Está en la página 1de 7

RELATORÍA PRIMERA ESCUELA DE LA MEMORIA MOVICE 2024

1. Presentación
Voz y rostro: quién es el otro/la otra.
I. Cómo quiere ser llamadx.
II. De dónde viene.
III. Intención para el espacio.

Andrés: (Las temáticas se dan acorde a lo que se va desarrollando en el marco de las


escuelas)*.

2. Acuerdos
I. Derecho a preguntar.
II. Las discusiones no son personales.
III. Revisar el impacto emocional de nuestras palabras.
IV. Uso responsable de los dispositivos electrónicos.
Necesidades
V. Interacción.
VI. Uso responsable de la palabra (tiempo).
VII. Espacio seguro (libre de VBG).
VIII. Recoger los residuos.
IX. Tiempos:
1. Inicio: 8.30 a.m.
2. Almuerzo: 12:30-2:00 p.m.
3. Fin de la jornada: 5:30-6:00 p.m.

X. Pausas activas.

3. Ejercicio

Conocernxs, saber cómo llegamos al Movimiento, qué expectativas tenemos y cuál


es nuestra intención en el espacio.

Claudia: Conocernxs en otro tipo de espacios, no desde lo político u organizativo, aunque


es un espacio político de lo que somos, pero reconocernos a nivel individual, familiar,
emocional.

No llegamos al movimiento por casualidad, sino por una causalidad, nos reunimos porque
nos reconocemos como víctimas de un Estado y agentes paraestatales.

José Eduardo: Ya nos reconocen como Movice. Nos dicen: “no es nada meternos con x
persona, sino las organizaciones que hay detrás”. Estar en el Movice nos ayuda a perder el
miedo a denunciar, y estar aquí es salvaguardarnos.

Santiago: El espacio tiene unas intencionalidades. La agenda propuesta es alrededor de


dos elementos:
1. Trabajo y desarrollo de la paz total, seguir reflexionando, conociendo y sabiendo
dónde va, cuál ha sido su desarrollo y por qué es importante para el movimiento
nacional.
2. Memoria: todo lo que debemos saber de cómo construir la memoria, por qué
tenemos una práctica cotidiana que es la galería de la memoria. Por qué es
importante que el Movice le apueste a la memoria de este país. Qué implica hablar
de la memoria (histórica, de nuestros procesos).

Parqueadero de ideas: la importancia de dejar enunciados lo que queremos que sea


abordado en el espacio, puede funcionar para no interrumpir el espacio y no quedarnos con
eso, para no olvidarlo lo anotamos allí.

Santiago: Las escuelas son una de las líneas del movimiento, surgen con el informe del
Nunca más. Entre los 80 y 90, estos informes emergen en América Latina y develan la
criminalidad estatal en el marco de las dictaduras, en Colombia en el marco del conflicto
armado. Después de ese proceso, en el año 98, se dan dos encuentro en 2004-2005 de
víctimas de crímenes de estado en bogotá, en el marco de un encuentro de DDHH y en
2006 se da una movilización de víctimas de crímenes de estado y nace el movice, un
proceso largo en el que el movimiento empieza a tener su propia estructura, empieza a
tener un ejercicio de crecimiento y sobre todo porque hasta ese momento no se enunciaba
la criminalidad estatal en Colombia, sino hasta después del 2006. Un 98% de quienes
conforman el movimiento son mujeres, eso habla de la composición y de dónde viene.

Hablar de paz total tiene que ver con los hechos victimizantes que hoy nos tienen acá, hay
una causa estructural.

Estrategia de desaparición forzada, de tierras, se van creando varias líneas de trabajo

En esa trayectoria y en ese contexto nacen las Escuelas de la Memoria.


El Movice reconoce al Estado como máximo responsable, y por tanto, reconocemos al
paramilitarismo no como un actor de la violencia sociopolìtica sino como una estrategia del
Estado, construida, pensada y planeada desde ahí, para truncar los proyectos individuales y
colectivos en el seno del país, con unas demandas fundamentalmente políticas, exigir
garantías de no repeticiòn.

El Movice acompañó el proceso de paz en 2016 y se encuentra acompañando los procesos


del hoy gobierno nacional.

En el marco del proceso de exigibilidad, y la restauración de los derechos de las víctimas,


nacen las escuelas de la memoria como estrategia de formación. Fortalecer proyectos
políticos.

La paz como proceso de restauración de derechos, pero también como exigencia del
esclarecimiento de la verdad, quiénes fueron.

Construir la paz total, que es imperfecta, pero aun así no se ha dejado de insistir en que el
gobierno tiene que contribuir al esclarecimiento, y que las escuelas son en donde quienes
integran el movimiento, pueden encontrarse, debatir y construir. Que de aquí se construya
un proyecto de país.

Este movimiento que nos respalda son años de lucha, de formación, de construcción, pero
también de manos y personas que lo han hecho posible, con unas apuestas y proyectos. Un
lugar de debate político, teniendo la claridad de desde dónde se habla, desde dónde se
para el otro para poderlo reconocer.

¿Qué es la paz total?

Javier: estrategia institucional del gobierno para clasificar los procesos de paz. Articular
acciones que permitan llevar a las mesas de diálogos con organizaciones criminales.

José Eduardo: Apuesta del gobierno donde se busca la paz con todos los grupos que
hacen presencia en todo el territorio nacional. Que debiera ser una propuesta de país, el
gobierno no ha sabido transmitir el mensaje.

Beatriz: Unirnos, trabajar en equipo, reunir acciones para lograrla.

Johana: no abarca solo el acuerdo con una persona, sino también emocional, espiritual y
de seguridad, no es solo con los grupos organizados al margen de la ley, sino también
abarque la seguridad y la confianza hacia los otros.

Jhonier: Dignificación de la vida, la búsqueda de “vivir sabroso, vivir tranquilo en el territorio


y no con ese temor que se vive actualmente, a pesar del proceso con el ELN se vive en
incertidumbre, a veces no se sabe si hay un cese al fuego real, es la búsqueda de la
dignificación de la vida.

Carmelo: tiene que ver no solo con los actores que están en negociación sino con la
dignificación de toda la sociedad en todos los aspectos, lo que incluye la seguridad
alimentaria, la salud emocional de las personas, cuando se tiene en cuenta eso podemos
hablar de paz.

Jaime: este gobierno viene hablando de paz total pq ha venido llamando a los grupos, el
ELN no ha cumplido el cese al fuego, paz total es cuando se resuelvan los problemas
estructurales y sociales del país, que haya una buena educación, salud, mientras se esté
aguantando hambre nunca habrá una paz total, sino, siempre seguirá la indignación.

Saturnino: para que haya eso debe haber verdad, justicia, reparación y no repetición,
quienes tenemos familiares desaparecidos no podríamos

Rosario: quisiera hacer una distinción, una con la salida de negociar un conflicto armado y
otra una concepción de paz que uno puede tener. La paz no solamente se logra con la
dejación de armas, sino que debe ser íntegra, necesitamos tener una vida digna y tener las
necesidades básicas satisfechas.

La insurgencia tiene un estatus político, y la idea es que pueda entrar la segunda


marquetalia.
Debe haber un sometimiento a la justicia.

Mientras haya problemas estructurales, seguirán surgiendo grupos armados, tenemos


derecho a la rebeldía.

Santiago:

Dos componentes:

1. Diálogos:
Se dan los procesos de negociación y se dan también los procesos de negociación y
construcción de un gran acuerdo nacional. Ley 2272 de 2022.
1. Negociación con disidencias de las Farc (estado mayor central) que no
entraron en las negociaciones de 2016.
2. Negociación con disidencias de las Farc (la segunda marquetalia).
3. Negociación con el Ejército de liberación Nacional (ELN)

El Gran Acuerdo Nacional en el marco de la paz total es una iniciativa por construir
acuerdos mínimos con distintos sectores, es una apuesta del gobierno por construir
acuerdos políticos.

2. Sometimiento y sujeción a la justicia, conversaciones socio-jurídicas, estructuras


armadas organizadas de crímenes de alto impacto.

Andrés: El Estado es el orden frente a la norma.

Tengo un hecho victimizante pero también soy otras cosas. Cómo nos salimos del discurso
de que la paz total solo incluye a las víctimas y a los hechos victimizantes.

Cambio de orden.

Santiago: no es la exigencia desde un listado de cosas, sino por construir/proponer un


proyecto político de país.

El Sistema Integral para la Paz generó muchas inconformidades frente a las expectativas
que se tenían frente al informe de la CEV, a la JEP y la Unidad de Búsqueda.

Voluntades que se disputan. Estructuras que tienen muchos intereses.

Rosario: El cambio lo podemos asociar a que está sometido a que el país no es un país
donde hemos venido trasgregando las fuerzas democráticos, sino que ha estado dominado
por el capitalismo y el neoliberalismo, es difícil que quienes estuvieron en el poder por
mucho tiempo, se les quiten sus privilegios, el cambio está bajo el gobierno, no tenemos un
país, tenemos un gobierno. Tenemos el poder legislativo en contra.

Santiago: ¿Qué expectativas tenemos alrededor de la paz total?


Johana: que todo se logra con paciencia y resistencia.

Leslie: no desistir a buscarla, a trabajarla. Cambiar el futuro.

Darino: Tomo las palabras del Presidente Petro “la paz total es mucho más compleja de lo
que yo pensaba”, como seres humanos tenemos la expectativa de solucionar todos los
conflictos que tenemos, pero no se puede lograr de la noche a la mañana. No cometer los
mismos errores que ya se cometieron.

Yaurith: Estoy muy optimista, es la primera vez que se ve que la ciudadanía hace parte del
proceso de paz. Es necesario que las víctimas se apropien de los espacios, que el Estado
garantice su participación.

José Eduardo: Sigo siendo optimista, creo que es un sueño colectivo de país, no solo del
gobierno. Sin embargo, la forma como el gobierno ha transmitido el gobierno de paz total y
cómo lo está recibiendo los colombianos. Petro tiene claro el modelo de país, pero sus
compañeros de gobierno, su gabinete no, y no la han sabido transmitir. En el Atlántico se
está transmitiendo una desesperanza, que esos diálogos no están funcionando y tienen a
los medios de comunicación de su lado. Los ministros y el gobierno están desaprovechando
espacios importantes.

Rachel: como joven tengo la expectativa alta, que tanto las víctimas como las juventudes
tengan una calidad de vida digna a futuro.

Edna: Dejarle a los territorios justicia social, trabajo, dinero, inversión, reforma agraria.

Javier: Las voluntades políticas deben ser mucho mayor también de parte de la
organización, su voluntad debe ser más importante que seguir delinquiendo. El gobierno
tiene la tarea de buscar resultados mucho mayores. Una desventaja en la negociación es el
reconocimiento de quienes no tienen voluntad de negociar. ¿Qué hacer con quienes no
tienen voluntad?

Olga: soy optimista pero, hay que hacer un trabajo desde las bases del territorio, si no se
llega a los territorios y se explican las realidades.

Santiago: qué es lo que exigimos, nunca logramos todo lo que exigimos, partir del principio
de realidad, pero no dejar que ese optimismo se transforme arbitrariamente en pesimismo.

Parte de la paz total ha implicado el reconocimiento, incluso a quienes consideramos


enemigos o adversarios.

¿Qué hacer con quienes no tienen voluntad de cambio?*: No hay justicia.

Cómo esas expectativas están ancladas a lo que consideramos justo o injusto, a la voluntad
o no. ¿Qué pasa si esas expectativas no se cumplen?
Javier: Según la experiencia que he tenido, toda buena estrategia de paz, debe conllevar
una buena estrategia de guerra. El Estado deje el terreno para que esas organizaciones
quieran llegar a negociar. El debilitamiento fue lo que les dio la voluntad. Aunque se les
reconozca la voluntad de la paz, no se debe dejar de reconocer que su razón de ser es
generar la guerra para conseguir recursos para la organización.

Rosario: Hay que mirar lo que han significado los procesos de paz, si sí es paz o es una
salida al conflicto. Todo este proceso implica ceder.

Javier: Quería aterrizar con las palabras del presidente: “la paz es más difícil de lo que
imaginé”, hoy en día la voluntad de paz no es igual que hace varios años (ej. M19), ya se ha
perdido el camino insurgente. Cómo buscamos nuevas alternativas frente a esos cambios.

Andrés: Si no hay una voluntad, en ese orden de ideas, ¿qué esperamos nosotros en
términos de justicia de esos procesos?

Johana: Siendo realista, el cambio requiere corazón, por ej, las farc, no todos tuvieron
corazón para ello.

Edna: La mejor forma y la expectativa, es el cumplimiento de los primeros acuerdos, con


inversión, no está llegando el recurso a los territorios para su fortalecimiento. Entonces
cómo hablamos de otra nueva paz si no se ha cumplido la primera.

José: La desesperanza se debe a que no llegan recursos a los territorios. Pareciera que
nadie se atreviera a decirle al Presidente que se están equivocando, y eso mismo está
generando desesperanza en torno a la paz. Quienes están negociando en este momento
son más inteligentes que las antiguas FARC.
Entender la forma como se están dando los diálogos de paz con el ELN.

Jaime: Iván Márquez y Jesús Santrich volvieron a las armas porque el gobierno no cumplió,
vieron la injusticia social con los firmantes.

Los medios de comunicación dicen que la idea de que a Petro no lo dejan gobernar es parte
de su retórica, pero nosotros lo estamos viendo.

Darino: Hay que partir de lo que consideramos injusto.

Andrés: cómo nosotros empezamos a explicarlo, es complejo y largo. ¿Cuáles son las
posturas del Movimiento en términos de exigibilidad? Cada línea de exigibilidad se traslapa
(salud, educación, etc?

¿Qué es la justicia?

3/05/2024

Andrés:
Lo justo es la concepción subjetiva que se tiene de esos valores. Lo justo y la justicia son
cosas diferentes pero una tiene que ver con la otra.

La justicia es un elemento de conjuntos y valores y a partir de allí podemos entender


nuestra sociedad Colombiana.

La justicia ordinaria es retributiva: pena (conducta punitiva).

La justicia restaurativa implica una sanción (reconocimiento)


Aquí hay un cambio de valores. Los principios se mantienen en el tiempo pero se
transforman, los valores se modifican y se preservan en el tiempo.

También podría gustarte