Distribución de casos de delitos sexuales por sexo y grupo de edad. Colombia

2010-2022.
De los casos reportados durante el 2010 al 2022 se evidencio que el rango de edad más

afectado en el género femenino es de 12 a 17 años, siendo las adolescentes las más violentadas,

en cuanto a los hombres se reportaron 3.735 casos que afectaron a niños entre los 6 a los 11 años,

sin dejar de lado que el rango de edades más expuesto a este tipo de hechos es la población de 0

a 17 años. Llama la atención que en el grupo de personas mayores de 60 años la cantidad de

casos para los dos géneros disminuyó significativamente.

Fig.4. Relación del agresor con el denunciante de abuso sexual año 2010 al 2022
De los casos reportados entre los años 2010 al 2022 se evidencia que la información

suministrada sobre su relación de cercanía o parentesco entre agresor y víctima es que en su

mayoría el agresor son desconocidos seguido de conocidos y familiares, sin dejar de lado que los

porcentajes para los dos tipos de sexo son muy similares, esto quiere decir que tanto hombres

como mujeres predomina que un desconocido es el mayor causante de violencia sexual.

Secuestros

Fig.5. Histórico de Secuestros últimos 10 años

Desde el año 2011 hasta el año 2014 los secuestros se mantuvieron entre los 288 y 305

casos de retenidos por parte de grupos al margen de la ley, hacia el año 2015 Colombia mantuvo

una tendencia de reducción de los secuestros hasta el año 2018, estas cifras bajaron

paulatinamente desde que el ministerio de defensa inició diálogos con las Farc en el año 2012

[25], pasando desde los 213 casos a los 176. El secuestro en el año 2019 y 2020 reportó una

cifra baja, pero se mantuvo casi en el mismo rango con una diferencia de 2.7% cerrando el 2020

con 88 reportes. El año 2021 a 2022 mostró que la situación de secuestro va en aumento con 115

casos. Los factores que están causando este avance son la pobreza, el desempleo que generó la

pandemia por covid-19 y el fortalecimiento del crimen organizado a nivel internacional.


Fig.6. Secuestros por Autor Criminal. Colombia 2011- 2021.

Las cifras por autor provienen de la base de datos abierta de Fondelibertad, entidad

adscrita al ministerio de defensa. De acuerdo a la tendencia reportada por autor criminal, el pico

más alto corresponde a grupos desconocidos o sin reportar, seguido del grupo Guerrilla que no

asocia o especifica su pertenencia en la denuncia, esto permite ingerir que los registros por autor

criminal analizados en la base de datos de Fondelibertad en especial en el año 2012, no tiene una

aplicación rigurosa, representando estos valores un agujero negro, que solo se visualizara por

medio de la correlación de delito, el lugar de operación entre otros factores. Estas elevadas cifras

de secuestro pusieron en cintura el accionar de la fuerza pública especialmente contra las Farc

que como se ve en la gráfica es el grupo reconocido con mayor actuación en el delito de

secuestro, con una reingeniería aplicada en la administración Pastrana seguido con la ejecución

de la política de seguridad democrática emprendida por Uribe, lograron el repliegue de este

grupo armado alcanzando el control del orden público en muchas zonas urbanas del país

mostrando como resultado una baja en el índice de secuestros en los últimos 4 años. Mas sin

embargo en los dos últimos años el ELN y disidencias de las Farc retomaron el secuestro como

medida económica ante la situación de pobreza que está viviendo el país.


Fig.7. Secuestro por Género. Colombia 2010-2021
Durante los últimos diez años los grupos al margen de la ley se ha ensañado en retener

más hombres que mujeres siendo estas el 40.7 % en promedio de los raptos en lo transcurrido de

ese tiempo, en el año 2010, 2011 y 2012 superó hasta en 237 casos de secuestro de hombres y las

mujeres alcanzaron un máximo de 81 reportes. Entre el año 2015 y 2018 se evidenció un

descenso siendo la población femenina un poco menos de la mitad de los casos reportados con

respecto al dato de los hombres. En los últimos tres años el caso de raptos de mujeres disminuyó

considerablemente en comparación con el de los hombres que les superó en un promedio de 12,7

%.

Fig.8. Departamentos con mayor cantidad de casos de violencia intrafamiliar, delitos

sexuales y secuestros. Colombia 2010-2022.


Durante la segunda década del siglo XXI, un comparativo año a año desde el 2010 al

2022 muestra que 9 de los 31 departamentos de Colombia que reportaron secuestro, encabezan el

mayor número de casos registrados anualmente, donde el 80% de los secuestros del país se

presentan en los departamentos de Valle del Cauca con 129 casos representando el 28% de todos

los raptos, Antioquia con 97 reportes figurando el 21%, Bogota 63 ocurrencias figurando un

14%, Norte de Santander 57 sucesos ocupando el 12% y Cauca 35 retenidos estando al 8% en la

tabla. Valle es uno de los departamentos donde más ha crecido la violencia, y delitos varios en

los que no se exime la incautación de personas, en un principio con la llegada de las Farc y

actualmente debido a la presencia de nuevos grupos armados organizados (GAO) y grupos

delictivos organizados (GDO) que confrontan en busca del control territorial [29]. Antioquia

estaba sometido por la guerrilla de las Farc, en el presente la actuación corresponde al ELN y

disidencias de las Farc misma situación que afecta los demás departamentos del territorio

colombiano.

CONCLUSIONES

Después de realizar las evaluaciones correspondientes y utilizar los métodos estadísticos

adecuados, se concluye que la población más afectada de Colombia en cuanto delitos sexuales

está entre los 0 a 17 años. Actualmente la relación de casos de delitos sexuales es de 4 a 1, es

decir, por cada 4 mujeres agredidas un hombre es violentado.


De acuerdo con las bases de datos de la Policía Nacional, en cuanto a la violencia

intrafamiliar se pudo deducir que desde el año 2010 hasta octubre del 2021, los meses con más

registros de violencia fueron mayo y septiembre respectivamente, y los años con más denuncias

fueron 2019 y 2020, años en los que se disparó la violencia intrafamiliar por causa de la

pandemia por Covid-19. Las armas más usadas por los atacantes en este tipo de delito fueron las

clasificadas como “Contundentes”.

Con los resultados obtenidos de las bases de datos con respecto a los secuestros, se

concluyó que, debido al conflicto armado presentado en el país, este tipo de delitos era el más

frecuente entre los años 2011 y 2014. El gobierno nacional, en su intento de minimizar las cifras

inicia diálogos de paz y realiza acuerdos con los grupos al margen de la ley. Sin embargo, en la

actualidad los secuestros tienden a incrementarse de nuevo debido a la pobreza, las pocas

oportunidades de trabajo y los nuevos grupos delincuenciales que se están formando.

Otra información obtenida mediante el análisis de datos de la base abierta de la fiscalía,

entre el año 2011 y 2022 el 21% de los casos de secuestros fueron cometidos por las Farc

seguido de ELN con el 19%, el 12% disidencias y el 47% no reportan a que red criminal

corresponde el delito. Otras cifras de secuestro valoradas en la base de datos de la policía indica

que el 77% de los casos corresponden a hombres y 23% son mujeres, para ambos géneros entre

menores y mayores de edad sin mencionar rango de edades, siendo este género potencial para la

venta de la pulsera SOS y reducir por este medio el número de secuestros.


Entre los datos de la policía y la fiscalía se reportan en promedio 319 municipios

afectados de los 1.106 del país, convirtiéndose en un mercado objetivo a nivel geográfico para

proyectar la venta de las pulseras en los siguientes departamentos: Cundinamarca, Antioquia,

Valle del Cauca, N. Santander, Boyacá, Atlántico, Meta, Bolívar, Tolima, Cauca, Nariño,

Arauca y Chocó, los cuales ocupan el 80% de los sucesos dentro de los departamentos del país

con el mayor número de casos clasificados en violencia intrafamiliar, delitos sexuales y

secuestros. Mientras se buscan a nivel macro soluciones para mitigar esta creciente situación, es

importante cuidar la integridad propia y de la familia buscando mecanismos novedosos que sean

económicos y de calidad que ayuden a reducir las cifras de diversos delitos en el país.

Link Pitch (presentación verbal concisa de una idea)

https://voca.ro/1ZF5dHTJ1U6l

REFERENCIAS
[1] DANE. Boletín trimestral de las tic.2021. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-
178487_archivo_pdf.pdf.

[2] Mintic, «Caracterización del sector Teleinformática, software y tic en Colombia 2015,» 2015.
[En línea]. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-73973_recurso_1.pdf .

[3] Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones.2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=77888 .

[4] Avaco/News. Las TIC como herramienta de investigación.


https://avaconews.unibague.edu.co/avaco-apoya-la-creacion-del-curso-retorno-al-campus-
gradual-y-seguro/ .

[5] Coronavirus en Colombia: primer caso confirmado». Revista Semana. 3 de marzo de 2020.
Coronavirus en Colombia: primer caso confirmado (semana.com).

[6] Buenas prácticas en teletrabajo. MinTic.2021.


https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-channel.html

[7] Avila Jazmín. Redacción el Tiempo. Localizadores GPS ganan terreno en el mercado.2008.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4489484 .

También podría gustarte